Cartel Literatura SECUNDARIA
Cartel Literatura SECUNDARIA
PRIMER BIMESTRE
SEGUNDO
BIMESTRE
Hroes y semidioses
griegos (CT) (PT)
Perseo y Andrmeda Teseo y el minotauro
Ddalo e caro Orfeo y
Eurdice (CT) (PT)
El cuento I: definicin,
tipos y elementos.
Estructura, tcnicas
narrativas y estilo (PT)
El cuento fantstico:
definicin, temtica y
representantes (CT)
Exposicin de cuentos
fantsticos (EO)
El cuento policaco:
definicin, temtica y
representantes (CT)
Exposicin de cuentos
policacos (EO)
El cuento de terror:
definicin, temtica y
representantes (CT)
Exposicin de cuentos de
terror (EO)
TERCER BIMESTRE
CUARTO BIMESTRE
Literatura afroperuana.
Declamacin
Especies dramticas.
Diferencias
Declamacin de poemas
Tragedia. Origen
Especies lricas.
Diferencias
Comedia. Origen
Elegas Odas
Drama Autos
sacramentales
glogas Himnos
Sociodrama.
Representacin
Dcimas (Nicomedes
Santa Cruz)
Grandes dramaturgos
universales
Grandes dramaturgos
universales
SEGUNDO
BIMESTRE
TERCER BIMESTRE
CUARTO BIMESTRE
Literatura afroperuana.
Declamacin
Figuras literarias I
Poesas afroperuanas
Figuras literarias II
Declamacin de poemas
Especies dramticas.
Diferencias
Adaptacin de fbulas.
Exposicin de fbulas
Tragedia. Origen
Especies lricas.
Diferencias
Comedia. Origen
OCTAVO GRADO
PRIMER BIMESTRE
Dcimas (Nicomedes
Santa Cruz)
Drama Autos
sacramentales
Sociodrama.
Representacin
Grandes dramaturgos
universales
TERCER BIMESTRE
CUARTO BIMESTRE
Elegas Odas
glogas Himnos
NOVENO GRADO
PRIMER BIMESTRE
SEGUNDO
BIMESTRE
Literatura. Orgenes.
Gneros literarios
Mester de Clereca.
Gonzalo de Berceo
Teora literaria.
Mtrica
El arcipreste de Hita. El
libro del buen amor
Rima y ritmo
Figuras literarias I
El Prerrenacimiento. Jorge
Manrique (EO) (CT)
Figuras literarias II
Fernando de Rojas. La
Celestina (CT PT)
El Renacimiento.
Garcilaso de la Vega (CT)
Literatura medieval.
Contexto histrico (CT
PT)
Miguel de Cervantes.
Novelas ejemplares
Realismo espaol.
Benito Prez.
Marianela
El ingenioso hidalgo
Don Quijote de la
Mancha
Novelas ejemplares.
Exposicin
El Siglo de Oro espaol.
Dramtica barroca.
Lope de Vega
Caldern de la Barca
El ingenioso hidalgo
Don Quijote de la
Mancha. Exposicin
Neoclasicismo
espaol. Fernndez
de Moratn
Romanticismo
espaol. Gustavo
Bcquer
DCIMO GRADO
PRIMER BIMESTRE
Literatura. Orgenes.
Gneros literarios
Literatura
hispanoamericana.
Literatura maya y
azteca
Literatura inca.
Gnero pico
Literatura inca.
Gnero lrico
Literatura inca.
Gnero dramtico.
Ollantay
Literatura de la
Conquista. Crnicas y
cartas
Cronistas espaoles
Felipe Guamn Poma
de Ayala
SEGUNDO
BIMESTRE
Barroco en el Per.
Culteranismo y
Conceptismo
TERCER BIMESTRE
CUARTO BIMESTRE
Exposicin de tradiciones
Posmodernismo.
Abraham Valdelomar
Periodo afrancesado.
Pedro Peralta Barnuevo
Vanguardismo
peruano. Carlos
Oquendo de Amat
La Literatura de la
Emancipacin. Mercurio
peruano. Mariano Melgar
Indigenismo. Enrique
Lpez Albjar. Matalach
Exposicin de cuentos de
Valdelomar
La Literatura de la
Republica. Costumbrismo
Ciro Alegra
Csar Vallejo
Radionovela: a Catita
El ensayo en el Per.
Maritegui y Basadre
El Romanticismo
sentimental. Salaverry
Exposicin Cuentos
andinos
Romanticismo
nacionalista. Palma
Exposicin de cuentos de
Ribeyro
Anlisis de Tradiciones
peruanas
El realismo peruano:
Gonzales Prada
Simbolismo peruano.
Jos Eguren
Inca Garcilaso de la
Vega
UNDCIMO GRADO
PRIMER BIMESTRE
Literatura. Orgenes.
Gneros literarios
SEGUNDO
BIMESTRE
La literatura Medieval.
Dante Alighieri. El
Infierno
La Divina Comedia.
Purgatorio y Paraso
TERCER BIMESTRE
CUARTO BIMESTRE
Exposiciones fbulas
Romanticismo gtico.
Allan Poe
Franz Kafka
La Generacin Perdida
norteamericana (Scott
Fitzgerald, Ernest
Hemingway, William
Faulkner, John dos
Passos, Steinbeck)
Teatro de lo grottesco
(Pirandello), teatro del
compromiso (Brecht),
del absurdo (Ionesco,
Beckett), de la crueldad
(Antonin Artaud);
teatro satrico e poltico
(Dario Fo)
Literatura fantstica e
ficcin cientfica
(Tolkien, Arthur C.
Clarke, Isaac Asimov)
Literatura oriental I
Giovanni Bocaccio. El
Decamern
Literatura oriental II
El Renacimiento.
Shakespeare.
Exposicin de
cuentos de terror
Literatura griega.
Gnero pico.
Homero. Ilada
La Odisea
Tragedias shakespereanas.
Exposiciones.
Teatralizacin de
fbulas.
Radionovelas
Gabriel Garca
Mrquez
Literatura griega.
Gnero dramtico.
Origen del teatro
El Romanticismo europeo.
Goethe
Fedor Dostoievski
Romanticismo francs.
Vctor Hugo
Simbolismo y
Parnasianismo.
Poetas malditos
Literatura latina.
Gnero pico. La
Eneida
Tres grandes poetas
latinos. Virgilio,
Horacio, Ovidio
El neoclacisismo europeo.
Moliere
Fabulistas franceses y
espaoles