Guia Tirso 8 Sem..Desbloqueado
Guia Tirso 8 Sem..Desbloqueado
Guia Tirso 8 Sem..Desbloqueado
Gua de Trabajo
Estrategias para el
Desarrollo Pluricultural
de la Lengua Oral y Escrita III
Queda totalmente prohibida la reproduccin parcial o total de esta obra, sus contenidos y
portada, por cualquier medio.
Diseo y formacin: DCG Antonio Mendoza Lpez
Impreso y hecho en Mxico
ndice
Presentacin 5
Estructura 7
Unidad I.
La evaluacin de los aprendizajes esperados de algn aspecto
de la L1, L2 o ambas en preescolar o primaria indgenas y su
expresin en la Propuesta Pedaggica 10
Tema 1. (Sesin 1) El papel de la evaluacin de los
aprendizajes en la construccin de propuestas pedaggicas
para la enseanza o el aprendizaje de algn aspecto,
habilidad, conocimiento o competencia de la L1, la L2 o
ambas en preescolar o primaria indgenas 11
Sesin 2 (o segunda parte de la Sesin 1 en modalidad
quincenal). Sesin final del Campo de la Lengua 13
Unidad II.
Taller para la formalizacin de una Propuesta Pedaggica para
la enseanza o el aprendizaje de algn aspecto, habilidad,
conocimiento o competencia de la L1, la L2 o ambas en preescolar
o primaria indgenas
16
Criterios de Evaluacin 27
Bibliografa 28
Gua de Trabajo
Presentacin
La edicin 2010 del curso Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y
escrita III, se orienta fundamentalmente, a la revisin de algunos aspectos que contribuyen a
la formalizacin de Propuestas Pedaggicas en el Campo de la Lengua con fines de titulacin.
Si usted opta por titularse con una Propuesta Pedaggica en este campo de conocimiento
escolar, la segunda unidad de este curso est destinada a ofrecerle diversos apoyos para
concluir y formalizarla, a partir de un taller.
El curso se encuentra dividido en dos unidades: en la primera se revisan algunos
aspectos terico-metodolgicos de la evaluacin de los aprendizajes, para ser considerados
en la elaboracin de Propuestas Pedaggicas para la enseanza o el aprendizaje de algn
aspecto, conocimiento, habilidad o actitud de la primera lengua (L1), la segunda lengua
(L2) o ambas en preescolar o primaria indgenas. La primera unidad consta de dos sesiones
sabatinas o una quincenal.
La segunda unidad se desarrolla en 14 sesiones sabatinas o siete quincenales y est
dirigida a apoyar a los estudiantes-maestros que optan por realizar su trabajo de titulacin
con una Propuesta Pedaggica en el Campo de la Lengua. Las actividades de aprendizaje
son objeto de evaluacin y se realizan en un taller de carcter obligatorio (ver Instructivo de
Titulacin), ya que la titulacin es tambin un proceso formativo incorporado al currculum.
Para cada sesin hay un producto esperado que contribuya a sistematizar e integrar la
Propuesta Pedaggica del estudiante-maestro.
Si usted opt por elaborar una tesis o tesina, tambin es obligatorio que se incorpore
a un taller (el ms cercano a su tema o problema) que le permita contar con apoyo tericometodolgico, dar cuenta de sus avances y ser evaluado.
La intencin es concluir, formalizar y presentar para los trmites de titulacin
correspondientes, su Propuesta Pedaggica en aproximadamente tres meses, a partir de
recuperar los avances de semestres y cursos anteriores y los resultados de las actividades de
las dos primeras sesiones de este curso. La conclusin o avance de su Propuesta Pedaggica
(o en su caso de la tesis o tesina) es el producto y evidencia de su aprendizaje y por tanto
est sujeta a evaluacin.
La evaluacin y acreditacin de los cuatro cursos de este semestre (campos) ser a
partir del producto de titulacin que usted entregue. Su formacin en este ltimo tramo de
la licenciatura, se concentra exclusivamente en la elaboracin de su trabajo de titulacin e
implica diferentes situaciones de aprendizaje, que sin duda contribuirn en su desempeo
profesional.
El tiempo recomendable para cada sesin del taller son 6 horas semanales, a fin de
posibilitar el trabajo grupal y asesoras individuales. Nuevamente insistimos en recordar que
las 14 sesiones del Taller, por su carcter formativo, son obligatorias.
El trabajo del taller de formalizacin resulta fundamental, por las posibilidades de
discutir y compartir avances, as como por el intercambio de estrategias, sugerencias y
apoyo bibliogrfico para la conclusin de su Propuesta Pedaggica (o en su caso, tesis o
tesina). Su avance individual, semanal o quincenal, es la materia prima para la discusin, el
intercambio y la sistematizacin y ordenamiento de sus conocimientos y estrategias.
Gua de Trabajo
Estructura
Objetivo General:
Unidad I
Objetivo
Tema 1. (Sesin 1) El
Sesin 2 (O
campo de la lengua.
Unidad II
Pedaggica.
Propuesta Pedaggica.
primaria indgenas.
Sesin 8. Revisin del papel que se asigna a los nios y nias en la construccin del
conocimiento escolar en su Propuesta Pedaggica.
Sesin 9. Revisin de las estrategias consideradas para la evaluacin de los aprendizajes
diferentes apartados.
de su Propuesta Pedaggica.
8
Gua de Trabajo
de Titulacin.
Unidad I
La evaluacin de los aprendizajes esperados de algn
aspecto de la l1, l2 o ambas en preescolar o primaria
indgenas y su expresin en la propuesta pedaggica
Objetivo
Presentacin
10
Gua de Trabajo
El primero de los textos propuestos para esta unidad, La evaluacin en las aulas de
primaria: usos formativos, calificaciones y comunicacin a padres, (Picaroni: 2009) presenta
una revisin de los usos de la evaluacin en los procesos de enseanza y de su importancia
como una herramienta para el aprendizaje de los alumnos. En este texto se revisan distintas
estrategias en el contexto latinoamericano que los docentes utilizan para presentar a los
nios las propuestas de evaluacin, la comunicacin de los resultados a nios y padres.
El texto de Lengua Indgena. Parmetros Curriculares. Educacin Bsica. Primaria
Indgena, se revisa en algunos de sus apartados en la Lnea Antropolgico Lingstica y en
los cursos I y II de este campo. Usted encontrar en este texto mltiples actividades ligadas a
las prcticas del lenguaje en diferentes mbitos asociadas a los aprendizajes esperados para
los tres ciclos de la educacin primaria y a la reflexin de cmo evaluar dichos aprendizajes.
El tercero de los textos El anlisis gramatical y la evaluacin de L1 y L2 en la primaria
bilinge (Ziga: 1989), aborda un aspecto particular de la enseanza y el aprendizaje de
la L1 y la L2 y su evaluacin: el anlisis gramatical. En este texto usted encontrar algunas
reflexiones que pueden posibilitarle reconocer qu y cmo evaluar de la L1 y la L2 en
escuelas bilinges.
Si usted trabaja en preescolar, la sugerencia es revisar las estrategias propuestas en el
Programa de Educacin Preescolar 2004 (SEP).
Actividades de Estudio
Trabajo Individual
Gua de Trabajo
de la L1 y la L2.
Por qu se deben diferenciar las pruebas para lengua indgena y para el espaol.
Qu evaluar de la comprensin oral en L1, L2 o ambas y algunas estrategias para
realizar dicha evaluacin.
Qu evaluar de la produccin oral y algunos ejemplos de cmo hacerlo.
Qu evaluar de la comprensin de la lectura y algunos ejemplos de cmo hacerlo.
Qu evaluar de la expresin escrita y algunos ejemplos de cmo hacerlo.
Qu evaluar del anlisis gramatical y algunos ejemplos de cmo hacerlo.
Cules son los usos que se le pueden dar a la evaluacin.
Porque es importante devolver la evaluacin a los alumnos y darla a conocer a los
padres.
Cmo puede incorporarse la evaluacin al aprendizaje.
Elabore una sntesis por escrito de los puntos trabajados.
Comparta con sus compaeros los puntos que revis de los diferentes textos y lo que
recupera de ellos para su Propuesta Pedaggica en el Campo de la Lengua.
Comente con sus compaeros cmo evaluara los aprendizajes de sus alumnos/as y
cmo les dara a conocer a sus alumnos y a los padres sus evaluaciones.
Conforme pequeos equipos y disee una estrategia de evaluacin de los aprendizajes
de sus alumnos sobre algn aspecto, conocimiento, habilidad o competencia en L1
o L2. Expngala ante el grupo.
Sesin final del Campo de la Lengua. Integracin y revisin de los trabajos y aprendizajes
en la construccin de Propuestas Pedaggicas en el Campo de la Lengua.
Los trabajos en el Campo de la Lengua concluyen en esta sesin, pues el tiempo
restante del curso est destinado a la formalizacin de Propuestas Pedaggicas o en su caso,
del desarrollo de otra opcin de titulacin. Si usted opt por titularse con una Propuesta
Pedaggica en el Campo de la Lengua, deber incorporarse a los trabajos del taller de
formalizacin considerado como la segunda unidad de este curso.
Trabajo Individual
Trabajo Grupal
Nota Importante
Gua de Trabajo
15
Unidad II
Taller para la formalizacin de una propuesta
pedaggica para la enseanza o el aprendizaje de algn
aspecto, habilidad, conocimiento o competencia de la l1,
la l2 o ambas en preescolar o primaria indgenas
Objetivo
Al llegar a esta unidad, usted cuenta con mltiples reflexiones y diversos escritos que
ha trabajado en relacin a una Propuesta Pedaggica para la enseanza de algn aspecto,
habilidad o actitud de la L1, la L2 o ambas en preescolar o primaria indgena. Su trabajo final
del curso Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita II, consisti
en integrar en un documento sus avances de Propuesta Pedaggica. En la primera unidad
de este curso revis algunos aspectos pedaggicos y se le solicit que los incorporara a su
trabajo final del sptimo semestre.
El trabajo a realizar en las siguientes catorce sesiones sabatinas (7 quincenales)
est orientado a ofrecerle apoyos para que usted concluya su Propuesta Pedaggica y la
formalice en un documento para optar por el ttulo de Licenciado en Educacin Preescolar
o Licenciado en Educacin Primaria para el medio indgena.
Estrategia de Trabajo
Al iniciar esta unidad, usted como estudiante, dispondr de todo su tiempo para
desarrollar actividades que conduzcan exclusivamente a formalizar su Propuesta Pedaggica
en el Campo de la Lengua. Es decir, dejar de realizar actividades de los otros campos que
ya debern estar evaluados parcialmente por sus respectivos asesores. Las calificaciones
finales de estos cursos se complementan con la calificacin final de este curso; en su caso,
el Campo de la Lengua.
La mayor parte de este semestre est destinada a la formalizacin de su Propuesta
Pedaggica a partir de su trabajo individual y la participacin obligatoria en un Taller. El
trabajo en el Taller y sus productos forman parte de la evaluacin para el octavo semestre. Es
obligatorio porque la titulacin forma parte de las actividades acadmicas en este programa
de formacin docente.
En esta unidad, usted se compromete a un trabajo individual que le posibilite presentar
en cada sesin del taller nuevos y sustanciales avances. Esto requiere organizacin
y dedicacin. Igualmente, se compromete a asistir al taller de formalizacin en el cual
desarrollar diversas actividades y elaborar breves escritos que orienten su trabajo. Las
sesiones grupales son fundamentales para recibir y dar opiniones y sugerencias sobre su
trabajo. Asuma una actitud abierta y respetuosa en estos intercambios que pueden ser muy
16
Gua de Trabajo
enriquecedores para su trabajo y el del de sus compaeros. Establezca acuerdos sobre las
dinmicas de trabajo con su asesor y compaeros de taller a fin de aprovechar al mximo
cada sesin.
Antes de iniciar su trabajo de taller, revise todos sus avances en relacin a la Propuesta
Pedaggica para la enseanza o el aprendizaje de algn aspecto, habilidad, conocimiento
o actitud de la L1, la L2 o ambas en preescolar o primaria indgena. Le sugerimos ubicar y
organizar todos aquellos textos y trabajos revisados o elaborados a lo largo de la licenciatura
y que considere pertinentes para su Propuesta Pedaggica.
Igualmente, debe revisar el Instructivo de Titulacin de LEP y LEPMI 90 (vigente desde
1995) y las Recomendaciones Anexas aprobadas por el Consejo Tcnico, a fin de que su
documento de titulacin cumpla con los requisitos establecidos.
Sesin 1. Plan de trabajo individual y grupal. ndice tentativo del documento final.
Ahora que usted est por iniciar la formalizacin de su Propuesta Pedaggica con
fines de titulacin, le sugerimos iniciar con un recuento de lo que tiene o de lo que puede
recuperar de su trayectoria acadmica en la Universidad para su trabajo de titulacin. Le
sugerimos considerar los aportes de los otros Campos y de las lneas de formacin del rea
Bsica, a fin de enriquecer su trabajo.
Actividades Individuales
Actividades Grupales
Revise la propuesta de sesiones del taller y a partir de ella elabore un plan de trabajo
calendarizado individual y grupal. Considere en su plan individual cuntas horas al da o a
la semana destinar a su trabajo de titulacin.
Actividades Grupales
Presente a sus compaeros sus avances trabajo sobre la identificacin del problema.
Intercambie textos y haga sugerencias a sus compaeros.
18
Gua de Trabajo
Actividades Individuales
Actividades Grupales
Presente los avances a sus compaeros e intercmbielos con ellos a fin de hacer
sugerencias y comentarios. Puede revisar alguna estrategia ya trabajada (por ejemplo la de
Irena Majchrzak, Ejercicios de lecto-escritura. Alfabetizacin a partir del nombre propio) y
analizarla de manera colectiva para reconocer los aspectos que la integran, las actividades, la
secuencia, la participacin de los nios, el reconocimiento de sus saberes previos, entre otros.
Incorpore los comentarios y sugerencias de sus compaeros para enriquecer su estrategia
metodolgica-didctica.
Actividades Individuales
19
Actividades Grupales
Presente a sus compaeros sus avances sobre los referentes empricos y tericometodolgicos que fundamentan su propuesta. Compare las diferentes formas de organizarlos
e incorporarlos en el texto de la propuesta. Intercambie sugerencias con sus compaeros.
Recuerde que los referentes terico-metodolgicos deben permitir explicitar los
supuestos que orientan su trabajo, el vnculo debe establecerse de manera natural, no
como un marco sino como un acompaamiento que permita explicar, analizar, comparar,
contrastar o redescubrir nuestro trabajo docente.
Si lo considera necesario puede revisar en el segundo curso de Estrategias para el
desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita, el tema 3 de la tercera unidad. Proponga
textos que fueron trabajados en particular en este campo o en la lnea antropolgicolingstica y que puedan apoyar la fundamentacin de sus propuestas.
Intercambio de opiniones y avances sobre los referentes empricos y tericometodolgicos. Listado de conceptos bsicos que estn presentes desde la identificacin
del problema hasta el diseo de las estrategias, para enriquecer la fundamentacin de las
propuestas pedaggicas. Elabore un escrito en el que explique con claridad y amplitud los
conceptos tericos de los aspectos abordados en su propuesta.
Identifique las evidencias de que se vali para abordar la solucin del problema de
enseanza o aprendizaje que trabaja en su propuesta pedaggica (cuadernos de los nios,
trabajos de los alumnos en los libros de texto, testimonios con los nios o padres, trabajos
diversos de los nios y de usted, pruebas, comentarios de otros maestros o de las autoridades,
etctera). Document y registr estas evidencias? Cmo las incorpor a su trabajo? Tiene
evidencias de las estrategia(s) que propone? De los materiales que emplea? De los recursos
o instrumentos con que evala? En caso de contar con fotografas, audios y videos, cmo
los incorpora a su Propuesta Pedaggica?
Actividades Grupales
Gua de Trabajo
anlisis sobre las mismas. Discuta sobre la importancia de las evidencias para la construccin
de propuestas que no se queden en las buenas intenciones o el deber ser pedaggico y
sean viables.
Sugiera a sus compaeros estrategias para identificar evidencias de su trabajo docente
y que puedan sustentar su Propuesta Pedaggica.
A partir del intercambio de opiniones, con sus compaeros, recupere y sistematice las
evidencias a considerar para apoyar su Propuesta Pedaggica.
primaria indgenas.
Para esta sesin el inters es que usted no olvide que su Propuesta Pedaggica es para
trabajar con nios y nias indgenas, en la perspectiva de contribuir a la construccin de la
educacin intercultural bilinge.
Actividades Individuales
Actividades Grupales
Presente a sus compaeros y asesor los apartados que contengan los datos que orientaron
la elaboracin de su propuesta, a partir de las problemticas detectadas, que den cuenta de
la pertinencia operativa en los niveles de educacin preescolar o primaria indgena.
Intercambie opiniones sobre cmo dar cuenta de la pertinencia de su propuesta para la
educacin indgena y haga sugerencias a sus compaeros para enfatizar este aspecto.
Actividades Individuales
Actividades Grupales
Acuda a la sesin grupal con sus avances de cmo, a partir de las estrategias diseadas
en su propuesta para preescolar o primaria indgenas, se aborda la enseanza de habilidades,
conocimientos o actitudes que sobre la L1, la L2 o ambas.
Intercambie sus trabajos y proponga algunas sugerencias para mejorar su trabajo y el
de sus compaeros en relacin al aspecto, habilidad, actitud, conocimiento o competencia
a trabajar en su Propuesta Pedaggica. Comparta bibliografa de apoyo con sus compaeros.
Sesin 8. Revisin del papel que se asigna a los nios y nias en la construccin del
Actividades Individuales
Gua de Trabajo
ambas? Todos los nios comparten los mismos conocimientos previos en relacin a lo que
usted quiere ensearles? Qu actividades consider para trabajar con los nios/as?
Actividades Grupales
Actividades Individuales
Actividades Grupales
Comparta con sus compaeros su anlisis. Intercambie opiniones sobre los usos
formativos de la evaluacin de los aprendizajes y el papel que le ha asignado en su Propuesta
Pedaggica.
diferentes apartados.
Actividades Individuales
Revise todos los escritos que ha elaborado para su propuesta. Contrstelos con el
ndice tentativo que elabor al inicio de este taller. Qu le falta? Cules aspectos requiere
trabajar, profundizar o cambiar? Existe relacin entre la estrategia, el problema y la
23
Actividades Grupales
Actividades Individuales
24
Gua de Trabajo
Actividades Grupales
de su Propuesta Pedaggica.
Para esta sesin es importante enfatizar una recomendacin: no olvide que su Propuesta
Pedaggica debe estar redactada en primera persona del singular (yo), pues se deriva de su
propia experiencia y en primera instancia le permite reorganizar sus propios conocimientos,
encontrarle sentido a su trabajo y con ello, reconocer la posibilidad responder a retos
pedaggicos cotidianos.
Actividades Individuales
Pase en limpio su trabajo y revise la ortografa, la redaccin, las citas que incorpor y
la bibliografa de su trabajo. Para la ortografa es conveniente acudir a un buen diccionario.
Si tiene dudas en las citas acuda a textos trabajados a lo largo de la licenciatura para revisar
diversas posibilidades. Lo mismo puede hacer con la bibliografa. No olvide la importancia
de incorporar bibliografa trabajada en los diversos cursos a lo largo de la licenciatura y que
puedan aportar algn referente para su propuesta. Realice una ltima revisin a los textos
del rea bsica y del rea terminal que puedan aportarle referentes para fundamentar su
trabajo.
Actividades Grupales
Intercambie su trabajo con los de sus compaeros y seale algunas posibles sugerencias
de redaccin. Revise tambin la ortografa, las citas bibliogrficas y la bibliografa. De
ser necesario, comparta estrategias para la incorporacin de citas y la elaboracin de la
bibliografa respectiva. Sea honesto y d los crditos correspondientes a los autores que
recuper en su trabajo.
Actividades Individuales
Actividades Grupales
Sesin 14. Evaluacin final del semestre. Entrega de su Propuesta Pedaggica impresa
a la Comisin de Titulacin con la Constancia de Terminacin para la asignacin de Jurado.
Actividades Individuales
26
Gua de Trabajo
Criterios de evaluacin
Recuerde que su Propuesta Pedaggica, antes que un documento para optar por el ttulo
de licenciatura, es un trabajo acadmico que expresa sus aprendizajes en diversos espacios
del currculum; por esta razn es objeto de evaluacin y de acuerdo a la organizacin del
octavo semestre, este trabajo representa el 80% de la evaluacin de los cuatro cursos de
octavo semestre.
Para la evaluacin de su trabajo individual y grupal, considere si en su documento final
de Propuesta Pedaggica, usted:
Recupera su experiencia personal y como maestro/a en preescolar o primaria indgena.
Recupera la situacin lingstica de su grupo escolar, de la escuela y la comunidad.
Identifica un problema derivado de los procesos de enseanza o aprendizaje de algn
aspecto, habilidad, conocimiento o competencia de la L1, la L2 o ambas en preescolar
o primaria indgena.
Plantea una estrategia(s) metodolgico-didctica(s) pertinente y viable.
Reconoce referentes experenciales y terico-metodolgicos que puedan fundamentar
su propuesta.
Recupera textos trabajados en los diferentes cursos a lo largo de la licenciatura y los
cita de manera pertinente.
Explicita y organiza sus conocimientos docentes.
Recupera evidencias de su trabajo docente, de lo que ensea y cmo ensea; de lo
que los nios aprenden, del uso que le da a la lengua materna y al espaol en los
procesos de enseanza y aprendizaje.
Da cuenta de la posibilidad de transformar su trabajo docente.
Contribuye a la construccin de un modelo de enseanza de una educacin
intercultural, bilinge.
Incorpora las sugerencias y recomendaciones de su asesor y compaeros a lo largo
del taller.
Revis la redaccin y ortografa correspondiente.
Concluy su Propuesta Pedaggica de acuerdo a las consideraciones del Campo y el
trabajo del Taller.
27
Bibliografa
AIRASIAN, P. (2002) La evaluacin en el saln de clases. SEP/Biblioteca para la
actualizacin del maestro. Mxico.
CASSANY, D. (2002) La cocina de la escritura. SEP/Biblioteca para la actualizacin del
maestro. Mxico, 2002. www.descargarlibropdf.com/cassany-daniel-1993-la-cocina-de-laescritura-barcelona-anagrama-/
CASSANY, D. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Papeles de
Pedagoga, Barcelona, Paids.
MAJCHRZAK, I. (1991) Ejercicios de lecto-escritura. Alfabetizacin a partir del nombre
propio. Villahermosa, Instituto de la Cultura de Tabasco.
MONEREO, C. (Coord.) (1998) Estrategias de enseanza y aprendizaje. Mxico, SEP/
Biblioteca normalista.
PICARONI, Beatriz (2009) La evaluacin en las aulas de primaria: usos formativos,
calificaciones y comunicacin a padres en Grupo de trabajo sobre Estndares y Evaluacin,
GRADE, Programa de Promocin de la Reforma Educativa en Amrica Latina, (PREAL) en:
http://www.preal.org/Grupo3.asp?ld_Noticia=251&ld_Grupo=3
SEP/DGEI (2008) Lengua Indgena. Parmetros Curriculares. Educacin Bsica. Primaria
Indgena. Mxico.
UPN. Propuestas Pedaggicas de egresados de LEP y LEPMI de las diferentes Unidades
y Subsedes UPN.
SEP (2004) Programa de Educacin Preescolar. Mxico.
ZIGA C., Madeleine (1989): El anlisis gramatical y la evaluacin de L1 y L2 en la
primaria bilinge en Educacin bilinge. Santiago de Chile: OREALC-UNESCO, pp. 81-95.
28
Gua de Trabajo
Agosto de 2010
29