Boletin de La Academia de La Ingeniería y El Hábitat
Boletin de La Academia de La Ingeniería y El Hábitat
Boletin de La Academia de La Ingeniería y El Hábitat
BOLETN 26
Academia Nacional de la Ingeniera y el Hbitat
ANIH
LA PORTADA
Estacin de Ensayo tpica en Ambiente Urbano (Maracaibo).
Figura del Trabajo de Incorporacin a la Academia Nacional de la
Ingeniera y el Hbitat de la Acad. Oladis Trocnis de Rincn
Ttulo Original:
BOLETN 26
Academia Nacional de la Ingeniera y el Hbitat
Diseo y Diagramacin: ANIH
Diseo de Portada: ANIH
Compuesto por caracteres: Times New Roman, 11
Caracas - Venezuela
Edicin Digital
Mayo 2014
INDIVIDUOS DE NMERO
Silln
Silln
II
Oscar Grauer
Silln
III
Silln
IV
Nagib Callaos
Silln
Silln
VI
Silln
VII
Silln
VIII
Silln
IX
Silln
Silln
XI
Silln
XII
Silln
XIII
Lus Giusti
Silln
XIV
Vacante
Silln
XV
Silln
XVI
Silln
XVII
Vacante
Silln
XVIII
Silln
XIX
Silln
XX
Silln
XXI
Vladimir Yackovlev
Silln
XXII
Heinz Henneberg G.
Silln
XXIII
Vacante
Silln
XXIV
Simn Lamar
Silln
XXV
Vacante
Silln
XXVI
Silln
XXVII
Vacante
Silln
XXVIII
Silln
XXIX
Silln
XXX
Vacante
Silln
XXXI
Silln
XXXII
Silln
XXXIII
Anbal R. Martnez
Silln
XXXIV
Silln
XXXV
COMIT DIRECTIVO
Presidente: Manuel Torres Parra
Vicepresidente: Rubn Alfredo Caro
Secretario: Jos Grases Galofre
Tesorero: Vladimir Yackovlev
Bibliotecario: Franco Urbani
COMISIN EDITORA
Anbal R. Martnez, Presidente
Rubn Alfredo Caro
Oladis Troconis de Rincn
Vladimir Yackovlev
Francia Galea
Carlos Ral Canard
MIEMBROS HONORARIOS
Ignacio Rodrguez Iturbe
Graziano Gasparini
Gustavo Rivas Mijares
Salomn Cohn
Celso Fortoul
Gustavo Ferrero Tamayo
Jos Ignacio Moreno Len
Roberto Centeno
Miguel Bocco
Mariana Henrriette Staia
Rodolfo Tellera
MIEMBROS CORRESPONDIENTES
POR EL ESTADO MIRANDA
Alejandro J. Mller Snchez
Martn Essenfeld Yahr
Joaqun LiraOlivares
Carlos Genatios Sequera
MIEMBROS CORRESPONDIENTES
EXTRANJEROS
MIEMBRO CORRESPONDIENTE
POR EL ESTADO MRIDA
Julin Aguirre
NDICE
BOLETN 26
SESIN SOLEMNE
de incorporacin de Miembro Acadmico a
la ANIH
MIEMBROS HONORARIOS
ARTCULOS TCNICOS
SESIN SOLEMNE
de incorporacin de Miembro Acadmico a la ANIH
MIEMBROS HONORARIOS
Sesin Solemne
de incorporacin a la
Academia Nacional de la Ingeniera y el Hbitat del
Ing. Roberto Centeno, como
Miembro Honorario,
el 20 de febrero del 2013
Hace unos cuatro o cinco meses el doctor Roberto Centeno y quien les
habla, coincidimos un sbado por la maana en la Universidad
Catlica, institucin en la cual l form parte de la primera promocin
de Ingenieros all graduados. Dado que ese da Roberto no tena
vehculo acept mi invitacin de retornar juntos en el que yo tena.
Trfico por medio, casi dos horas despus llegbamos sanos y salvos a
la quinta La Chichi, en El Rosal, hogar de los Centeno-Pulido desde
hace muchos aos. En la despedida, la frase de Roberto fue: Chico
que lstima, se nos hizo corto este viaje.
De modo que cuando en nuestra Academia Nacional de la Ingeniera y
el Hbitat se propuso mi nombre para dar esta bienvenida al Doctor
Roberto Centeno como Miembro Honorario, acept gustosamente tan
honrosa distincin.
Ya con papel de reciclaje por delante, lpiz y en la ms absoluta
oscuridad as se escribe lo que uno disfruta- y cuidando la caligrafa
para poder entender lo escrito al da siguiente, me di cuenta que la tarea
emprendida poda ser muy fcil si describa al amigo de siempre, ms
no tan sencilla si deseaba abocetar al acadmico. La bienvenida deba
guardar un cierto equilibrio entre lo anecdtico, propio de nuestra
amistad y la relacin profesional que hemos mantenido a lo largo de
este ltimo medio siglo. Para esa segunda parte me encontraba frente a
mltiples caminos por los cuales el doctor Centeno ha transitado
exitosamente, sealando la ruta correcta en cada uno de ellos.
De todos los posibles, hay uno novedoso en nuestro medio profesional,
que es el relativo a la Confiabilidad de los Proyectos y Obras de
10
11
13
14
16
25
27
VI.VARIABLES
ESTOCSTICAS
PROBABILSTICAS
VARIABLES
FACTOR
DE
29
31
Sesin Solemne
de incorporacin a la
Academia Nacional de la Ingeniera y el Hbitat del
Ing. Miguel Bocco, como
Miembro Honorario,
el 14 de marzo del 2013
Salomn Cohn
Santos Michelena
Celso Fortoul Padrn
Diego Ferrer Fernndez
Jos Ignacio Moreno Len
Roberto Centeno
Se me ha designado para hacer la presentacin del nuevo Acadmico
Honorario, lo cual es para m un honor, que tratar que se ajuste en lo
posible a su hoja de vida.
Miguel Bocco naci en Villa de Cura, Estado Aragua el 6 de junio de
1936 y cursa la Educacin Primaria en su estado natal de 1943 a 1949 y
la Secundaria en Caracas de 1949 a 1954 donde se grada con el ttulo
de Bachiller en Ciencias Fsicas y Matemticas, en el Colegio San
Ignacio de Loyola. La Educacin Universitaria la hace en la
Universidad Catlica Andrs Bello de 1954-1959 alcanzando el ttulo
de Ingeniero Civil.
En 1962 realiza la Maestra en Ciencias en Ingeniera Civil,
(Hidrulica), en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), y en
1985 cursa el Programa Avanzado de Gerencia del IESA.
En el campo de la docencia se desempe como Profesor auxiliar de
Estructuras Metlicas de 4to. Ao de Ingeniera en la Universidad
Catlica Andrs Bello (1959-60) y en 1963 fue Profesor de Hidrologa
en la Escuela de Ingeniera Civil de la Universidad del Zulia.
Experiencia Profesional:
1959-1963 Ingeniero de la divisin de Estudios de la Sala Tcnica del
Instituto Nacional de Canalizaciones. Como Ingeniero Jefe de la
Divisin de Estudios y Proyectos, inicia las mediciones de volmenes
de agua a travs del cuello de la Barra del Lago de Maracaibo. Jefe de
Divisin de Operaciones y Dragados a cargo de las actividades de
construccin del Malecn del Este de la Isla de Zapara, los servicios de
marina y balizaje y la operacin de Dragas Zulia y Chiquinquir para el
Instituto Nacional de Canalizaciones. Promueve el establecimiento de
34
35
36
37
39
40
41
42
Han pasado seis (6) aos del foro sealado y ya es tiempo de organizar
otro para actualizar la situacin de la Ingeniera en el pas. Esperamos
para ese propsito, la valiosa ayuda de nuestro hoy miembro honorario.
Le reitero lo que he dicho en actos similares: el ser miembro de una
Academia es un honor, pero no es solo un reconocimiento, como un
premio o una condecoracin; es algo mas, es una funcin y por lo tanto
un compromiso y entre sus tareas est la contribucin en la
consecucin de los objetivos de la Academia.
Las Academias de Ingeniera del mundo tienen como objetivo
fundamental contribuir con el fomento de la ciencia y la tecnologa en
pro del desarrollo de sus respectivos pases. El objetivo general de
nuestra Academia lo establece el artculo 2 de nuestra Ley de Creacin
que reza as: Contribuir al desarrollo de las ciencias, la tecnologa y
las artes vinculadas con las disciplinas de la ingeniera y el hbitat y los
estudios relacionados con el aporte de dichas disciplinas al
desenvolvimiento integral del pas. Ing. Bocco, esperamos nos ayude
en el cumplimiento de los fines de nuestra Academia, que desde hoy es
suya tambin.
Agradezco a la Academia de Ciencias Fsicas, Matemticas y Naturales
por la hospitalidad brindada al permitirnos realizar este acto en su sede.
Agradezco a los asistentes por habernos acompaado en esta sesin
solemne.
43
Sesin Solemne
de incorporacin a la
Academia Nacional de la Ingeniera y el Hbitat de la
Dra. Mariana Staia, como
Miembro Honorario,
el 1 de agosto del 2013
45
47
por primera vez el clculo de estos parmetros en el sistema hierrooxgeno-hidrgeno, haciendo posible la correlacin de los cambios
microestructurales, en los materiales porosos que se obtienen durante la
reduccin, con el rendimiento del proceso. Este tpico ha sido y sigue
siendo de gran inters para la industria siderrgica nacional, la cual abarca
una enorme variedad de procesos industriales basados en el fenmeno de
la reduccin gas-slido.
A mi regreso a nuestro pas, proveniente de mis estudios doctorales, me
dediqu al desarrollo del Laboratorio de Metalurgia Extractiva, ctedra
que dict en la Escuela de Ingeniera Metalrgica y Ciencia de los
Materiales de la UCV durante ms de 20 aos, haciendo posible la
construccin de dos prototipos a nivel de laboratorio para la modelizacin
de los procesos de reduccin directa, tanto estticos como dinmicos, de
los minerales de hierro venezolanos.
Sin embargo, desde el comienzo de la dcada de los aos 90, mis
actividades de investigacin se orientaron hacia otras cuatro reas que
considerbamos de gran importancia para el pas:
1.
Clorinacin de ilmenita, mineral a base de titanio, extrado a
partir de las arenas negras.
2.
Sntesis de recubrimientos a base de nitruro de titanio (TiN)
mediante tcnicas de deposicin en fase vapor.
3.
Sntesis de recubrimientos a base Ni-P-BN (h) mediante tcnicas
de deposicin autocatalticas.
4.
Caracterizacin desde el punto de vista de la resistencia a la
corrosin, desgaste, desgaste-corrosin y fatiga de diversos
materiales estructurales recubiertos con pelculas delgadas y
depsitos gruesos, as como de materiales modificados
superficialmente.
Las investigaciones realizadas sobre clorinacin de ilmenita implicaron,
entre otras cosas, la construccin y puesta en marcha de un reactor de
lecho fijo, la preparacin mecnica previa de las arenas negras empleando
mtodos de concentracin gravimtrica y magntica, as como la
realizacin de los estudios asociados, relativos a la cintica de las
reacciones heterogneas de clorinacin en tetracloruro de carbono. El
estudio detallado de la cintica y termodinmica de las reacciones hizo
49
52
56
ARTCULOS TCNICOS
"Indeed the historian of the modern world is tempted to reach the depressing
conclusion that progress is destructive of certitude" (Paul Johnson:
Modern times: the world of the twenties to the eighties".
Harper & Row, 1983)
Resumen
Se presentan antecedentes publicados en nuestro pas, que incorporan
la naturaleza incierta de algunas de las variables que se emplean en la
Ingeniera Estructural. Su reconocimiento en el clculo de la
confiabilidad estructural resulta necesario lo cual es ilustrado con un
ejemplo. Se llama la atencin sobre la conveniencia de no marginar
estos temas en nuestra enseanza universitaria, pues adems de ampliar
la formacin profesional, las Normativas internacionales actualmente
vigentes exigen la evaluacin cuantitativa de la citada confiabilidad.
Summary
Known antecedents of Venezuelan engineering texts related to the
random nature of some daily used variables, are given. Its recognition
in order to evaluate the reliability of new or existing structures is
explained and illustrated with an example. Emphasis is given to the
convenience of incorporating such subjects at undergraduate as well as
postgraduate level
1.- INTRODUCCIN
El epgrafe que encabeza estas Notas fue el mismo con el cual se inici
el texto: Terremotos. Un problema no determinista (Grases, 1989).
Para esas fechas no estaba el autor en conocimiento de otros mltiples
aportes de autora venezolana en esa misma direccin. Una breve
resea sobre algunos de ellos conforma la primera parte de esta
61
62
(kgf/cm2)
(1)
K1
1.1
5
1.3
0
(2)
(3)
69
(4)
F cr = fc + 2.33 o 35
(5)
70
TABLA 3
Factor de Mayoracin de o
Nmero de Ensayos
Factor de Mayoracin de
o (1)
15
1.16
20
1.08
25
1.03
30 ms
1.00
(1) Se permite la interpolacin lineal entre valores
consecutivos.
Obsrvese que en los criterios anteriores, adoptados tambin por otros
documentos normativos, tuvieron marcada influencia los resultados de
los estudios emprendidos por el profesor Rsch del Laboratorio de
Munich, citados en la Seccin 3.2 de estas Notas.
3.5.- La Norma de Diseo Sismorresistente
En 1982 se aprob la nueva Norma para el diseo sismorresistente -la
Norma Antissmica de 1982'- que sustituy la 'norma provisional del
MOP de 1967'. Ese nuevo documento se benefici de resultados
obtenidos con sustento probabilista: (i) por vez primera la zonificacin
ssmica se estableca con base en los resultados de estudios de
probabilidad de excedencia de los movimientos mximos del terreno;
(ii) las ordenadas de espectros normalizados para diferentes tipos de
subsuelo -la media + una desviacin estndar- estaban sustentados por
los trabajos del profesor Celso Tulio Ugas en su tesis de Maestra
realizada en California (Ugas, 1974). Se aplic all el criterio adoptado
por consenso en el seno del ATC-3 del ao 1978, segn el cual las
estructuras deban estar en condicin de resistir acciones ssmicas con
una probabilidad de excedencia de 10% en horizontes de tiempo de 50
aos (ATC-3-05, 1978).
La aplicacin de factores de importancia () mayores que la unidad
incrementaba las acciones de diseo para el caso de hospitales y otras
instalaciones esenciales. De este modo la probabilidad de excedencia
71
73
(6)
Figura 1a
Figura 1b
Figura 1c
(7)
75
(8)
79
(9)
vlida para T T*
(10)
80
(b)
FIGURA 2. Ensayo Bajo Desplazamiento Monotnicamente
Creciente.
(a)Prtico Ensayado y Secuencia de Aparicin de Rtulas
(b)Diagrama Fuerza Aplicada-Desplazamiento ()
Supuesto el sistema como un grado de libertad, el clculo del perodo
de vibracin, funcin de la rigidez del sistema, facilita el clculo de
aceleracin mxima del terreno. Los valores obtenidos se dan en la
Tabla 6.
Tabla 6
Acciones Externas, Formacin de Rtulas,
Desplazamientos Medidos y Probabilidad de Ruina Asignada
Formacin de Rtulas
Desplazamiento Probabilidad de
Medido
Ruina Asignada
Nmero
Aceleracin
P[R/ai]
(cm)
Mxima
Equivalente del
Terreno
1
a1 = 0.10g
1 = 0.6
0.00
2
a2 = 0.20g
2 = 1.8
0.10
3
a3 = 0.30g
3 = 3.7
0.40
4
a4 = 0.35g
4 = 8.7
0.70
Mecanismo Cinemtico
mximo = 18
1.00
81
(11)
(12)
(13)
cada zona se dan dos mapas con los valores de las ordenadas
espectrales (5% de amortiguamiento referido al crtico) a nivel de roca:
uno para osciladores con periodos de 0.2seg y el segundo para
osciladores de 1.0 seg. En la Seccin 6.4 (b) de ese documento se
establecen `the target anual probabilities of failure P f que dependen del
nivel de exposicin. Este es un sistema de clasificacin basado en
consideraciones de seguridad de los operarios y consecuencias
econmicas y ambientales.
Para los Niveles de Exposicin cuya falla es de consecuencias
catastrficas, incluidas las plataformas habitadas, la probabilidad de
ruina Pf no debe exceder 4 x 10 -4. Para las no habitadas, esa
probabilidad puede alcanzar hasta 2.5 x 10 -3. Estos son valores de la
probabilidad anual de ruina, pueden considerarse representativos de
algunas normas para diseo sismorresistente vigentes. Obsrvese que
para una vida til de 50 aos, esa probabilidad de ruina alcanza valores
del orden de de 5 x 10-2.
No hay razones para que la evaluacin de la seguridad, segn un
enfoque probabilista como el ilustrado con la Norma ISO recin citada,
limitado a plataformas costa afuera, no pueda extenderse a la Normas
orientadas al diseo sismo resistente de estructuras. Resultara de
mucha utilidad que en la toma de decisiones sobre cambios de uso o
modificaciones estructurales de edificaciones existentes se
incorporasen criterios de confiabilidad.
5.- RECOMENDACIN
Estas Notas tienen como objetivo traer a la consideracin de Profesores
y Estudiantes de nuestras Facultades de Ingeniera, un tema que no
puede ser marginado. En primer lugar, por el hecho aqu ilustrado
segn el cual buena parte de las variables que se manejan en la
Ingeniera actualmente son definidas por funciones de probabilidad. En
segundo lugar y como consecuencia de lo anterior, por el hecho de que
la seguridad de las estructuras que se proyectan se expresa en trminos
de la confiabilidad, definida esta como complemento de la probabilidad
de ruina. Por tanto, es preciso que nuestros graduandos finalicen sus
83
85
86
87
A Prueba de Temblores.
Reflexiones sobre Construccin y Sismorresistencia
en la Venezuela de 1900.
Caso del Sismo de San Narciso del 29 de octubre de 1900,
Alejandra Leal Guzmn, Jos Antonio Rodrguez, y
Franck A. Audemard
93
Grau, 2012), el
presenta ante
correspondientes
diseadas segn
poca:
97
100
103
110
114
115
reflexiones
inesperadas
sobre
la
116
118
119
122
128
129
SILVA, M.
2009a Estructuras metlicas en la arquitectura venezolana 1874-1935.
El carcter de la tcnica. Ediciones Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
SILVA, M.
2009b Alejandro Chataing: ensayos con el cemento nacional en las
obras del centenario de la independencia. Tecnologa y Construccin,
vol. 25-III.
URBINA, L.
1961. Tcnicas usadas para la construccin de edificios durante la
poca colonial en Venezuela. En Eduardo Arcila Faras (Comp.)
Historia de la ingeniera en Venezuela. Tomo I, pp. 349-359. Colegio
de Ingenieros de Venezuela, Caracas.
ZAWISZA, L.
1988a. Arquitectura y obras pblicas en Venezuela. Siglo XIX. Tomo I.
Ediciones de la Presidencia de la Repblica: Caracas.
ZAWISZA, L. 1988b. Ingeniera. En Fundacin Polar (Editor)
Diccionario de Historia de Venezuela Tomo III, pp. 550-556, Caracas.
ZAWISZA, L. 1998. La crtica de la arquitectura en Venezuela durante
el siglo XIX. Consejo Nacional de la Cultura, Caracas.
ZAWISZA, L. y F. VILLANUEVA BRANDT 1997. Urbanismo. En
Fundacin Polar (Editor) Diccionario de Historia de Venezuela. Tomo
IV. Caracas: Fundacin Polar.
Notas
[1] Hermman Ahrensburg, Erdbeben in Caracas. Abdruck aus den
Mitteilungen der Geographischen Gesellschaft (fr Thuringen) zu Jena.
Band XIX. 1901: 56-58. Este breve informe sobre el terremoto de
1900, fue hallado en la seccin de Libros raros de la Biblioteca
Nacional de Venezuela, a principios del ao 2011. La primera
130
133
Trabajo de Incorporacin a la
Academia Nacional de la Ingeniera y el Hbitat, Octubre 2009
RESUMEN
Para demostrar el impacto que tienen los pases tropicales en el
comportamiento de las estructuras de concreto armado, se expondrn
los resultados de ms de cinco aos del proyecto Iberoamericano:
Efecto del Ambiente sobre la Durabilidad de la Armadura
(DURACON). A tal efecto, se prepararon especimenes con y sin
refuerzos para las pruebas qumicas, fsico-mecnicas y
electroqumicas, utilizando los materiales existentes en cada uno de los
diez pases participantes (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa
Rica, Mxico, Espaa, Uruguay, Portugal y Venezuela), exponindolos
en 46 estaciones. Este proyecto correlaciona la influencia de los
parmetros meteoroqumicos de ambientes urbanos y marinos sobre el
comportamiento de las estructuras de concreto armado. El ambiente se
evalu utilizando la norma ISO 9223/9225 y el concreto fue
caracterizado fsicamente (normas ASTM), midiendo la resistencia a la
135
ambiente,
corrosin
del
acero,
INTRODUCCIN
La corrosin de la armadura es una de las causas ms habituales
responsable del deterioro de las estructuras de concreto armado pre y
postensado, que est llevando a elevados gastos de reparacin y
mantenimiento, con la preocupacin que ello supone para las
administraciones que son las propietarias de las obras pblicas, y los
particulares cuyas viviendas sufren deterioros prematuros. La
Asociacin Internacional de Corrosin (NACE Internacional), en un
estudio realizado en el 20021 report un costo anual directo por
corrosin de 276 billones de dlares en Estados Unidos, de los cuales
50 billones corresponden a la construccin. Para el caso especfico de
136
t ti tp
(2)
Donde:
ti = Perodo de iniciacin,
tp = Perodo de propagacin.
d ak0,4tni c 0,5
(3)
Donde:
d = Profundidad del frente de carbonatacin (mm);
a = Constante difusional (muchos de los autores estn de acuerdo en
asignarle un valor de 0,64).
k = Permeabilidad al aire del recubrimiento de concreto sobre la barra
(10-16 m2).
Esta permeabilidad depende del porcentaje de humedad relativa (HR)
en la siguiente forma:
142
k mk60
(4)
Donde:
m = 1,6 0,00115HR 0.0001475HR2; o m = 1,0 si HR < 60%; HR =
humedad relativa en %.
k60 = Permeabilidad del espcimen a 60% de HR.
n = exponencial, definido como: n = 0,02536 + 0,01785HR
0,0001623HR2.
c = Contenido de xido de calcio de la matriz de cemento hidratada
(kg/m3) que puede reaccionar y retardar la velocidad de penetracin del
CO2. Esta variable puede depender de la composicin del cemento,
condiciones de exposicin y diseo de mezcla.
Por lo tanto, para el perodo de propagacin:
tp CD CR
(5)
Donde:
CD = Profundidad permitida de la fractura por corrosin (m);
CR = Velocidad de corrosin (m/ao).
El principal inconveniente de la aplicacin de este modelo es que
requiere de un profundo conocimiento del proceso que envuelve el
fenmeno de la carbonatacin para poder tener una correcta
interpretacin.
La carbonatacin del concreto, por si misma, sin la presencia
simultnea de agua, no puede promover la corrosin activa del acero de
refuerzo27. Las velocidades de corrosin sin la presencia de agua son
143
144
Cara libre
Direccin de los
Vientos predominantes
Direccin de vaciado
147
15cm
Cable de
cobre
30cm
Tubo plstico
Direccin del viento
Recubrimiento epxico.
148
151
Tabla 1. Propiedades del Concreto para las mezclas con a/c = 0,45.
PAS
BOLIVIA
CHILE
COLOMBIA
COSTA RICA
MXICO
PORTUGAL
ESPAA
URUGUAY
VENEZUELA
fck (MPa)/
28 das
m (s/m2)
k (kg/m2 s)
(%)
26,63
43,6
52,3/62,0
39,1
51,5
63,9
43,2
44,3
33,8
3,21 x 107
2,50x107
15.26/10,70x107
3,25 x107
3,48x107
10,5x107
3,3x107
8,68x107
0,0054
0,0027
0,0060/0,0066
0,021
0,0147
0,0020
0,0054
0,0196
0,0082
3,05
1,4
7,4/6,8
11,97
8,7
5,5
11,2
7,6
Contenido de
Cemento
(kg/m3)
400
387
400
400
411
400
400
400
414
Tabla 2. Propiedades del Concreto para las mezclas con a/c = 0,65.
PAS
BOLIVIA
CHILE
COLOMBIA
COSTA RICA
MXICO
PORTUGAL
ESPAA
URUGUAY
VENEZUELA
fck (MPa)/
28 das
m (s/m2)
k (kg/m2 s)
(%)
16,81
19,8
28,0/36,1
20,1
40,0
35,4
27,0
28,4
26,8
2,12 x 107
2,25x107
7,28/4,50x107
3,73 x107
3,60x107
6,1x107
3,2x107
3,71x107
0,0202
0,0341
0,0122/0,0085
0,026
0,0199
0,0069
0,0091
0,0267
0,0250
9,3
16,1
10,4/5,7
15,88
11,9
7,1
15,0
15,2
Contenido de
Cemento
(kg/m3)
320
323
306/335
350
285
260
300
323
355
152
Mx3, Chiguagua
(G3,S0) C3
1.4
Ch2, Santiago
(G3,S0) C2
Bo1, La Paz
(G3S1) C2
ALTO
Ch1, Valparaiso
(G5,S1) C4
-1
1.2
MUY ALTO
1
Es1, IETcc
(G3,S0) C3
Ve3, Tarabana
Mx2, Progreso
(G4,S1) C3
(G ,S ) C
Ve2, Maracaibo 4 2 4
(G3,S1) C3
Ve4, P. Cabello
Ve1, La Voz
(G5,S1) C4
(G4,S2) C5
Mx1, Mrida
(G4,S1) C2
0.8
0.6
Ur1, Prado
(G3,S1) C2
Po1, Lisboa Co2, Buenaventura
(G5,S1) C4 (G5,S1) C4
Co1, Cali
(G3,S0 )C1
Es3, Vigo
(G4,S2) C5
0.4
MODERADO
BAJO
0.2
S0
0
0
S1
3
4 0
20
S2
40
60 0
100
S3
200
300800
1000
1200
1400
60
Concentracin de Cloruro
(mg m-2 d-1)
153
155
156
Agresividad Ambiental.
Para poder determinar la probabilidad de corrosin de la armadura en
los ambientes marinos, se debe analizar la potencialidad que tiene el
medio de corroerla en conjunto con la potencialidad que tiene el
concreto de permitir la entrada del agresivo (propiedades fsicas). La
Tabla 3 presenta, de izquierda a derecha, el orden en el cual se estima
la alta a baja potencialidad, respectivamente, que tiene la armadura de
corroerse en los diferentes ambientes de exposicin, basado en la
escala de agresividad ambiental definida en el estndar ISO 9223 33.
Este orden se obtuvo en base al contenido de cloruros en el ambiente,
debido a que los valores del TDH son similares en todos los sitios
marinos presentados en este trabajo (>3). De los resultados mostrados
en la Tabla 3, es importante destacar que en Portugal, an cuando el
concreto con a/c = 0,45 es de buena calidad, la armadura tendra la
mayor probabilidad de corrosin, dado que este ambiente tiene una
muy alta concentracin de iones cloruro (1392 mg m-2d-1).
En los casos de La Voz y Vigo, con similar corrosividad ambiental, an
cuando el cemento de Venezuela tiene mayor contenido de C 3A (10%
vs. 0,4% para Espaa), ste tiene la mayor porosidad efectiva (>7%), y
absorcin capilar (0,082 kg m-2 s-1/2), as como la mas baja resistencia a
la compresin. Por lo tanto, se esperara que La Voz fuese el siguiente
lugar con mayor probabilidad de iniciacin de corrosin de la
armadura, seguido por Vigo. Otros efectos importantes de considerar
para que la corrosin se inicie seran, principalmente, la temperatura
promedio anual y la precipitacin. Venezuela muestra la ms alta
temperatura promedio anual (29 oC), la cual, en este ambiente con altas
humedades relativas, incrementa la penetracin de Cl- en el concreto,
dado el incremento en su coeficiente de difusin. An cuando este
efecto tambin se observa en Colombia, el contenido de cloruros en la
atmsfera de Buenaventura (29 mg/m 2 d), es bajo comparado con el
determinado en la estacin La Voz (156,52 mg/m2 d). Adems, en
157
158
barras se activan
A/cm2)15.
159
100
0
-100
-200
-300
-400
-500
-600
nov-01
may-02
dic-02
jun-03
ene-04
ago-04
feb-05
sep-05
Tiempo de Exposicin
P1_E
P2_E
P3_E
(b)
Potenciales de Corrosin . Espesor de Recubrimiento: 15 mm
50,0
0,0
-50,0
-100,0
-150,0
-200,0
-250,0
-300,0
-350,0
-400,0
-450,0
-500,0
ago-02
feb-03
ago-03
feb-04
ago-04
PE- 1
PE- 4
ago-06
feb-07
ago-07
feb-08
PE- 6
Figura 5.- Medidas Electroqumicas. Variacin del Potencial (a) y la Velocidad de Corrosin (b) de la
Armadura durante el tiempo de exposicin en la Atmsfera Marina de Cabo Raso, Portugal.
160
Icorr (mA/cm2)
0,1
0,01
nov-01
may-02
dic-02
jun-03
ene-04
ago-04
feb-05
sep-05
Tiempo de Exposicin
P1_E
P2_E
P3_E
(b)
Velocidad de Corrosin . Espesor de Recubrimiento: 15 mm
10,000
i corr. (mA/cm2)
1,000
0,100
0,010
0,001
ago-02
feb-03
ago-03
feb-04
ago-04
feb-05
ago-05
feb-06
ago-06
feb-07
ago-07
feb-08
Tiempo de exposicin
PE-1
PE-4
PE-6
Figura 6.- Medidas Electroqumicas. Variacin del Potencial (a) y la Velocidad de Corrosin (b) de la
Armadura durante el tiempo de exposicin en la Atmsfera Marina de La Voz, Venezuela.
161
162
AMBIENTES URBANOS.
Anlisis de la potencialidad y probabilidad de corrosin en
ambientes urbanos.
La Tabla 6 muestra los promedios anuales de los diferentes parmetros
meteorolgicos y qumicos para los ambientes urbanos, en los
diferentes pases participantes. Esto con el fin de efectuar una
estimacin del tiempo de iniciacin de la corrosin, en base a un
anlisis de potencialidad y probabilidad, mediante la caracterizacin
fsico-mecnica del concreto preparado y la agresividad del ambiente
de exposicin (Tablas 1 y 2). Parte de estos resultados fueron
discutidos en una publicacin reciente38. A continuacin se presentan
los resultados ms importantes.
En los ambientes urbanos, la probabilidad de corrosin por
carbonatacin se analiza solo para el concreto con a/c = 0,65 (Tabla 2),
debido a que, como es bien conocido, para concreto de buena calidad
(a/c = 0,45), existe una baja probabilidad de que el acero se corroa por
este mecanismo.
La Tabla 6 presenta los valores anuales promedio de los parmetros
meteoro-qumicos que mayormente afectan la difusin del CO 2 en el
concreto. De acuerdo con el contenido de CO2 en las estaciones de los
pases que han determinado este parmetro, el mas agresivo sera el
ambiente en la estacin localizada en Chihuahua, Mxico; seguida muy
de cerca por la estacin situada en Santiago, Chile y La Paz, Bolivia.
No obstante, en este caso, debe considerarse que el ingreso del CO 2 en
el concreto requiere baja humedad relativa (<80%) 15. En todas las
estaciones en estudio la HR es inferior al 80 %, siendo la mas propensa
a causar rpida carbonatacin del concreto (HR 60%) 15, la existente
en la estacin de Santiago.
163
164
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
MX-Mrida
MX-Queretaro
BV-La Paz
MX-Oaxaca
MX-Toluca
MX-Morelia
VZLA-Mcbo
167
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
Espaa
MX-Chihuahua
MX-Mexicali
Portugal-LM1
Portugal-LM2
Uruguay
chile
168
170
t
e kCO2 o t
t
Donde:
e = profundidad de carbonatacin
to = tiempo de curado
171
(6)
Con n (factor de edad) diferente de 0,4 (tipo de exposicin: exterior noprotegida)49. En este caso particular, se demostr que n = 0,27 para la
cara expuesta a los vientos preferenciales y 0,30 para la resguardada
(Figura 11). En esta figura se nota perfectamente el efecto de un
concreto de buena calidad en la carbonatacin del mismo. Donde para
una relacin a/c de 0,45, no slo la profundidad de carbonatacin es
menor que a a/c 0,65, sino que la velocidad de carbonatacin
(pendiente de la curva), es ms baja; lo cual era de esperarse dada la
menor porosidad del primero.
No todas las estaciones seguan el comportamiento observado en
Maracaibo. Donde en las estaciones ubicadas en Quertaro y Oaxaca,
Mxico, la velocidad de carbonatacin sigue incrementndose con el
tiempo de exposicin (Figura 7). No obstante, estos sitios se encuentran
ubicados en zonas montaosas semi-ridas donde no solamente la
altura sobre el nivel del mar debe considerarse sino tambin la alta
radiacin solar. Por lo tanto, hasta el momento, no existen modelos que
predigan el comportamiento en ambientes de exposicin tan diferentes,
debido a los muchos factores involucrados y sigue siendo la ley de la
raz cuadrada del tiempo la mas utilizada para estimar el tiempo al cual
el frente de carbonatacin puede llegar a la armadura, no as la
activacin de la misma. Sobre esto ltimo, el anlisis de
probabilidad/potencialidad desarrollado en este trabajo ha resultado ser
muy valioso para predecir el comportamiento del concreto armado en
ambientes especficos de exposicin.
172
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
tiempo (aos0,5)
eCO2 CE 0,45
eCO2 CR 0,45
eCO2 CE 0,65
eCO2 CR 0,65
Velocidad de Corrosin
Espesor de Recubrimiento: 15 mm 2005/2008
i corr (A x cm-2)
0,0013/ 0,011
Figura 12. Medidas Electroqumicas. Variacin del Potencial y la
Velocidad de Corrosin de la armadura durante el tiempo de
exposicin en la estacin de Santiago en Chile.
174
400
300
200
0
-100
-200
-300
-400
ene-09
jun-08
nov-07
abr-07
sep-06
feb-06
jul-05
dic-04
may-04
oct-03
mar-03
-500
ago-02
100
Tiempo de Exposicin
Probeta 2
Probeta 3
Probeta 4
i corr. (mA/cm2)
0,1
0,01
P2-E
P3-E
P4_E
ene-09
jun-08
nov-07
abr-07
sep-06
feb-06
jul-05
dic-04
may-04
oct-03
mar-03
ago-02
0,001
Tiempo de exposicin
Alcance
En este captulo se establecen los requisitos que debe tener un concreto
para alcanzar DURABILIDAD, de acuerdo al ambiente de exposicin.
Adicionalmente se presentan los parmetros mnimos que deben
controlarse durante la construccin de la obra para garantizar que la
misma alcance el tiempo de vida til pre-establecido, de acuerdo al
ambiente de exposicin.
Acciones del Medio
El tipo de ambiente al que est sometido un elemento estructural viene
definido por el conjunto de condiciones fsicas, qumicas y
electroqumicas a las que est expuesto, y que puede llegar a provocar
su degradacin y/o corrosin del refuerzo, como consecuencia de
efectos diferentes a los de las cargas y solicitaciones consideradas en el
anlisis estructural.
La Tabla 7 muestra diferentes clases de exposicin relacionadas
directamente con la corrosin del refuerzo y con la degradacin del
concreto, respectivamente60.
En el caso de estructuras sometidas a ataque qumico, la Tabla 8
muestra los niveles de agresividad de los diferentes contaminantes que
deben considerarse en este tipo de efecto 60.
177
178
179
Concepcin Estructural
El diseo geomtrico y estructural debe ser adecuado a la durabilidad
requerida. Para lograr esto, se deben considerar, entre otros, los
aspectos siguientes:
180
181
Construccin
Durante la fase de construccin deben adoptarse medidas de control de
calidad y de supervisin que garanticen la DURABILIDAD de la
Obra, en especial garantizando los recubrimientos y una adecuada
compactacin y curado del concreto particularmente para las mezclas
ricas en cemento o con baja relacin agua/cementante y as evitar el
agrietamiento por secado rpido.
Inspeccin.
Es necesario efectuar un adecuado programa de inspeccin durante la
construccin de la obra que garantice la calidad de la mezcla diseada
de acuerdo al ambiente de exposicin y su colocacin, as como un
adecuado programa de mantenimiento preventivo que permita obtener
la vida en servicio esperada para la estructura, evitando de esta manera
excesivos gastos de reparacin.
Verificaciones.
En cualquier construccin, la forma de obtener una durabilidad
adecuada consiste en seleccionar la calidad del concreto de acuerdo al
medio de exposicin y a su agresividad, realizando los chequeos
mencionados con anterioridad. No obstante, as como se determina la
resistencia a la compresin para determinar si el concreto cumple con
las exigencias sobre solicitaciones mecnicas, existen algunas medidas
sencillas que permiten tener un estimado sobre la durabilidad esperada,
dependiendo del ambiente de exposicin. A tal efecto, la medida ms
importante a realizar corresponde a la Porosidad Efectiva. El mtodo
para determinar esta propiedad es el descrito por Fagerlund 32, en la
norma sueca.
182
187
189
17. G.K. Glass, and N.R. Bruenfeld, Chloride threshold levels for
corrosion induced deterioration of steel in concrete. Rilem Int.
Workshop of chloride penetration into concrete. (1995). Oct.
Paris
18. C. Alonso, C. Andrade, M. Castellote, P. Castro, Chloride
threshold values to depassivate reinforcing bars embedded in a
standardized OPC mortar, Cement and Concrete Research 30,
7 (2000): pp.1047-1055.
19. P. Castro, The chloride threshold for corrosion onset of
reinforced concrete in two tropical marine micro-climates of
Yucatn, Mxico, edited by N. Banthia, K. Sakai y O. Gjorv,
in the Third International Conference on: Concrete under
severe conditions, r, , Vol. 1, (2001): pp. 151-158, Canad:
Vancouve
20. A.A. Sags, S. C. Kranc, F. Presuel-Moreno, D. Rey, A. A.
Torres-Acosta, L. Yao, Corrosion Forescasting for 75-Year
Durability Design of Reinforced Concrete, Final Report No.
BA502, Florida Department of Transportation, Talahasee,
Florida, USA. (2001).
21. O. Troconis de Rincn, et. al. La Carbonatacin en el Trpico
Caso Tpico: Estadio Pachencho Romero. Memorias,
Simposio Fib: El Hormign Estructural y el Transcurso del
Tiempo. La Plata, Argentina. 28-30, Oct. (2005).
22. K. Tutti. Corrosion on Steel in Concrete. CBI Forskning
Research, Swedish. Cement and Concrete Research,
Stockholm, Resol. No. 4, pp 486. (1982).
190
191
Rincn and
Duracon, an
Building &
Vol.41, Issue
194
195
197
200
Hoy el autor tiene que reconocer algo que es simple y obvio (despus
de haberlo visto demostrado) y es que Las Transformaciones Lineales
vistas como problemas algebraicos y las Transformaciones Lineales
vistas como problemas geomtricos son, simplemente el anverso y el
reverso de una misma moneda.
No era tampoco ni obvio ni claro el hecho de que todas las operaciones
de Anlisis Estructural (Anlisis Matricial) que realizamos son
Transformaciones Lineales AFINES (entre las acciones y sus
respuestas), no son ni proyectivas ni perspectivas, pues estas ltimas no
son lineales sino semilineales. Esto explica ahora el por qu, a lo largo
de esos 18 aos que transcurrieron entre la primera idea y los
resultados actuales, hayan aparecido en los trabajos ya publicados,
siempre Elipses, Elipsoides, Crculos, Rizos, etc., (formas cuadrticas)
y explica tambin por qu un anlisis estructural lineal no puede, fcil
y visiblemente mostrar cundo, en estructuraciones extremas de
edificios, aparezcan las seales de posibles inestabilidades, a menos
que nos dediquemos a examinar los Determinantes de Sistemas de
Ecuaciones que manejamos con las Matrices, o que caigamos en la
cuenta (parece que nadie lo haba notado) el que todo nodo de una
Estructura que suponemos elstica y lineal, tiene, embebidas en sus
matrices de Rigidez y de Flexibilidad, formas cuadrticas cerradas,
abiertas y degeneradas. No encontramos ningn libro que nos mostrara
cmo se ven las multiplicaciones matriciales en estructuras de forma
slo simblica y no numrica, tal que permita ver qu patrones hay
dentro de esas agrupaciones simblicas. Dos TEG de la serie hecha lo
demostraron hacindolo.
Esto mismo est apareciendo en los ltimos TEG que hemos dedicado
a ello. El hecho de que aquellas plantas de edificios que posean como
elipses de Culmann elipses muy alargadas (o muy achatadas), pueden
pasar, de golpe y porrazo, a ser parbolas, o cilindros parablicos
(figuras que no pueden ser afines a las elipses) si ocurren pequesimas
variaciones de algn parmetro focal, o que las plantas de edificios que
tengan forma de segmentos de corona circular sean tendencialmente
inestables ante sismos, si todos sus prticos radiales son concurrentes a
un punto y sus prticos tangenciales son poco rgidos, ya que ese punto
202
205
206
208
Tambin podemos decir que estas mismas fuentes nos dicen que esas
relaciones aparecen ms claramente cuando ocurren entre formas
cuadrticas, pues se trata de relaciones entre energas elsticas
(funciones de segundo grado). Por ejemplo, que una fuerza rotante
(circunferencia) genere una elipse, o una fuerza lineal puede generar
otra fuerza o bien un desplazamiento, con magnitud o direccin
distintas de las de la fuerza originalmente aplicada. (podra hablarse de
elipses degeneradas)
Si analizamos otros TEG (Jimnez 2004, Miralles 2005, Osteicoechea,
2006) tambin encontramos la justificacin de que las matrices de
rigidez y de flexibilidad de una estructura contienen, embebidas en
ellas, cnicas y conicoides que representan las rigideces o
flexibilidades nodales de una estructura.
Otro aspecto que se deriva de esta bsqueda es que el proceso que
seguimos en este trabajo para llegar a la elipse de Culmann comienza
por generalizar el concepto de Matriz de Flexibilidad lateral reducida
aplicada en los anlisis modales al espacio tridimensional. Pues cada
elipse de deflexiones de plantas en un edificio se deriva de dos
matrices de flexibilidad correspondientes a las dos direcciones
principales horizontales de la estructura, o a dos direcciones
conjugadas si la escogencia de las direcciones de anlisis ha sido
arbitraria. Las figuras resultantes, convenientemente dibujadas se
parecen a torbellinos. Es decir, la matriz de flexibilidad lateral de un
edificio puede representarse con una figura geomtrica con tres
dimensiones con formas razonablemente simples
En resumen, el propsito no ha estado slo en este trabajo, sino
tambin en los que antes lo precedieron.
III).-Alcance:
Aqu nos limitaremos a explicar los resultados ms recientes de esta
lnea de investigacin, en particular los que se derivan de los tres
trabajos (TEG) ms nuevos, (Gonalves, 2008, Carmona y Acosta,
2009, y Pea y Paz, 2010.) No hablaremos mucho de los detalles de lo
encontrado, pues las cosas siguen en marcha y pueden cambiar con la
209
217
ANEXOS:
A.1) ANTECEDENTES BIBLIOGRFICOS RELACIONADOS
CON EL TRABAJO EXPERIMENTAL REALIZADO:
En esta seccin se trata acerca del conocimiento que pudimos recoger
sobre el tema antes o durante la realizacin del trabajo experimental.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA
CLSICA ELIPSE DE CULMANN-RICHTER Y SU
JUSTIFICACIN COMO INSTRUMENTO MODERNO DEL
ANLISIS DE COMPORTAMIENTOS ESTRUCTURALES.
(Mario Paparoni).
(16/07/2009)
Recuento Histrico: La Elipse de Culmann-Richter fue y en ciertos
medios europeos es an parte de la enseanza de la ingeniera
estructural. Fue por mucho tiempo un instrumento de anlisis para toda
clase de estructuras. En casi todos los textos italianos todava se la
menciona.
Si hoy tratsemos de demostrar la pertinencia de esa elipse de Culmann
o Elipse de Elasticidad utilizando los argumentos originales de
Culmann o Richter, nos encontraramos con que un 99% de los
posibles lectores actuales no podra entender los argumentos de
Esttica Grfica y de Geometra Proyectiva que la originaron, por la
sencilla razn de que hablaramos unas lenguas muertas con trminos
de disciplinas fsiles. Trataremos entonces de ilustrar su origen en
experimentos mentales con principios fsicos o, simplemente, en el
manejo de resultados de anlisis estructurales realizados por mtodos
matriciales implementados en programas modernos de aceptacin
general. Esta va ha sido la seguida por el autor durante el ltimo
decenio.
En lo que sigue se presenta el panorama clsico que se daba en el
texto de Belluzzi (1956) a la Elipse de Elasticidad. Este fue nuestro
punto de partida. Es bueno ver cmo se la vea cuando todava se la
218
222
223
224
225
227
BIBLIOGRAFA
Adems de referirnos a los trabajos ajenos que sirvieron de camino en
este tema y de comentar los libros consultados, mencionaremos
algunos de los frutos ya existentes de estas investigaciones, y para ello
nos vamos a limitar primero a los Trabajos Especiales de Grado ms
recientes producidos personalmente o bajo nuestra direccin.
B.1) 2004: Quadratic Forms as Functional Representations of
Loading Cases for Seismic Design. 13 Congreso Mundial de
Ingeniera Ssmica, Vancouver, Canada, August 1-4 2004, Paper N
3053 . Publicado en Proceedings del Congreso. M.Paparoni y Daniela
Chacn. Trabajo basado en un TEG de la UNIMET. Tutor M.Paparoni.
Este Trabajo muestra cmo unos procedimientos numricos
sumamente laboriosos y difciles de visualizar, los cuales forman parte
de cualquier proyecto moderno de edificios, pueden ser manejados
exclusivamente con elipses (una forma cuadrtica). De este modo, 65
casos de carga se pueden representar con una sola elipse determinada
228
232
233
234
5)
6)
7)
8)
236
EPLOGO
Como comentario final a este trabajo, el Autor desea remarcar los
conceptos originarios de la elipse de Culmann, los cuales no deben
perderse de vista al tratar de aplicarla al Anlisis Estructural
1) La Elipse de Culmann es un ente geomtrico, no es un ente
mecnico, aunque pueda relacionarse con otras elipses aplicables a
problemas mecnicos o estructurales.
2) Rigurosamente hablando, ella establece la posibilidad de estudiar los
movimientos de un lmina rgida que pueda actuar como un
cinematismo, si es libre de moverse sin friccin, o bien si esa lmina en
lugar de poder moverse libremente estuviese vinculada a puntos fijos a
travs de elementos elsticos, tales como resortes o elementos elsticos
deformables. Tales como prticos, vigas o columnas.
3) Tal cinematismo, libre o capaz de movimientos elsticamente
controlados, sirve para una sola cosa: poder saber donde est el centro
de giro instantneo de ese cinematismo (una lmina estructural) si
provocamos un desplazamiento en cualquier punto en cualquier
direccin y ese punto se encuentre dentro de la lmina o ligado
rgidamente a ella.
4) Una vez conocido ese centro de rotacin instantneo, podremos, a
travs de mtodos puramente geomtricos (o sus equivalentes
analticos), conocer los movimientos (desplazamientos relativos) de
cualesquier punto situado en el plano de la lmina estructural.
5) Slo a travs del conocimiento de esos desplazamientos y del
conocimiento de sus relaciones mecnicas con la estructura podremos
convertir dichos desplazamientos en fuerzas. Tambin con el empleo
de Parmetros Adimensionales, por ejemplo, los Factores de
Amplificacin Torsional.
6) La Elipse de Culmann, una vez determinada, se convierte entonces
en un algoritmo de clculo del mtodo de los desplazamientos, sin
perder su carcter esencialmente geomtrico.
7) Sus ventajas de uso estn en su visibilidad, su escala coincidente con
la escala de los planos estructurales y el uso posible y conveniente de
los mtodos grficos (polaridades) para resolver cierto tipo de
problemas,
237
8) Todo esto guarda una ntima relacin con el hecho de que los
sistemas de ecuaciones lineales que empleamos para analizar las
estructuras de comportamiento lineal, que sean estables, tienen siempre
una cnica cerrada (una elipse) asociada a cada sistema.
9) La Elipse de Culmann no es por tanto, una metodologa rara, nueva
o extraa. Es simplemente un mtodo de las deformaciones sistmico
de tipo geomtrico, con sus implicaciones propias y sus ventajas o
lmites propios.
M. Paparoni, 29 de Junio del 2010. Nkosi
238