2014 04 28 - PPT Fases III & IV - Estudio Arqueológico Fase IB
2014 04 28 - PPT Fases III & IV - Estudio Arqueológico Fase IB
2014 04 28 - PPT Fases III & IV - Estudio Arqueológico Fase IB
EVALUACIN PRESENTADA A:
SCF Arquitectos
Abril 2014
i|
ABSTRACTO
La Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) propone construir el proyecto
Paseo de Puerta de Tierra, anteriormente conocido como Paseo Lineal de San Juan. El Proyecto
est subdivido en siete (7) etapas de construccin, de las cuales dos fueron consideradas en este
estudio: Fase III-Avenida Luis Muoz Rivera; Fase IV-Terraza al Mar. La Fase III discurre por la
Avenida Luis Muoz Rivera, desde la entrada al balneario del Escambrn al este hasta la
interseccin con la Calle Reverendo Gerardo Dvila al oeste. La Fase IV-Terraza al Mar est ubicada
en la calle marginal conocida como el Paseo de los Enamorados.
Este estudio fase IB tuvo el objetivo de localizar recursos arqueolgicos previamente identificados
en la fase IA; descubrir cualesquiera otros recursos arqueolgicos que se encuentren, ya sea sobre
la superficie o bajo la superficie actual del terreno estudiado; e identificar posibles remanentes de
la segunda y tercera lnea de defensa de San Juan.
En la Fase III del Proyecto se marcaron 35 pozos de sondeo a un intervalo de 25 m y se excavaron
25, todos con resultados positivos. Tres (3) de los pozos no se excavaron por estar en un rea de
acantilados donde hay aceras voladizas, tres (3) por encontrarse en un parque con pavimento de
hormign y cuatro (4) por estar ubicados en el yacimiento SJ-2. En la Fase IV se excavaron tres (3)
trincheras mecnicas de 100 m, 15 m y 1 m, as como seis (6) pozos de sondeo manuales, todos
con resultados positivos.
En las unidades de excavacin se recuperaron 2395 artefactos y ecofactos, que incluyen material
precolonial, en especfico cermica Cuevas, material colonial y material moderno. En
prcticamente todos los estratos de todos los pozos y trincheras se encontr material moderno
entremezclado con los artefactos arqueolgicos. Los pozos de sondeo excavados evidencian que
el rea al norte de la Avenida Luis Muoz Rivera se encuentra impactada. En la zona se
identificaron una serie de estratos de textura y consistencia similar, que tienen caractersticas de
rellenos. Los estratos arenosos y arcillo arenosos naturales al rea evidencian huellas de impacto.
La excepcin es el rea donde ubica SJ-2, la que segn investigaciones previas tiene integridad y
por tanto potencial de investigacin cientfica. En la zona oriental de la Fase III hay remanentes
expuestos de la Segunda Lnea de Defensa. En las trincheras excavadas en la Fase IV no se
encontraron restos de la Tercera Lnea de Defensa.
Para la Fase III del Proyecto se recomienda que se haga una supervisin arqueolgica del rea
donde se encuentran los remanentes de la Segunda Lnea de Defensa, y que dichos remanentes
sean limpiados, estabilizados e incorporados al Proyecto. Se recomienda adems que se haga una
documentacin o mitigacin arqueolgica fase III en el rea de SJ-2 que se ver afectada por el
Proyecto. Dicho estudio deber incluir un muestro de subsuelo del rea al este del yacimiento que
se encuentra pavimentada. No se recomienda estudios adicionales ni supervisin arqueolgica
para el resto de la Fase III. Para la Fase IV se recomienda que se lleve a cabo una supervisin
arqueolgica de las actividades de construccin que requieran remocin de aceras y pavimento, o
excavaciones, en el rea al sur de la marginal, donde puede haber remanentes de la Tercera Lnea
de Defensa. No se recomienda estudios adicionales ni supervisin arqueolgica para el resto de la
Fase IV.
ii |
PERSONAL
Investigadora principal
Sharon Melndez Ortiz
Auxiliares de campo
Vanessa Rivera Martnez
Erika M. Valle Segarra
Tcnicos de campo
Rafael Pagn Fernandini
Conrado Rivera Pagn
Luis Y. Rivera Vzquez
Juan Rodrguez Torres
Enrique Rodrguez Torres
iii |
TABLA DE CONTENIDO
I. Introduccin
II. Antecedentes
III. Estrategia de investigacin
A. Trabajo de campo
B. Laboratorio de materiales
IV. Resultados
A. Artefactos
B. Estratigrafa
C. Elementos
V. Conclusiones y recomendaciones
VI. Referencias citadas
Apndice 1: Registro de pozos de sondeo
Apndice 2: Inventario de artefactos
Apndice 3: Fotos de artefactos
1
4
7
7
16
17
17
24
33
34
37
38
48
55
LISTADO DE FIGURAS
Figura 1: Ubicacin general del proyecto en la foto area del 2013 (GoogleEarth)
Figura 2: Plan Maestro y Fases de Construccin (SCF Arquitectos 2014)
Figura 3: Acercamiento a las Fases trabajadas en el estudio
Figura 4: reas crticas de la Fase II del Paseo Lineal de Puerta de Tierra
Figura 5: Proyeccin de ubicacin de la 3ra Lnea de Defensa
Figura 6: Ubicacin del sitio SJ-2, segn Rodrguez Miranda (2000)
Figura 7: Ubicacin de los pozos de sondeo sobre plano de condiciones actuales
Figura 8: Zona 1 en el plano de condiciones existentes y foto area
Figura 9: Zona 2 en el plano de condiciones existentes y foto area
Figura 10: Zona 3 en el plano de condiciones existentes y foto area
Figura 11: Zona 4 en el plano de condiciones existentes y foto area
Figura 12: Dibujo de perfil de la Trinchera 1, Tramos 1 a 3
Figura 13: Perfil de las trincheras T-2 y T-3
Figura 14: Ubicacin de remanente de la 2da Lnea de Defensa
Figura 15: reas donde se recomiendan trabajos adicionales
1
2
2
5
9
10
11
12
13
14
15
28
29
33
36
iv |
LISTADO DE FOTOS
Foto 1: Excavacin de pozos manuales
Foto 2: Proceso de excavacin de las trincheras mecnicas
Foto 3: Vista general de la Zona 1
Foto 4: Vista general de la Zona 2
Foto 5: Vista general de la Zona 3
Foto 6: Vista general de la Zona 4
Foto 7: Laboratorio de materiales
Foto 8: Ejemplos de cermica burda y refinada, T-1 (muestra 64)
Foto 9: Ejemplo de muestra con vidrio de varios tipos, muy fragmentado, P-7 (muestra 8)
Foto 10: Ejemplo de muestra con artefactos de varios tipos de metal, plstico y material de
construccin, P-34 (muestra 38)
Foto 11: Muestra de artefactos precoloniales
Foto 12: Ejemplos de ecofactos
Foto 13: Artefactos recuperados en los pozos P-34 y P-36
Foto 14: Estratigrafa en el rea entre los pozos P-1 a P-17
Foto 15: Estratigrafa en Trinchera 1
Foto 16: Estratigrafa en T-2 y T-3
Foto 17: Estratigrafa pozos P-18 a P-23
Foto 18: Estratigrafa en el rea de los pozos P-24 a P-26
Foto 19: Estratigrafa en el rea de los pozos P-34 a P-41
Foto 20: Remanentes de la Segunda Lnea de Defensa
7
8
12
13
14
15
16
17
18
18
19
19
20
26
27
29
30
31
32
33
1 | Captulo
I
Introduccin
I. INTRODUCCIN
Este informe presenta los resultados de un estudio arqueolgico fase IB, realizado para las fases III
y IV del proyecto Paseo de Puerta de Tierra. Este estudio se realiza a solicitud de la firma SCF
Arquitectos, para cumplir con los requerimientos del Programa de Arqueologa y Etnohistoria
(PAE) del Instituto de Cultura Puertorriquea (ICP) de acuerdo a las cartas del 30 de enero de 2014
y 15 de abril de 2014 (Caso OGPe #2013-227854-REA-17421).
La Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) propone construir el proyecto
Paseo de Puerta de Tierra, anteriormente conocido como Paseo Lineal de San Juan. El concepto
bsico del proyecto es crear un espacio urbano lineal, para el disfrute a pie y en bicicleta por
familias y ciudadanos particulares en el rea oriental de la Isleta de San Juan, desde el Puente del
Condado en el este hasta la Plaza Coln en el oeste.
Figura 1: Ubicacin general del proyecto en la foto area del 2013 (GoogleEarth)
Para lograr la implementacin y ejecucin gil del Proyecto, el Paseo de Puerta de Tierra fue
subdivido en siete (7) etapas de construccin: Fase I Calle del Tren; Fase II-Conexin CondadoLuis Muoz Rivera; Fase III-Avenida Luis Muoz Rivera; Fase IV-Terraza al Mar; Fase V-Capitolio
Sur, Plaza de la Puerta de Santiago y Extensin de la calle Reverendo Gerardo Dvila; Fase VIAvenida Ponce de Len y Fase VII-San Agustn y calles transversales (figura 2). De inters para este
estudio son las fases III y IV (figura 3).
La Fase III discurre por la Avenida Luis Muoz Rivera, desde la entrada al balneario del Escambrn
al este hasta la interseccin con la Calle Reverendo Gerardo Dvila al oeste (figura 2). Esta fase
contempla la construccin de un paseo peatonal y ciclo va en la Avenida Muoz Rivera, y la
creacin de un parque lineal y espacios de recreacin al aire libre integrado con paisajismo en la
porcin norte de la avenida Muoz Rivera. Por su parte, la Fase IV-Terraza al Mar est ubicada en
la calle marginal conocida como el Paseo de los Enamorados. La misma conlleva la construccin
de una estructura para uso de un concesionario de oferta gastronmica. La estructura contendr
reas de servicio interior y exterior, complementada con un espacio abierto o terraza, para
contemplacin de la vista hacia el Ocano Atlntico.
2 | Captulo
I
Introduccin
3 | Captulo
I
Introduccin
4 | Captulo
II
A ntecedentes
II. ANTECEDENTES
En diciembre de 2013 se realiz una fase IA para el proyecto Paseo Lineal de Puerta de Tierra, que
consisti en una investigacin de archivo y determinacin de potencial arqueolgico. El estudio
incluy una investigacin de todas las fuentes documentales existentes y una inspeccin visual de
la superficie del rea de estudio con el fin de establecer, con bases objetivas, las posibilidades
arqueolgicas del rea del proyecto.
Al momento de realizar la fase IA, el proyecto estaba dividido en cuatro fases: Fase I-Calle del Tren
y conectores transversales; Fase II- Avenida Luis Muoz Rivera; Fase III- Avenida Ponce de Len; y
Fase IV- Calle San Agustn y Parque Fortn Isabel II. Estas cuatro fases fueron redistribuidas en las
siete fases del proyecto actual discutidas en la seccin anterior. La tabla 1 incluye la
correspondencia de las etapas actuales con las originales, segn se discutieron en la fase IA.
Tabla 1: Correspondencia de fases
Fase actual (2014)
II
II
III
II
IV
II
I y II
VI
III
VII
I y IV
Como se aprecia, las fases III y IV formaban parte de la fase II original. De acuerdo al estudio Fase
IA, los impactos generales de dicha fase son la construccin de un paseo peatonal que discurre por
la Avenida Luis Muoz Rivera, dobla al sur en la calle Reverendo Dvila y retoma curso hacia el
oeste por la Avenida Ponce de Len hasta la Plaza Coln; la construccin de una ciclova que
tambin discurre por la Avenida Muoz Rivera, y dobla al sur en la calle Reverendo Dvila y
retoma curso hacia el oeste por la Avenida Ponce de Len hasta la Plaza Coln; la construccin de
terrazas y veredas en el litoral norte de la avenida Luis Muoz Rivera; y la construccin de la
Terraza al Mar (Melndez Ortiz 2013: 93).
En la Fase IA se identificaron tres reas crticas en el rea cubierta por la Fase III (reas F2AC03,
F2AC04 y F2AC06) y un rea crtica en el rea de la Fase IV (F2AC05) (figura 4).
5 | Captulo
II
A ntecedentes
El rea F2AC03 consiste en el sitio de derrumbe que se plantea corregir, ubicado en la Avenida
Muoz Rivera, casi frente al restaurante El Hamburger. En esa rea se expusieron remanentes de
la muralla de la Segunda Lnea de Defensa, algunos de los cuales se colapsaron debido al
derrumbe. En el lugar se realiz un estudio fase IA-IB (Lpez Melndez y Rivera Ruiz 2012). Las
agencias reguladoras requirieron que se llevara a cabo una supervisin arqueolgica de las
actividades de reparacin, con el objetivo de evitar que se impacten los remanentes de la Segunda
Lnea de Defensa que fueron identificados (Melndez Ortiz 2013: 108).
El rea F2AC04 consiste en todo el margen norte de la avenida Luis Muoz Rivera, entre la
interseccin con la calle Lugo Vitas y el final de la marginal. La informacin recopilada sugiere que
esta rea es sensible a la presencia de recursos arqueolgicos precoloniales y coloniales. Estudios
arqueolgicos previos reportan la presencia de artefactos en este estrecho margen de tierra
(Melndez Ortiz 2013: 99). Para esta rea se recomend que se hiciera un estudio fase IB
(Melndez Ortiz 2013: 108).
El rea F2AC06 corresponde al margen norte de la avenida Luis Muoz Rivera, entre el final de la
marginal y el segmento frente a la calle Reverendo Gerardo Dvila. En esta rea est ubicado el
sitio SJ-2, un sitio con componentes precolombinos y coloniales, que ha sido excavado en varias
ocasiones, y el cual se estima tiene potencial de investigacin cientfica. Se trata del nico sitio
precolonial estudiado en Puerta de Tierra, y el segundo listado en la Isleta de San Juan. En esta
rea tambin existe la posibilidad de que existan remanentes de la Tercera Lnea de Defensa
(Melndez Ortiz 2013: 99). Para esta rea se recomend que (1) se redisee el proyecto para
evitar impactar adversamente el sitio San Juan 2; o (2) que se lleve a cabo una documentacin
arqueolgica fase III para mitigar los efectos adversos potenciales a dicho sitio (Melndez Ortiz
2013: 109).
6 | Captulo
II
A ntecedentes
Por su parte, el rea F2AC05 corresponde a la zona donde se construir la Terraza al Mar, esto es,
a la Fase IV del proyecto actual. Al igual que las reas aledaas, aqu existe la posibilidad de que
existan recursos arqueolgicos de carcter pre-colombino y coloniales bajo la superficie. En esta
rea tambin existe la posibilidad de que existan remanentes de la Tercera Lnea de Defensa
(Melndez Ortiz 2013: 98-99). Para esta rea se recomend la realizacin de un estudio
arqueolgico fase IB (Melndez Ortiz 2013: 108-109).
El estudio Fase IA fue aprobado por el PAE mediante carta fechada del 30 de enero de 2014. En
dicha misiva el PAE solicit que se realizara una fase IB en todo el margen norte de la Avenida Luis
Muoz Rivera, desde la interseccin con la Calle Lugo Vitas hasta el final de la marginal frente al
Capitolio, incluyendo el rea donde se planea construir la Terraza al Mar. Dicha zona fue
identificada como etapa 3. Es pertinente apuntar que cuando se realiz el trabajo de campo se
mantuvo la denominacin etapa 3 para que hubiese correlacin con la misiva del PAE. Esto se
observar en la pizarra de las fotos de campo. Durante el trabajo de laboratorio y anlisis se
adopt la nueva nomenclatura que identifica al rea como Fases III y IV
Las recomendaciones de la carta del PAE del 30 de enero fueron actualizadas de acuerdo a las
nuevas fases del proyecto, mediante una carta con fecha del 15 de abril de 2014. En la misma,
para las fases concernientes a este estudio, se solicita lo siguiente:
Fase III. Avenida Luis Muoz Rivera. Se deber realizar un Estudio arqueolgico
Fase IB a lo largo de todo el trayecto y rea que ocupa esta fase del proyecto.
Segn los resultados del estudio y las recomendaciones de la arqueloga, se
decidir si es necesario realizar otras fases arqueolgicas o una supervisin.
Fase IV. Terraza al Mar. Se deber realizar un Estudio arqueolgico fase IB en
toda el rea que ocupa eta fase del proyecto. Segn los resultados del estudio y
las recomendaciones de la arqueloga, se decidir si es necesario realizar otras
fases arqueolgicas o una supervisin.
7 | Captulo
III
Es trategia de investiga cin
Para la excavacin de las trincheras, primero se cort el asfalto de la superficie con una sierra,
luego se removi el mismo con un cazo con dientes, y finalmente se excav la trinchera con un
cazo sin dientes, que fue raspando y extrayendo el suelo hasta llegar al subsuelo por tramos de 10
metros (foto 2). La excavacin mecnica se detuvo para documentar manualmente elementos
potenciales. Se tom una muestra de artefactos, registrando su procedencia por tramo y
profundidad.
8 | Captulo
III
Es trategia de investiga cin
El rea del proyecto se puede dividir en cuatro zonas para facilitar la discusin de la estrategia de
muestreo en campo.
Zona 1
La zona 1 est ubicada en la avenida Luis Muoz Rivera entre la calle San Agustn al este y el rea
de derrumbe que est a la altura de la calle Lugo Vitas al oeste. En esta zona no se excavaron
pozos de sondeo porque el proyecto se limita al rea de la avenida, adems de que todo el lmite
norte se encuentra cerrado por una verja de alambre eslabonado que no permite el acceso. En la
figura se observa que al norte de la avenida hay una pendiente pronunciada hacia el norte, donde
se encuentran las antiguas facilidades del Club de Oficiales. Esta zona termina en el rea de
derrumbe que se encuentra ubicada frente al restaurante El Hamburger (foto 3 y figura 8).
Zona 2
La zona 2 est ubicada entre el rea de derrumbe a la altura de la calle Lugo Vitas y la marginal
conocida como el Paseo de los Enamorados. En esta zona se excavaron pozos de sondeo a un
intervalo regular de 25 m. Los pozos se excavaron a una distancia de entre 2.35 m a 10.7 m del
9 | Captulo
III
Es trategia de investiga cin
lmite norte de la avenida, segn dispuesto por el terreno. Se marcaron 17 pozos. Los pozos P-4,
P-5 y P-6 no pudieron excavarse por encontrarse en un acantilado (foto 4 y figura 9).
Zona 3
Esta zona corresponde con la Fase IV, donde se construir la Terraza al Mar. Un ejercicio de
sobreimposicin de la ubicacin potencial de las lneas de defensa de San Juan sobre una foto
area reciente sugiri que en esta zona podra encontrarse una extensa porcin de la Tercera
Lnea de Defensa (figura 5). Con el objetivo de identificar posibles remanentes del sistema
defensivo, se excavaron tres trincheras mecnicas adems de seis (6) pozos de sondeo manuales.
La T-1 se ubic a lo largo del rea del estacionamiento, paralela a la avenida Luis Muoz Rivera y a
2 m al norte del muro de la jardinera que separa la
avenida del estacionamiento. Cont con 1 m de ancho Figura 5: Proyeccin de ubicacin de la 3ra
Lnea de Defensa (en rojo)
por 100 m de largo, y con una orientacin de 283. La
misma fue excavada por tramos de 10 m. Una segunda
trinchera mecnica, T-2, se excav en el extremo oeste
del rea, en la rampa de salida del estacionamiento del
mirador. Esta midi 1 m de ancho por 15 m de
largo. La tercera excavacin mecnica, T-3, de 1 m X 2
m, se realiz en el rea de la jardinera oeste, donde
segn la proyeccin de planos resultaba viable el
identificar posibles restos de la Tercera Lnea de
Defensa.
En esta zona se excavaron seis (6) pozos manuales. P-18 a P-20 se ubicaron en el rea de la
jardinera al sur del estacionamiento y P-21 a P-23 se ubicaron en el rea boscosa y con pendiente
hacia el mar al norte del estacionamiento (foto 5 y figura 10).
Zona 4
Esta zona incluye el rea ubicada entre la salida de la marginal al este y la interseccin con la calle
Reverendo Gerardo Dvila, al norte de los predios del Capitolio. Al este de la misma hay una
secuencia de tres parques que se distinguen por contar con un rea verde amplia o pavimentada,
e infraestructura, como una glorieta y banquitos. Al oeste, la zona al norte de la avenida es
estrecha, y se encuentra ubicada detrs de una baranda de hormign (foto 6 y figura 11).
En esta zona se marcaron 18 pozos de sondeo a un intervalo de 25 m. De stos, los pozos P-27 a
P-29 no pudieron excavarse debido a que el rea estaba cubierta con una losa gruesa de cemento.
La losa se cort con mquina pero no pudo ser levantada. Para muestrear esta rea de 58 m de
largo por 15 m de largo es necesario levantar mecnicamente el pavimento de hormign, labor
que no se realiz en esta etapa del proyecto, para evitar impactar un rea de parque que est en
uso.
10 | C a p t u l o
III
Es trategia de investiga cin
Por su parte, los pozos P-30 a P-33 tampoco fueron excavados, esto porque los mismos se
encuentran ubicados en el rea del yacimiento San Juan 2 (SJ-2). Como se mencion
anteriormente, SJ-2 es un sitio arqueolgico multicomponente, que a pesar de que ha sido
impactado e intervenido en varias ocasiones, tiene reas con integridad y por tanto tiene potencial
de investigacin cientfica. En el sitio, adems de haberse identificado reas con una alta densidad
de contenido artefactual, se document un enterramiento. La extensin del sitio arqueolgico ha
sido establecida en varios estudios, el ltimo realizado por la arqueloga Marisol Rodrguez
Miranda en el 2000. En la figura 6 se reproduce la ubicacin del sitio del estudio de Rodrguez
Miranda (2000: 10 y 15). Ntese que el lmite este no est delimitado. Existe la posibilidad de que
el mismo se extienda hasta la zona del parque con pavimento al este.
11 | C a p t u l o
III
Es trategia de investiga cin
12 | C a p t u l o
III
Es trategia de investiga cin
13 | C a p t u l o
III
Es trategia de investiga cin
14 | C a p t u l o
III
Es trategia de investiga cin
15 | C a p t u l o
III
Es trategia de investiga cin
16 | C a p t u l o
III
Es trategia de investiga cin
B. Laboratorio de materiales
Se le otorg un nmero de muestra a cada bolsa de materiales, por procedencia horizontal y
vertical. Los artefactos y ecofactos recuperados fueron lavados, sorteados e inventariados, de
acuerdo al material de manufactura. La cermica se catalog hasta el nivel de loza, y los
artefactos se inventariaron por tipologa.
Se prepar una tabla (tabla 2) donde se separaron los artefactos en dos grandes grupos: coloniales
y modernos, y precoloniales. Dentro del grupo colonial y moderno, los artefactos se subdividieron
en los siguientes grupos: cermica refinada, cermica burda, vidrio, metal, plstico, material de
construccin y otros. La categora de material de construccin agrupa a ladrillos, tejas y restos de
pisos y pavimentos. La categora de otros agrupa a botones y monedas (todas de EE.UU. del siglo
XX). El grupo precolonial se subdividi en cermica y ltica. Los ecofactos, en especfico huesos y
conchas, se incluyeron en una columna aparte. Se tom una muestra fotogrfica de los artefactos
por procedencia, la cual fue incluida en su totalidad en el apndice 3.
En el apndice 2 se incluye un inventario de los artefactos recuperados por procedencia especfica.
Los tipos especficos de cermica que pudieron ser identificados ya sea tipos precoloniales o
coloniales- fueron especificados en el inventario.
El material inventariado fue guardado por muestra en bolsas plsticas con una tarjeta
identificando su procedencia, y fue embalado en cajas de cartn. La Coleccin fue entregada,
junto con el inventario, a SCF Arquitectos para su custodia a largo plazo.
Foto 7: Laboratorio de materiales
17 | C a p t u l o
IV
Resultados
IV. RESULTADOS
A. Artefactos
Se excavaron 31 pozos de sondeo y tres trincheras, todos con resultados positivos. De las diversas
unidades de excavacin se recuperaron 2395 artefactos y ecofactos (tabla 2). Como se aprecia en
la grfica 1, el material predominante es el vidrio, seguido por la cermica refinada, el material de
construccin, los ecofactos, el metal y la cermica burda. La cermica precolonial, el plstico,
otros y la ltica son las categoras menos representadas.
Grfica 1: Frecuencia de artefactos por material
En todos los pozos se encontr material moderno mezclado con material colonial y en algunos
casos precolonial. Por tal razn, la discusin especfica de los tipos identificados no es pertinente
para el anlisis. No obstante, se mencionar de manera general la tipologa de artefactos
recuperados por material, distinguiendo aquellos con caractersticas cronodiagnsticas. En
adicin, en el apndice 3 se incluye las fotos de todos los artefactos recuperados por nmero de
muestra.
La cermica colonial fue dividida en cermica
refinada y burda (foto 8). Los tipos refinados
representados
son
considerables,
predominando
las
losas
creamware
(producidas entre 1762 y 1820), pearlware
(1780-1840), whiteware (1830 al presente) y
porcelana. Hay algunos tipos de cermicas
tempranas, como Columbia Plain (14901650), Columbia Plain Gunmetal (14901650), Yayal azul sobre blanco (1490-1625) y
18 | C a p t u l o
IV
Resultados
Blue Green Bacn (1750-1820). Los tipos burdos estn representados por El Morroware,
botijuelas, greyware, redware y otros no identificados con o sin vidriado.
El material ms abundante es el vidrio, Foto 9: Ejemplo de muestra con vidrio de varios
tipos, muy fragmentado, P-7 (muestra 8)
posiblemente por la facilidad con que se
fragmenta.
Muchos de los fragmentos
recuperados tienen menos de 3 cm, dificultando
identificar la forma del artefacto al que pertenece
y su mtodo de manufactura (foto 9). Sin estas
variables no se puede determinar si se trata de
vidrio moderno o histrico, con excepcin de
fragmentos gruesos de color verde oscuro que
usualmente pertenecen a botellas decimonnicas
o anteriores. Se encontr vidrio transparente,
mbar, verde claro, verde, verde oscuro, acqua,
azul y blanco. Tambin se encontraron fragmentos de vidrio plano o flat glass y de vidrio de
pantallas de lmpara.
Los artefactos dentro de la categora de metal
Foto 10: Ejemplo de muestra con artefactos de
fueron manufacturados con hierro, aluminio,
varios tipos de metal, plstico y material de
bronce, cobre, plomo o peltre. Los artefactos
construccin, P-34 (muestra 38)
incluyen clavos, tornillos, alambres, cables, latas,
varillas y fragmentos de hierro de forma no
identificada. Los artefactos de plstico en la
muestra consisten principalmente en vasos
desechables, agitadores, envolturas y peinillas,
entre otros. Todos estos son de produccin
reciente, con la posible excepcin de las peinillas,
que se comenzaron a producir en este material
desde la segunda mitad del siglo XIX. Por su
parte, el material de construccin incluye
principalmente fragmentos de ladrillo, teja y argamasa, azulejos, losas de piso y pared,
empaetado de hormign o pedazos grandes de dicho material, y brea (asfalto). La categora
otros incluye monedas y botones. Todas las monedas identificadas son de EE.UU. Slo en una
moneda estaba legible la fecha, 1944. Los botones de esta categora son de ncar, fechables al
siglo XIX.
En la muestra se identificaron 93 fragmentos de cermica precolonial (foto 11). De stos, 28
tienen atributos diagnsticos que los permiten clasificar como Cuevas. Se trata de cermica fina y
dura, que tiene un caracterstico sonido metlico al golpearse, con pintura roja. Otros fragmentos
de cermica precolonial son algo burdos y podran ser clasificados como Cuevas u Ostiones. La
otra categora de artefactos precoloniales son lascas de pedernal, de la cual se recuperaron 4
(foto 11).
19 | C a p t u l o
IV
Resultados
Finalmente, los ecofactos se pueden dividir en huesos, dientes y conchas (foto 12). Se
identificaron huesos de res, ave y cerdo. En la muestra 41, asociados a cermica precolonial, se
recuperaron huesos de tortuga, vrtebras y otros huesos de pescado. La concha que se pudo
identificar consiste principalmente en fragmentos de Strombus Giga, Citrarium Pica, ostras y
almejas.
Foto 12: Ejemplos de ecofactos
El material precolonial fue identificado en dos reas. La mayor densidad de los mismos se
encontr en los pozos P-34 y P-36. En P-34 se identific material precolonial entre los 30 y los 140
cm, con la mayor densidad entre 100 y 140 cm. En todos los estratos de este pozo se encontr
material precolonial asociado a material histrico, y hasta los 100 cm con material moderno
tambin, como asfalto y hormign (foto 13). En P-36 se encontr material de este tipo entre la
superficie y los 105 cm, asociados con material histrico y moderno. En este pozo el material en
los estratos ms profundos se encuentra erosionado (foto 13). Se entiende que el material
precolonial identificado en estos dos pozos est asociado al sitio SJ-2, cuyo lmite conocido se
encuentra inmediatamente al este de P-34. Es aparente que el sitio continuaba hacia esta zona,
pero aqu se encuentra alterado, como lo atestigua la presencia de artefactos modernos hasta 1 m
de profundidad.
20 | C a p t u l o
IV
Resultados
El segundo rea donde se identific material precolonial es en la porcin occidental del Paseo de
los Enamorados, en especfico en el tramo 7 de la trinchera 1, y en la trinchera 2 entre 50 y 127 cm
bajo superficie. En ambos casos el material se encontr entremezclado con material histrico y
moderno, en lo que se entiende que es una capa de relleno, posiblemente redepositada de otro
lugar en San Juan. De hecho, es interesante que en el citado tramo 7 de T-1 se encontrara la
cermica ms temprana de la coleccin, con fecha de produccin en los siglos XVI y XVII.
Foto 13: Artefactos recuperados en los pozos P-34 y P-36. Se aprecia material precolonial, colonial y
moderno procedente del mismo estrato.
21 | C a p t u l o
IV
Resultados
Coloniales y modernos
Cer Burda
Vidrio Metal Plstico
Pozo/
Trinch Muestra
Prof.
(cm)
P-1
P-1
P-2
P-2
1
2
3
4
0-5
17-73
0-24
30-62
P-2
P-3
P-3
P-7
P-8
P-8
5
6
7
8
9
10
62-90
0-20
20-32
0-35
0-23
23-100
P-9
P-10
P-11
P-12
P-12
P-13
P-13
P-13
P-14
P-14
11
12
14
15
16
13
17
18
19
20
0-15
0-25
0-18
0-12
12-50
85-110
0-50
50-85
0-30
30-62
P-14
P-15
P-15
P-16
P-16
P-17
21
22
23
24
25
26
62-101
0-10
10-50
0-26
26-33
0-16
1
3
C Refinada
1
3
5
4
2
8
2
3
1
1
1
2
71
3
1
6
49
186
71
13
51
6
89
8
54
3
6
8
3
4
4
13
44
10
3
1
Precolombino
Otros Cermica
Ltica
Mat Const
1
1
33
1
10
17
1
2
1
1
26
7
9
62
186
137
17
2
3
1
1
15
2
1
1
1
3
2
9
9
2
1
1
Total
2
2
77
5
2
2
Ecofactos
1
1
64
6
93
12
1
94
4
24
11
7
17
7
19
48
9
23
22 | C a p t u l o
IV
Resultados
Pozo/
Trinch Muestra
Prof.
(cm)
P-17
P-19
P-20
P-21
P-22
27
28
29
30
31
16-111
0-48
0-23
22-41
17-70
P-23
P-24
P-24
P-25
P-26
P-26
32
33
34
35
36
37
0-15
0-25
25-47
0-26
0-28
32-62
P-34
P-34
P-34
P-34
P-35
P-36
P-36
P-36
P-37
P-37
P-37
P-38
P-38
P-39
P-40
P-41
38
0-30
39 30-57
40 57-100
41 100-140
42
0-30
43
0-30
44 30-70
45 70-105
46
0-26
47 26-43
48 43-52
49
0-34
50 34-56
51
0-49
52
0-47
53
0-42
Coloniales y modernos
Vidrio Metal Plstico
Cer Burda
C Refinada
1
1
1
2
9
5
8
3
7
5
22
5
34
2
4
1
3
4
1
1
3
1
1
4
1
45
3
3
2
11
11
8
6
38
10
1
2
2
2
2
23
3
12
77
33
1
1
6
1
1
1
5
4
2
Mat Const
13
1
2
1
1
2
2
4
2
1
1
1
16
1
4
2
1
4
2
8
3
1
2
1
1
1
Ecofactos
3
11
2
19
8
8
2
2
5
1
12
7
3
1
1
Total
31
11
13
6
9
8
7
1
3
7
4
Precolombino
Otros Cermica
Ltica
2
10
15
38
10
1
7
1
2
5
72
1
1
2
2
1
10
1
5
33
18
36
11
13
94
32
37
118
19
30
23
16
67
25
4
26
6
24
101
42
23 | C a p t u l o
IV
Resultados
Pozo/
Trinch Muestra
Prof.
(cm)
Coloniales y modernos
Vidrio Metal Plstico
Cer Burda
C Refinada
P-41
T-1/1
T-1/2
T-1/2
T-1/3
54
55
70
56
57
42-103
55-100
0-57
57-150
0-75
7
4
7
5
1
5
1
3
2
26
5
3
18
7
T-1/4
T-1/5
T-1/6
T-1/7
T-1/8
T-1/8
58
59
60
61
62
71
30-60
0-75
0-73
0-70
0-80
10-18
9
8
32
41
17
1
5
22
5
10
1
3
6
13
7
13
3
T-1/9
T-1/10
T-2
T-2/
Bolsillo
63
64
65
0-50
0-45
50-127
14
23
10
5
11
2
6
10
3
66
62
T-3
T-3
Rec.
Gral
68
69
0-30
30-100
67
sup.
Total
1
2
1
Mat Const
7
2
6
6
6
1
1
2
2
3
3
6
1
6
16
1
1
1
1
1
1
Precolombino
Otros Cermica
Ltica
1
1
241
117
3
1218
1
212
Ecofactos
2
1
1
2
26
31
98
82
51
5
2
8
23
28
59
59
19
21
42
234
17
47
13
17
36
20
11
9
28
18
3
Total
2
3
93
218
4
2395
24 | C a p t u l o
IV
Resultados
B. Estratigrafa
La excavacin de pozos de sondeo permite tener una idea general de la estratigrafa de la zona
donde se excavan. Entre el rea del derrumbe y el comienzo de la marginal o Paseo de los
Enamorados, correspondiente a la zona 2 de la estrategia de campo, se identific una primera
capa de arena limo arcillosa, predominantemente color 10YR4/3 y 4/2. La misma tiene entre 9 a
35 cm de grosor. En el rea entre los pozos P-8 y P-12 a P-15 se identific ese estrato, pero
mezclado con piedras de relleno, que profundiza hasta los 12 cm en el rea de P-12, baja hasta los
50 cm en P-13, y nuevamente sube a 10 cm en P-15. De esta capa se recuper principalmente
material moderno, mezclado con material histrico en menor densidad. Predomina el vidrio muy
fragmentado. En algunos pozos, bajo este estrato superior, se identificaron uno o dos capas de
arena limosa arcillosa suelta o arena arcillosa, que se distinguen por estar moteadas, y por
contener artefactos. Los artefactos son modernos como vidrio y plstico- e histricos. El estrato
natural consiste en una arena arcillosa compacta, color rojizo 2.5YR4/8 o 5/6. Se encontr a una
profundidad variable, desde los 18 cm bajo superficie en P-11 hasta los 90 cm en P-2. En el rea
donde ubican los pozos P-8 y P-9, el subsuelo es una arena suelta color 2.5YR4/6 o 5/6 (foto 14).
En el rea de los pozos P-13, P-14 y P-17 no se encontr el subsuelo, sino un estrato arenoso
oscuro, color 10YR2/1 o 10YR4/4 que se extendi hasta 101 cm en P-14, 110 cm en P-13 y 111 cm
en P-17. Dicha capa contiene artefactos modernos en particular vidrio, metal e incluso brea-, con
algunos artefactos histricos en muy baja densidad.
Para la zona del Paseo de los Enamorados se cuenta con informacin precisa y detallada sobre la
estratigrafa gracias a las trincheras excavadas. En la trinchera 1, debajo de la capa de asfalto se
identific un estrato de arena arcillosa anaranjada 2.5YR4/6 con escombros. Dentro de esa capa
haba mltiples bolsillos de arcilla roja o de arena cal y escombros. En el tramo entre los metros
20 y 30 tambin se document un bolsillo de mogolla negra sobre un estrecho bolsillo de cal. Esta
capa es ms profunda en el tramo 1 y 2, donde alcanza hasta 1.5 m, disminuye entre los tramos 3
y 8, donde tiene una media de 80 cm, y es ms llana en el extremo este, entre los tramos 8 y 10,
donde se extiende hasta los 45 cm bajo superficie. Esta primera capa, as como los diversos
bolsillos, contienen material moderno e histrico.
Predomina el vidrio, aunque hay
representacin de cermica burda, refinada, metal, plstico, material de construccin y ecofactos.
El rea entre los tramos 6 y 7 de la trinchera, esto es hacia el oeste del Paseo, se distingue por
tener una mayor densidad de cermica refinada y ecofactos, con fragmentos grandes; y en el caso
del tramo 7, por contener alguna cermica precolonial y tipos cermicos tempranos, de los siglos
XVI y XVII. Hacia el este de la marginal, el primer estrato est depositado sobre una capa de arena
limpia, estril, color marrn 10YR6/4. Hacia el oeste, desde el metro 10 en adelante, la primera
capa se encuentra sobre una arcilla arenosa estril roja 2.5YR5/8, que corresponde al estrato
natural identificado en los pozos de sondeo (foto 15 y figura 12).
En la salida del Paseo de los Enamorados, donde se excav la trinchera 2, se encontr una
estratigrafa similar a la descrita, que consiste en una primera capa de arcilla arenosa color 7.5YR
6/5, que profundiza 60 cm bajo el asfalto. sta se encuentra sobre una arena arcillosa 2.5YR4/8 o
25 | C a p t u l o
IV
Resultados
3/6, que profundiza hasta 1.2 m, y que descansa sobre una arena color 5YR4/6 (foto 16 y figura
13). La segunda capa contiene artefactos modernos e histricos. En la segunda capa se identific
cermica precolonial.
En la trinchera y pozo que se hicieron en el rea verde entre el Paseo de los Enamorados y la
avenida Muoz Rivera (T-3 y P-20) se document un primer estrato de arcilla arenosa color
10YRY3/6, seguido de una capa de escombros con hormign que se encuentra sobre una capa de
arena arcillosa con ladrillos y argamasa color 2.5YR4/6, que a su vez descansa sobre arena estril
color 5YR4/6 (figura 13). Los dos pozos adicionales hechos en esta rea verde, P-18 y P-19, fueron
abortados, el primero por la presencia de una base de hierro y hormign a 9 cm y el segundo por
la presencia de un tubo de cobre de pulgada a 48 cm de profundidad (foto 17). En los estratos
culturales se identificaron artefactos modernos e histricos.
En el rea boscosa que se encuentra entre el Paseo de los Enamorados y la playa se excavaron los
pozos P-21, P-22 y P-23. Aqu se identificaron tres estratos de arena limo arcillosa que se
distinguen entre s por su coloracin y por la presencia de artefactos. En los primeros estratos se
identificaron artefactos, todos modernos. El estrato natural se encuentra entre los 15 cm bajo
superficie en P-23 hasta 70 cm en P-22 (foto 17).
En el rea al oeste de la marginal, donde ubican los pozos P-24 y P-25, se identific una capa
limosa en la parte superior, de 25 o 26 cm de grosor, con artefactos predominantemente
modernos. Bajo la misma se encontr un relleno de arcilla, piedra y argamasa rosada muy
compacto, que se extiende hasta los 35 o 40 cm bajo nivel. Bajo este relleno se encontr otro
estrato que tiene fragmentos grandes de hormign. En el tercer pozo excavado en esta parte
oriental de la zona 4 P-26-, se encontr una capa de asfalto a los 28 cm, bajo el estrato primero
de arena limosa. El asfalto descansa sobre lo que parece ser el estrato natural del rea, una arena
suelta color 2.5YR 4/8 (foto 18). Esto sugiere que toda esta rea fue rellenada.
En los pozos P-34 y P-36, ubicados al oeste del rea donde ubicada el yacimiento SJ-2, se
documentaron varias capas de arena limo arcillosa color 10YR3/3 o 3/6 y de arena 7.5YR5/4 y
10YR5/4 con artefactos precoloniales, coloniales y modernos hasta 140 cm bajo superficie en el
caso de P-34 y 105 cm en P-36. La ltima capa documentada en P-34 se distingue porque se
encontr una mayor densidad de material precolonial, que adems de cermica y ltica, incluye
ecofactos, entre los que hay huesos de tortuga y pescado. Curiosamente, el pozo P-35, ubicado
entre P-34 y P-36, result encontrarse impactado, documentndose piedra y escombro estructural
de hormign a partir de los 15 cm de profundidad. Este pozo no se pudo excavar ms de 30 cm
debido a que los escombros cubran toda la planta del mismo (foto 19).
En los pozos hacia el oeste de P-36 se documentaron varios estratos de arena con gravilla 10YR
3/3 y 3/6, arena lmico arcillosa 7.5YR4/6, arena arcillosa con bolsillos de arcilla 10YR3/6, arena
con arcilla 7.5YR4/6 y arcilla muy compacta 10YR4/6 (foto 19). Este popurr de estratos, en
conjunto con un contenido artefactual moderno y colonial, sugiere la presencia de diversos
rellenos en la zona. nicamente en los pozos P-38 y P-39 se encontr un estrato estril a partir de
26 | C a p t u l o
IV
Resultados
27 | C a p t u l o
IV
Resultados
28 | C a p t u l o
IV
Resultados
29 | C a p t u l o
IV
Resultados
30 | C a p t u l o
IV
Resultados
31 | C a p t u l o
IV
Resultados
32 | C a p t u l o
IV
Resultados
33 | C a p t u l o
IV
Resultados
C. Elementos
Como se mencion anteriormente, en la porcin este del proyecto no se realiz excavaciones
debido a que las actividades de construccin se limitarn al rea de la acera y carretera, adems
de que no hay lugar donde excavar pues hay una verja inmediatamente al norte de la acera. No
obstante, en esta zona se pueden observar varios remanentes de la Segunda Lnea de Defensa
sobre superficie (foto 20). Los mismos se encuentran del lado norte de la verja de alambre
eslabonado, y en la playa, a donde se deslizaron desde la zona de derrumbe. Se encuentran
cubiertos de vegetacin y en franco estado de deterioro. En la figura 14 se seala en amarillo la
ubicacin de estos elementos en el plano del Proyecto.
34 | C a p t u l o
V
C onclusiones y recomenda ciones
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este estudio arqueolgico se tuvo la oportunidad de muestrear todo el litoral norte de la
avenida Luis Muoz Rivera, entre la entrada al Escambrn al este y la calle Reverendo Gerardo
Dvila. Aqu se construirn las fases III y IV del proyecto Paseo Lineal de Puerta de Tierra.
El estudio arqueolgico fase IA evidenci que todo el litoral norte es sensible a la presencia de
recursos arqueolgicos de carcter colonial y precolonial. En la zona hay remanentes de la
Segunda Lnea de Defensa expuestos y la cartografa histrica sugiere que puede haber
remanentes de la Tercera Lnea de Defensa; estudios arqueolgicos previos han reportado la
presencia de artefactos histricos a lo largo del litoral; y en esta zona se encuentra el nico sitio
arqueolgico de carcter precolonial conocido en Puerta de Tierra, denominado SJ-2.
Tomando en cuenta el alto potencial arqueolgico del rea, se excavaron 31 pozos de sondeo a un
intervalo de 25 m. No se excavaron pozos en el rea donde ubica el yacimiento SJ-2 para evitar
impactarlo. En el rea del Paseo de los Enamorados, correspondiente a la Fase IV del proyecto, se
excavaron tres trincheras mecnicas con el objetivo de encontrar los remanentes de la Tercera
Lnea de Defensa, los cuales de acuerdo a la cartografa histrica se encuentran en esta rea o
ligeramente al sur de la misma.
Los pozos de sondeo excavados evidencian que el rea al norte de la Avenida Luis Muoz Rivera se
encuentra impactada. En la zona se identificaron una serie de estratos de textura y consistencia
similar, que tienen caractersticas de rellenos. Algunos contienen piedra o mogolla, o bien
escombros estructurales de hormign de tamao variable. Los estratos arenosos y arcillo
arenosos posiblemente naturales al rea evidencian huellas de impacto, encontrndose artefactos
de varios siglos entremezclados, as como material de la segunda mitad del siglo XX, en todos los
niveles.
La excepcin a esto es la zona donde ubica el sitio SJ-2, en el rea verde al norte del edificio de la
Guardia Nacional. De acuerdo a investigaciones realizadas, SJ-2 tiene integridad y por tanto
potencial de investigacin cientfica. Se entiende que el yacimiento se extiende hacia el oeste del
rea establecida, habindose encontrado artefactos precoloniales en los pozos excavados
inmediatamente al oeste del mismo. Es pertinente mencionar que el lmite noreste del yacimiento
es desconocido. El rea inmediatamente al este del sitio no pudo ser muestreada en este estudio
debido a que se encuentra cubierta con una gruesa capa de hormign.
Finalmente, las trincheras excavadas en el rea del Paseo de los Enamorados no evidenciaron
remanentes de la Tercera Lnea de Defensa. Las trincheras de 100 m y 15 m de largo que se
excavaron en el rea del estacionamiento que ah ubica evidencian que se han depositado capas
de relleno, las cuales son ms profundas hacia el este de la marginal. Se entiende que el relleno,
que contiene artefactos modernos, coloniales y algunos pocos precoloniales entremezclados,
pudo provenir de otra localidad en el Viejo San Juan. De hecho, en esta zona se encontraron los
tipos cermicos coloniales ms tempranos, datando de los siglos XVI y XVII.
35 | C a p t u l o
V
C onclusiones y recomenda ciones
En sntesis, se entiende que el registro arqueolgico al norte de la avenida Muoz Rivera, con
excepcin del rea donde ubica SJ-2, est considerablemente impactado, hasta el punto que ha
perdido su integridad, y por tanto el potencial de investigacin. Esta zona, que ha estado ocupada
desde tiempos Saladoides (400 d.C.) y que ha sido testigo del desarrollo de Puerta de Tierra desde
el siglo XVI, ha sido rellenada, nivelada, apisonada, pavimentada y sembrada en mltiples
ocasiones a travs de los siglos. Queda pues un palimpsesto de artefactos, que a pesar de su
belleza material, perdieron su potencial de brindarnos informacin significativa sobre el pasado.
Tomando en cuenta los resultados del estudio, se recomienda lo siguiente:
Para la Fase III del proyecto:
1) Se debe llevar a cabo una monitora arqueolgica de las actividades de construccin en el
rea de la avenida Luis Muoz Rivera donde hay remanentes de la Segunda Lneas de
Defensa de la ciudad, esto es, entre el oeste del Club de Oficiales y el rea de derrumbe
ubicada casi al norte de la calle Lugo Vitas. (figura 15). Se debe supervisar aquellas
actividades de construccin que conlleven la remocin de aceras y pavimentos, si alguna,
as como cualquier tipo de excavacin. No se recomienda llevar a cabo una supervisin
arqueolgica en ninguna otra rea de la Fase III.
2) Se debe llevar a cabo una documentacin o mitigacin arqueolgica fase III en el sitio SJ-2.
Dicho estudio debe incluir un muestreo en el rea con pavimento de hormign ubicada al
este del sitio, para determinar si en efecto el yacimiento se extiende hasta dicha rea. De
extenderse, se debe incluir la misma en los trabajos de mitigacin arqueolgica (figura 15).
3) No se recomiendan estudios adicionales para el resto del rea del Proyecto.
4) Se recomienda que se hagan esfuerzos para integrar al proyecto los remanentes de la
Segunda Lnea de Defensa que se encuentran expuestos al norte de la avenida Muoz
Rivera. La presencia de remanentes pobremente conservados en las inmediaciones del
rea de estudio contrasta con el espritu del proyecto, que buscar realzar y educar sobre la
importancia histrica de la zona. Los elementos estructurales debern ser evaluados por
un conservacionista, para ser limpiados y estabilizados de acuerdo a los estndares de
conservacin aplicables.
Para la Fase IV del proyecto:
1) Se debe llevar a cabo una monitora arqueolgica de las actividades de construccin en el
rea al sur del Paseo de los Enamorados, donde podra haber remanentes de la Tercera
Lnea de Defensa bajo la acera y pavimento de la avenida (figura 15). Se debe supervisar
aquellas actividades de construccin que conlleven la remocin de acera y pavimento, si
alguna, as como cualquier tipo de excavacin. No se recomienda llevar a cabo una
supervisin arqueolgica en ninguna otra rea de la fase IV.
2) En las trincheras excavadas en el Paseo de los Enamorados se identificaron bolsillos con
material arqueolgico en fragmentos grandes y en buen estado. Algunos de los tipos
cermicos que hay en la zona son de gran belleza, y poseen la cualidad de comunicar un
36 | C a p t u l o
V
C onclusiones y recomenda ciones
37 | C a p t u l o
V
C onclusiones y recomenda ciones
38 | C a p t u l o
VI
Referencias citadas
How to Apply the National Register Criteria for Evaluation. National Register Bulletin. U.S.
Department of the Interior, National Park Service, National Register, History and
Education.
39 | A p n d i c e
1
Registro de pozos de sondeo
Profundidad
P-3
Color
0 - 5 cm
10 YR 5/1
5 - 17 cm
10 YR 5/2
73 - 80 cm
80 - 100 cm
17 - 73 cm
P-2
Resultado/Comentarios
MUESTRA # 1
Moderno e histrico
Negativo
7.5 YR 5/6
MUESTRA # 2
Moderno
5 YR 4/6
Negativo
5 YR 5/6 con
7.5 YR 2.5/2
Negativo
0 - 24 cm
10 YR 4/3
24 30 cm
10 YR 4/3
MUESTRA # 3
Moderno e histrico
Negativo
30 62 cm
10 YR 5/6
62 90 cm
Arena arcillosa.
2.5 YR 5/6
90 97 cm
2.5 YR 4/8
0 20 cm
10 YR 4/2
20 28 cm
10 YR 4/2
MUESTRA # 4
Moderno e histrico
MUESTRA # 5
Moderno e histrico
Negativo
MUESTRA # 6
Moderno
MUESTRA # 7
Moderno e histrico
40 | A p n d i c e
1
Registro de pozos de sondeo
Pozo
Profundidad
32 50 cm
Resultado/Comentarios
MUESTRA # 7
Moderno e histrico
Negativo
0 35 cm
10 YR 4/3
35 50 cm
Arena limo-arcillosa.
50 80 cm
Arena limosa.
10 YR 3/6 moteado
10 YR 4/3
2.5 YR 5/6
MUESTRA # 8
Moderno e histrico
Negativo
80 95 cm
2.5 YR 5/6
Negativo
0 23 cm
10 YR 5/1
33 86 cm
0 15 cm
Arena limo-arcillosa
10 YR 4/2
15 93 cm
Arena suelta
2.5 YR 5/6
MUESTRA # 9
Moderno e histrico
MUESTRA # 10
Moderno e histrico
MUESTRA #10
Moderno e histrico
MUESTRA # 11
Moderno e histrico
Negativo
P-6
23 33 cm
P-9
Color
2.5 YR 5/8 con
10 YR 4/2
2.5 YR 5/8
P-5
P-8
28 32 cm
P-4
P-7
5 YR 5/6 moteado
7.5 YR 2.5/2
2.5 YR 4/6
Negativo
41 | A p n d i c e
1
Registro de pozos de sondeo
Pozo
P-10
11
12
Profundidad
14
Color
Resultado/Comentarios
0 25 cm
Arena limo-arcillosa.
10 YR 4/2
25 50 cm
2.5 YR 5/6
0 18 cm
Arena limo-arcillosa.
10 YR 4/2
18 40 cm
2.5 YR 5/6
0 9 cm
10 YR 4/2
12 20 cm
20 23 cm
MUESTRA # 16 (12-50
cm)
Moderno
Capa de escombros
23 50 cm
2.5 YR 5/8
0 50 cm
10 YR 4/2
50 85 cm
2.5 YR 5/6
85 110 cm
0 30 cm
2.5 YR 5/6
y 10 YR 2/1
10 YR 4/3
MUESTRA #16
Moderno
MUESTRA # 17
Moderno
MUESTRA # 18
Histrico
MUESTRA # 13
Moderno e histrico
MUESTRA # 19
Moderno
9 12 cm
13
MUESTRA # 12
Moderno.
Negativo
MUESTRA # 14
Moderno
Negativo
42 | A p n d i c e
1
Registro de pozos de sondeo
Pozo
15
16
17
Profundidad
Color
30 62 cm
10 YR 4/3
62 101 cm
10 YR 4/4
0 10 cm
10 YR 4/3
10 30 cm
30 50 cm
0 26 cm
10 YR 3/3
26 33 cm
10 YR 3/3
33 50 cm
50 60 cm
10 YR 4/3 moteada
con
5 YR 5/8
2.5 YR 5/8
0 16 cm
10 YR 4/4
10 YR 4/3
16 111 cm
18
0 21 cm
10 YR con bolsillos
Gley N8
Resultado/Comentarios
MUESTRA # 20
Histrico
MUESTRA # 21
Moderno e histrico
MUESTRA # 22
Moderno
MUESTRA # 23
Moderno e histrico
MUESTRA #23
Moderno e histrico
MUESTRA # 24
Moderno e histrico
MUESTRA # 25
Histrico
Negativo
Negativo
MUESTRA # 26
Moderno e histrico
MUESTRA # 27
Moderno e histrico
a 50 cm concreto
a 68 cm brea
Abortada por
infraestructura.
43 | A p n d i c e
1
Registro de pozos de sondeo
Pozo
Profundidad
19
0 48 cm
20
21
22
23
24
Color
Resultado/Comentarios
10 YR 4/6
0 23 cm
23 47 cm
10 YR 4/6
MUESTRA # 28
Moderno e histrico
MUESTRA # 29
Moderno e histrico
Escombros con hormign.
0 22 cm
10 YR 4/4
Negativo
22 41 cm
5 YR 4/4
41 43 cm
2.5 YR 4/8
MUESTRA # 30
Moderno e histrico
Negativo
0 17 cm
10 YR 4/4
Negativo
17 70 cm
5 YR 4/4
70 77 cm
2.5 YR 4/8
MUESTRA # 31
Moderno e histrico
Negativo
0 15 cm
5 YR 4/4
15 30 cm
2.5 YR 4/8
0 25 cm
10 YR 4/4
10 YR 7/4
25 35 cm
35 47 cm
10 YR 4/3
MUESTRA # 32
Moderno
Negativo
MUESTRA # 33
Moderno
MUESTRA # 34
Moderno e histrico
MUESTRA #34
Moderno e histrico
44 | A p n d i c e
1
Registro de pozos de sondeo
Pozo
25
26
Profundidad
Color
47 cm
2.5 YR 5/8
0 26 cm
Arena limo-arcillosa.
10 YR 4/3
26 40 cm
Piedra y argamasa
40
2.5 YR 5/6
0 28 cm
Arena limo-arcillosa.
10 YR 4/3
28 32 cm
32 62 cm
27
28
29
30
31
32
33
2.5 YR 4/8
Resultado/Comentarios
Fragmentos de hormign
pintado
MUESTRA # 35
Moderno e histrico
Pedazos de argamasa en
el relleno.
Pedazos grandes de
hormign.
MUESTRA # 36
Histrico
MUESTRA # 37
Histrico
45 | A p n d i c e
1
Registro de pozos de sondeo
Pozo
34
Profundidad
0 30 cm
Color
7.5 YR 4/2
57 100 cm
Limo con poca arena fina, seco, suelto, con mucha gravilla,
races finas abundantes piedras y cemento.
Arena lmica arcillosa, suelta, poco hmeda con races y
gravilla.
Arena con poca arcilla.
100 140 cm
7.5 YR 2.5/3
35
0 30 cm
10 YR 3/6
36
0 30 cm
30 70 cm
10 YR 5/4
70 105 cm
10 YR 5/8
0 26 cm
7.5 YR 4/6
43 52 cm
0 34 cm
10 YR 3/3
30 57 cm
37
26 43 cm
38
10 YR 3/3
7.5 YR 5/4
10 YR 6/4
10 YR 3/6 moteado
con 10R8/2 y Gley N8
7.5 YR 4/6
Resultado/Comentarios
MUESTRA # 38
Moderno e histrico
MUESTRA # 39
Precolonial e histrico
MUESTRA # 40
Precolonial, moderno e
histrico
MUESTRA # 41
Precolonial e histrico
MUESTRA # 42
Moderno e histrico
MUESTRA # 43
Precolonial, moderno e
histrico
MUESTRA # 44
Precolonial, moderno e
histrico
MUESTRA # 45
Precolonial, moderno e
histrico
MUESTRA # 46
Moderno e histrico
MUESTRA # 47
Moderno e histrico
MUESTRA # 48
Histrico
MUESTRA # 49
Moderno e histrico
46 | A p n d i c e
1
Registro de pozos de sondeo
Pozo
39
40
41
Recogido
T-1/1
0-10 m
Profundidad
Color
Resultado/Comentarios
34 56 cm
10 YR 4/6
56 63 cm
10 YR 4/6 con
10 YR 5/1
0 49 cm
49 cm
0 47 cm
47 cm
0 42 cm
10 YR 3/6
42 103 cm
10 YR 4/6
Superficie al
norte de P-34
55 100 cm
10 YR 4/2 ;
2.5 YR 4/6 5/8
MUESTRA # 52
Moderno e histrico
Se dej por escombros
muy grandes. ( >30cm)
MUESTRA # 53
Moderno e histrico
MUESTRA # 54
Moderno e histrico
MUESTRA # 67
Moderno e histrico
MUESTRA # 55
Moderno e histrico
10 YR 4/2 ;
2.5 YR 4/6 5/8
MUESTRA # 70
Moderno e histrico
10 YR 4/2 ;
2.5 YR 4/6 5/8
10 YR 4/2 ;
2.5 YR 4/6 5/8
MUESTRA # 56
Moderno e histrico
MUESTRA # 57
Moderno e histrico
T-1/2
10-20 m
0 57 cm
T-1/2
10-20 m
T-1/3
20-30 m
57 150 cm
0 75 cm
5 YR 5/8 moteado
con
10 YR 6/1
10 YR 3/3
MUESTRA # 50
Histrico
Negativo
MUESTRA # 51
Moderno e histrico
Negativo
47 | A p n d i c e
1
Registro de pozos de sondeo
Pozo
Profundidad
Color
Resultado/Comentarios
mogolla.
T-1/4
30-40 m
30 60 cm
T-1/5
40-50 m
0 75 cm
T-1/6
50-60 m
0 73 cm
T-1/7
60-70 m
0 70 cm
T-1/8
70-80 m
0 80 cm
T-1/8
Bolsillo
70-80 m
T-1/9
80-90 m
10 18 cm
T-1/10
90-100 m
0 45 cm
T-2
50 127 cm
T-2
M 11.2
62 cm
0 50 cm
10 YR 4/2 ;
2.5 YR 4/6 5/8
10 YR 4/2 ;
2.5 YR 4/6 5/8
MUESTRA # 58
Precolonial, moderno e
histrico
MUESTRA # 59
Moderno e histrico
10 YR 4/2 ;
2.5 YR 4/6 5/8
MUESTRA # 60
Moderno e histrico
10 YR 4/2 ;
2.5 YR 4/6 5/8
10 YR 4/2 ;
2.5 YR 4/6 5/8
MUESTRA # 61
Precolonial, moderno e
histrico
MUESTRA # 62
Precolonial, moderno e
histrico
MUESTRA # 71
Moderno e histrico
10 YR 4/2 ;
2.5 YR 4/6 5/8
MUESTRA # 63
Moderno e histrico
10 YR 4/2 ;
2.5 YR 4/6 5/8
MUESTRA # 64
Moderno e histrico
MUESTRA # 65
Precolonial, moderno e
histrico
MUESTRA # 66
Precolonial, moderno e
10 YR 4/2 ;
2.5 YR 4/6 5/8
2.5 YR 2.5/2
48 | A p n d i c e
1
Registro de pozos de sondeo
Pozo
Profundidad
Color
mogolla.
Resultado/Comentarios
histrico
T-3
0 30 cm
Lmico arcillo-arenoso.
10 YR 3/4 - 3/6
T-3
30 100 cm
10 YR 3/6
MUESTRA # 68
Histrico y moderno
MUESTRA # 69
Histrico y moderno
49 | A p n d i c e
2
Inventario de artefactos
P-8
23-100 cm
Muestra 10
P-9
0-15 cm
Muestra 11
Artefactos
1 vidrio transparente, 1 cermica burda <3 cm.
50 | A p n d i c e
2
Inventario de artefactos
Pozo/Profundidad/
# de muestra
P-10
0-25 cm
Muestra 12
P-11
0-18 cm
Muestra 14
P-12
0-12 cm
Muestra 15
P-12
12-50 cm
Muestra 16
P-13
0-50 cm
Muestra 17
P-13
50-85 cm
Muestra 18
P-13
85-110 cm
Muestra 13
P-14
0-30 cm
Muestra 19
P-14
30-62 cm
Muestra 20
P-14
62-101 cm
Muestra 21
P-15
0-10 cm
Muestra 22
P-15
10-50 cm
Muestra 23
P-16
0-26 cm
Muestra 24
P-16
Artefactos
2 frag. de vidrio verde claro, 1 de verde oscuro, 2 mbar y uno blanco, todos
<3cm.
1 moneda de EE.UU de 10 centavos de 1944, 2 clavos de hierro, 1 canica de
vidrio azul cobalto, 2 frag. de vidrio azul <3cm, 4 mbar <3cm, 1 verde, 16
transparente de botella <3 cm y 66 fragmentos de vidrio plano de ventana o
vitrina <3cm.
2 frag. de vidrio transparente, 2 verde y 4 mbar, todos <3cm, 1 chapa de
lata de aluminio, 3 frag. de ladrillo <3cm.
1 sello de hierro (pieza mecnica)
51 | A p n d i c e
2
Inventario de artefactos
Pozo/Profundidad/
# de muestra
26-33 cm
Muestra 25
P-17
0-16 cm
Muestra 26
P-17
17-111 cm
Muestra 27
P-19
0-48 cm
Muestra 28
P-20
0-23 cm
Muestra 29
P-21
22-41 cm
Muestra 30
P-22
17-70 cm
Muestra 31
P-23
0-15 cm
Muestra 32
P-24
0-25 cm
Muestra 33
P-24
25-47 cm
Muestra 34
P-25
0-26 cm
Muestra 35
P-26
0-28 cm
Muestra 36
P-26
32-62 cm
Muestra 37
P-34
0-30 cm
Muestra 38
Artefactos
52 | A p n d i c e
2
Inventario de artefactos
Pozo/Profundidad/
# de muestra
P-34
30-57 cm
Muestra 39
P-34
57-100 cm
Muestra 40
P-34
100-140 cm
Muestra 41
P-35
0-30 cm
Muestra 42
P-36
0-30 cm
Muestra 43
P-36
30-70 cm
Muestra 44
P-36
70-105 cm
Muestra 45
P-37
0-26 cm
Muestra 46
P-37
26-43 cm
Muestra 47
Artefactos
1 boquilla de tabaco, 1 trozo de vinil, 1 cuchara de plstico, 1 envoltura, 2
chapas de aluminio, 1 concha no id., 5 frag. de ladrillo >3cm y 6 <3cm, 1 teja
moderna, 6 frag. de hormign <3cm y 1 >3cm.
6 fragmentos de cermica precolonial no id, 4 fragmentos de cermica
Cuevas. 3 frag. de vidrio transparente <3cm, 2 frag. de botijuela >3cm, 1 de
pearlware, 3 whiteware (transferencia roja, anular azul y pintado a mano
azul), 1 hueso de res, 1 hueso no identificado, 7 frag. de mortero de
argamasa y piedra, 1 frag. de ladrillo <3cm, 1 concha no id.
6 fragmentos de cermica precolonial no id <3cm y 7 >3cm (incluyendo dos
asas) y 2 Cuevas. 2 frag. de vidrio transparente <3cm, 1 verde oscuro <3cm,
1 hueso no id, 3 pedazos de brea, 4 de hormign, 1 de argamasa, 4 clavos de
hierro, 1 frag. de cermica refinada <3cm, 1 burda vidriada <3cm, 3
caracoles y 1 almeja.
11 fragmentos de cermica Cuevas (3 con pintura roja), 9 Ostiones o
Cuevas, 18 de cermica precolonial <3 cm, 4 lascas de slex, 6 huesos de
tortuga, 9 vrtebras de pescado, 56 huesos/espinas de pescado, 1
mandbula de pescado con dientes, 2 frag. de vidrio transparente <3cm, 1
de cermica El Morroware.
1 frag. de vidrio transparente >3cm y 4 <3cm, 4 verde claro y 2 mbar <3cm,
1 frag. de vidrio de espejo, 1 frag. de porcelana, 3 de cermica burda no
vidriada <3cm, 2 pedazos de hormign, 1 cable elctrico de cobre, 1 vaso de
plstico.
6 fragmentos de cermica Cuevas (3 con pintura roja) y 4 fragmentos de
cermica precolonial <3cm, 6 frag. de vidrio transparente, 3 mbar y 2
verde <3cm, 1 frag. de cermica burda con vidriado interior, 1 de whiteware
<3cm, 1 concha no id, 2 frags. de ladrillo, 2 clavos de hierro, 1 lmina de
cobre, 1 lata de alumino de refresco o cerveza.
1 frag. de cermica posiblemente precolonial, 2 frag. de vidrio
transparente, 1 mbar y 2 verde oscuro <3cm, 3 de vidrio verdo oscuro
>3cm, 2 loza de pared blanca, 1 frag. de hormign, 4 frag. de cermica
pearlware pintada a mano, 1 whiteware <3cm, 1 creamware >3cm, 1 frag.
de botijuela, 1 pedazo de aluminio y 2 de brea, 1 herradura de mula.
7 fragmentos de cermica precolonial erosionados y <3cm. 6 frag. de vidrio
transparente <3cm, 1 frag. de coral, 1 de brea (asfalto).
3 frag. de vidrio transparente >3cm y 13 <3cm, 1 verde >3cm y 5 <3cm, 15
mbar <3cm, 2 fragmentos de botijuela, 2 El Morroware, 1 whiteware <3
cm, 1 frag. de azulejo pintado a mano, 3 de ladrillo >3cm y 8 <3cm, 7 hierro
no id, 2 frag. de vaso de plstico no desechable, 1 chapa de aluminio, 2
monedad EE.UU. de 1 centavo.
3 frag. de vidrio transparente, 2 mbar, 1 verde y 1 verde oscuro, todos
<3cm, 2 frag. de botella de vidrio verde oscuro, 1 frag. de El Morroware, 1
de cermica refinada >3cm, 5 de ladrillo <3cm, 1 de argamasa, 1 de
hormign, 1 hueso no id., 1 pedazo de styrofoam, 1 concha no id, 1 gancho
de hierro, 1 tachuela de bronce, 1 adorno de bronce.
53 | A p n d i c e
2
Inventario de artefactos
Pozo/Profundidad/
# de muestra
P-37
43-52 cm
Muestra 48
P-38
0-34 cm
Muestra 49
P-38
34-56 cm
Muestra 50
P-39
0-49 cm
Muestra 51
P-40
0-47 cm
Muestra 52
P-41
0-42 cm
Muestra 53
P-41
42-103 cm
Muestra 54
T-1 / Tramo 1
55-100 cm
Muestra 55
T-1/Tramo 2
0-57 cm
Muestra 70
T-1 /Tramo 2
57-150 cm
Muestra 56
T-1 / Tramo 3
0-75 cm
Artefactos
2 frag. de ladrillo, 1 loza de barro y 1 frag. de hierro no id.
54 | A p n d i c e
2
Inventario de artefactos
Pozo/Profundidad/
Artefactos
# de muestra
Muestra 57
vidrio verde claro y 1 frag. de cuerpo, 1 loza de pared, 2 aisladores elctrico,
1 frag. de El Morroware, 1 refinada no id, 1 burda no id, 4 trozos de
escayola, 1 frag. de empaetado de hormign, 1 alambre de hierro, 1
bolgrafo plstico.
T-1/Tramo 4
1 frag. de vidrio transparente, 1 verde y 1 de botella azul claro, 4 frag. de
Bolsillo M 39 a 40
Blue Green Bacn, 3 de stoneware Ginger Beer, 1 de porcelana, 1 de
30-60 cm
whiteware, 1 de cermica burda de pasta roja, 1 tubo de barro, 1 teja
Muestra 58
moderna, 6 Strombus Giga, 1 ostra, 2 almeja, 2 concha no id.
T-1/Tramo 5
3 frag. de botella de vidrio mbar de 1945, 2 frag. de vidrio verde oscuro, 1
0-75 cm
verde claro, 1 frag. de porcelana, 1 de stoneware, 5 whiteware (1
Muestra 59
transferida azul, 1 pintada a mano polcromo), 3 burdas con vidriado
interior, 2 burdas sin vidriado, 1 refinada no id, 1 frag. de bala de can, 1
hueso no id, 2 frag. de empaetado de hormign, 5 frag. de Strombus Gigas,
2 ostras, 1 almeja.
T-1/Tramo 6
1 copa, 1 boca de botella de vidrio transparente, 1 frag. de vidrio
0-73 cm
transparente, 3 mbar, 4 verde oscuro, 2 verde claro, 2 losa de pared, 1
Muestra 60
porcelana de bao, 2 tejas moradas, 1 frag. de vidrio blanco, 1 vinil de piso,
1 diente de res, 1 hueso de cerdo, 1 hueso de res, 6 huesos no id., 4 frag. de
Strombus Gigas, 2 de Citrarium Pica, 13 de concha no id, 1 coral, 10
fragmento de cermica burda con vidriado erosionada, 6 Blue Green Bacn,
5 burdas no id, 7 El Morroware, 1 porcelana, 2 creamware borde verde, 9
whiteware (4 tranferencia azul, 1 borde azul, 2 pintada a mano polcromo),
18 pearlware (3 transferencia azul, 3 pintada a mano polcromo, 2
transferencia morada, 1 mocha, 2 shell-edged, 1 transferencia negra).
T-1/Tramo 7
5 fragmentos de cermica Cuevas, 1 fragmento de burn precolonial, 2
0-70 cm
frag. de vidrio transparente, 2 verde claro, 1 rosa, 1 verde oscura, 1 fondo
Muestra 61
de botella verde oscuro, 1 plstico no id, 1 tubo de barro, 1 varilla de hierro,
4 huesos de res, 2 frag. de Strombus Giga, 2 ostras, 2 almejas, 1 Citrarium
Pica, 7 conchas no id, 1 losa criolla, 1 teja moderna de barro rojo, 2 frag. de
El Morroware, 5 Blue Green Bacn 5 Columbia plain, 2 Columbia plain
gunmetal, 4 porcelana, 1 Yayal azul sobre blanco, 2 botijuelas vidriadas, 1
burda sin vidriado, 15 pearlware (8 transferencia azul, 1 mocha, 3 shelledged), 9 whiteware (1 mocha, 1 pintado a mano polcromo, 1 anular, 2
transferencia morrn y 1 verde).
T-1/Tramo 8
1 frag. de vidrio transparente, 1 frag. de cermica greyware, 1 cuchara de
10-18 cm
bronce platinado, 2 frag. de enchape de pared de vidrio azul.
Muestra 71
T-1/Tramo 8
1 base de copa, 1 botella pequea de vidrio transparente, 1 cuello de botella
18-80 cm
y 2 frag. de cuerpo de vidrio transparente, 2 frag. de vidrio verde claro, 1
Muestra 62
mbar, 1 fondo de botella de vidrio verde oscuro, 1 enchape de pared negro
y azul, 2 conchas no id., 1 buja de carro Autolite, 1 peinilla de plstico, 5
losas de pared, 1 frag. de empaetado de hormign, 1 diente de 3, 3 frag. de
El Morroware, 3 stonewares, 2 Blue Green Bacn, 2 burdas vidriadas, 5
botijuelas, 2 porcelanas, 3 pealware, 6 whiteware (2 tranferencia verde, 1
morado, 1 borde azul), 1 refinada no id.
55 | A p n d i c e
2
Inventario de artefactos
Pozo/Profundidad/
Artefactos
# de muestra
T-1/Tramo 9
1 frag. de vidrio transparente <3cm, 1 mbar >3 cm, 1 frag. de botella
0-50 cm
octagonal de vidrio verde oscuro, 3 frag. de vidrio, 1 losa de barro rojo, 2
Muestra 63
almejas, 2 frag. de porcelana, 3 de botijuela, 1 El Morroware, 5 pearlwares
transferidas azules, 7 whitewares (2 transferidas moradas, 1 Moca, 1
pintada a mano polcroma, 1 shell-edged), 1 pasta vino.
T-1/Tramo 10
1 frag. de vidrio transparente, 2 mbar, 2 verde claro, 4 verde oscuro, 1
0-45 cm
blanco, 1 frag. de loza de terrazo criollo, 1 frag. de loza de barro roja, 3 frag.
Muestra 64
de moldura de loza Spartan, 1 frag. de tubo grueso de barro, 1 clavo de
hierro, 4 huesos de res, 2 conchas no id, 2 ostras, 13 frag. de pearlware (1
shell edged, 9 transferidos azul), 2 Blue Green Bacin, 10 de botijuela
vidriada, 1 burda con engobe, 1 porcelana y 7 whitewares (1 transferida
verde, 1 transferida azul, 1 pintada a mano polcromo, 1 shell-edged). Hay
fragmentos grandes de cermica.
T-2
2 frag. de cermica precolonial no id, 2 frag. de vidrio verde claro y 1
50-127 cm
mbar, 1 losa de pared, 1 pasta de espejuelos plstico, 1 clavo de hierro, 3
Muestra 65
frag. de whiteware (1 Mocha), 7 de pearlware (2 transferido azul, 1
transferido lila, 1 shell-edged), 2 frag. de botijuela, 7 frag. de tubo de barro,
1 de tubo de hormign, 4 de empaetado de pared en hormign con pega
con azulejos, 3 azulejos, 1 loza de barro rojo, 4 almejas, 3 frag. de Strombus
Gigas, 16 concha no id, 1 artefacto de concha (aguja de red).
T-2
2 frag. de cermica precolonial no id, 1 hueso no id, 3 frag. de Strombus
Bolsillo en M 11.2,
Gigas, 5 ostras, 1 Citrarium Pica, 9 conchas no id.
62 cm
Muestra 66
T-3
1 artefacto en hierro, 1 moneda de EE.UU de 1 centavo.
0-30 cm
Muestra 68
T-3
1 frag. de pearlware mocha, 1 de pasta vino no id, 1 burda con vidriado
30-100 cm
interior.
Muestra 69
Recogido General
3 fragmentos de vidrio verde oscuro de un botelln, 1 clavo de va.
Muestra 67
56 | A p n d i c e
3
Fot os d e a rt efa ct os
57 | A p n d i c e
3
Fot os d e a rt efa ct os
58 | A p n d i c e
3
Fot os d e a rt efa ct os
59 | A p n d i c e
3
Fot os d e a rt efa ct os
60 | A p n d i c e
3
Fot os d e a rt efa ct os
61 | A p n d i c e
3
Fot os d e a rt efa ct os
62 | A p n d i c e
3
Fot os d e a rt efa ct os
63 | A p n d i c e
3
Fot os d e a rt efa ct os