Gandhi

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 10

www.monografias.

com
ESTUDIO DEL LIDERAZGO DE GANDHI
A TRAVES DE LAS CARACTERISTICAS DE SU PERSONALIDAD
INTRODUCCION
La figura de muchos hombres importantes ha sido el tema de que hablar de un grupo de
personas, que han buscado por todos los medios, estudiar sus acciones, sus personalidades, y
observar el medio en que se desenvolvieron, para as obtener datos importantes que fueran
integrados posteriormente al gran campo del Liderazgo.
Uno de estos hombres fue el Mahatma Gandhi pero Qu fue Gandhi realmente: un
filsofo, un mstico, un asceta...? Su mejor definicin nos la da l: "No soy un visionario;
pretendo ser un idealista prctico" (Gandhi 1914 c.p. Gmez 1959 pg. 664).
La ms conocida estampa de Mahatma Gandhi nos le presenta desdentado y calvo,
con el esculido torso semidesnudo bajo los pliegues de su blanco dhoti, mansamente tendida
a sus pies la cabra Nirmala y acariciando el aro de una rueca. Dhoti, cabra y rueca son, en
Gandhi, tres smbolos: el dhoti es el retorno a la genuina tradicin hind; la cabra, cuya leche le
alimenta, su frugalidad asctica y primaria; la rueca, el arma invencible con la que un pueblo de
labriegos y pastores acabara triunfando sobre todo un Imperio universal.
En base a esto, se har un estudio de la personalidad del Mahatma, utilizando para ello
un instrumento psicomtrico diseado por Louis Gordon que mide 7 rasgos de personalidad:
1- Ascendencia,
2- Responsabilidad,
3- Sociabilidad,
4- Cautela,
5- Originalidad,
6- Relaciones personales y
7- Vigor.
Pero solo tomaremos en cuenta los rasgos 2, 3, 5 y 7, para as facilitar el desarrollo del
trabajo.
Es de hacer notar, que el estudio de la personalidad del Mahatma, se har a travs de
una revisin documental de las distintas biografas escritas acerca de su persona; adems de
su propia autobiografa.
Tambin se desarrollar el tema del liderazgo visto por distintos autores; los enfoques
tericos y adems una explicacin completa de la teora de las caractersticas del lder.

1.- LIDERAZGO.
1.1.- DEFINICION DE LIDERAZGO
Desde su origen, el hombre se ha agrupado en comunidades. Comunidades que, para
su subsistencia, tuvieron que tomar decisiones, coordinar esfuerzos y llevar a cabo acciones
enfocadas hacia el progreso y el bienestar comn. Se puede observar a travs de la historia,
que en los diferentes pueblos y culturas, surgen siempre individuos que se destacan por ejercer
siempre estas funciones. A estos individuos se les ha calificado con el ttulo de lderes.
"Los pasos de los grandes lderes son como truenos que hacen retumbar la
historia. A lo largo de los siglos -desde los antiguos griegos hasta hoy, pasando
por
Shakespeare-, pocos temas han resultado tan fascinantes para
dramaturgos e historiadores como la personalidad de los grandes lderes. Qu
los hace destacar? Qu explica esa electricidad peculiar, indefinible, que corre
de los conductores de pueblos a los pueblos guiados por ellos?" (Nixon
1984, pg. 9).
Este comentario de Richard Nixon, ex-presidente de los Estados Unidos de Amrica,
refleja uno de los aspectos de mayor estudio en el tema del liderazgo: la personalidad de los
lderes. Pero, qu es liderazgo? qu es esta cualidad que ha dado tanto que hablar a
escritores, historiadores, socilogos, politlogos, psiclogos y otros profesionales?.
Se han dado decenas de definiciones al trmino y ha sido estudiado desde diversos
puntos de vista. He aqu algunos: segn el Diccionario de la Lengua Espaola (1986),
liderazgo se define como la direccin, jefatura o conduccin de un partido poltico, de un grupo
social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como
las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la gua y el control de otros
individuos".
Otras definiciones hacen hincapi en los procesos comunicacionales y la interaccin
entre el lder y el grupo. As, tenemos la de Gibson y otros: "el liderazgo es un intento de
influencia interpersonal, dirigido a travs del proceso de comunicacin, al logro de una
o varias metas" (1990, pg. 192). Hay otros autores que definen simplemente al lder como la
persona que ocupa un puesto de liderazgo (Cartwright 1971; Kotter 1990).
1.2.- TEORIAS ACERCA DEL LIDERAZGO.
Estas y otras definiciones pueden ser enmarcadas en las distintas posiciones tericas
que se han propuesto para tratar de explicar el fenmeno del liderazgo. En algunas definiciones
se enfatizan ms las variables internas del individuo que ejerce el liderazgo; este es el punto de
vista de la teora de las caractersticas del lder. En otras, lo relevante, son las conductas que
llevan al lder a ejercer sus funciones: el enfoque conductual o teora de los estilos de
liderazgo. En un tercer grupo, se pueden encuadrar aquellas definiciones, en las que se
destacan las destrezas que el individuo requiere para desempearse exitosamente en cada
situacin: el enfoque situacional.
1.2.1.- TEORIA ACERCA DE LAS CARACTERISTICAS DEL LIDER.
La teora de las caractersticas del lder se basa en el supuesto, de que es posible
encontrar un nmero definible de cualidades individuales que determinen la capacidad para
ejercer el liderazgo (Cartwright y Zander 1971; Gibson y otros 1990). Estas cualidades
pueden ser rasgos de personalidad, capacidades intelectuales, aptitudes y actitudes,
dependiendo del inters especfico de cada estudio (Dessler 1979).

Entre otros investigadores que se abocaron a la tarea de encontrar un patrn regular de


caractersticas en los lderes, se encuentran: Ghiselli, quin hall que: inteligencia, habilidad de
supervisin, iniciativa, seguridad en s mismo y nivel socioeconmico autopercibido, eran
atributos comunes a los dirigentes evaluados (Ghiselli 1963 c.p. Dessler 1979); y Stogdill,
cuya revisin de las investigaciones en el rea, desde 1904 hasta 1970, dio resultados bastante
concluyentes en cuanto a una larga lista de atributos asociados al liderazgo, como son: juicio,
toma de decisiones, originalidad, adaptabilidad, estabilidad emocional, responsabilidad,
sociabilidad, vigor, adems de otros. (Stogdill 1948, 1974 c.p. Bass 1983).
1.2.2.- TEORIA DE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO.
Un segundo enfoque es el de las teoras conductuales, que proponen los llamados
estilos de liderazgo. Mientras que la teora de las caractersticas trata de explicar el liderazgo
sobre la base de lo que "es" el lder, la de los estilos de liderazgo lo explica segn lo que el
lder "hace". De esta forma estas teoras insisten en analizar los comportamientos del lder en
el desempeo de sus funciones. Se han identificado dos orientaciones bsicas: 1.- hacia la
tarea y 2.- hacia las personas, que definen los estilos de liderazgo.
En este sentido, los autores distinguen entre lderes estructuradores y considerados
(Stogdill y Coons 1957; Fleischman y Harris 1962 c.p. Dessler 1979); entre lderes que se
concentran en la produccin y en los empleados (Lickert 1961 c.p. Dessler 1979; Blake y
Mouton 1966 c.p. Gibson y otros 1990); entre lderes rigurosos y generales (Katz y Kahn
1960 c.p. Dessler 1979); entre lderes autoritarios y democrticos (Lewin y otros 1940 c.p.
por Dessler 1979).
1.2.3.- TEORIAS SITUACIONALES ACERCA DEL LIDERAZGO.
Por ltimo estn las teoras situacionales. Este enfoque pretende definir el liderazgo
efectivo ms que el fenmeno de liderazgo per se. Esta teora tiene un corte ms pragmtico,
ya que busca dilucidar el estilo de liderazgo, las capacidades y caractersticas necesarias para
enfrentar exitosamente una situacin determinada.
En esta postura se pueden encontrar proposiciones tales como la teora de dependencia
(Fieldler 1951 c.p. Dessler 1979), la cual propone tres factores situacionales que determinan la
eficacia del liderazgo: relacin lder-miembro, estructura de la tarea y poder de la posicin. El
modelo de liderazgo de Vroom y Yetton (1973) c.p. Vroom y Jago (1990), que sugiere que la
medida de la eficacia del liderazgo, vendr dada por la participacin ms activa de los
subalternos. Y, entre otros la propuesta de Hersey y Blanchard (Hersey y Blanchard 1982
c.p. Vroom y Jago 1990), que distingue cuatro estilos de liderazgo: el que habla, el que
vende, el que participa y el que delega, siendo cada uno de ellos apropiado en determinadas
situaciones.
Se puede apreciar, que a pesar de los muchos estudios y abundantes teoras acerca del
liderazgo, no existe un enfoque universalmente aceptado. "Existen mltiples
interpretaciones del liderazgo, cada una con sus propios estilos de comprensin, pero
cada una sigue siendo una explicacin incompleta" (Bennis y Nanus 1985, pg.3).
1.3.- TEORIA DE LAS CARACTERISTICAS DEL LIDER.

En la presente se trabajar con la teora de las caractersticas del lder; entendiendo


como lder aquella persona que ocupa una posicin de liderazgo.
Sorrentino y Field (1986) y Singer (1989), citados por Kotter (1990), reportan que al
contrastar el poder predictivo de los factores situacionales en oposicin a los factores internos y
motivacionales (como variables influyentes en el proceso de liderazgo emergente), este ltimo
grupo resulta de mayor alcance en trminos de la durabilidad temporal de la prediccin.
Siguiendo esta lnea de pensamiento, se pretende indagar en las caractersticas del lder,
el cual no es, en todos los casos, un lder efectivo (Cartwright y Zander 1971).
Muchos autores que han investigado el fenmeno del liderazgo bajo este enfoque, se
han preguntado por qu ciertos individuos surgen como guas o dirigentes de un grupo,
cuando otros bajo condiciones similares no lo hacen? La pregunta "por qu" ha conducido a la
respuesta "quin". Por ejemplo, Por qu un individuo x es capaz de conducir un grupo?,
porqu x tiene ciertas cualidades internas que le permiten hacerlo. Este modelo comprensivo
puede ser identificado en cualquier investigacin que trate de describir los rasgos que
diferencian a un lder de un no lder.
Se asume como premisa fundamental en las investigaciones de rasgos y caractersticas,
que las disposiciones internas tienen una influencia en el comportamiento del individuo. Esta
idea se origina en la teora de rasgos de la personalidad, cuyos principales exponentes, Allport
y Catell, se refieren al rasgo como:
"posibilidades, disposiciones o tendencias para la accin, relativamente
duraderos o permanentes (...) Esta concepcin implica que, en algn sentido,
los rasgos (...) son determinantes de la conducta o antecedentes de ella" (Allport
1937, 1963, 1966; Catell 1959, 1965 c.p. Fierro 1986 Pg. 117).
En esas investigaciones se asume que los lderes poseen un tipo particular de
personalidad, un estado ms o menos fijo de existencia.
Se parte de la idea de que poseen un patrn particular, susceptible de ser encontrado y
descrito. El objetivo de muchas investigaciones basadas en este enfoque, ha sido enumerar un
juego de caractersticas, destinadas a describir a las personas que ejercen el liderazgo en
diferentes ambientes organizacionales.
As, Catell, Gibb y Lawson, utilizando el cuestionario de los 16 factores de personalidad
de Catell (16 PF), reportan que los lderes tendan a obtener puntajes ms elevados en los
siguientes rasgos: inteligencia, entusiasmo, control y autoconcepto (Catell 1964, Gibb 1961,
Lawson 1962 c.p. Clark y Clark 1990).
Es importante mencionar que Stogdill (1948, 1974 c.p. Bass 1983), al analizar una
recopilacin de 163 investigaciones que intentaban identificar las caractersticas de los lderes,
revela que, entre otros rasgos es posible identificar los siguientes como adecuados descriptores
de aquellas personas que ejercen el liderazgo:
- Velocidad de decisin.
- Originalidad.
- Adaptabilidad.
- Ascendencia.

- Responsabilidad.
- Seguridad en s mismo.
- Sociabilidad.
Gordon, partiendo de la concepcin de Catell, elabor un instrumento psicomtrico que
mide 7 rasgos de personalidad, definidos a continuacin (Gordon 1972, pg.10):
- Ascendencia: "aquellas personas que son verbalmente predominantes, que
adaptan un papel activo en el grupo, que estn seguras de s mismas y que tienden a
tomar decisiones independientemente".
- Responsabilidad: "las personas que pueden persistir en cualquier trabajo que le
es asignado, que son perseverantes y decididos y en quienes se puede confiar".
- Sociabilidad: "las personas a quienes gusta hallarse entre la gente y trabajar con
ella y que son gregarias y sociales".
- Cautela: "los individuos que son sumamente cautelosos, que consideran muy
cuidadosamente los asuntos antes de tomar decisiones, y a quienes no gusta probar
oportunidades o correr riesgos".
- Originalidad: "las personas (...) que gustan de trabajar en problemas difciles son
intelectualmente curiosos, gozan en las cuestiones y discusiones que hacen pensar y
gustan pensar nuevas ideas".
- Relaciones personales: "personas que tienen mucha fe y confianza en la gente, y
que son tolerantes, pacientes y comprensivas".
- Vigor: "caracteriza a personas que son vigorosas y enrgicas, a quienes gusta
trabajar y moverse rpidamente, y que pueden lograr hacer ms que la persona media".
A fines de este estudio, se tomarn en cuenta slo los aspectos: Responsabilidad,
Sociabilidad, Originalidad y Vigor.
Retomando la idea de las diferentes posiciones tericas que tratan de explicar el
fenmeno del liderazgo, a travs del estudio de las variables que determinan quin es un lder,
y al analizar las afirmaciones citadas por los diferentes autores, acerca de la importancia de los
rasgos de personalidad y de las conductas emitidas por los individuos que ejercen el liderazgo,
cabe plantearse el siguiente dilema: son las caractersticas de las personas las que
determinan su capacidad de conducir a un grupo? o son sus comportamientos? o yendo ms
all, existen otras variables, como por ejemplo. la situacin en la que este individuo "es" y "se
comporta" lo que determina tal capacidad.
"En este orden terico hay clara asimetra entre la psicologa de rasgos y la
situacionista. Mientras la primera no niega que tambin la situacin sea una causa
o un determinante, el situacionismo s deniega que los rasgos sean causas o
determinantes de la conducta. De todos modos tambin para este la nocin de
situacin puede ser lo bastante compleja -y lo es, sobretodo, desde el momento
que incluyen las situaciones pasadas que forman la historia de la gente como
para que en ellos queden incorporados muchos aspectos habitualmente
recogidos en la nocin de rasgos" (Fierro, 1986 pg.148).
La afirmacin de Fierro, aplicada al fenmeno del liderazgo, se puede entender en el
sentido de que los rasgos de personalidad son un requisito necesario, ms no suficiente para
predecir la efectividad de un lder; es decir, que un individuo con las cualidades descritas, slo
tendr mayores probabilidades de ejercer su guiatura de forma efectiva, que aquel que no las
posee. Finalmente, como expresa Adair:
"Las cualidades le dan color a lo que de otro modo sera una serie sin vida de
destrezas interpersonales: uno puede instruir al equipo clidamente, con

entusiasmo, o hacerlo de una manera fra, sin lustre en la voz; uno puede
controlar con firmeza, calmadamente y con sensibilidad, o puede hacerlo a lo
bruto, y sucesivamente (Adair 1990, pg.21).
2.- ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD DE GANDHI.
2.1.- MINIBIOGRAFIA DE GANDHI.
Mohandas Karamchand Gandhi, Poltico y pensador hind, nace en Porbandar (ciudad
costera de la pennsula de Kathiawar, en la zona occidental de la India y a mitad de camino
entre Bombay y Karachi) el 2 de Octubre de 1869 y muere asesinado en Nueva Delhi el 30 de
Enero de 1948.
Es conocido como el MAHATMA (Alma Grande), nombrado as por el gran maestro y
poeta Rabindranath Tagore (premio Nobel de Literatura, 1913), y luego por el pueblo de la
India.
Graduado en Derecho en la Universidad de Oxford en 1891, ejerce en Bombay durante
dos aos. En Sudfrica se relaciona con grupos de defensa de los hindes emigrados que
luchan contra los boers. Es influido por la doctrina jainista de la no-violencia y por el pacifismo
de Len Tolstoi. Funda el semanario Indian Opinion (1904) que resume su ideologa de la
fidelidad absoluta a los ideales de la propia conciencia hasta llegar al punto de la desobediencia
civil dentro de los lmites de la no-violencia.
Sus mayores colaboradores fueron: Motilal Nehru, el PANDIT Jawaharlal Nehru, quin
lleg a ser el Primer Ministro luego de la independencia del pas, el sacerdote catlico Charles
F. Andrews, el SARDAR Vallabhbhai Patel, C. R. Das, y Mohamed Al Jinnah, quin produjo la
divisin de la India en dos naciones separadas por la religin, y luego lleg a ser el Gobernador
General de Pakistn.
Recibe la influencia del movimiento nacionalista hind, iniciado a comienzos de siglos,
realiza el primer Congreso Panindio en 1905. Detenido varias veces en Sudfrica, regresa a la
India en 1915.
Tras la Primera Guerra Mundial y cuando el gobierno ingls decide continuar su dominio
sobre la India, comienza su primera campaa de desobediencia civil en 1919, bajo la ideologa
del Satyagraha o resistencia pasiva como un medio de conseguir la aspiracin nacionalista del
autogobierno. Su boicoteo a los productos importados fomenta la industria de telas hindes, a
travs del uso de la rueca.
Despus de la matanza de Amritsar en Abril de 1919, incrementa su campaa de
resistencia pasiva. Encarcelado en 1921 y liberado tres aos ms tarde. En 1924 dirige el
partido del Congreso, que lucha contra los ingleses; es encarcelado de nuevo en 1930 en una
protesta antibritnica y en 1934 fracasa su segunda campaa.
El Parlamento ingls reconoce la representatividad institucional de la India, pero niega
as su independencia. Vuelve a su pas despus de intervenir en la Conferencia de la Mesa
Redonda en Londres, es detenido otra vez e inicia un ayuno de seis das, encaminados a
mejorar el trato que le dan las autoridades a la casta de los parias. Apresado en 1935, contina
con su movimiento y se radica en Yardh en 1936. Durante la Segunda Guerra Mundial
rechaza el ofrecimiento del imperio britnico de crear un gobierno hind semiautnomo.

Cuando lideriza el movimiento India Libre en 1942, lo confinan con su esposa, quien muere en
la prisin.
Negocia con los dos ltimos virreyes Percival Wavell y Louis Mountbatten, un acuerdo
que sella la independencia de la India en agosto de 1947. Su programa fracasa, porque no
logra el apoyo de los musulmanes. Esto produce la divisin del territorio en Pakistn y la India
que actualmente se conoce.
2.2.- ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD DE GANDHI, EN BASE A LOS CUATRO RASGOS
ESCOGIDOS.
Gandhi no fue un terico; sus principios resumen sus propias necesidades y el ambiente
que lo rodea. De hecho, como expresa Nanda: "es difcil acceder a los eventos de su vida
sin entender las ideas que lo inspiraron como la religin, la moral, la poltica, o la
economa y sin referencia de su propia vida" (Nanda, 1968 pg. 13).
Es Gandhi un idealista ingenuo o un estrafalario supersticioso al que, simplemente, las
cosas le salieron bien? Las apariencias engaan! Ni uno de sus gestos, ni una de sus
costumbres, ni un detalle en su indumentaria, se deben al azar; cada uno ha sido meditado
durante das o aos. Su inteligente actuacin le sita por encima de todos sus contrincantes. Su
resistencia no-violenta es el arma ms eficaz con que cuenta un pas inmenso, pobre y
desarmado. Sabe perfectamente cuando es til su ayuno o la movilizacin de las masas y
cuando no conseguir nada.
Est siempre dispuesto a ayudar a sus rivales, desconcertados y frecuentemente
emocionados por su conducta. "Es seguramente -sin serlo- el ms ejemplar cristiano de los
ltimos tiempos; quiz por ello Juan Pablo II confiesa que el largometraje Gandhi es la
pelcula que ms le ha impresionado" (Muy Interesante 1988, No. 32).
2.2.1.- RASGO: VIGOR.
Se puede evidenciar que Gandhi fue en todo momento una persona excesivamente
enrgica, esto se puede evidenciar a travs de los muchos actos polticos en los que se vio
envuelto; uno de ellos fue la famosa Marcha de la Sal, la cual surgi como una forma de
desobediencia civil (dentro de la ideologa del Mahatma), ya que el Gobierno era el nico que
poda explotar las salinas; esta marcha parti desde la aldea de Ahmedabad el 12 de Marzo de
1930, Gandhi, junto a 78 personas marcharon una distancia aproximada de 350 Kilmetros.
"Marchamos en nombre de Dios" (Gandhi 1930, c.p. Fischer 1983).
Esa marcha se dirigi hacia el sur de la India, caminaban un promedio de 15 Kilmetros
por da, as al cabo de 24 das de marcha, llegaron al mar de Dandi, "su pequeo grupo
inicial se haba convertido en ejrcito no violento de varios millares de personas"
(Fischer, 1983 pg. 160). Es de destacar esta proeza, ya que al momento de esta marcha,
Gandhi tena 61 aos.
"La funcin de un resistente es provocar la respuesta" (Gandhi, 1935 pg. 364).
2.2.2.- RASGO: SOCIABILIDAD.

Como se explic anteriormente, la sociabilidad es un rasgo bastante exacerbado en


Gandhi, defensor hasta la muerte de la distincin entre clases sociales, pero a la vez Gmez
indica que:
"La India no ha hallado la madurez que tal separacin exige: se le opone,
entre otras circunstancias, una estructura social injusta y defectuosa, que
admite la existencia infrahumana de los 'intocables' y los 'parias'. Gandhi (...)
cree en la necesidad de las castas ms las limita a cuatro (...) entre las que
rechaza las jerarquizaciones y los privilegios, porque las concibe dentro de un
orden para el reparto armnico de las tareas sociales" (Gmez, 1959 pg. 666).
Esto lo expresa Gandhi, debido a que el nunca quera que su pueblo sufriera por los
errores que pudieran cometer sus lderes. Muchos aos despus dir:
"Espero ardientemente extinguirme antes de que un nuevo conflicto
ensangriente la Tierra, y apelo a los afortunados poseedores de una
inteligencia superior para que eviten esta trgica catstrofe" (Gandhi, 1947 c.p.
Gmez, 1959).
El Mahatma, temiendo una posible III Guerra Mundial, dio estas declaraciones,
pensando no slo en sus compatriotas, sino tambin en los millones de habitantes que
poblaban la Tierra para ese momento.
Pero, a Gandhi siempre le molesto la falta de solidaridad de su pueblo:
"Sin embargo, al colaborar en dicha tarea conoc amargas experiencias. Vi que
no era tan fcil contar con la ayuda de la colectividad para que cumpliera su
deber como para reclamar sus derechos. En algunos lugares se me insulto
y en otros fui recibido con una cortes indiferencia. (Gandhi 1903, pg. 216).
En base a la proteccin de su pueblo, Gandhi disea la campaa de Desobediencia
Civil, pero "gradualmente; sabe que no esta todava lo suficientemente preparado y no
quiere aflojar las bridas antes de estar seguro de que el pueblo ha conquistado el
dominio de si mismo" (Romain, 1972).
Fue tanto su amor a su prjimo, que en Sudfrica, cuando comenzaba a desarrollar las
ideas acerca de la no-violencia, estall la guerra del Imperio contra los Zuls, y luego contra
los Boers, durante este tiempo, Gandhi desarrollo una labor humanitaria al crear un equipo de
camilleros voluntarios, durante la guerra Zul, fue oficial del cuerpo de camilleros; y durante la
guerra Ber, presto servicio como ayudante subintendente de los camilleros, cabe destacar que
este equipo estaba integrado slo por hindes, los cuales se encontraban marginados en
Sudfrica. Aqu el Mahatma les enseo que no hay que aprovecharse de los enemigos
cuando estos flaquean, para as obtener beneficios de ellos.
Llego a ser tan grande el amor que tena el Mahatma Gandhi por el pueblo, que a un
simple llamado de l, la poblacin hacia lo que le indicase el maestro. Mayor muestra de
Sociabilidad no se ha visto en los ltimos tiempos, hasta el punto de que ha sido comparado
con el mismo Jesucristo.
2.2.3.- RASGO: ORIGINALIDAD.
Fue Gandhi, un hombre que supo utilizar elementos propios y de otras personas, las
cuales no lo conocieron, pero supieron hacer cosas que quedaron para la posteridad, y que el
Mahatma supo utilizar sabiamente.

De John Ruskin que quin consume demasiado roba a otro la comida y le sorprende su
alta valoracin por el trabajo manual. De Jesucristo (el prncipe de la resistencia pasiva) toma
este concepto. En Henry David Thoreau, Gandhi redescubre el concepto de desobediencia
civil, pero a nadie admira tanto como al vegetariano Len Tolstoi , capaz de abandonar sus
riquezas para vivir sencilla y frugalmente, dedicado a educar a los campesinos y a
defender la objecin de la conciencia.
"Gandhi no tarda en poner en prctica aquello con lo que slo especulan" (Muy
Interesante 1988, No. 32).
Gandhi, rebasado por sus propios partidarios, busca la reconciliacin mediante formas
originales de resistencia: cursa las ordenes de no pagar los impuestos y de fabricarse la sal,
cuyo monopolio se ha reservado al Gobierno, y emprende hacia el mar una peregrinacin de
350 Kilmetros para recoger en un acto simblico, agua salada, que procesionalmente
transporta al interior.
2.2.4.- RASGO: RESPONSABILIDAD.
La responsabilidad en Gandhi fue una caracterstica bastante relevante, ya que siempre
estuvo pendiente de crear nuevas ideas, este rasgo tiene que mucha relacin con el rasgo
sociabilidad, siempre Gandhi estuvo pendiente de asumir las consecuencias de todas sus
acciones.
Siempre fue consecuente cuando decida hacer sus ayunos, ya que no lo dejaba
hasta que cumpliera su objetivo, lograr la paz, o que alguna poltica del gobierno fuera
cambiada.
El pueblo de la India quera a Gandhi, ya que a un solo mandato de l, toda la poblacin
se inclinaba a sus pies.
BIBLIOGRAFIA
ADAIR, J. (1990) Lderes, no jefes. Bogot: Legis.
ATTENBOROUGH, R. (1982) Gandhi. Los Angeles: 20th Century Fox.
BALESTRINI, M. (1987) Procedimientos tcnicos de la investigacin documental. Caracas:
Panapo.
BASS, B. (1983) Stogdill's Handbook of leadership. Boston: Free Press.
BENNIS, W., NANUS, B. (1985) Lderes. Las cuatro claves del liderazgo eficaz. Bogot:
Norma.
CARTWRIGHT, D., ZANDER, A. (1971). Dinmica de grupos. Investigacin y teora. Mxico:
Trillas.
CLARK, K,. CLARK, M. (1990) Measures of Leadership. New Jersey: Leadership Library of
America, Inc.
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAOLA. (1984). Madrid: Espasa-Calpe.
DICCIONARIO DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA. (1986) Mxico: Trillas.
DESSLER, G. (1979) Organizacin y Administracin. Enfoque situacional. Mxico: Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A.
DE VICENTE, E. (1988) Gandhi: el faquir que cambi la Historia. Muy Interesante. Ao 3,
No.32. Bogot: Cinco.
ECO, U. (1982) Como se hace una tesis. Buenos Aires: Gedisa.
FIERRO, A. (1986) Personalidad. Sistema de Conductas. Mxico: Trillas.

FISCHER, L. (1983) Gandhi. Buenos Aires: Javier Vergara Editor S.A.


GANDHI, M. (1973) La Historia de mis Experimentos con la Verdad. Buenos Aires: Kraft.
GIBSON, P., IVANCEVICH, M., DONELLY, L. (1990) Organizaciones, Conducta, Estructura,
Proceso. Mxico: McGraw-Hill.
GOMEZ, P. (1989) Forjadores del Mundo Moderno V. II y III. Barcelona: Planeta.
GORDON, L. (1972) Manual del Perfil e Inventario de la Personalidad. Mxico: El Manual
Moderno.
KOTTER, J. (1990) El factor liderazgo. Madrid: Daz de Santos, S.A.
MAJUMDAR, R. (1976) Reading's in Political History of India. New Delhi: B.R. Publishing
Corporation.
MOWAT, C. (1980) Historia del Mundo Moderno V. XII Universidad de Cambridge. Barcelona:
Ramn Sopena.
NANDA, B. (1968) Mahatma Gandhi. A Biography. New Delhi: Allied Publishers Private Limited.
NIXON, R. (1983) Lderes. Barcelona: Planeta.
ROMAIN, R. (1972) Gandhi. Buenos Aires: La Plyade.
VROOM, V., JAGO, A. (1990) El nuevo liderazgo. Direccin de la participacin en las
Organizaciones. Madrid: Daz de Santos, S.A
Palabras Clave: Gandhi, Liderazgo, India.
Trabajo realizado por:
OSWALDO E. RAMIREZ COLINA
osram@telcel.net.ve

10

También podría gustarte