Mujeres Trans Privadas de Libertad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

MUJERES TRANS PRIVADAS

DE LIBERTAD:
Situacin de sus derechos
humanos en las
crceles de
Chile

MUJERES TRANS PRIVADAS DE LIBERTAD:


Situacin de sus derechos humanos en las crceles de Chile

Organizacin de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad OTD


Calle Domnica #14 of. 1, comuna de Recoleta, Santiago de Chile.
@OTD_Trans / Facebook: Otd Chile

Esta publicacin fue posible gracias al apoyo de


la Asociacin para los derechos de la Mujer y el Desarrollo AWID
Diseo y diagramacin Camila Barrales Rojas / Camilo Jerez Mansilla
Impreso en Chile
Diciembre 2014

Se autoriza la reproduccin total o parcial de este material,


siempre y cuando no sean alterados sus contenidos y se cite adecuadamente la fuente.

Indice

Presentacin..................................................................................................................7
Resumen ejecutivo..........................................................................................................9
Primera parte: Introduccin a la temtica................................................................11
Planteamiento del problema.......................................................................... 13
Sexo o gnero? Comprendiendo la identidad de gnero...............................16
El trabajo sexual, una encrucijada para los derecho humanos..................... ..19
Prisin..............................................................................................................21
Metodologa....................................................................................................24
Segunda parte: Presentacin de la investigacin......................................................27
El ciclo de la exclusin y violencia contra mujeres trans.................................29
La prostitucin como escapatoria del rechazo..................................................34
Derechos humanos en prisin, los grandes ausentes........................................37
Testimonios.......................................................................................................39
Conclusiones..................................................................................................................58
Recomendaciones al Estado de Chile............................................................................60

MUJERES TRANS PRIVADAS DE


LIBERTAD:
Situacin de sus derechos humanos en las
crceles de Chile

El presente informe es una iniciativa de la Organizacin de Transexuales por la Dignidad

de la Diversidad OTD con el apoyo de la Asociacin para los derechos de la Mujer y el Desarrollo
AWID. Consiste es una investigacin exploratoria sobre los derechos humanos de mujeres trans
privadas de libertad en Chile y fue posible gracias al valioso testimonio de mujeres trans que
sintieron que era importante contar acerca de sus vidas y la vulneracin de derechos en que
se encuentran. La dureza de sus relatos, evidencian la fortaleza y dignidad que sobrepasa los
lmites de la barbarie que como sociedad les hemos impuesto. Sin ellas este informe no hubiese
sido posible.
Finalmente agradecemos la colaboracin de Gendarmera de Chile por darnos la posibilidad de
ingresar en sus dependencias y realizar estas entrevistas, las que si bien reflejan las falencias
del sistema penitenciario en Chile, muestran que existe dentro de la institucin personas con la
voluntad por mejorar los estndares de calidad en materia de derechos humanos de las personas
privadas de libertad.

Jenny Arriaza Inostroza


Cientista Poltica redactora

Michel Riquelme Norambuena


Presidentx OTD

Resumen Ejecutivo

Este informe se realiza en la continuidad de un proceso de visibilizacin de la situacin


particular de discriminacin y de exclusin que viven las personas Trans, proceso iniciado el
ao 2005 por la Organizacin de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad.
Este informe tiene por objeto dar luz de las dificultades que enfrentan las mujeres trans,
particularmente aquellas que provienen de un nivel socio-econmico bajo, a lo largo de su
vida desde su infancia hasta la adultez. Se puso especial inters en aquellas mujeres que
terminaron por ejercer el trabajo sexual, pues son aquellas que por su oficio, se encuentran
sometidas a una situacin de vulneracin extrema. Al mismo tiempo, y como consecuencia
de la vulneracin de derechos, muchas de ellas terminan en algn momento de sus vidas por
ingresar dentro del sistema penitenciario chileno.

Por otra parte, el segundo foco de inters de este trabajo es dar cuenta de las dificultades
particulares y constantes, que viven las mujeres trans que se encuentran privadas de
libertad. El hecho de ser mujeres, encerradas en centros penitenciarios masculinos, tiene
como consecuencias el vivir la privacin de libertad desde una perspectiva distinta, donde
la disociacin provocada por el no reconocimiento de su identidad de gnero- entre su
esencia y la forma, configuran el tipo de relaciones que mantendrn al interior de los centros
penitenciarios, tanto con sus co-detenidos, como con el personal que trabaja dentro de estos
recintos, personalmente el de gendarmera.

Palabras clave: Trans, trabajo sexual, prisin y derechos humanos.

10

Primera Parte:
Introduccin a la Temtica

11

12

Planteamiento del Problema


Una tiene que asumir las consecuencias
de los actos que cometi, o la condena que
uno est cumpliendo, pero tambin nosotras
seguimos siendo personas, seguimos siendo
humanos6


Hablar de mujeres trans2 privadas de
libertad se ha vuelto una necesidad por dos
variables que apuntan a un mismo problema
de fondo: la vulneracin de los derechos
humanos. Primeramente, por la constante
violencia a la que se ven enfrentadas en los
espacios pblicos y que hace de ellas el grupo
dentro de la diversidad sexual con mayores
riesgos de ser torturadas, atacadas y/o
asesinadas por hombres (clientes o posibles
clientes) o grupos neonazis.3Segundo, por
los niveles de vulneracin de sus derechos
a las que son sometidas dentro de los
centros penitenciarios, segn los testimonios
recibidos por la Organizacin de Transexuales
por la Dignidad de la Diversidad.

Si bien solo fueron visitados algunos


centros penitenciarios4 y se pudo realizar
entrevistas a un grupo reducido de mujeres
trans ejerciendo elcomercio sexual, se
intent hacer un muestreo lo suficientemente
amplio5, como para que los datos recabados
tengan la validez y seriedad que amerita un
tema de esta envergadura. Lamentablemente
al no existir estadsticas oficiales de ningn
tipo, en lo que se refiere a mujeres trans, es
difcil dimensionar la amplitud del fenmeno
analizado.

El contexto es invisibilizado, ya que la


violencia en la que viven sumidas las mujeres
trans, sale a la luz pblica a menudo ante la
denuncia de los actos concretos de violencia
fsica, es decir aquella visible y exterior,
imgenes explcitas de una vida vulnerada.

cada historia de vida es particular-


podemos decir que existe un espacio comn
que permite que las especificidades de cada
relato converjan en lo que llamaremos una
realidad vulnerable totalizante, es decir
vidas sometidas a lo largo de su existencia,

En los contextos de entrevistas -individuales


y grupales- se recopilaron cuarenta
testimonios de mujeres trans, y si bien es
difcil hablar de una generalidad -pues

6Testimonio de Mujer 1, carcel 3.


2 Entenderemos por mujeres trans, aquellas personas que habiendo sido asignadas al sexo masculino al nacer, tienen una identidad de gnero femenina. La
identidad de gnero se refiere a la vivencia interna e individual del gnero tal como cada persona la siente profundamente, la cual podra corresponder o no
con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podra involucrar la modificacin de la apariencia o funcin
corporal a travs de medios mdicos, quirrgicos o de otra ndole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de gnero, incluyendo
la vestimenta, el modo de hablar y los modales. El trmino trans es un concepto paraguas que incluye las experiencias de vida transexuales, transgneras y
travestis.
3 Ya en 2006 esta situacin era visibilizada por el informe anual de derechos humanos de la Universidad Diego Portales
4 Se visitaron cuatro centros penitenciarios en diferentes regiones de norte a sur del pas.
5 Se entrevistaron 40 mujeres trans.

13

a constantes violaciones a sus derechos


humanos, en una multiplicidad de aspectos,
pasando por la negacin a su derecho a
la identidad, la exclusin de los sistemas

Se decidi tratar en conjunto el trabajo sexual


y la privacin de libertad, porque finalmente
stas son dos aristas de un mismo problema.
Primero, ambos espacios son ejemplo claros
de la intervencin del Estado en el cuerpo,
ya sea definiendo quin es mujer y deber ser
tratada como tal, lo que permite la reclusin
de mujeres en crceles masculinas, no siendo
considerado esto una omisin al principio de
no mezclar los gneros, el que debe permitir
proteger a las mujeres de posibles abusos,
a los que justamente las mujeres trans se

educativos y de salud6, as como tambin


laborales, por nombrar las ms esenciales.
En razn de lo anterior debemos comprender
los testimonios, muchas veces como una
nueva forma de subjetivarse, de entregarse
una identidad, una existencia.
Es necesario a su vez hacer un alcance y
precisar que las mujeres trans en sus relatos,

encuentran sometidas.

no pretenden ser vistas slo como vctimas


de una sociedad que adolece de una matriz
de discriminacin sistmica - cuestin que
no est en duda- sino en tanto que actrices
y dueas de sus vidas, asumiendo la enorme
carga social que presentan ciertas de sus
decisiones7, como lo son el ejercicio del
trabajo sexual o llegar a cometer algn delito.

Segundo, tanto el ejercicio del comercio


sexual para estas mujeres trans, como su
entrada en el mundo penitenciario, est
estrechamente relacionado con las zonas de
sombra de la reproduccin social, aquella
discriminadora y estigmatizadora y en la
cual la ausencia (en el caso de la precariedad
y la discriminacin) de polticas pblicas o
como en el caso de la prisin, la aplicacin
de un modelo judicial inadaptado para estos
casos9, hablan de las dificultades que el
Estado tiene a la hora de entregar soluciones
reales y efectivas a la vida de las nias y
adolescentes trans, quienes si no hacemos lo
necesario como sociedad, sern las futuras
prostitutas y mujeres privadas de libertad en
contar su historia.

Este punto es central, pues es importante


recalcar que no hablamos de personas
enfermas, ni que padezcan de trastorno
mental alguno, simplemente hablamos de
mujeres que por las falencias de la sociedad
en que viven, se encuentran a menudo
obligadas a tomar decisiones drsticas como
lo es irse a temprana edad de sus hogares
y comenzar a ejercer trabajo sexual para
subsistir, con todas las consecuencias que
sta decisin conlleva.8

9 Tal como lo seala el Informe anual sobre derechos humanos 2009

de la Universidad Diego Portales en su captulo Diversidad Sexual y


Derecho Humanos el sistema procesal penal chileno sufre de una serie de
falencias, las que han derivado en el incremento vertiginoso de la poblacin
penal. Este anlisis converge con el realizado por el socilogo francs
LocWacquant , profesor a la Universidad de Berkeley, quien estima que el
workfarestate coincide con las polticas de tolerancia cero, transformando
progresivamente en poltica pblica de primer orden el sistema penal que
el autor denominar prisonfare. La privatizacin de las crceles, el aumento
de detenidos pese a la estagnacin de la criminalidad, son el resultado de
la penalizacin de la miseria, de una sobrevaloracin del mrito individual
por sobre la solidaridad, caracterstica de un welfarestate o Estado bienestar.

6 Cabe recalcar, que estos ltimos aos y gracias al trabajo constante de

diferentes organizaciones de la sociedad civil, particularmente aunque no


solamente- de OTD, ha habido diversos avances especficamente en materia
de salud.
7 Testimonio Mujer Trans Yo he pagado por el error que comet, ha sido un
tiempo prudente, han sido 15 aos de mi vida, pero tengo proyectos hermosos, que me den una oportunidad de trabajar , de reinsertarme

8 El promedio de edad en que las mujeres Trans entrevistadas comienzan a


ejercer comercio sexual es entre los 12 y 14 aos.

14

Finalmente cabe recalcar que el sistema


penitenciario chileno se encuentra sometido
a una serie de normativas internacionales,
vinculantes para Chile, entre las cuales
se encuentran: Los Principios y Buenas
Prcticas sobre la Proteccin de las
Personas Privadas de Libertas en las
Amricas (2008), Las Reglas Mnimas de
Tratamiento de los Reclusos(1955), Las
Reglas mnimas de las Naciones Unidas
sobre las medidas no privativas de libertad
Reglas de Tokio(1990), Reglas de las

atropellados no representan a simple vista


una objecin de conciencia colectiva, es
por lo menos inquietante, pensar que pueda
existir un cierto tipo de estado de excepcin
o de suspensin de derechos una vez cerradas
las rejas.
No obstante, algunas reclusas reconocen
un leve mejoramiento en el trato recibido
dentro de los centros penitenciarios en uno
principalmente- los testimonios de estas
mujeres, su experiencia particular de la
crcel deja en manifiesto el incumplimiento

Naciones Unidas para el tratamiento de las


reclusas y medidas no privativas de libertad
para las mujeres delincuentes reglas de
Bangkok (2010).

de numerosas prerrogativas internacionales


en materias de derechos humanos.

Estos principios directivos guardan


estrecha relacin con la bsqueda del
respeto y aplicacin de los Derechos
Humanos y la dignidad humana, an
en contextos totalizantes como lo es el
sistema penitenciario, por ende, se busca
generar un cambio de paradigma dentro del
funcionamiento carcelario, al reincorporar los
derechos humanos y su proteccin, incluso
en condiciones extremas. De alguna manera
se intenta reafirmar que un acto determinado,
cometido en un contexto particular, no puede
hacer de una persona un homo sacer10 de las
democracias, es decir vidas circunscritas a
un cuerpo al cual se le reconocen derechos
humanos, pero si estos son vulnerados o

De lo anterior, la pregunta que gua la


investigacin es:
Son las mujeres trans sujetas de derechos
humanos dentro del rgimen penitenciario
chileno?

10
El Homo Sacer (hombre sagrado, figura del Derecho
Romano) es la persona juzgada por un crimen, que no se puede
sacrificar, pero que si es asesinada por alguien el asesino no ser
condenado por homicidio. Para profundizar referirse al libro
Homo Sacer. El poder soberano y la vida nuda, del filsofo italiano
Giorgio Agamben, 1997.

15

Marco Terico

Esta investigacin se inscribe


principalmente en dos reas de la sociologa.
Por una parte, se intent modestamente
comenzar a trabajar en un terreno bastante
reciente que es la sociologa de la
prostitucin, aunque iniciada por Kingsley
Evans quien escribe uno de los primeros
artculos dedicado al tema The sociology
of prostitution (1932) y trabajado en la
actualidad, entre otras, por el socilogo
francs Lilian Mathieu11 Prostitutes and
Feminists in France in 1975 and 2002. The
Impossible Renewal of an Alliance (2014).

Sexo o gnero?
Comprendiendo la Identidad
de Gnero


Cuando hablamos de personas,
generalmente nos referimos a ellas como
pertenecientes a una categora social:
el sexo, la edad, su condicin socioeconmica o estado civil son algunas de
ellas. Comnmente utilizada en el mundo
administrativo (formularios, censo etc.), la
categora sexo permite pensar que el sexo
representa un mundo bipolarizado, donde
por una parte encontramos a las mujeres
y por otra a los hombres, es ms estas se
suponen coincidentes con su expresin
cultural es decir el sexo social o gnero,
creando confusin en la comprensin del
lenguaje e invisibilizando a aquellas personas
que se hallan en ese punto intermedio que
finalmente no es ms que una continuidad.
La expresin categorial de las diferencias de
sexo/gnero al ser difusas y poco conocidas,
impiden la comprensin del fenmeno que
reviste las demandas de reconocimiento de
los grupos de personas intersex y trans.

Por otra parte, este estudio se sita en la


lnea de la sociologa penitenciaria, pese
a que podramos decir que esta rea es
reciente dentro de los estudios de sociologa,
pues es recin a partir de los aos 90 que
empieza su apogeo, sern los trabajos del
socilogo canadiense Erving Goffman sobre
los hospitales siquitricos y su concepto de
institucin total (1979) y las investigaciones
del filsofo e historiador francs Michel
Foucault particularmente la publicacin de
su libro Vigilar y Castigar (1973) quienes
iniciarn e inspirarn las investigaciones
posteriores.12

Cabe precisar que existe dentro del corpus


terico todo un debate respecto a la manera
de referirse a las diferencias. La diferencia
primera que se hace es definir al sexo como

11 La Fin du tapin. Sociologie de la croisade pour labolition de


la prostitution , ditions nouvelles Franois Bourin, Penser le
monde , 2014, 264 p.
12 Como vemos la sociologa penitenciaria se caracteriza por la
pluridisciplinariedad que comporta realizar una investigacin
de este tipo, un espacio metodolgico cruzado por la Historia,
la filosofa, las ciencias polticas, la etnografa y el Derecho entre
otras.

16

lo biolgico y al gnero como lo cultural. Sin


entrar en el debate, parece necesario definir
los conceptos para comprender las diferencias
y a qu nos referimos. El sexo puede ser
definido, como aquellas caractersticas
anatmicas y fisiolgicas que harn que un
cuerpo sea definido como hombre o mujer,
aunque hay que decir que el sexo como lo
recuerdan Thomas Laqueur (1990) y Elsa
Dorlin (2008) puede ser historizado y por lo
tanto es tambin un producto cultural.

distincin marcada entre hombres (XY)


y mujeres (XX), rpidamente revelar la
existencia de una gama mucho ms amplia
de expresiones genticas sexuadas entre los
individuos.13
Por su parte el concepto gender aparece
en los aos 70 en Estados Unidos, es Ann
Oakley quien escribe en 1972 Sex, Gender
and Society quien define al gnero como
la sobreexplotacin o exaltacin de las
representaciones histricas y sociales de lo
considerado como masculino y femenino, sin

En efecto, la categora sexo en tanto

que producto cultural ha ido evolucionando


a travs del tiempo de acuerdo a como han
avanzado los conocimientos cientficos. En
la poca aristotlica y hasta muy avanzado
el siglo XVIII los humores fueron los que
definieron las diferencias entre hombres
y mujeres, de hecho el sexo femenino
era pensado como un sexo masculino
primitivo, por lo tanto las personas intersex
no representaban mayor problema pues
poda ser considerado como una estructura
anatmica intermediaria (Lowy, 2003). Es
a partir del siglo XIX cuando la medicina
hace una distincin formal entre los sexos,
que toda forma intermediaria se vuelve un
problema.

embargo, el concepto de gnero es sacado


del rea mdica, ms precisamente de los
trabajos pioneros, sobre los intersexuados y
las operaciones de reasignacin sexual, de
John Money y Robert Stoller.
El gnero sera entonces, la relacin social
existente entre lo masculino y lo femenino o
en palabras de Christine Delphy, el gnero es
el sexo social. Lo fundamental es comprender
que siempre se habla de una relacin, ya que
como dir la antroploga Margaret Mead,
tanto lo masculino como lo femenino no
pueden definirse por s solos. Esta relacin
social de sexo/gnero se re-produce a travs
de un trabajo profundo realizado por la
sociedad dentro de la cual se desarrollan una
serie de prcticas que se traducen en diversos
aspectos como: la manera con la cual se debe
vestir (colores, prendas especficas de vestir
aunque se tienda poco a poco a lo unisex),
comportar o sentir. Se trata por lo tanto de
un sistema estructurante del pensamiento y

Ser el descubrimiento de las hormonas


en el siglo XX (sexo hormonal), las que
complementaran el carcter fisiolgico de
la distincin hombre/mujer. Posteriormente,
con el desarrollo de la gentica y los diversos
descubrimientos, se desarrollar la idea de
un sexo gentico, que si bien muestra una

13
Ejemplo de ello son el sndrome de Turner (Hembras
XO) y el sndrome de Klinefelter (Machos XXY).

17

que producir como resultado una serie de


dicotomas que oponen lo masculino a lo
femenino: debilidad/fuerza, sensibilidad/
racionalidad etc. Todo esto contribuye a la
reproduccin de las desigualdades materiales
entre individuos. Por ltimo, podemos decir
que si bien el gnero - es decir la expresin
social de las diferencias- precede al sexo,
es la sexualidad la que preceder al gnero,
pues es la heteronormatividad la que prima a
la hora de realizar las distinciones.14

ha sido difcil de levantar, basta con hacer


el ejercicio simple de preguntar al rededor
de uno que es lo que hace una mujer
trans: prostituta15, espectculos nocturnos,
cabarets, son parte del imaginario colectivo
y no existe en l la posibilidad de una mujer
trans madre o profesional.16

La mirada deformadora de la biologa- sobre

La falta de recoleccin de datos, la inexistencia


de estadsticas oficiales, ya sea a travs de
censos, datos por parte de organismos del
Estado, en materia de salud, educacin,
empleo o las mismas prisiones, ha evitado

todo en lo que respecta a la norma binaria de


asignacin de los sexos-que ha primado en las
sociedades occidentales, provoc que durante
el siglo XX hablar de transexualidad, fuese
hablar de personas enfermas o anormales,
es por ello que hasta hace poco tiempo las
informaciones recolectadas respecto a las
personas trans guardaban relacin con las
cirugas, los tratamientos hormonales y
siquitricos. No fue sino hasta el nacimiento
de los queer studies y los trabajos de algunas
feministas que las personas trans empezaron
a ser estudiadas de forma integral.

visibilizar y dar inteligibilidad a las vidas


de las personas trans. Lo que si queda claro,
es que gracias al inters suscitado a nivel
internacional por el tema y particularmente
al trabajo realizado por los relatores de la
ONU en Yogyakarta (Indonesia), donde se
redactan los Principios de Yogyakarta sobre
la aplicacin de los Derechos Humanos a las
cuestiones de orientacin sexual e identidad
de gnero, que debemos una definicin
pertinente respecto a la identidad de gnero,
es decir la identidad principal a la que se
refieren las personas trans:

Podemos constatar que todas las sociedades


occidentalizadas tuvieron hasta hace
poco una mirada negativa respecto de las
personas trans. Incluso hoy por hoy, pese al
crecimiento exponencial de la comprensin
y aceptacin de la condicin de las personas
trans, existe una mirada sospechosa respecto
ellas. El estigma que produjo la medicina

15
Que el trabajo sexual sea una realidad en un gran nmero de mujeres trans, no significa que sea la nica realidad.

16 Es importante recalcar que Valentina Verbal y Zuliana Araya, desde sus distintas posiciones han ido conquistando espacios y cambiando progresivamente la imagen de la mujer trans.
Incluso Zuliana, viene del mundo del trabajo sexual, lo que no le
impidi ser electa en 2013 Concejala por Valparaso.

14
Esto queda de manifiesto en las entrevistas, pues muchas
mujeres trans, se definen como homosexuales, pues es el objeto de
su deseo y su prctica la que las hace definirse como tales.

18

una jerarqua dicotmica entre mujeres:


unas a utilidad reproductiva y otras para
obtener placer. En resumen la diatriba radica
en que la prostitucin supone por una parte
la disponibilidad del cuerpo en su mxima
expresin, es decir la comercializacin de
su uso y principalmente de la sexualidad y
por otra parte, en la jerarqua social entre
mujeres en la que se traduce.

la vivencia interna e individual del gnero tal


como cada persona la siente profundamente,
la cual podra corresponder o no con el sexo
asignado al momento del nacimiento, incluyendo
la vivencia personal del cuerpo (que podra
involucrar la modificacin de la apariencia o
funcin corporal a travs de medios mdicos,
quirrgicos o de otra ndole, siempre que
la misma sea libremente escogida) y otras
expresiones de gnero, incluyendo la vestimenta,
el modo de hablar y los modales.(Principios de
Yogyakarta)

Dentro del corpus terico feminista existen


dos visiones respecto a la prostitucin18 que
se contraponen, por una parte tenemos a
las feministas abolicionistas que se oponen
al trabajo sexual como practica aceptable,
pues su visin del trabajo sexual, es la de
una violencia contra las mujeres.19 Por
otra parte, encontramos a las feministas
reglementaristas, que creen que no todas las
mujeres se ven forzadas a ejercer el trabajo
sexual y que si bien la trata de mujeres
existe y debe lucharse contra esta forma de
esclavitud, la legislacin no debe coartar el
derecho de las mujeres de disponer de su
cuerpo y obtener un intercambio monetario
por ello.

El trabajo sexual, una


encrucijada para los derechos
humanos

Histricamente el trabajo sexual,
y particularmente la prostitucin, ha sido
un tema complejo de analizar, los juicios
valricos sobre la sexualidad, el cuerpo y
sus usos han dificultado el anlisis objetivo.
Sern los trabajos de algunas feministas
en el rea de la antropologa y la historia17
principalmente que marcarn un real avance
en la materia.

Finalmente, la visin de ambos grupos


difiere en que unas perciben a las mujeres
que ejercen trabajo sexual como vctimas
de una violencia especficamente masculina
hacia la mujer y contraria a los derechos
humanos, omitiendo por lo dems que hay
mujeres que voluntariamente escogen el
trabajo sexual, ya sea porque no les produce

Segn la antroploga italiana Paola


Tabet (1998) - y muy a pesar del discurso
conservador que quiere hacer creer lo
contrario- el problema central que supone la
prostitucin es la distincin entre sexualidad
y reproduccin, lo que genera socialmente

18
No se habla del modelo prohibicionista que es principalmente legalista y no entra dentro de los discursos feministas.
19
Catherine Mackinnon es su representante ms conocida.

17
Es el caso de GayleRubin, Paola Tabet, Judith
Walkowitz, sin olvidar a la sicloga Gail Pheterson, entre otras.

19

ningn inconveniente de corte tico su ejercicio, ya


sea porque les permite complementar sus ingresos,
incluso en el caso de mujeres jvenes y educadas
de llevar una vida confortable. Las feministas
que defienden los derechos de las trabajadoras
sexuales creen que los casos antes sealados deben
ser respetados en tanto que decisiones libremente
tomadas.

as como tambin que las trabajadoras sexuales


obtengan un contrato de trabajo y beneficios
sociales ad hoc.20
En Chile, el trabajo sexual atenta contra la moral y las
buenas costumbres, ambos principios establecidos
constitucionalmente. No obstante, ejercer el trabajo
sexual no es ilegal21 y el fundamento de la Corte
de Apelaciones de Santiago del ao 2006 sobre la
decisin del Alcalde de Las Condes22 Francisco
de la Maza de cerrar algunas calles con el fin de
erradicar la prostitucin de dicha comuna23, apunta
al reconocimiento de una legalidad implcita.
Podemos deducir que el principio de ejercer
libremente cualquier actividad econmica impera
por sobre el hecho que sta sea contraria a la moral
y las buenas costumbres. De igual forma, la libre
disposicin del cuerpo establecida en el art.19 N1
de nuestra Constitucin, parece dejar entre abierta

Evidentemente
esta
disyuntiva
produjo
consecuencias dentro de los organismos
internacionales, en la Conferencia de Pekn (1995),
se denuncia solamente como enemigo contra el
cual luchar, la prostitucin forzada, entendindose
que existe una que no lo es. As mismo, la
Organizacin Internacional del Trabajo reconoce
la industria del sexo y preconiza tomarla en cuenta
dentro de los clculos del PNB de cada pas. As
como tambin la Convencin de Naciones Unidas
contra el Crimen Organizado adoptada en Viena en
el ao 2000, hace hincapi en la lucha contra la
trata de mujeres y nios.

la puerta para el libre ejercicio del trabajo sexual .24

Algunos pases Europeos como Suecia, Holanda


y Francia, han decidido optar por diversas formas
de lucha contra los problemas colaterales (trata
y explotacin, as como tambin en el caso de
Suecia y Francia el ejercicio mismo en una lnea
abolicionista). El camino seguido por Suecia y
Francia ha sido penalizar al cliente, entendiendo
as que la prostituta es una vctima, de las
circunstancias y de la vida. En cambio Holanda,
opt por el camino de la reglamentacin, la ley
adoptada en el ao 2000, reconoce la obtencin de
un beneficio econmico para terceros y los burdeles
como espacios legtimos, no obstantes stos y sus

20
Mathieu, L., Entre lalination du corps et sa libre disposition.
Les politiques de la prostitution in Le gouvernement des corps, (Coord.)
Fassin, D. et Memmi, D., Cas de Figure, Pars, 2004, pp.157-173
21
Aunque el artculo 495 N 7 del Cdigo Penal disponga que existe
una multa para quienes infrinjan los reglamentos de polica en lo concerniente a quienes ejercen el comercio sexual.
22
Cabe sealar que la Comuna de Las Condes genera en el ao 2007
la ordenanza Sobre Comercio Sexual establece los espacios en los cuales
estar prohibida su prctica, pero no la actividad misma. http://www.lascondes.cl/resources/descargas/municipalidad/ordenanzas/33.ord.local.comercio.sexual.en.lugares.publicos.pdf (Vista el 1 de Febrero 2014)
23
Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2007, Universidad Diego Portales, 2007, p.307
24
Sez, C., Aravena, F., El derecho a ejercer el comercio sexual en
Chile, 2010 http://congresoconstitucional.cl/wp-content/uploads/2010/08/
Carolina-Saez_1252892295.pdf (Visto el 30 de Enero 2014)

dueos deben cumplir con una serie de normas,


lo que permite llevar un control de este mercado

20

de la misma manera, son lugares cerrados,


donde la vigilancia, la disciplina y el uso
del tiempo y del espacio, siguen un ritmo
impuesto, tanto en el sistema pblico como
privado.

Prisin
Uno de los grandes investigadores respecto
del cuerpo y la prisin, es sin dudas
Michel Foucault quien en su libro Vigilar y
Castigar declara El cuerpo se encuentra en
posicin de instrumento o de intermediario:
si intervenimos sobre l encerrndolo,
o hacindolo trabajar, es para privar al
individuo de una libertad considerada a la
vez como un derecho y un bien.

Es importante comprender esta relacin, pues


los tres espacios de poder: medicina, religin
y prisin, cruzan la vida de una persona trans.
La imposicin del estigma de la perturbacin
identitaria (disforia de gnero) que otorga
la medicina, particularmente la siquiatra
a la persona trans, la anormalidad inmoral
que la religin le asigna a toda persona que
no cumple con el binarismo heterosexual
reproductivo, generan una vulnerabilidad
social, que el socilogo Robert Castel (1995)
designa como una zona intermediaria,
inestable, que se conjuga con la precariedad
laboral y la fragilidad del apoyo de
proximidad [entindase el entorno], lo que
determinar constitutivamente a la persona
trans.

Tanto para Foucault (1975) como para


Robert Castel (1995) es la religin quien
entregar las armas al Estado secular, para
imponer un rgimen de control disciplinario
y encierro, del cual la confesin es el pilar
central. Esto permitir que progresivamente
se desarrollen nuevas tcnicas de vigilancia
sobre los individuos. Los orfelinatos, los
conventos, los hospicios25 , as como los
espacios militares y la prisin funcionan

Cuadro: Representacin simblica de la dominacin


sobre personas Trans

CONCEPTO

ESTIGMA

EXPRESIN

RELIGIOSO

INMORAL

NO ACEPTA

MEDICO

DISFORIA DE GNERO

ENFERMEDAD MENTAL

ECONMICO

ROL LABORAL NULO

ALEJAMIENTO DEL SISTEMA


FORMAL

EDUCACIONAL

INVISIBILIZA LAS
DIFERENCIAS

EXPULSIN DEL SISTEMA


ESCOLAR

RED Y FAMILIA

RECHAZADO POR TODO LO


ANTERIOR

DESVINCULACIN

25 Cabe recalcar que los hospicios (proto-hospitales administrados por rdenes religiosas) fueron en un comienzo espacios reservados para
los enfermos, rpidamente en el transcurso del siglo XVII se transformaron en lugares de acogida para todos los apartados sociales (nios
hurfanos, vagabundos, prostitutas, viejos etc.), es decir de los indigentes urbanos. Al delimitar esos espacios, nos dice Castel (1995), se logra
encasillar de manera minuciosa a los individuos, y por lo tanto, controlar a cada persona, particularmente aquellas que no queremos sean visibilizados. Es as como, el nacimiento del hospital est ligado a la historia de la reclusin, la creacin del Hospital Salpetrire en Pars, en el Siglo
XVIII, es prueba de ello que en sus inicios se crea para guardar arsenal-militar- al mismo tiempo que espacio de reclusin de los mendigos,
posteriormente se establece un ala especialmente concebida como prisin de Estado para mujeres. En 1789 este hospital era el ms grande del
mundo, su hospicio se ocupaba de diez mil personas y su prisin alrededor de 300 detenidas.

21

No obstante durante mucho tiempo las


personas trans no eran objeto de ninguna
atencin particular por parte del Estado, no
habiendo existido demandas particulares por
parte de ellas (como derechos, tolerancia
y/o aceptacin), as como tampoco una
clasificacin mdica para designarlas (la que
nace solo en el transcurso del siglo XX), el
Estado no tena inters en preocuparse de
ellas, ni para salvarlas (no eran almas que
le interesaban a la Iglesia), ni para curarlas
y mucho menos para encarcelarlas, pues no

un control exhaustivo de las poblaciones


tratadas. As como tambin es comn dentro
de las prcticas mdicas y carcelarias, el
que sus modelos de diagnstico y/o de
designacin, sobrepasen ampliamente el
simple lmite de sus construcciones fsicas27
Los hurfanos, los indigentes, aquellas
que tienen anomalas fsicas, aquellas
consideradas perversas (homosexuales,
prostitutas,
mujeres
lubricas
etc.),
inadaptados de todo tipo, no son
expresiones que describan - segn Foucault-

eran visibles.

un acto, sino maneras de calificar un


individuo. As observamos que las personas
trans, transportan su diagnstico siquitrico
como un adjetivo calificativo28. Alguien que
comete un delito o un crimen, al salir queda
marcado para siempre por la experiencia de
la prisin, sus papeles quedan maculados e
incluso a veces sus derechos restringidos29.

El correr de los aos, el crecimiento y


visibilizacin que fue tomando la poblacin
trans, as como tambin su realidad socioeconmica, implicaron su estigmatizacin.
Ms an, el hecho de que las mujeres
trans fuesen parte integrante de un grupo
sospechoso de generar problemas, como lo
son aquellas que mujeres que ejercen trabajo
sexual, suscit una reaccin virulenta en su
contra.

Paradjicamente,
ambas
instituciones
tienen como finalidad re-integrar en la
sociedad a aquellas personas que trata.
Coincidentemente, ambas deben corregir,
e intervenir de una manera u otra los

De esta manera, se puede observar que


pobreza, enfermedad, prisin y hospital,
fueron durante mucho tiempo espacios
convergentes con contornos difusos. No es
casualidad que Foucault les haya sealado
como espacios privilegiados de control. En
efecto, al mismo tiempo que nace el hospital,
se desarrollan dos mecanismos de control
y medicin, usados hasta el da de hoy por
ambos tipos de instituciones: la demografa y
las estadsticas26, ambas utilizadas para llevar

27
Es interesante que algunas reclusas remarquen en sus relatos
esa relacin. Testimonio 1 Crcel 2: A m me han llegado proyectiles a mi celda como a las tres de la maana o me dicen hola caballo
culiao, son los centinelas, ellos creen que es un hospital siquitrico,
porque aqu varias personas necesitamos tratamiento siquitrico.
Al mismo tiempo que la prisin agudiza o produce problemas mentales tales como estrs, depresin etc. Testimonio 2 Crcel 2: Cmo
lo hacen para vivir con eso (los malos tratos, la falta de actividad
etc.)? No nos queda ms que morderla (la lengua), con los tratamientos sicolgicos, yo voy a mis terapias, voy al siquiatra una vez
al mes[...] Yo tomo 12 pastillas diarias, para poder estabilizarme y
funcionar dentro de las condiciones de ac, porque t comprenders
que los seres humanos no nacimos para estar encerrados, entonces
esto ya nos altera nuestra forma de ser, sometidos siempre a la discriminacin, al trato vejatorio, te va cagando sicolgicamente
28 Voluntaria o involuntariamente.

26 En el caso de las personas que ejercen comercio sexual en Chile, el decreto N206 del ao 2005 establece un reglamento sanitario
, en el cual se dispone que los controles de salud sexual son voluntarios, pero estos servirn para producir un registro estadsticos y
de control sanitario

29 Es interesante notar que las Reglas de Bangkok (2010) se refieren a mujeres delincuentes y no privadas de libertad, demostrando, tal como dice Foucault que no es el acto el que est en juego, si
no la esencia de la persona.

22

cuerpos o las mentes. Ambas instituciones


funcionan con ritmos - los que a menudo no
corresponden a los que lleva una persona
fuera- se regulan los horarios, las entradas y
salidas, se regula la utilizacin del tiempo,
de la alimentacin, se limitan las visitas.

sin que esto impida el especial nfasis que


las organizaciones de derechos humanos
como Human Right Watch entre otras, ponen
a lo que sucede dentro de ellas.
En este sentido, los Principios y buenas
prcticas sobre la proteccin de las personas
privadas de libertad en las Amricas,
adoptados por la Comisin Interamericana
de Derechos Humanos sealan de manera
expresa en su Disposicin General Se
entiende entre esta categora - entindase
personas privadas de libertad-no slo a las

No obstante, la prisin es el espacio totalitario


por excelencia, donde las relaciones de
dominacin30 se facilitan y permite que la
violacin de los derechos humanos sea una
prctica sino sistmica, al menos constante.
La prisin tal que el campo de concentracin
es un pedazo de territorio situado fuera del
orden jurdico normal31, un espacio donde
todo es posible, tal como transgredir los
derechos fundamentales de la dignidad del
ser humano, un lugar donde el ser humano
es solo carne numeral y no sentir, tal como
seala el socilogo especialista en sistema
carcelarios Wacquant el encarcelamiento,
es ante todo cuerpos forzados, y todo lo que
aquello imprime a nivel de las categoras, de
los deseos, del sentido de s y de las relaciones
con otros32 . Esto debe entenderse como
una generalidad, la prisin como un espacio
de vulnerabilidad, lo es tanto en Chile como
en el resto del mundo -para personas privadas
de libertad heterosexuales y heteronormadas
o no- entendindose que sus modos de
funcionamiento varan de un contexto a otro,

personas privadas de libertad por delitos o


por infracciones e incumplimiento a la ley
[...] sino tambin a las personas que estn
bajo la custodia y la responsabilidad de
ciertas instituciones tales como: hospitales
psiquitricos y otros establecimientos
para personas con discapacidades fsicas,
mentales o sensoriales... , prisin y salud
mental son dos puntas de una cuerda que
circunda los mismos espacios corporales.

30 Es importante diferenciar una relacin de poder, de una


relacin de dominacin. En una relacin de poder la persona en
situacin de inferioridad tiene siempre la posibilidad de actuar, es
decir existe un margen de maniobra. En el caso de una relacin de
dominacin, la persona queda completamente supeditada a quin
tiene el poder y su margen maniobra se reduce al suicidio sicolgico, moral o fsico o la alienacin.
31
Agamben, G., Homo Sacer, Seuil, Pars, 1997, p.183.
32
Wacquant, L., Le corps, le ghetto et ltat pnal in
Labyrinthe, 2013, p.10 (Traduccin propia)

23

Sus testimonios pueden parecer a algunas


personas como hiprboles de sus realidades,
no obstante quisiera decir que estuve en
un par de ocasiones con las mujeres trans
que ejercen comercio sexual, en la noche
durante sus horas de trabajo y pude observar,
la violencia y hostigamiento que sufren
por parte de ciertos hombres, as como
tambin fui testigo de la nula respuesta por
parte de carabineros ante los llamados para
pedir proteccin y tuve que intervenir yo
amenazando con denunciar ante organismos
de derechos humanos su negligencia, nico
motivo por el cual llegaron de inmediato, y
por el cual 5 de las mujeres trans que ejercen
trabajo sexual, accedieron a darme sus
testimonios. En el caso de las mujeres trans
privadas de libertad, primero se contactaron
los centros de detencin, el personal
de gendarmera les inform de nuestro
requerimiento y asistieron las que quisieron
participar (como dije anteriormente la casi
totalidad de ellas). En dos ocasiones, las
entrevistas se realizaron con presencia de
gendarmes en los alrededores e incluso
con la unidad de derechos humanos de
gendarmera.

Metodologa

En Chile, solo un nmero pequeo
de crceles posee una unidad de detenidos
especiales, dentro de estas unidades
encontramos a personas con discapacidad
mental, trans, homosexuales y personas
viviendo con VIH, conviviendo en
condiciones precarias y pareciendo adolecer
a los ojos del sistema penitenciario chileno,
de las mismas necesidades. Dentro de este
grupo, fueron visitadas la casi totalidad de
estos centros penitenciarios y al interior de
estos centros la casi totalidad de mujeres
trans privadas de libertad.
La metodologa aplicada para las entrevistas
fue la de un cuestionario semi-directivo,
que permita hacer preguntas concretas y
a su vez ser respondidas abiertamente, por
una cuestin prctica todas las entrevistas
realizadas sea con mujeres que ejercen
trabajo sexual como aquellas privadas de
libertad, se hicieron en grupo.
El cuestionario se dividi en tres momentos
temporales: pasado, presente y futuro. El
objetivo era mostrar las causas- efectos que
determinan la realidad vulnerable de estas
mujeres, descubrir sus sueos de infancia
- pero tambin los actuales- permite de
devolverles socialmente la capacidad de
ser observadas como una igual coherente
y no como una vida descontextualizada, es
restituirles la voz y reintegrarlas entre sus
conciudadanos.

Por ltimo, la manera de citar obedece al


resguardo de condiciones ticas primordiales
como lo es la proteccin de la identidad y
evitar las represalias en su contra, de hecho
algunas de las mujeres entrevistadas pidieron
expresamente no ser nombradas por ese
temor y otras en cambio prefirieron guardar
silencio respecto a los abusos sexuales que
pudiesen existir. En el caso de las mujeres

24

trans que ejercen trabajo sexual se seala solo


las iniciales del nombre de uso escogido por
ellas y la ciudad y en el caso de las mujeres
trans privadas de libertad, se utilizaron slo
nmeros: primer nmero corresponde al
orden en que hablaron en la entrevista, el
segundo a un orden establecido por alcance
de objetivos, es decir a la mayor cantidad
de preguntas respondidas, as en la crcel
1 se respondieron casi todas las preguntas
del cuestionarios, en la dos tres tercios y as
regresivamente.
Esto ltimo con el fin de conservar el total
anonimato de las mujeres trans privadas
de libertad. Los testimonios son fuertes,
susceptibles de generar investigaciones y
sanciones dentro de los centros penitenciarios
y por lo analizado no disponemos de las
condiciones de seguridad necesarias para
protegerlas.

25

26

Parte II:
Presentacin
de la Investigacin

27

28

El ciclo de la exclusin y la
violencia contra
mujeres
trans
El problema de la violencia es complejo y guarda estrecha relacin con lo que el socilogo
Pierre Bourdieu llam la violencia simblica (2001), es decir, una violencia infra-consciente,
que se legitima en los esquemas de clasificacin taxonmicos entre individuos y que terminan
implicando la jerarquizacin de los diferentes grupos y/o categoras sociales. La violencia
simblica es aquella que utilizan los grupos dominantes para imponer sus preferencias, acta
a travs del sistema educativo y de las relaciones sociales, como del lenguaje oral y visual y
se esconde tras el velo de una racionalidad admitida como legtima y que es reproducida por el
habitus1.
La violencia simblica se manifiesta por ejemplo: En la obligatoriedad del uso de uniformes
diferenciados por gnero, en el alineamiento entre identidad de gnero, su expresin, el sexo
biolgico y la sexualidad, en la creacin de juguetes para nias y para nios, en la forma de hacer
publicidad, en la ausencia y/o falencia de ciertas polticas pblicas (como la falta de acciones
afirmativas para grupos histricamente discriminados o la exclusin de las mujeres trans de los
programas del SERNAM) etc. Es necesario entender que la violencia simblica es la antesala de
la violencia expresa, ergo un enemigo solapado contra el cual luchar, un problema socio-cultural
que debe ser resuelto desde un enfoque integral.
En el caso de los/as nio/as y adolescentes trans, son los primeros afectados con el no
reconocimiento de la identidad de gnero, sometidos a una sociedad heteronormativa, viven
bajo el yugo de un orden social que no reconoce su identidad como un patrn posible, sino como
excepciones sospechosas y riesgosas para el modelo dominante.

1 Un a matriz de acciones, pensamientos y sentires que se impregnan en nuestra manera de funcionar y donde el vector es la posicin
socio-econmica y cultural en la que nos desarrollamos. Esta matriz funciona de manera sistmica, se transmite socialmente y
permite por lo tanto la reproduccin de las diversas formas de subjetivacin (de qu manera yo me posiciono ante el mundo) y a raz
de ello, se presenta como lugar privilegiado para la reproduccin de las diversas formas de discriminacin.
29

Este ltimo punto es de especial importancia, pues lo/as nio/as y adolescentes que viven sus
procesos de trnsito hacia la afirmacin de su identidad de gnero, se ven discriminados de forma
directa e indirecta por los modelos sexo/gnero dominantes, el irrespeto de su expresin de gnero
(manera de comportarse o vestirse), la utilizacin dicotmica obligatoria en los uniformes, son
manifestaciones de ello.
La discriminacin es definida en Chile, de acuerdo a lo que establece el Art.2 de la Ley que
establece medidas contra la discriminacin, en tanto que discriminacin arbitraria2.
Si bien consideramos que esta ley es un avance simblico importante, en tanto que reconocimiento
de la discriminacin como comportamiento contra el cual se debe luchar, en la realidad sta tiene
unas serie de deficiencias3 entre las cuales la ausencia de acciones afirmativas y la no distincin
entre discriminaciones directas e indirectas son un real problema a la hora de avanzar hacia una
sociedad inclusiva y no discriminadora.
La violencia a la que se ven enfrentados stos jvenes es producto del desconocimiento y no
aceptacin de las diferencias, el bullying al que deben resistir, tanto por parte de los compaeros,
como profesores y autoridades acadmicas, termina a menudo por expulsarlos del sistema escolar,
prueba de ello es que de las mujeres trans entrevistadas solo dos haban terminado cuarto medio
y una sola fue a la universidad, la mayor parte dej el colegio entre los 12 y 14 aos y un nmero
no menor no sabe ni leer ni escribir:

2
Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminacin arbitraria toda distincin, exclusin o restriccin que carezca de justificacin razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privacin, perturbacin o amenaza en el ejercicio
legtimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitucin Poltica de la Repblica o en los tratados internacionales
sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como
la raza o etnia, la nacionalidad, la situacin socioeconmica, el idioma, la ideologa u opinin poltica, la religin o creencia, la
sindicacin o participacin en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientacin sexual, la identidad de gnero, el
estado civil, la edad, la filiacin, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad Ley 20.609 Art.2 http://www.leychile.cl/
Navegar?idNorma=1042092 (Visto el 5 de Febrero 2014).
3
Ampliamente sealadas por los informes de derechos humanos tanto del Instituto Nacional de Derechos Humanos 2013,
como por el realizado por la Universidad Diego Portales y las indicaciones a la ley presentada por organizaciones de la sociedad
civil como OTD, Iguales, Movilh y Corporacin Humanas.
30

Yo quera ir con jumper- al colegio- igual que las otras nias, pero no me lo aceptaron ni mis
compaeros, ni el director, ni el inspector y ni mi familia 4
A m me tiraban cscaras de naranja, me pegaban patadas, me tiraban fruta, me robaban mis cosas, yo
le deca al profesor y l me deca usted parece niita todo el rato acusando, as que no chao, qu ganas de
ir al colegio va a tener una 5
Aqu hay algunas chiquillas que no saben leer. Ms o menos un 30% no sabe leer, ni escribir, ni sumar 6

El sistema educativo tal cual est diseado hoy por hoy, desde la pequea infancia hasta la enseanza
media, no est cumpliendo con su rol formativo y solamente se ha remitido a ser un sistema reproductor
de las diferentes formas de dominacin. Incluso ste puede transformarse para muchos jvenes
-como en el caso de los y las adolescentes trans- en un territorio enemigo, si al enfrentarse al bullying,
no encuentran proteccin por parte de los educadores ni de las autoridades educativas, sus derechos
quedan menoscabados y sus percepciones sobre s mismos/as alienadas a los estigmas sociales.
Es por ello, que en varias ocasiones han debido ser las organizaciones de la sociedad civil las
que toman las disposiciones y hacen las respectivas denuncias y negociaciones con los centros
educativos, para evitar o al menos retardar al mximo la salida de estos/as jvenes del sistema.
Cuando se les pregunt a las mujeres trans que ejercen el trabajo sexual si consideraban que fue la
expulsin del sistema escolar producto de la discriminacin una de las causas que las llevo a trabajar
en las calles, todas respondieron que s, sealando adems que era la principal, bien entendido la
ausencia de redes familiares slidas potencia este tipo de situaciones, as como tambin lo es la
falta de recursos bsicos como alimentarse diariamente y de acuerdo a sus necesidades.

4
5

Testimonio mujer 1 , Crcel 1.


Testimonio mujer 2, Crcel 1.

Testimonio compaero homosexual de celda de las mujeres Trans en Crcel 2

31

Qu es lo que falt creen ustedes para lograr sus sueos?


"El apoyo de la familia, al principio, al tiro, cuando uno dice me gusta esto, tengo esta condicin, eso yo creo que hubiera cambiado todo, yo hubiera a lo mejor seguido estudiando, no
hubiera conocido la calle, las drogas, el alcohol, hubiese sido travesti de casa, as es como hay
muchas transgneras que pueden estudiar, porque aunque les cueste tienen su apoyo" 7
"Ms oportunidades yo creo, del Estado y de la familia" 8
Es remarcable que a la pregunta Si pudieran cambiar algo de sus vidas Qu sera? o
Cules son sus sueos?, casi todas sin excepcin respondieron educarse, que queran
terminar sus estudios y/o capacitarse en algo. Cuando se les pregunt Cules eran sus
sueos de pequea?, la mayora respondi profesiones como: veterinaria, abogada,
parvularia o peluquera, tres de las mujeres que ejercen trabajo sexual respondieron que
siempre quisieron ser madres, tres de ellas ver sus cuerpos convertidos en mujer y otra
dijo no haber tenido sueos.

Me hubiese gustado tener una hija y criarla.


Aunque igual cri una hija (de una vecina alcohlica) 6
Yo ser una mujer normal, tener mi casa,
una pareja, ser duea de casa 7
Mis sueos cuando joven nunca tuve,
era vivir el da a da 8

7 Testimonio Mujer J que ejerce trabajo sexual en Via del Mar.


8 Mujer M que ejerce trabajo sexual en Via del Mar.
9 Mujer C pensionada que ejerci durante mucho tiempo el trabajo sexual en Antofagasta.
10 Mujer M que ejerce trabajo sexual en Via del Mar.
11 Mujer C pensionada que ejerci durante mucho tiempo el trabajo sexual en Antofagasta

32

Los sueos y los anhelos no discriminan, incluso en la comprensin de su diferencia, todas


estas mujeres tuvieron metas, las que con cada discriminacin vivida se transformaron
en algo inalcanzable. El impedir la violacin del derecho a educarse - necesario a la
integracin de una persona con su entorno- es deber del Estado, evitar el quiebre del
lazo entre un menor y la sociedad donde vive es por lo tanto una decisin poltica.
La expulsin del sistema escolar, la falta de redes de apoyo, el no reconocimiento de
su identidad como parte de la diversidad de la humanidad, tuvo para estas mujeres
un costo muy alto, llegar a una situacin de prostitucin siendo menores de edad.
Sea cual sea la posicin adoptada por los pases y los organismos internacionales (abolicionista
o reglementarista)12 , es evidente que la situacin de prostitucin representa un problema
para los derechos humanos, principalmente la proteccin de la dignidad de la persona y del
principio de igualdad de oportunidades, as como tambin una series de derechos conexos
como la libre circulacin, la proteccin contra la tortura y la violencia y la trata de personas.
En el caso de las mujeres Trans, tanto para las que se encuentran en situacin de prostitucin
como para las que ejercen el trabajo sexual como una decisin autnoma, la violencia,
los tratos vejatorios e incluso torturas que han recibido y reciben por parte de clientes o
transentes, marcan un punto de convergencia haciendo de ellas el grupo ms vulnerable
dentro de la diversidad sexual y de gnero. Por lo tanto, el cuestionamiento mayor debera
hacerse no por el ejercicio mismo de la prostitucin, sino por los actos de violencia y los
sentimientos de miedo, desproteccin y vulnerabilidad al que se enfrentan cotidianamente.
Pero sin dudas, el punto crtico de la temtica de la prostitucin de las mujeres Trans, se encuentra
en la entrada al mundo del comercio sexual de las nias y adolescentes Trans, pues como se seal
anteriormente stas lo hacen entre los 12 y 14 aos. Por ende, el problema de la explotacin sexual
infantil de menores trans se centra en la entrada a esta situacin. Nadie tiene como sueo a los 12
aos dedicarse a la prostitucin, pero estas nias y adolescentes suponan que esta situacin de
prostitucin las sacara de la miseria, les permitira ser independientes de sus padres, vivir solas y
no deber seguir renegando de su identidad .13

12 Ver marco terico pgina 13


13 Sea cual fuere, pues muchas de ellas explican que antes pensaban que eran homosexuales, lo que nos indica que la definicin
primera es la que te da tu orientacin sexual.

33

Por ende, nos encontramos frente a un cuestionamiento mayor Cul es el rol que
el Estado debe tomar frente a esta realidad? O dicho de otra manera Cul es la
responsabilidad de la sociedad frente a la exclusin y la vulneracin de los derechos
humanos de los/as nio/as y adolescentes en trnsito y qu debemos hacer para evitarlo?
Sabemos que un grupo importante de estas menores en trnsito, entrarn en la explotacin
sexual, por falta de oportunidades. Sabemos tambin que el mundo de la calle conlleva a
menudo el uso y abuso de drogas y alcohol, lo que se traduce en rias y otras conductas
peligrosas, que pueden terminar y fue el caso para las entrevistadas- en infracciones a
la ley. Podemos decir, que el ciclo de la violencia y la exclusin en el que se encuentran
inmersas un nmero importante de mujeres Trans, es el ciclo de la falta de oportunidades,
as como tambin el de una sociedad discriminadora. Finalmente no es ms que la expresin
de un modelo sistmico imperante, que debe cuestionarse para poder ser cambiado.

La prostitucin como
escapatoria del
rechazo
Una vez que estas adolescentes Trans
abandonan del sistema escolar, que su entorno
no les presta necesariamente el apoyo que
requieren y que su medio se vuelve hostil,

la noche se presenta como el espacio del


reconocimiento. La noche no discrimina por
expresin de gnero, ni orientacin sexual.

Qu crees t que te afect como para que terminaras ejerciendo el comercio sexual?
Porque yo me fui de la casa, cuando mi pap me dio la espalda, me peg y todo. Cuando me fui de mi
casa, me fui a vivir donde una amiga y ah estuve con mi amiga, pero mi amiga trabajaba en la calle,
entonces yo tena que sobrevivir y me llev y comenc14
Empec a salir fuera de mi casa, despus empec a que darme a dormir fuera y ah empec a
prostituirme a los 13 o 14 aos, y de ah no parai ms15

14 Mujer 1 Crcel 4.
15 Mujer 1 Crcel 1.
34

Eso tambin depende porque somos de escasos recursos, porque no vamos a decir que
todas venimos de cuna de oro, mi casa era humilde y yo no coma el plato de comida para
que lo comieran mis hermanas, yo por eso me fui de mi casa y empec a prostituirme,
porque hay que decir las cosas como son! Nosotros tuvimos harto, pero cuando mi pap
se muri [...] tuvimos que armarnos la vida, mi pap se fue con todo lo que nos dio, se
llev todo. Entonces empezai a pensar que lo que coms, no lo come tu hermano, mejor
me paro en la esquina dije y gano plata y a los 12 aos estaba parada en una esquina16
Como nos muestra el ltimo relato, la responsabilidad del Estado es enorme dentro de la
explotacin sexual infantil, la falta de una poltica pblica que sea capaz de asegurar proteccin
en el sistema educativo y alimentacin fuera y dentro del sistema escolar, a los nios/as y
jvenes. As como hacen los pases nrdicos y otros pases de la Comunidad Europea, debe
fijarse - ms an en un pas donde la flexibilidad laboral incluye todas las reas incluso
aquellas de la administracin pblica- un sistema de proteccin para las familias con hijos
e hijas menores de edad. No hacerlo es ser cmplice de los abusos -sexuales y otras formas
de violencia- que le impone la precariedad a la que se encuentran sometidos estos menores.
No obstante, la acogida que brinda la noche, sta no est libre de peligros y muchas
mujeres Trans son vctimas de agresiones, que pueden incluso llegar a la muerte.
En Santiago una vez me sub al auto de un cliente y como a las dos cuadras me dice, te
acuerdas de m? y yo lo veo y me asusto, porque me puso seguro en la puerta. En el semforo
trate de bajar, ah vir en la calle Marn y yo luchando con l. Trat de abrir los seguros, los
abr, me iba a bajar del auto pero l me agarr del pelo y luego la mitad del cuerpo fuera del
auto y la mitad dentro y ah me dio una pualada en el pulmn y me solt
Y ustedes no denuncian eso?
No podemos poner denuncias as, porque no nos pescan los carabineros, ellos dicen son rias
de la calle 17

16
17

Mujer 2 Crcel 1.
Mujer 1 Crcel 4.

35

Es preciso sealar que 100% de las mujeres trans privadas de libertad entrevistadas,
ejercan la prostitucin, siendo una prctica que por su contexto, facilita el uso y abuso
del alcohol y las drogas, lo que adems propicia situaciones como clientes que quieren
recibir prestaciones sexuales sin pagar lo correspondiente.18 La no regulacin del
trabajo sexual, implica que las calles sean divididas de manera arbitraria, causando
rias entre las trabajadoras sexuales que se disputan los territorios de trabajo.

Una ha ganado plata en la calle, pero a una la droga y el copete, esas cosas, ha hecho que
perdamos todo. Es que te meten en las drogas 19
Muchas veces no aceptan a las extranjeras en el trabajo. Las travestis chilenas a las
extranjeras como que le tienen mala, porque le quitamos los clientes [...]una vez en
Santiago me dieron 8 pualadas y ah estuve 15 das en el hospital 20

La calle es sin duda un factor de vulnerabilidad en el cual la ley del


ms fuerte no conoce de razones y cuando nunca se ha tenido derechos
los actos no se frenan por el rigor de la ley, una vida condenada a la
vulnerabilidad no tiene las mismas reglas que una concebida en el confort.
Una de las situaciones que ms afecta a las mujeres Trans que ejercen el trabajo sexual,
es la relacin compleja que se da con los carabineros, para algunas mujeres que llevan
ms de 20 aos en la crcel, era mucho ms tranquilo trabajar durante el periodo
de la dictadura, particularmente en Via del Mar, para aquellas que trabajaban en
regiones como Antofagasta o Santiago el discurso es distinto y creen que la situacin
ha mejorado mucho.

18
En la crcel 1, cuatro de siete de las mujeres trans entrevistadas le haban robado a un cliente, dos porque el cliente no
quiso pagar y dos - segn sus propias palabras - porque le quisieron robar, una argument que estaba ebria.
19
Mujer J que ejerce el trabajo sexual en Via del Mar.
20
Mujer trans ecuatoriana que ejerca el trabajo sexual en Santiago y luego se fue a vivir al norte de Chile.

36

En mi poca una sufri demasiado, golpes de carabineros, estar presa, nos pegaban, nos
mojaban, las nias de hoy lo que una sufri, lo estn gozando. Cuando estaba Pinochet no
nos llevaban presas, fue cuando entr Aylwin de ah en adelante 21
Antiguamente cuando a nosotras nos pillaban ocupando un auto, antiguamente eso
era sodoma eso era 1 ao y 6 meses detenidas y eso hoy en da no existe [...] a nosotras
nos sacaban la chucha, nos cortaban el pelo, nos manguereaban cuando caamos presos
por delitos sexuales22 en investigaciones. Por decirte las cabras que trabajaban en el 73
fue mucho ms fuerte, en esos tiempos muchas de ellas fueron asesinadas por tener una
condicin distinta [...]que si lo que la polica no hace por nosotras es justicia, porque si las
cabras son golpeadas, ah qued. Hay muchas que son abusadas sexualmente, porque una
cosa es que t quieras y otra que a ti te violen, entonces el carabinero dice a ti te gusta23

Derechos humanos en prisin,


los grandes
ausentes
Sin dudas, el marco espacial e histrico que
constituye la identidad de la prisin dificulta
la garanta y cumplimiento de los estndares
internacionales en materia de derechos
humanos. No obstante, es imperativo obligar
a estos centros de cumplimientos de pena, as
como los complejos penitenciarios a garantizar
de manera imparcial la concordancia de los
procedimientos chilenos con los acuerdos
internacionales vinculantes para Chile (citados
anteriormente), particularmente en materia
de respeto de la dignidad humana y de los
derechos humanos.

Progresivamente, hemos visto gracias a la


injerencia cada vez mayor de organismos que
se ocupan del respeto de los derechos humanos,
un avance en la materia, no sin dificultad
pues no es fcil cambiar los paradigmas de
una estructura de esta envergadura. Pese a
ello, los vacos son importantes y existe gran
disparidad entre un centro y otro, dependiendo
exclusivamente de la persona que se encuentra
a cargo de las unidades donde se encuentran
recluidas las mujeres trans.

21
Mujer Jaz que ejerce el trabajo sexual en Via del Mar.
22
Se refiere a cuando se las llevaban por ejercer la prostitucin.
23
Mujer N que ejerce el comercio sexual en Antofagasta.
24
Es decir que ahora tienen 3 horas ms al da de disposicin de los servicios higinicos, no obstante esto tambin contraviene con las
Reglas 10, 12 y 13 de las Reglas mnimas de tratamiento de los reclusos. Tal como seala otra de ellas Usted encuentra digno que cuando nos
encierran tantas horas, haya alguien haciendo sus necesidades, al lado de una persona con VIH que toma su tratamiento y que es ms encima el
lugar donde guardamos nuestra comida?

37

38

Testimonios
Si comparamos desde cuando llegamos hasta ahora, la diferencia es abismal, cuando
llegamos no nos hablaban, ya no nos encierran a las seis de la tarde, nos encierran
a las nueve, antes estbamos desde las seis de la tarde a las nueve de la maana
sin servicios higinicos24 . Debemos reconocer que nosotras llegamos tambin

a la defensiva, cambiamos la manera de ser y ellos tambin la han cambiado 25


Al viejo le digo - el Mayor de Gendarmera 26- sabs que necesito arreglarme el pelo
y me dice pucha pero si esta es crcel de hombres, pero igual me acepta. Queramos
hacer un asado, pero no pods entrar la carne cruda, bueno hablamos con el viejo
y el viejo nos dijo qu buena idea que tuvieron cabras de hacer un asado El nos
conoca desde la crcel X -de donde fueron trasladadas- porque aqu como una no
tiene nada que hacer, hace puras tonteras, l nos ayuda pero para ello debemos tener
buen comportamiento [...] l nos ha dado buena fe para hacer las cosas, pero hay
otro que quedan de repente de subrogantes y nunca nos dan audiencia ni hacen nada
para mejorar nuestra situacin 27

25
Mujer 1 Crcel 2.
26
Es importante recalcar personas como el Mayor en cuestin, pues finalmente permite de decirse que existe la posibilidad que las cosas
sean distintas dentro de los centros penitenciarios, en la medida que la poltica de la institucin apunte a su concrecin. La realizacin el ao
recin pasado (2013) del Congreso Internacional de Derechos Humanos y Buenas Prcticas penitenciarias realizado por Gendarmera de Chile
da cuenta de un proceso que se instaura progresivamente.
27
Mujer 2 Crcel 2.

39

40

Cuadro comparativo: derechos humanos


en prisin,
los grandes
ausentes
Concepto

Legalidad

Realidad

Utilizacin
de celdas de
castigo y/o
aislamiento,
tortura y malos
tratos

disposicin de la ley, las Estbamos en la celda

se puede fundar sobre el

medidas o sanciones de

principio de resguardo

Se prohibir, por

Mujer 1 Crcel 2:
de castigo, porque

Bien que el aislamiento

aislamiento en celdas de habamos tomado

de la integridad fsica de

castigo [...] 28

copete, ramos un

la persona, el problema

grupo bien grande, pero

que presenta este tipo

El aislamiento slo se

independientemente de

de proteccin es

permitir como una

que hayamos tomado

que la vctima sufre

medida estrictamente

copete, los funcionarios

una triple pena: 1)

en el tiempo y como

no encontraron nada

condenada al encierro,

ltimo recurso cuando

mejor que prenderle

2) maltratada por sus

se demuestre que

fuego a un guarn y

co-detenidos 3) es

sea necesaria para

tirarlo dentro de la celda aislada en condiciones

salvaguardar los

infrahumanas e

intereses legtimos

Todava ustedes tienen

indignas.

relativos a la a la

celdas de castigo?

Dentro de la amplia

seguridad interna de los

variedad de malos

establecimientos, y para

tratos que aparecen

proteger los derechos

reflejados en los relatos,

fundamentales, como la

son los insultos los ms

vida e

frecuentes.33

28

Observaciones

Ibid, Principio XXII.3

41

Concepto
Utilizacin
de celdas de
castigo y/o
aislamiento,
tortura y
malos tratos

Legalidad

Realidad

Observaciones

integridad de las mismas Mujer 1 Crcel 4:

No obstante no es la

personas privadas de

nica forma de mal trato,

libertad o del personal

Yo estaba en un pabelln,

los malos tratos fsicos

de dichas instituciones.29 en una celda con hombres

y sicolgicos, segn los

Las penas corporales,

testimonios recolectados,

y ah me pegaban - rompe

encierro en celda oscura, en llanto- me pegaban, me

se utilizan como forma

as como toda sancin

echaban agua para que me

de castigo aun cuando

cruel, inhumana o

levante, me hacan dormir

este tipo de actitudes

degradante quedarn

en el colchn mojado, as

estn proscritas por los

completamente

pas dos meses, me pegaban

diferentes reglamentos

prohibidas como

combos en las piernas y

internacionales en

sanciones disciplinarias30 . le ped a la abogada para

materia de derechos

Se prohibir por

hacer un escrito para que

humanos de personas

disposicin de la ley la

me cambien de pabelln

privadas de libertad,

aplicacin de sanciones

y me cambiaron [...]estoy

as como tambin lo

colectivas 31

en la pieza de aislados,

seala el Manual de

El personal de los

pero esa puerta no la abren

Derecho Humanos de

lugares de privacin de

nunca, no tengo bao, estoy

Gendarmera de Chile34

libertad no emplear la

sin luz, todo oscuro, estoy

Por otra parte, los

fuerza y otros medios

con la basura, no me dejan

diversos principios

coercitivos, salvo

baarme, tengo 5 das sin

y reglamentos

excepcionalmente,

baarme, no me abren la

internacionales hacen

de manera

puerta ni siquiera para botar

hincapi en la formacin

proporcionada, en caso

las botellas con meados

y el perfil que debe

de gravedad, urgencia

[...]incluso yo le digo al

poseer el personal

y necesidad, como

paco que me deje botar los

que tienen bajo su

ltimo recurso despus

meados y me dice tmatelo

cargo las personas

de haber agotado

caballo culiao, total los

privadas de libertad,

previamente las dems

meados son tuyos

y particularmente, en

vas disponibles32

materia de derechos
humanos. Aun
sabiendo que los
gendarmes abusadores

29 Ibidem
30 Reglas Mnimas de tratamiento de Reclusos, Regla N31
31 Ibid. Principio XXII.4
32 Ibid., Principio XXIII.2

42

Concepto

Legalidad

Realidad

Traslado

Los traslados no se

Cul es el episodio

debern practicar con

que ms les ha marcado

la intencin de castigar,

estando en la crcel?

reprimir o discriminar a

Mujer 1 Crcel 3:

Observaciones

las personas privadas de Cuando me llevaron al


libertad, a sus familias

hospital, encadenada,

o representantes; ni

amarrada hasta el

se podrn realizar en

cogote, fue la doctora

condiciones que les

que les pidi que me

ocasionen sufrimientos

sacaran todo y despus

fsicos o mentales, en

me llevaron de nuevo al

forma humillante o que

calabozo.

propicien la exhibicin
pblica 36

33
En tanto que forma constante de referirse a ellas, entre los cuales el principal es caballo culiao caballo es la denominacin que se le da en
el lenguaje penitenciario a los hombres que son penetrados por otros hombres, hace referencia a la actividad pasiva y sumisa de un hombre
respecto de otro en una relacin sexual.
34
Manual de Derechos Humanos de Gendarmera de Chile, p. 18 http://html.gendarmeria.gob.cl/doc/ddhh/Archivos_Adicionales/
MANUAL_DDHH_GENCHI_FINAL.pdf (Visto el 4 de Diciembre 2014)
35 Bien que las Reglas de Bangkok, son un instrumento internacional en materia de derechos humanos para mujeres privadas de libertad y que
se pueda deducir que al encontrarse en centros penitenciarios de hombres, las mujeres trans no estn concernidas por stas reglas, el Principio
XXV de los Principios y Buenas Prcticas sobre la Proteccin de las personas Privadas de Libertad en Las Amricas mandata a aplicar la
clusula ms favorable Con el fin de respetar y garantizar plenamente los derechos y las libertades fundamentales reconocidas por el sistema
interamericano, los Estados Miembros de la Organizacin de los Estados Americanos debern interpretar extensivamente las normas de derechos
humanos, de tal forma que se aplique en toda circunstancia las clusulas ms favorables a las personas privadas de libertad
36 Ibid., PrincipioIX.4

43

Concepto
Sanciones
disciplinarias

Legalidad

Realidad

Observaciones

Las sanciones

Mujer 4 Crcel 2:

Utilizacin de celdas de

disciplinarias que se

(Todas las mujeres

castigo y/o aislamiento,

adopten en los lugares de

trans de una crcel

tortura y malos tratos)

privacin de libertad, as

X fueron trasladadas

como los procedimientos

a la actual) A una

que al parecer la vctima

disciplinarios, debern

chica no le dejaron

desconozca sus derechos,

estar sujetas a control

entrar la mercadera,

as como el procedimiento

judicial y estar

porque en la otra

y proteccin que prev

previamente establecidas

crcel estbamos

la Regla 25.1 de las

en las leyes, y no podrn

acostumbradas,

Reglas de Bangkok Las

contravenir las normas del pero aqu no y no

reclusas que denuncien

derecho internacional de

lo sabamos era la

abusos recibirn

los derechos humanos

primera vez, el paco

proteccin, apoyo y

Los funcionarios de

la agarra del pelo

orientacin inmediatos,

los establecimientos

y le dieron una de

y sus denuncias sern

no debern, en sus

palos. Nos tiraron

investigadas por

relaciones con los

aqu (patio) a todas

autoridades competentes

reclusos, recurrir a la

al suelo en pelotas,

e independientes, que

fuerza, salvo en caso

con escopetazos, con

respetarn plenamente

de legtima defensa, de

palos, nos agarraron a

el principio de

tentativa de evasin o de

patadas.

confidencialidad. En toda

37

resistencia por la fuerza

medida de proteccin

o por inercia fsica a una

se tendrn presentes

orden basada en la ley o

expresamente el riesgo de

en los reglamentos

represalias35.

38

37
38

( Sigue del texto anterior

Principios y buenas prcticas sobre la proteccin de las personas privadas de libertad en las Amricas , Principio XXII.1
Reglas Mnimas de Tratamiento de los Reclusos, Regla 54

44

Concepto
Abusos
Sexuales

Legalidad

Realidad

Se les proteger [a toda

Sucede que

persona privada de

gendarmes le pidan

El grave problema que

libertad] contra todo

favores sexuales?

presentan los abusos

tipo de amenazas y actos

Mujer 1 Crcel 1:

sexuales dentro de los

de tortura, ejecucin,

Observaciones

centros penitenciarios

desaparicin forzada,

Se dan esas cosas, hay

y en el contexto de las

tratos o penas crueles,

personas que quieren

mujeres trans que all

inhumanas o degradantes, conseguir algo a

se encuentran, es que

violencia sexual, castigos cambio de sexo.

para saberse abusada es

corporales, castigos

necesario comprender

colectivos, intervencin

Mujer 2 Crcel 1:

forzada o tratamiento

primero que la peticin


de favores sexuales por

coercitivo, mtodos que

Nosotras de repente

parte de los gendarmes

tengan como finalidad

somos un poco astutas, es inaceptable, desde

anular la personalidad o

si vemos que podemos cualquier perspectiva y

disminuir la capacidad

conseguir algo,

representa establecer una

fsica o mental de la

tenemos que ceder.

relacin in omne tempus

persona . 39

Por ejemplo, para

de dominacin.

que nos dentren ropa,


maquillaje, tintura

De hecho los testimonios

de pelo, t tienes que

presentados demuestran

ceder, portarte bien,

que para ellas es una

para poder obtener

manera de obtener cosas a

cosas que te beneficien cambio y representa a sus


a ti...tienden a hacer

ojos,

eso.

39

Principios y buenas prcticas sobre la proteccin de las personas privadas de libertad en las Amricas , Principio I.3

45

Concepto Legalidad
Abusos
Sexuales

Realidad

Observaciones

Mujer 3 Crcel 1:

una forma de astucia de


su parte el acceder a las

Para entrar un calzn,

demandas de stos.

ropa de cama, un tarro de

De todas formas,

durazno.

remarcamos que lo
que las mujeres trans

Mujer 1 Crcel 2:

privadas de libertad
llaman beneficios, no

Si hay un huen

corresponde - en general-

(gendarme), pero no

ms que a derechos y el

necesitamos dar sexo para hecho de que stos estn


conseguir nada40

supeditados al mrito,
no es legal. Debemos

Mujer 2 Crcel

recordar, que hace poco

2:

tiempo una gendarme


denunci a un colega41

Mmm, es complicado para por toquetearla, si esto


qu les voy a decir.

es posible dentro de
personas en igualdad
de condiciones, es de
suyo que la relacin de
dominacin inherente
entre una persona privada
de libertad y el personal
de la institucin que
la acoge, permite que
este tipo de actitudes se
puedan dar con cierta
facilidad.

40 Cabe sealar que esta entrevista se realiz en presencia de personal del Ministerio de Justicia, as como tambin del encargado
de la Unidad de Derechos Humanos del centro penitenciario.
41
http://noticias.terra.cl/nacional/gendarme-denuncia-a-colega-por-realizarle-tocaciones,ac2d162e6ed04410VgnVCM100
00098cceb0aRCRD.html (Visto el 26/02/2014)
46

Concepto Legalidad

Realidad

Mujer
privada
de
libertad
extranjera

Mujer 1 Crcel 4:

Bajo ninguna circunstancia


se discriminar a las personas

Observaciones
Dentro de las mujeres

privadas de libertad por

Cuando hay otras

Trans privadas de

motivos de su raza, origen

personas conmigo, a ellos

libertad, aquellas

tnico, nacionalidad, color,

les llegan encomiendas

que son inmigrantes

sexo, idioma, religin,

y ah ellos me dan

sufren de mltiples

opiniones polticas o de otra

champ y jabn [...]los

discriminaciones. El

ndole, origen nacional o

de los otros pabellones

hecho de ser extranjeras,

social, posicin econmica,

no me tienen mala, me

generalmente sin

nacimiento, discapacidad

llevaban champ, jabn y

familias, impide que

fsica, mental o sensorial,

detergente y aunque ahora tengan acceso a cosas

gnero, orientacin sexual,

tengo mi Omo para lavar

bsicas como lo son los

o cualquiera otra condicin

la ropa, no puedo lavar,

productos de higiene

social. En consecuencia,

porque no tengo ni agua

personal, ropa y ms

se prohibir cualquier
distincin, exclusin o

grave an comunicacin
Mujer 1 Crcel 4:

con sus familias.

restriccin que tenga por


objeto o por resultado,

Hay un paco que me

menoscabar o anular el

tiene buena y que me

reconocimiento, goce o

abre la puerta la puerta,

ejercicio de los derechos

pero una vez a la semana,

internacionales reconocidos

cuando est de turno l

a las personas privadas de


libertad42

42 Principios y buenas prcticas sobre la proteccin de las personas privadas de libertad en las Amricas , Principio II.2

47

Concepto Legalidad
Mujer
privada
de
libertad
extranjera

Realidad

Un acusado deber poder

Cules son los horarios

informar inmediatamente a

de tu celda a qu hora te

su familia de su detencin

encierran?

y se le concedern todas las

Todo el da, todos los das,

facilidades razonables para

las 24 horas del da, yo

comunicarse con sta y sus

he pedido que me dejen

amigos y para recibir visita

aunque sea un da abierto

de estas personas (...)43

[...]el mircoles que

Toda persona privada de

abrieron sal a baarme,

libertad tendr acceso en

y en lo que yo salgo a

Observaciones

todo momento a agua potable baarme, (el gendarme)


suficiente y adecuada para

me quiso quitar la toalla y

su consumo. Su suspensin

yo creo - habla despacio-

o limitacin, como medida

que ah hay cmaras, y eso

disciplinaria, deber ser

es un abuso, me cogieron

prohibida por la ley.44

a mangazos, me dejaron

Se exigir a los reclusos

todo el culo rojo. Mire yo

aseo personal y a tal efecto

lo nico que pido, es que

dispondrn de agua y

cuando cierren la puerta

de los artculos de aseo

de los otros, que me dejen

indispensables para su salud

unos 5 o 10 minutos para

y limpieza.45

m, para yo poder botar la


basura y baarme.

43 Reglas Mnimas de tratamiento de los reclusos, Regla 92


44 Principios y buenas prcticas sobre la proteccin de las personas privadas de libertad en las Amricas , Principio XI.2
45 Reglas Mnimas de tratamiento de los reclusos, Reglas de aplicacin general: Higiene personal.
48

Concepto Legalidad

Las personas privadas de

Salud

Realidad

libertad tendrn derecho a

Mujer 2 Crcel 2: Aqu

la salud, entendida como el

hay un chiquillo51 que

disfrute del ms alto nivel

toma pastillas siquitricas

posible de bienestar fsico,

y es una estatua, no habla,

mental y social, que incluye,

si tu le decs hace eso lo

entre otros, la atencin

hace, pero si no, no hace

mdica, psiquitrica y

nada, a l lo han llevado

odontolgica adecuada; la

donde estn los locos,

disponibilidad permanente

pero el esta traumado.

de personal mdico idneo

Nosotras le hemos

e imparcial; el acceso a

planteado el tema a los

tratamiento y medicamentos

que tienen que ver con el

apropiados y gratuitos;

tema siquitrico ac y lo

la implementacin de

pasan por alto, lo llevan

programas de educacin

al siquiatra y le pregunta

y promocin en salud,

Cmo estai? y l dice

inmunizacin, prevencin y

bien y listo de vuelta el

tratamiento de enfermedades

Pedrito est bien.

Observaciones

infecciosas, endmicas y de
otra ndole; y las medidas

Mujer 1 Crcel 2:

especiales para satisfacer las

Aqu la gran mayora

necesidades

tomamos clorazepam,
antidepresivos y otras ms
fuertes carbamanzepina,

51 Homosexual, en ese pabelln se encuentran las mujeres trans, los homosexuales y las personas con VIH.

49

Concepto Legalidad
Salud

Realidad

Observaciones

particulares de salud de

yo por ejemplo tengo

las personas privadas de

el problema de la

Tambin es alarmante,

libertad pertenecientes a

bipolaridad, de repente

que la poca higiene, el

grupos vulnerables o de

ando bien, de repente ando hacinamiento, la prcticas

alto riesgo, tales como: las

mal, soy sper depresiva,

sexuales sin proteccin,

personas adultas mayores,

cualquier hue, yo llego

la mala alimentacin,

las mujeres, los nios y

y me corto, a mi me

la falta de servicios

las nias, las personas con

gusta ver sangre ah me

higinicos disponibles a

discapacidad, las personas

tranquilizo.

voluntad y la negligencia

portadoras del VIH-SIDA,

en el tratamiento

tuberculosis, y las personas

Por qu dicen que

adecuado del estado de

con enfermedades en fase

cualquier otro preso

salud mental y fsico de

terminal. El tratamiento

es ms importante que

las mujeres trans privadas

deber basarse en principios

ustedes? Cmo se dan

de libertad, sea una

cientficos y aplicar las

cuenta de eso?

constante dentro de los

mejores prcticas.

testimonios entregados en

46

El mdico deber examinar

Mujer 3 Crcel 2: Porque

cuatro regiones distintas

a cada recluso tan pronto sea

nos niegan el derecho a

del pas.

posible despus de su ingreso la salud, te explico, abre


y ulteriormente tan a menudo la puerta el funcionario,
como sea necesario, en

le decimos que a alguna

particular para determinar la

de nosotras le duele algo,

existencia de una enfermedad llamamos, est ocupada,


fsica o mental, tomar en su

hay un procedimiento,

caso las medidas necesarias

estn allanando.

...

47

46
47

Principios y buenas prcticas sobre la proteccin de las personas privadas de libertad en las Amricas, Principio X. Prrafo 1
Reglas Mnimas de tratamiento de los reclusos, Regla 24.

50

Concepto Legalidad
Salud

Realidad

Los alienados no debern

est ocupada, hay un

ser recluidos en prisiones.

procedimiento, estn

Se tomarn las disposiciones

allanando.

para trasladarlos lo antes


posible establecimientos para Mujer 1 Crcel 1: Aqu
enfermos mentales48

cuando te duele algo es

El reconocimiento mdico de pura aspirina o dipirona,


las reclusas comprender un

algunas necesitamos

examen exhaustivo a fin de

inhalador y no lo dan

determinar sus necesidades

[...] hay gente que se est

bsicas de atencin de salud,

ahogando y no pescan.

as como determinar: (b) Las

Yo me ahogaba, estaba

necesidades de atencin de

mal y da justo haba

salud mental, incluidos el

una funcionaria y le dijo

trastorno postraumtico del

al paco que me tenan

estrs, el riesgo de suicidio o

que llevar al hospital

de las lesiones autoinfligidas

porque tena principio

(d) La presencia de

de neumona, y l dice

problemas de toxicomana (e) eso pasa porque vienen


abuso sexual y otras formas

a ltima hora, yo le dije

de violencia que se hayan

mentira estoy viniendo

sufrido antes del ingreso49

hace dos meses y me

El mdico estar de velar por ha dado pura dipirona,


la salud fsica y mental de

llegu al hospital y tena

los reclusos. Deber visitar

neumona.

diariamente a todos los


reclusos

48
49

Reglas Mnimas de Tratamiento de los Reclusos, Regla 82.1


Reglas de Bangkok, Regla 6

51

Observaciones

Concepto Legalidad
Salud

Realidad

enfermos, a todos los que

Mujer 2 Crcel 1: Yo

se quejen de estar enfermos

por ejemplo estoy con

y a todos aquellos sobre los

depresin, tengo que

cuales se llame su atencin.50

tomarme la pastilla a las


9 de la maana me dijo el
doctor, me la dan a las 3
de la tarde y a las 3 de la
tarde de qu te sirve? T
los llamai y los llamai y te
agarran pal hueveo.
Mujer 1 Crcel 2: Como
aqu hay nias con VIH y
a veces se descompensan
tenemos que llevarlas
nosotras a la enfermera
arrastrando, pero nosotras
pasamos despus de
cualquier otro preso.
Cuando est el doctor
X, es un bastardo,
cuando llegamos nos
dice ah llegaron los
caballos, nos falta el
respeto.

50

Ibid., Regla 25.1

52

Observaciones

Concepto Legalidad

Realidad
Mujer 1 Crcel 2: Yo por

Salud

ejemplo tengo problemas


renales, tengo que salir a
pincharme, pero a veces
tengo que aguantarme
desde la hora que ellos
se van las cuatro y media
o cinco de la tarde hasta
las nueve de la noche que
es cuando nos vienen a
encerrar y si el turno que
cambia es buena onda,
bien pero si no te dicen,
encirrate y si te duele
tocai la lata y aunque
toquis la lata no te vienen
a buscar [...] te agarran pal
wueveo ms encima, te
dicen qu quers caballito,
es fome poh [...] No todos
los funcionarios son as,
en todo caso

53

Observaciones

Concepto
Alimentacin

Legalidad

Realidad

Observaciones

Todo recluso recibir de

Mujer 1 Crcel 3:

Una de las quejas

la administracin, a las

recurrentes de las mujeres

horas acostumbradas, una

Cuando llegamos era muy Trans entrevistadas,

alimentacin de buena

difcil para un portador

es la mala calidad del

calidad, bien preparada y

de VIH mantener las

alimento. Es por ello,

servida, cuyo valor nutritivo

caloras que debe tener,

que muchas de ellas

sea suficiente para el

porque la comida era igual piden a su entorno

mantenimiento de su salud y

para toda la poblacin

que les enven por

de sus fuerzas51

penal, hablando con los

encomienda o les lleven

Las personas privadas de

jefes pudimos empezar a

personalmente, alimentos

libertad tendrn derecho a

entrar53 poco a poco cosas, diferentes de los que

recibir una alimentacin que

las con VIH podemos

reciben al interior de los

corresponda, en cantidad,

entrar desde hace poco

centros penitenciarios.

calidad y condiciones de

comidas especiales,

Analizando los diferentes

higiene, a una nutricin

porque la comida es

relatos, se deduce que

adecuada y suficiente, y

incomible, y cosas como

no todos los centros

tome en consideracin las

palta, leche, tomates. Hay

penitenciarios tienen la

cuestiones culturales y

mucha disponibilidad de

misma permisividad, de

religiosas de dichas personas, parte de gendarmera, no

esta forma hay centros en

as como las necesidades

hay mayor problema.

los que pueden ingresar

o dietas especiales

Mujer 1 Crcel 1:

carne y verduras sin

determinadas por criterios

Antes las comidas eran

mayores problemas y en

mdicos.

especiales para las

otros de manera reducida

personas como ella (Mujer y con ciertas reglas


Dicha alimentacin ser

2), ahora comen lo mismo como el que la carne est

brindada en horarios

que todos.

regulares, y su suspensin

cocida y las verduras


picadas.

o limitacin, como medida


disciplinaria, deber ser
prohibida por ley 52
51
52
53

Ibid., Regla 20.1


Principios y buenas prcticas sobre la proteccin de las personas privadas de libertad en las Amricas , Principio XI.1
Ntese que la persona dice entrar y no recibir por parte del centro penitenciario.
54

Concepto Legalidad
Alimentacin

Realidad

Observaciones

Mujer 2 Crcel 1: Sabe

Dentro de las mujeres

lo que comemos ac?

trans, aquellas viviendo

Arroz todos los das, con

con VIH, las que tienen

choritos, con un pedazo

problemas renales o

de carne, con un pedazo

diabetes, son las de

de pescado, ensalada de

mayor cuidado, y si bien

betarraga y lechuga nada

se debe reconocer el

ms, de repente hay frutas. esfuerzo que se hace para


entregar los tratamientos
Mujer 1 Crcel 4:

correspondientes y

La comida es asquerosa, a los controles mdicos


veces me dan agua y tengo peridicos, resulta
que molestar para el frente preocupante que
a veces cuando no me dan la alimentacin no
agua. Siempre me dicen

corresponda en todos los

que molesto, yo incluso

centros penitenciarios a

pongo una toalla en la

las necesidades de estas

puerta para que no vean,

personas, tal y como lo

para no molestarles.

establece la normativa

55

Concepto Legalidad
Visitas
Familias
y
Venusterio

Realidad

Observaciones

Mujer 1 Crcel 2: La familia

El hecho de que en Chile

Los registros intrusivos

prefiere no venir, como te lo

no todas los centros

vaginales y anales sern

explicaba denante, mi mam

penitenciarios tengan un

prohibidos por ley54

es una abuelita enferma, que

pabelln o rea particular

Se velar particularmente

le hacen abrirse la vagina,

-dentro de las crceles de

por el mantenimiento y el

para meterle una linterna y

hombres- para recibir a las

mejoramiento de las relaciones

ver si trae algo o no.

mujeres trans, trae como

entre el recluso y su familia,

consecuencia que muchas

cuando estas sean convenientes

Mujer 2 Crcel 2: Si no

de ellas se encuentren

para ambas partes.55

tengo visitas, no tengo el

alejadas de sus familias, este

Las autoridades penitenciarias

derecho a ir a caginear un

tipo de traslado arbitrario y

alentarn y, de ser posible,

rato o a compartir lo que le

que obedece principalmente

facilitarn las visitas a las

trajeron a los otros, entonces

al hecho de que las mujeres

reclusas, como condicin

queremos que todas podamos trans no sean

previa importante para asegurar

salir ese

consideradas mujeres,

su bienestar psicolgico y su

da de la visita.

produce serios problemas

reinsercin social.56

sicolgicos en ellas, as
Mujer 2 Crcel 3: Las visitas

como tambin de logstica.

que nos dieran una media

Por lo dems, las visitas

hora ms, porque se hace

duran por lo general 2

muy poco (tienen 2 horas).

horas, y en algunos centros

Si llegas 5 minutos atrasado

penitenciarios si la visita

no entras a la visita porque la llega atrasada no se le


puerta se cerr y nos hemos

deja entrar, cuando una

quejado varias, porque mi

persona debe ir de San

familia es

Antonio a Quillota (donde


se encuentra el nico centro
penitenciario de la V Regin
que tiene mujeres trans)
slo el viaje de ida puede
durar 2 horas y media, el
gasto de dinero es

54
55
56

Principios y buenas prcticas sobre la proteccin de las personas privadas de libertad en las Amricas, Principio XXI prrafo 3.
Reglas Mnimas de Tratamiento de los Reclusos, Regla 79.
Reglas de Bangkok, Regla 43

56

Concepto Legalidad
Visitas
Familias
y
Venusterio

Realidad

Observaciones

es de Santiago y a veces

importante sabiendo que

llegan diez para las dos y

hablamos de familias

no los dejan entrar.

por lo general de escasos


recursos.

Mujer 1 Crcel 1: Estoy

Este tipo de situacin,

acostumbrada que mi

produce que varias de

familia me venga a ver y

estas mujeres trans no

me acompae, es sper

puedan recibir visitas,

importante para m.

y cuando la tienen, en

Cuando no vienen yo me

algunos casos prefieren

desespero.

que sus familias no vayan

Mujer 1 Crcel 1: Yo

por las humillaciones que

tengo hace aos a mi

sus madres y familiares

pareja y cuando viene a

deben pasar para ir a

verme yo no puedo hacer

estar con ellas. Si para

nada, de hecho el anduvo

las familias es una

buscando por fuera,

travesa poder visitar a

porque como se dice uno

las mujeres trans privadas

busca por fuera lo que no

de libertad, para sus

tiene en casa. Yo estuve

parejas es simplemente

re mal aqu con depresin

imposible, no existe

y todo. Me dijeron que

en Chile el derecho a

tena que hacer un escrito

venusterio57 para las

porque era mal visto. A

personas homosexuales

veces mi pareja se deja

o trans, para las personas

caer preso unos das,

privadas de libertad

para poder caer aqu y

heterosexuales es un

tener relaciones conmigo,

derecho. Este tipo de

porque nos echamos de

discriminacin, lleva

menos y la nica forma de implcita la idea que las


estar conmigo es estando

personas homosexuales

preso.

o trans no son capaces de

57 Venusterio es el derecho que se les entrega a las personas privadas de libertad para tener relaciones sexuales con sus parejas.

57

Conclusiones

Como se pudo constatar a lo largo de este informe, Chile tiene una deuda pendiente
con las mujeres trans, obviamente esta deuda no se limita slo a ellas en tanto que mujeres,
sino a su condicin de seres humanos sujetos a derechos. Desde la infancia hasta su vejez,
hemos sido incapaces como sociedad de empatizar con su sufrimiento y realidades, la
ausencia de acciones afirmativas en diversas reas como en educacin y empleo, as como
el abandono y desproteccin en que dejamos a las nias y adolescentes trans, respecto del
reconocimiento legal de su identidad de gnero, impide que podamos decir que Chile es un
pas inclusivo. Tal como en una sociedad de castas, nuestro grupo de parias est claramente
definido.
Es difcil comprender la magnitud de la violencia cuando no se la ha vivido o al menos no
de manera sistemtica y socialmente organizada. Puedo decir que salvo uno o dos casos,
los testimonios hacen prueba de una resignacin sin igual. El sometimiento al maltrato y a
la vulneracin constante, terminan por generar una alienacin al dolor y perpetuar a travs
de conductas de riesgo sus sufrimientos.
De igual forma creo que es necesario evitar la mirada paternalista, pues no debemos perder
el objetivo, que es comprender que sus destinos se pueden y deben mejorar, no por lstima,
sino porque es un deber de la sociedad y un derecho que adquieren slo por existir. No
parternalizarlas es ayudarlas a luchar por sus deseos y sueos, es empoderarlas, hay que
entender que estas mujeres son responsables, autocrticas y autnomas.
Por otra parte, parece un contrasentido pensar la prisin como un espacio de reparacin
y reinsercin en democracia, cuando las violaciones a los derechos humanos son
constantemente denunciadas. La mayor parte del tiempo la justicia y la prisin se presentan
como un contrasentido, algunos delitos son sobre penalizados, personas que antes de ser
juzgadas pasan meses encerradas (por el robo de una billetera por ejemplo, es decir un
delito individualizado) y otras por delitos econmicos graves como es la colusin, son
penalizadas con clases de tica (por un delito a la comunidad) y no pasan un slo da privadas
de libertad. Estos hechos complican el entendimiento del derecho y particularmente de los
derechos humanos.

58

Si hay algo que resume la experiencia de las mujeres trans privadas de libertad, es el
hecho de que a pesar de ser sujetas de derecho, la violacin de sus derechos humanos
incluso de los ms fundamentales, no revierte ni empata ni sancin. Por ende, podemos
decir que en Chile y particularmente hablando de personas privadas de libertad, existen
categoras de personas que parecen no merecer garantas y proteccin frente a la violacin
de sus derechos humanos. Debemos sealar que el Estado es el garante del respeto de los
derechos humanos y de la dignidad de las personas y responsable a nivel internacional
respecto a la violacin de estos principios.
Cuando la tica colectiva, es decir aquellas pautas ticas que nos fijamos como sociedad,
ya no satisfacen las necesidades del colectivo, aparece la violencia. Pretender una
universalidad ciega de las particularidades de los individuos es ejercerla, la violacin
de los derechos humanos forman parte de su expresin. Finalmente el ser humano
tiene la capacidad de solidarizar y crear lazos en condiciones adversas, la empata y la
inclusin existen dentro de las personas privadas de libertad, tal vez sea sta una manera
de demostrarse a ellas mismas que pese a lo que viven cotidianamente, an siguen
formando parte de la humanidad.

Ustedes pasan a ser una familia?


Mujer 1 Crcel 2: Si somos una familia, cuando alguien est enfermo nos apo-

yamos, cuando una amanece de mala, porque como muchas somos dependientes de
tratamientos siquitricos, reaccionamos mal, pero por lo general cachamos al tiro y
no nos pescamos, como llegamos de distintos lados, hemos aprendido a hacer lazos
y amistades, a conocernos ms y las diferencias que han podido hacer en el pasado,
quedaron en el pasado.

Mujer 3 Crcel 2: El que limpia es el mozo de la calle. Es una persona que no

recibe visitas y le sirve porque as tiene para comprar sus cigarritos, que su juguito,
cualquier cosita. Se le hace una vaca que en general, se le juntan cinco lucas, pero
aqu todas cooperamos.

59

Recomendaciones al Estado de Chile

1. Se recomienda permitir la utilizacin del uniforme de acuerdo a la expresin de gnero


que el nio o nia y adolescente sienta corresponder a su identidad.
2. Hacer capacitaciones en los diferentes establecimientos educacionales del pas respecto
a la identidad de gnero y orientacin sexual, tanto al personal como a los padres y/o
apoderados. Estas deben hacerse en conjunto con las diversas organizaciones de la
sociedad civil que se han especializado en estos temas.
3. Se recomienda la creacin de un programa de educacin sexual que corresponda a
las diversas realidades existentes. Se debe dejar de trabajar la sexualidad como una
prerrogativa heterosexual. Cuando los jvenes comprendan que el Estado legitima,
reconoce y da proteccin a las personas de la diversidad sexual y de gnero, habremos
dado un paso contra el bullying homo y transfbico.
4. Crear un protocolo escolar especializado para las nias y nios trans, con el fin de
evitar que estos abandonen el sistema escolar.
5. Implementar un diagnstico y catastro de la situacin de mujeres trans que ejercen
trabajo sexual, se encuentran en situacin de prostitucin y aquellas menores de edad
que estn siendo explotadas sexualmente. Con ello comenzar a trabajar a nivel de
gobierno local y nacional, el proceso de regulacin de su trabajo, nivelacin de estudios,
capacitacines y reinserciones laborales optativas, ver los problemas de toxicomanas
y en particular de aquellas que viven con VIH, as como tambin capacitacines sobre
sus derechos y a los organismos existentes para la proteccin y resguardo de stos.
6. Crear un protocolo especial para Carabineros, de manera que las mujeres trans no
tengan miedo de realizar las denuncias de violencias y agresiones, y sientan que estn
en igualdad de derechos y obligaciones respecto el resto de la sociedad.
7. Establecer capacitacines permanentes entre Gendarmera de Chile y las diversas
organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en materia de derechos humanos.
8. Instaurar un sistema de control y de monitoreo independiente, que trabaje exclusivamente

60

en el objetivo de mejorar las condiciones de vida dentro de los centros penitenciarios.


Para ello debe hacerse una encuesta preliminar independiente entre las mujeres trans
privadas de libertad, trabajada en conjunto con el Instituto Nacional de Derechos
Humanos, en ella deben hacerse presente todos los reclamos y denuncias. Una vez
esta informacin sea recopilada, se monitorear la situacin en forma regular.
9. Investigar, sancionar y prohibir las diferentes acusaciones de tortura, violencia
sexual y malos tratos existentes en los diversos centros penitenciarios.
10. Prohibir tal como lo mandatan los diferentes instrumentos internacionales en materia
de derechos humanos de personas privadas de libertad, las celda de aislamiento, los
castigos colectivos y las diversas formas de trato inhumano o que atente con la
dignidad de las personas.
11. Analizar de manera urgente el traslado de las mujeres trans a centros penitenciarios
de mujeres.
12. Se recomienda iniciar un programa familia barrio -persona en situacin de crcel,
que tenga como finalidad la des-estigmatizacin de ciertos barrios y un manejo
responsable de la reinsercin.
13. Reconocer y catastrar la Identidad de Gnero de las personas en el prximo censo,
como una categora distinta a la de sexo asignado al nacer. Asi como en todos los
instrumentos de medicin y registro poblacional del Estado.
14. Por ltimo, se recomienda la aprobacin del Proyecto de Ley de Identidad de
Gnero, para permitir mediante un trmite lo ms sencillo posible, que las personas
accedan al reconocimiento de su identidad de gnero como un derecho bsico del
cual depende el acceso al resto de los derechos como es la educacin, el trabajo y la
salud, entre otros.

61

También podría gustarte