Mujeres Trans Privadas de Libertad
Mujeres Trans Privadas de Libertad
Mujeres Trans Privadas de Libertad
DE LIBERTAD:
Situacin de sus derechos
humanos en las
crceles de
Chile
Indice
Presentacin..................................................................................................................7
Resumen ejecutivo..........................................................................................................9
Primera parte: Introduccin a la temtica................................................................11
Planteamiento del problema.......................................................................... 13
Sexo o gnero? Comprendiendo la identidad de gnero...............................16
El trabajo sexual, una encrucijada para los derecho humanos..................... ..19
Prisin..............................................................................................................21
Metodologa....................................................................................................24
Segunda parte: Presentacin de la investigacin......................................................27
El ciclo de la exclusin y violencia contra mujeres trans.................................29
La prostitucin como escapatoria del rechazo..................................................34
Derechos humanos en prisin, los grandes ausentes........................................37
Testimonios.......................................................................................................39
Conclusiones..................................................................................................................58
Recomendaciones al Estado de Chile............................................................................60
de la Diversidad OTD con el apoyo de la Asociacin para los derechos de la Mujer y el Desarrollo
AWID. Consiste es una investigacin exploratoria sobre los derechos humanos de mujeres trans
privadas de libertad en Chile y fue posible gracias al valioso testimonio de mujeres trans que
sintieron que era importante contar acerca de sus vidas y la vulneracin de derechos en que
se encuentran. La dureza de sus relatos, evidencian la fortaleza y dignidad que sobrepasa los
lmites de la barbarie que como sociedad les hemos impuesto. Sin ellas este informe no hubiese
sido posible.
Finalmente agradecemos la colaboracin de Gendarmera de Chile por darnos la posibilidad de
ingresar en sus dependencias y realizar estas entrevistas, las que si bien reflejan las falencias
del sistema penitenciario en Chile, muestran que existe dentro de la institucin personas con la
voluntad por mejorar los estndares de calidad en materia de derechos humanos de las personas
privadas de libertad.
Resumen Ejecutivo
Por otra parte, el segundo foco de inters de este trabajo es dar cuenta de las dificultades
particulares y constantes, que viven las mujeres trans que se encuentran privadas de
libertad. El hecho de ser mujeres, encerradas en centros penitenciarios masculinos, tiene
como consecuencias el vivir la privacin de libertad desde una perspectiva distinta, donde
la disociacin provocada por el no reconocimiento de su identidad de gnero- entre su
esencia y la forma, configuran el tipo de relaciones que mantendrn al interior de los centros
penitenciarios, tanto con sus co-detenidos, como con el personal que trabaja dentro de estos
recintos, personalmente el de gendarmera.
10
Primera Parte:
Introduccin a la Temtica
11
12
Hablar de mujeres trans2 privadas de
libertad se ha vuelto una necesidad por dos
variables que apuntan a un mismo problema
de fondo: la vulneracin de los derechos
humanos. Primeramente, por la constante
violencia a la que se ven enfrentadas en los
espacios pblicos y que hace de ellas el grupo
dentro de la diversidad sexual con mayores
riesgos de ser torturadas, atacadas y/o
asesinadas por hombres (clientes o posibles
clientes) o grupos neonazis.3Segundo, por
los niveles de vulneracin de sus derechos
a las que son sometidas dentro de los
centros penitenciarios, segn los testimonios
recibidos por la Organizacin de Transexuales
por la Dignidad de la Diversidad.
13
encuentran sometidas.
14
10
El Homo Sacer (hombre sagrado, figura del Derecho
Romano) es la persona juzgada por un crimen, que no se puede
sacrificar, pero que si es asesinada por alguien el asesino no ser
condenado por homicidio. Para profundizar referirse al libro
Homo Sacer. El poder soberano y la vida nuda, del filsofo italiano
Giorgio Agamben, 1997.
15
Marco Terico
Sexo o gnero?
Comprendiendo la Identidad
de Gnero
Cuando hablamos de personas,
generalmente nos referimos a ellas como
pertenecientes a una categora social:
el sexo, la edad, su condicin socioeconmica o estado civil son algunas de
ellas. Comnmente utilizada en el mundo
administrativo (formularios, censo etc.), la
categora sexo permite pensar que el sexo
representa un mundo bipolarizado, donde
por una parte encontramos a las mujeres
y por otra a los hombres, es ms estas se
suponen coincidentes con su expresin
cultural es decir el sexo social o gnero,
creando confusin en la comprensin del
lenguaje e invisibilizando a aquellas personas
que se hallan en ese punto intermedio que
finalmente no es ms que una continuidad.
La expresin categorial de las diferencias de
sexo/gnero al ser difusas y poco conocidas,
impiden la comprensin del fenmeno que
reviste las demandas de reconocimiento de
los grupos de personas intersex y trans.
16
13
Ejemplo de ello son el sndrome de Turner (Hembras
XO) y el sndrome de Klinefelter (Machos XXY).
17
15
Que el trabajo sexual sea una realidad en un gran nmero de mujeres trans, no significa que sea la nica realidad.
16 Es importante recalcar que Valentina Verbal y Zuliana Araya, desde sus distintas posiciones han ido conquistando espacios y cambiando progresivamente la imagen de la mujer trans.
Incluso Zuliana, viene del mundo del trabajo sexual, lo que no le
impidi ser electa en 2013 Concejala por Valparaso.
14
Esto queda de manifiesto en las entrevistas, pues muchas
mujeres trans, se definen como homosexuales, pues es el objeto de
su deseo y su prctica la que las hace definirse como tales.
18
18
No se habla del modelo prohibicionista que es principalmente legalista y no entra dentro de los discursos feministas.
19
Catherine Mackinnon es su representante ms conocida.
17
Es el caso de GayleRubin, Paola Tabet, Judith
Walkowitz, sin olvidar a la sicloga Gail Pheterson, entre otras.
19
Evidentemente
esta
disyuntiva
produjo
consecuencias dentro de los organismos
internacionales, en la Conferencia de Pekn (1995),
se denuncia solamente como enemigo contra el
cual luchar, la prostitucin forzada, entendindose
que existe una que no lo es. As mismo, la
Organizacin Internacional del Trabajo reconoce
la industria del sexo y preconiza tomarla en cuenta
dentro de los clculos del PNB de cada pas. As
como tambin la Convencin de Naciones Unidas
contra el Crimen Organizado adoptada en Viena en
el ao 2000, hace hincapi en la lucha contra la
trata de mujeres y nios.
20
Mathieu, L., Entre lalination du corps et sa libre disposition.
Les politiques de la prostitution in Le gouvernement des corps, (Coord.)
Fassin, D. et Memmi, D., Cas de Figure, Pars, 2004, pp.157-173
21
Aunque el artculo 495 N 7 del Cdigo Penal disponga que existe
una multa para quienes infrinjan los reglamentos de polica en lo concerniente a quienes ejercen el comercio sexual.
22
Cabe sealar que la Comuna de Las Condes genera en el ao 2007
la ordenanza Sobre Comercio Sexual establece los espacios en los cuales
estar prohibida su prctica, pero no la actividad misma. http://www.lascondes.cl/resources/descargas/municipalidad/ordenanzas/33.ord.local.comercio.sexual.en.lugares.publicos.pdf (Vista el 1 de Febrero 2014)
23
Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2007, Universidad Diego Portales, 2007, p.307
24
Sez, C., Aravena, F., El derecho a ejercer el comercio sexual en
Chile, 2010 http://congresoconstitucional.cl/wp-content/uploads/2010/08/
Carolina-Saez_1252892295.pdf (Visto el 30 de Enero 2014)
20
Prisin
Uno de los grandes investigadores respecto
del cuerpo y la prisin, es sin dudas
Michel Foucault quien en su libro Vigilar y
Castigar declara El cuerpo se encuentra en
posicin de instrumento o de intermediario:
si intervenimos sobre l encerrndolo,
o hacindolo trabajar, es para privar al
individuo de una libertad considerada a la
vez como un derecho y un bien.
ESTIGMA
EXPRESIN
RELIGIOSO
INMORAL
NO ACEPTA
MEDICO
DISFORIA DE GNERO
ENFERMEDAD MENTAL
ECONMICO
EDUCACIONAL
INVISIBILIZA LAS
DIFERENCIAS
RED Y FAMILIA
DESVINCULACIN
25 Cabe recalcar que los hospicios (proto-hospitales administrados por rdenes religiosas) fueron en un comienzo espacios reservados para
los enfermos, rpidamente en el transcurso del siglo XVII se transformaron en lugares de acogida para todos los apartados sociales (nios
hurfanos, vagabundos, prostitutas, viejos etc.), es decir de los indigentes urbanos. Al delimitar esos espacios, nos dice Castel (1995), se logra
encasillar de manera minuciosa a los individuos, y por lo tanto, controlar a cada persona, particularmente aquellas que no queremos sean visibilizados. Es as como, el nacimiento del hospital est ligado a la historia de la reclusin, la creacin del Hospital Salpetrire en Pars, en el Siglo
XVIII, es prueba de ello que en sus inicios se crea para guardar arsenal-militar- al mismo tiempo que espacio de reclusin de los mendigos,
posteriormente se establece un ala especialmente concebida como prisin de Estado para mujeres. En 1789 este hospital era el ms grande del
mundo, su hospicio se ocupaba de diez mil personas y su prisin alrededor de 300 detenidas.
21
eran visibles.
Paradjicamente,
ambas
instituciones
tienen como finalidad re-integrar en la
sociedad a aquellas personas que trata.
Coincidentemente, ambas deben corregir,
e intervenir de una manera u otra los
27
Es interesante que algunas reclusas remarquen en sus relatos
esa relacin. Testimonio 1 Crcel 2: A m me han llegado proyectiles a mi celda como a las tres de la maana o me dicen hola caballo
culiao, son los centinelas, ellos creen que es un hospital siquitrico,
porque aqu varias personas necesitamos tratamiento siquitrico.
Al mismo tiempo que la prisin agudiza o produce problemas mentales tales como estrs, depresin etc. Testimonio 2 Crcel 2: Cmo
lo hacen para vivir con eso (los malos tratos, la falta de actividad
etc.)? No nos queda ms que morderla (la lengua), con los tratamientos sicolgicos, yo voy a mis terapias, voy al siquiatra una vez
al mes[...] Yo tomo 12 pastillas diarias, para poder estabilizarme y
funcionar dentro de las condiciones de ac, porque t comprenders
que los seres humanos no nacimos para estar encerrados, entonces
esto ya nos altera nuestra forma de ser, sometidos siempre a la discriminacin, al trato vejatorio, te va cagando sicolgicamente
28 Voluntaria o involuntariamente.
26 En el caso de las personas que ejercen comercio sexual en Chile, el decreto N206 del ao 2005 establece un reglamento sanitario
, en el cual se dispone que los controles de salud sexual son voluntarios, pero estos servirn para producir un registro estadsticos y
de control sanitario
29 Es interesante notar que las Reglas de Bangkok (2010) se refieren a mujeres delincuentes y no privadas de libertad, demostrando, tal como dice Foucault que no es el acto el que est en juego, si
no la esencia de la persona.
22
23
Metodologa
En Chile, solo un nmero pequeo
de crceles posee una unidad de detenidos
especiales, dentro de estas unidades
encontramos a personas con discapacidad
mental, trans, homosexuales y personas
viviendo con VIH, conviviendo en
condiciones precarias y pareciendo adolecer
a los ojos del sistema penitenciario chileno,
de las mismas necesidades. Dentro de este
grupo, fueron visitadas la casi totalidad de
estos centros penitenciarios y al interior de
estos centros la casi totalidad de mujeres
trans privadas de libertad.
La metodologa aplicada para las entrevistas
fue la de un cuestionario semi-directivo,
que permita hacer preguntas concretas y
a su vez ser respondidas abiertamente, por
una cuestin prctica todas las entrevistas
realizadas sea con mujeres que ejercen
trabajo sexual como aquellas privadas de
libertad, se hicieron en grupo.
El cuestionario se dividi en tres momentos
temporales: pasado, presente y futuro. El
objetivo era mostrar las causas- efectos que
determinan la realidad vulnerable de estas
mujeres, descubrir sus sueos de infancia
- pero tambin los actuales- permite de
devolverles socialmente la capacidad de
ser observadas como una igual coherente
y no como una vida descontextualizada, es
restituirles la voz y reintegrarlas entre sus
conciudadanos.
24
25
26
Parte II:
Presentacin
de la Investigacin
27
28
El ciclo de la exclusin y la
violencia contra
mujeres
trans
El problema de la violencia es complejo y guarda estrecha relacin con lo que el socilogo
Pierre Bourdieu llam la violencia simblica (2001), es decir, una violencia infra-consciente,
que se legitima en los esquemas de clasificacin taxonmicos entre individuos y que terminan
implicando la jerarquizacin de los diferentes grupos y/o categoras sociales. La violencia
simblica es aquella que utilizan los grupos dominantes para imponer sus preferencias, acta
a travs del sistema educativo y de las relaciones sociales, como del lenguaje oral y visual y
se esconde tras el velo de una racionalidad admitida como legtima y que es reproducida por el
habitus1.
La violencia simblica se manifiesta por ejemplo: En la obligatoriedad del uso de uniformes
diferenciados por gnero, en el alineamiento entre identidad de gnero, su expresin, el sexo
biolgico y la sexualidad, en la creacin de juguetes para nias y para nios, en la forma de hacer
publicidad, en la ausencia y/o falencia de ciertas polticas pblicas (como la falta de acciones
afirmativas para grupos histricamente discriminados o la exclusin de las mujeres trans de los
programas del SERNAM) etc. Es necesario entender que la violencia simblica es la antesala de
la violencia expresa, ergo un enemigo solapado contra el cual luchar, un problema socio-cultural
que debe ser resuelto desde un enfoque integral.
En el caso de los/as nio/as y adolescentes trans, son los primeros afectados con el no
reconocimiento de la identidad de gnero, sometidos a una sociedad heteronormativa, viven
bajo el yugo de un orden social que no reconoce su identidad como un patrn posible, sino como
excepciones sospechosas y riesgosas para el modelo dominante.
1 Un a matriz de acciones, pensamientos y sentires que se impregnan en nuestra manera de funcionar y donde el vector es la posicin
socio-econmica y cultural en la que nos desarrollamos. Esta matriz funciona de manera sistmica, se transmite socialmente y
permite por lo tanto la reproduccin de las diversas formas de subjetivacin (de qu manera yo me posiciono ante el mundo) y a raz
de ello, se presenta como lugar privilegiado para la reproduccin de las diversas formas de discriminacin.
29
Este ltimo punto es de especial importancia, pues lo/as nio/as y adolescentes que viven sus
procesos de trnsito hacia la afirmacin de su identidad de gnero, se ven discriminados de forma
directa e indirecta por los modelos sexo/gnero dominantes, el irrespeto de su expresin de gnero
(manera de comportarse o vestirse), la utilizacin dicotmica obligatoria en los uniformes, son
manifestaciones de ello.
La discriminacin es definida en Chile, de acuerdo a lo que establece el Art.2 de la Ley que
establece medidas contra la discriminacin, en tanto que discriminacin arbitraria2.
Si bien consideramos que esta ley es un avance simblico importante, en tanto que reconocimiento
de la discriminacin como comportamiento contra el cual se debe luchar, en la realidad sta tiene
unas serie de deficiencias3 entre las cuales la ausencia de acciones afirmativas y la no distincin
entre discriminaciones directas e indirectas son un real problema a la hora de avanzar hacia una
sociedad inclusiva y no discriminadora.
La violencia a la que se ven enfrentados stos jvenes es producto del desconocimiento y no
aceptacin de las diferencias, el bullying al que deben resistir, tanto por parte de los compaeros,
como profesores y autoridades acadmicas, termina a menudo por expulsarlos del sistema escolar,
prueba de ello es que de las mujeres trans entrevistadas solo dos haban terminado cuarto medio
y una sola fue a la universidad, la mayor parte dej el colegio entre los 12 y 14 aos y un nmero
no menor no sabe ni leer ni escribir:
2
Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminacin arbitraria toda distincin, exclusin o restriccin que carezca de justificacin razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privacin, perturbacin o amenaza en el ejercicio
legtimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitucin Poltica de la Repblica o en los tratados internacionales
sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como
la raza o etnia, la nacionalidad, la situacin socioeconmica, el idioma, la ideologa u opinin poltica, la religin o creencia, la
sindicacin o participacin en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientacin sexual, la identidad de gnero, el
estado civil, la edad, la filiacin, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad Ley 20.609 Art.2 http://www.leychile.cl/
Navegar?idNorma=1042092 (Visto el 5 de Febrero 2014).
3
Ampliamente sealadas por los informes de derechos humanos tanto del Instituto Nacional de Derechos Humanos 2013,
como por el realizado por la Universidad Diego Portales y las indicaciones a la ley presentada por organizaciones de la sociedad
civil como OTD, Iguales, Movilh y Corporacin Humanas.
30
Yo quera ir con jumper- al colegio- igual que las otras nias, pero no me lo aceptaron ni mis
compaeros, ni el director, ni el inspector y ni mi familia 4
A m me tiraban cscaras de naranja, me pegaban patadas, me tiraban fruta, me robaban mis cosas, yo
le deca al profesor y l me deca usted parece niita todo el rato acusando, as que no chao, qu ganas de
ir al colegio va a tener una 5
Aqu hay algunas chiquillas que no saben leer. Ms o menos un 30% no sabe leer, ni escribir, ni sumar 6
El sistema educativo tal cual est diseado hoy por hoy, desde la pequea infancia hasta la enseanza
media, no est cumpliendo con su rol formativo y solamente se ha remitido a ser un sistema reproductor
de las diferentes formas de dominacin. Incluso ste puede transformarse para muchos jvenes
-como en el caso de los y las adolescentes trans- en un territorio enemigo, si al enfrentarse al bullying,
no encuentran proteccin por parte de los educadores ni de las autoridades educativas, sus derechos
quedan menoscabados y sus percepciones sobre s mismos/as alienadas a los estigmas sociales.
Es por ello, que en varias ocasiones han debido ser las organizaciones de la sociedad civil las
que toman las disposiciones y hacen las respectivas denuncias y negociaciones con los centros
educativos, para evitar o al menos retardar al mximo la salida de estos/as jvenes del sistema.
Cuando se les pregunt a las mujeres trans que ejercen el trabajo sexual si consideraban que fue la
expulsin del sistema escolar producto de la discriminacin una de las causas que las llevo a trabajar
en las calles, todas respondieron que s, sealando adems que era la principal, bien entendido la
ausencia de redes familiares slidas potencia este tipo de situaciones, as como tambin lo es la
falta de recursos bsicos como alimentarse diariamente y de acuerdo a sus necesidades.
4
5
31
32
33
Por ende, nos encontramos frente a un cuestionamiento mayor Cul es el rol que
el Estado debe tomar frente a esta realidad? O dicho de otra manera Cul es la
responsabilidad de la sociedad frente a la exclusin y la vulneracin de los derechos
humanos de los/as nio/as y adolescentes en trnsito y qu debemos hacer para evitarlo?
Sabemos que un grupo importante de estas menores en trnsito, entrarn en la explotacin
sexual, por falta de oportunidades. Sabemos tambin que el mundo de la calle conlleva a
menudo el uso y abuso de drogas y alcohol, lo que se traduce en rias y otras conductas
peligrosas, que pueden terminar y fue el caso para las entrevistadas- en infracciones a
la ley. Podemos decir, que el ciclo de la violencia y la exclusin en el que se encuentran
inmersas un nmero importante de mujeres Trans, es el ciclo de la falta de oportunidades,
as como tambin el de una sociedad discriminadora. Finalmente no es ms que la expresin
de un modelo sistmico imperante, que debe cuestionarse para poder ser cambiado.
La prostitucin como
escapatoria del
rechazo
Una vez que estas adolescentes Trans
abandonan del sistema escolar, que su entorno
no les presta necesariamente el apoyo que
requieren y que su medio se vuelve hostil,
Qu crees t que te afect como para que terminaras ejerciendo el comercio sexual?
Porque yo me fui de la casa, cuando mi pap me dio la espalda, me peg y todo. Cuando me fui de mi
casa, me fui a vivir donde una amiga y ah estuve con mi amiga, pero mi amiga trabajaba en la calle,
entonces yo tena que sobrevivir y me llev y comenc14
Empec a salir fuera de mi casa, despus empec a que darme a dormir fuera y ah empec a
prostituirme a los 13 o 14 aos, y de ah no parai ms15
14 Mujer 1 Crcel 4.
15 Mujer 1 Crcel 1.
34
Eso tambin depende porque somos de escasos recursos, porque no vamos a decir que
todas venimos de cuna de oro, mi casa era humilde y yo no coma el plato de comida para
que lo comieran mis hermanas, yo por eso me fui de mi casa y empec a prostituirme,
porque hay que decir las cosas como son! Nosotros tuvimos harto, pero cuando mi pap
se muri [...] tuvimos que armarnos la vida, mi pap se fue con todo lo que nos dio, se
llev todo. Entonces empezai a pensar que lo que coms, no lo come tu hermano, mejor
me paro en la esquina dije y gano plata y a los 12 aos estaba parada en una esquina16
Como nos muestra el ltimo relato, la responsabilidad del Estado es enorme dentro de la
explotacin sexual infantil, la falta de una poltica pblica que sea capaz de asegurar proteccin
en el sistema educativo y alimentacin fuera y dentro del sistema escolar, a los nios/as y
jvenes. As como hacen los pases nrdicos y otros pases de la Comunidad Europea, debe
fijarse - ms an en un pas donde la flexibilidad laboral incluye todas las reas incluso
aquellas de la administracin pblica- un sistema de proteccin para las familias con hijos
e hijas menores de edad. No hacerlo es ser cmplice de los abusos -sexuales y otras formas
de violencia- que le impone la precariedad a la que se encuentran sometidos estos menores.
No obstante, la acogida que brinda la noche, sta no est libre de peligros y muchas
mujeres Trans son vctimas de agresiones, que pueden incluso llegar a la muerte.
En Santiago una vez me sub al auto de un cliente y como a las dos cuadras me dice, te
acuerdas de m? y yo lo veo y me asusto, porque me puso seguro en la puerta. En el semforo
trate de bajar, ah vir en la calle Marn y yo luchando con l. Trat de abrir los seguros, los
abr, me iba a bajar del auto pero l me agarr del pelo y luego la mitad del cuerpo fuera del
auto y la mitad dentro y ah me dio una pualada en el pulmn y me solt
Y ustedes no denuncian eso?
No podemos poner denuncias as, porque no nos pescan los carabineros, ellos dicen son rias
de la calle 17
16
17
Mujer 2 Crcel 1.
Mujer 1 Crcel 4.
35
Es preciso sealar que 100% de las mujeres trans privadas de libertad entrevistadas,
ejercan la prostitucin, siendo una prctica que por su contexto, facilita el uso y abuso
del alcohol y las drogas, lo que adems propicia situaciones como clientes que quieren
recibir prestaciones sexuales sin pagar lo correspondiente.18 La no regulacin del
trabajo sexual, implica que las calles sean divididas de manera arbitraria, causando
rias entre las trabajadoras sexuales que se disputan los territorios de trabajo.
Una ha ganado plata en la calle, pero a una la droga y el copete, esas cosas, ha hecho que
perdamos todo. Es que te meten en las drogas 19
Muchas veces no aceptan a las extranjeras en el trabajo. Las travestis chilenas a las
extranjeras como que le tienen mala, porque le quitamos los clientes [...]una vez en
Santiago me dieron 8 pualadas y ah estuve 15 das en el hospital 20
18
En la crcel 1, cuatro de siete de las mujeres trans entrevistadas le haban robado a un cliente, dos porque el cliente no
quiso pagar y dos - segn sus propias palabras - porque le quisieron robar, una argument que estaba ebria.
19
Mujer J que ejerce el trabajo sexual en Via del Mar.
20
Mujer trans ecuatoriana que ejerca el trabajo sexual en Santiago y luego se fue a vivir al norte de Chile.
36
En mi poca una sufri demasiado, golpes de carabineros, estar presa, nos pegaban, nos
mojaban, las nias de hoy lo que una sufri, lo estn gozando. Cuando estaba Pinochet no
nos llevaban presas, fue cuando entr Aylwin de ah en adelante 21
Antiguamente cuando a nosotras nos pillaban ocupando un auto, antiguamente eso
era sodoma eso era 1 ao y 6 meses detenidas y eso hoy en da no existe [...] a nosotras
nos sacaban la chucha, nos cortaban el pelo, nos manguereaban cuando caamos presos
por delitos sexuales22 en investigaciones. Por decirte las cabras que trabajaban en el 73
fue mucho ms fuerte, en esos tiempos muchas de ellas fueron asesinadas por tener una
condicin distinta [...]que si lo que la polica no hace por nosotras es justicia, porque si las
cabras son golpeadas, ah qued. Hay muchas que son abusadas sexualmente, porque una
cosa es que t quieras y otra que a ti te violen, entonces el carabinero dice a ti te gusta23
21
Mujer Jaz que ejerce el trabajo sexual en Via del Mar.
22
Se refiere a cuando se las llevaban por ejercer la prostitucin.
23
Mujer N que ejerce el comercio sexual en Antofagasta.
24
Es decir que ahora tienen 3 horas ms al da de disposicin de los servicios higinicos, no obstante esto tambin contraviene con las
Reglas 10, 12 y 13 de las Reglas mnimas de tratamiento de los reclusos. Tal como seala otra de ellas Usted encuentra digno que cuando nos
encierran tantas horas, haya alguien haciendo sus necesidades, al lado de una persona con VIH que toma su tratamiento y que es ms encima el
lugar donde guardamos nuestra comida?
37
38
Testimonios
Si comparamos desde cuando llegamos hasta ahora, la diferencia es abismal, cuando
llegamos no nos hablaban, ya no nos encierran a las seis de la tarde, nos encierran
a las nueve, antes estbamos desde las seis de la tarde a las nueve de la maana
sin servicios higinicos24 . Debemos reconocer que nosotras llegamos tambin
25
Mujer 1 Crcel 2.
26
Es importante recalcar personas como el Mayor en cuestin, pues finalmente permite de decirse que existe la posibilidad que las cosas
sean distintas dentro de los centros penitenciarios, en la medida que la poltica de la institucin apunte a su concrecin. La realizacin el ao
recin pasado (2013) del Congreso Internacional de Derechos Humanos y Buenas Prcticas penitenciarias realizado por Gendarmera de Chile
da cuenta de un proceso que se instaura progresivamente.
27
Mujer 2 Crcel 2.
39
40
Legalidad
Realidad
Utilizacin
de celdas de
castigo y/o
aislamiento,
tortura y malos
tratos
medidas o sanciones de
principio de resguardo
Se prohibir, por
Mujer 1 Crcel 2:
de castigo, porque
de la integridad fsica de
castigo [...] 28
copete, ramos un
la persona, el problema
El aislamiento slo se
independientemente de
de proteccin es
medida estrictamente
en el tiempo y como
no encontraron nada
condenada al encierro,
se demuestre que
fuego a un guarn y
co-detenidos 3) es
salvaguardar los
infrahumanas e
intereses legtimos
indignas.
relativos a la a la
celdas de castigo?
Dentro de la amplia
variedad de malos
establecimientos, y para
fundamentales, como la
vida e
frecuentes.33
28
Observaciones
41
Concepto
Utilizacin
de celdas de
castigo y/o
aislamiento,
tortura y
malos tratos
Legalidad
Realidad
Observaciones
No obstante no es la
personas privadas de
Yo estaba en un pabelln,
testimonios recolectados,
y ah me pegaban - rompe
cruel, inhumana o
degradante quedarn
en el colchn mojado, as
completamente
diferentes reglamentos
prohibidas como
internacionales en
materia de derechos
Se prohibir por
humanos de personas
disposicin de la ley la
me cambien de pabelln
privadas de libertad,
aplicacin de sanciones
y me cambiaron [...]estoy
as como tambin lo
colectivas 31
en la pieza de aislados,
seala el Manual de
El personal de los
Derecho Humanos de
lugares de privacin de
Gendarmera de Chile34
libertad no emplear la
diversos principios
coercitivos, salvo
y reglamentos
excepcionalmente,
baarme, no me abren la
internacionales hacen
de manera
hincapi en la formacin
proporcionada, en caso
de gravedad, urgencia
[...]incluso yo le digo al
poseer el personal
y necesidad, como
de haber agotado
privadas de libertad,
y particularmente, en
vas disponibles32
materia de derechos
humanos. Aun
sabiendo que los
gendarmes abusadores
29 Ibidem
30 Reglas Mnimas de tratamiento de Reclusos, Regla N31
31 Ibid. Principio XXII.4
32 Ibid., Principio XXIII.2
42
Concepto
Legalidad
Realidad
Traslado
Los traslados no se
Cul es el episodio
la intencin de castigar,
estando en la crcel?
reprimir o discriminar a
Mujer 1 Crcel 3:
Observaciones
hospital, encadenada,
o representantes; ni
amarrada hasta el
se podrn realizar en
ocasionen sufrimientos
fsicos o mentales, en
me llevaron de nuevo al
calabozo.
propicien la exhibicin
pblica 36
33
En tanto que forma constante de referirse a ellas, entre los cuales el principal es caballo culiao caballo es la denominacin que se le da en
el lenguaje penitenciario a los hombres que son penetrados por otros hombres, hace referencia a la actividad pasiva y sumisa de un hombre
respecto de otro en una relacin sexual.
34
Manual de Derechos Humanos de Gendarmera de Chile, p. 18 http://html.gendarmeria.gob.cl/doc/ddhh/Archivos_Adicionales/
MANUAL_DDHH_GENCHI_FINAL.pdf (Visto el 4 de Diciembre 2014)
35 Bien que las Reglas de Bangkok, son un instrumento internacional en materia de derechos humanos para mujeres privadas de libertad y que
se pueda deducir que al encontrarse en centros penitenciarios de hombres, las mujeres trans no estn concernidas por stas reglas, el Principio
XXV de los Principios y Buenas Prcticas sobre la Proteccin de las personas Privadas de Libertad en Las Amricas mandata a aplicar la
clusula ms favorable Con el fin de respetar y garantizar plenamente los derechos y las libertades fundamentales reconocidas por el sistema
interamericano, los Estados Miembros de la Organizacin de los Estados Americanos debern interpretar extensivamente las normas de derechos
humanos, de tal forma que se aplique en toda circunstancia las clusulas ms favorables a las personas privadas de libertad
36 Ibid., PrincipioIX.4
43
Concepto
Sanciones
disciplinarias
Legalidad
Realidad
Observaciones
Las sanciones
Mujer 4 Crcel 2:
Utilizacin de celdas de
disciplinarias que se
privacin de libertad, as
X fueron trasladadas
a la actual) A una
disciplinarios, debern
chica no le dejaron
entrar la mercadera,
as como el procedimiento
judicial y estar
porque en la otra
previamente establecidas
crcel estbamos
acostumbradas,
derecho internacional de
lo sabamos era la
abusos recibirn
proteccin, apoyo y
Los funcionarios de
orientacin inmediatos,
los establecimientos
y le dieron una de
no debern, en sus
investigadas por
autoridades competentes
reclusos, recurrir a la
al suelo en pelotas,
e independientes, que
respetarn plenamente
de legtima defensa, de
el principio de
tentativa de evasin o de
patadas.
confidencialidad. En toda
37
medida de proteccin
se tendrn presentes
expresamente el riesgo de
en los reglamentos
represalias35.
38
37
38
Principios y buenas prcticas sobre la proteccin de las personas privadas de libertad en las Amricas , Principio XXII.1
Reglas Mnimas de Tratamiento de los Reclusos, Regla 54
44
Concepto
Abusos
Sexuales
Legalidad
Realidad
Sucede que
persona privada de
gendarmes le pidan
favores sexuales?
Mujer 1 Crcel 1:
de tortura, ejecucin,
Observaciones
centros penitenciarios
desaparicin forzada,
y en el contexto de las
se encuentran, es que
corporales, castigos
necesario comprender
colectivos, intervencin
Mujer 2 Crcel 1:
forzada o tratamiento
Nosotras de repente
anular la personalidad o
disminuir la capacidad
conseguir algo,
fsica o mental de la
persona . 39
de dominacin.
presentados demuestran
ojos,
eso.
39
Principios y buenas prcticas sobre la proteccin de las personas privadas de libertad en las Amricas , Principio I.3
45
Concepto Legalidad
Abusos
Sexuales
Realidad
Observaciones
Mujer 3 Crcel 1:
demandas de stos.
De todas formas,
durazno.
remarcamos que lo
que las mujeres trans
Mujer 1 Crcel 2:
privadas de libertad
llaman beneficios, no
Si hay un huen
corresponde - en general-
(gendarme), pero no
ms que a derechos y el
supeditados al mrito,
no es legal. Debemos
Mujer 2 Crcel
2:
es posible dentro de
personas en igualdad
de condiciones, es de
suyo que la relacin de
dominacin inherente
entre una persona privada
de libertad y el personal
de la institucin que
la acoge, permite que
este tipo de actitudes se
puedan dar con cierta
facilidad.
40 Cabe sealar que esta entrevista se realiz en presencia de personal del Ministerio de Justicia, as como tambin del encargado
de la Unidad de Derechos Humanos del centro penitenciario.
41
http://noticias.terra.cl/nacional/gendarme-denuncia-a-colega-por-realizarle-tocaciones,ac2d162e6ed04410VgnVCM100
00098cceb0aRCRD.html (Visto el 26/02/2014)
46
Concepto Legalidad
Realidad
Mujer
privada
de
libertad
extranjera
Mujer 1 Crcel 4:
Observaciones
Dentro de las mujeres
Trans privadas de
libertad, aquellas
y ah ellos me dan
sufren de mltiples
discriminaciones. El
no me tienen mala, me
generalmente sin
nacimiento, discapacidad
productos de higiene
social. En consecuencia,
personal, ropa y ms
se prohibir cualquier
distincin, exclusin o
grave an comunicacin
Mujer 1 Crcel 4:
menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o
internacionales reconocidos
42 Principios y buenas prcticas sobre la proteccin de las personas privadas de libertad en las Amricas , Principio II.2
47
Concepto Legalidad
Mujer
privada
de
libertad
extranjera
Realidad
informar inmediatamente a
de tu celda a qu hora te
su familia de su detencin
encierran?
y en lo que yo salgo a
Observaciones
su consumo. Su suspensin
es un abuso, me cogieron
a mangazos, me dejaron
dispondrn de agua y
y limpieza.45
Concepto Legalidad
Salud
Realidad
mdica, psiquitrica y
odontolgica adecuada; la
disponibilidad permanente
Nosotras le hemos
e imparcial; el acceso a
tratamiento y medicamentos
apropiados y gratuitos;
tema siquitrico ac y lo
la implementacin de
programas de educacin
al siquiatra y le pregunta
y promocin en salud,
inmunizacin, prevencin y
tratamiento de enfermedades
Observaciones
infecciosas, endmicas y de
otra ndole; y las medidas
Mujer 1 Crcel 2:
necesidades
tomamos clorazepam,
antidepresivos y otras ms
fuertes carbamanzepina,
51 Homosexual, en ese pabelln se encuentran las mujeres trans, los homosexuales y las personas con VIH.
49
Concepto Legalidad
Salud
Realidad
Observaciones
particulares de salud de
el problema de la
Tambin es alarmante,
libertad pertenecientes a
bipolaridad, de repente
grupos vulnerables o de
la mala alimentacin,
y me corto, a mi me
la falta de servicios
higinicos disponibles a
tranquilizo.
voluntad y la negligencia
en el tratamiento
terminal. El tratamiento
es ms importante que
cuenta de eso?
mejores prcticas.
testimonios entregados en
46
del pas.
hay un procedimiento,
estn allanando.
...
47
46
47
Principios y buenas prcticas sobre la proteccin de las personas privadas de libertad en las Amricas, Principio X. Prrafo 1
Reglas Mnimas de tratamiento de los reclusos, Regla 24.
50
Concepto Legalidad
Salud
Realidad
procedimiento, estn
allanando.
algunas necesitamos
inhalador y no lo dan
ahogando y no pescan.
Yo me ahogaba, estaba
necesidades de atencin de
(d) La presencia de
de neumona, y l dice
neumona.
48
49
51
Observaciones
Concepto Legalidad
Salud
Realidad
Mujer 2 Crcel 1: Yo
50
52
Observaciones
Concepto Legalidad
Realidad
Mujer 1 Crcel 2: Yo por
Salud
53
Observaciones
Concepto
Alimentacin
Legalidad
Realidad
Observaciones
Mujer 1 Crcel 3:
la administracin, a las
alimentacin de buena
mantenimiento de su salud y
de sus fuerzas51
personalmente, alimentos
corresponda, en cantidad,
centros penitenciarios.
calidad y condiciones de
comidas especiales,
porque la comida es
adecuada y suficiente, y
penitenciarios tienen la
cuestiones culturales y
mucha disponibilidad de
misma permisividad, de
o dietas especiales
Mujer 1 Crcel 1:
mayores problemas y en
mdicos.
brindada en horarios
que todos.
regulares, y su suspensin
Concepto Legalidad
Alimentacin
Realidad
Observaciones
problemas renales o
de pescado, ensalada de
se debe reconocer el
correspondientes y
centros penitenciarios a
para no molestarles.
establece la normativa
55
Concepto Legalidad
Visitas
Familias
y
Venusterio
Realidad
Observaciones
penitenciarios tengan un
Se velar particularmente
por el mantenimiento y el
Mujer 2 Crcel 2: Si no
de ellas se encuentren
derecho a ir a caginear un
salir ese
consideradas mujeres,
su bienestar psicolgico y su
da de la visita.
reinsercin social.56
sicolgicos en ellas, as
Mujer 2 Crcel 3: Las visitas
penitenciarios si la visita
familia es
54
55
56
Principios y buenas prcticas sobre la proteccin de las personas privadas de libertad en las Amricas, Principio XXI prrafo 3.
Reglas Mnimas de Tratamiento de los Reclusos, Regla 79.
Reglas de Bangkok, Regla 43
56
Concepto Legalidad
Visitas
Familias
y
Venusterio
Realidad
Observaciones
es de Santiago y a veces
hablamos de familias
acostumbrada que mi
me acompae, es sper
importante para m.
y cuando la tienen, en
Cuando no vienen yo me
desespero.
Mujer 1 Crcel 1: Yo
parejas es simplemente
imposible, no existe
en Chile el derecho a
personas homosexuales
privadas de libertad
heterosexuales es un
discriminacin, lleva
personas homosexuales
preso.
57 Venusterio es el derecho que se les entrega a las personas privadas de libertad para tener relaciones sexuales con sus parejas.
57
Conclusiones
Como se pudo constatar a lo largo de este informe, Chile tiene una deuda pendiente
con las mujeres trans, obviamente esta deuda no se limita slo a ellas en tanto que mujeres,
sino a su condicin de seres humanos sujetos a derechos. Desde la infancia hasta su vejez,
hemos sido incapaces como sociedad de empatizar con su sufrimiento y realidades, la
ausencia de acciones afirmativas en diversas reas como en educacin y empleo, as como
el abandono y desproteccin en que dejamos a las nias y adolescentes trans, respecto del
reconocimiento legal de su identidad de gnero, impide que podamos decir que Chile es un
pas inclusivo. Tal como en una sociedad de castas, nuestro grupo de parias est claramente
definido.
Es difcil comprender la magnitud de la violencia cuando no se la ha vivido o al menos no
de manera sistemtica y socialmente organizada. Puedo decir que salvo uno o dos casos,
los testimonios hacen prueba de una resignacin sin igual. El sometimiento al maltrato y a
la vulneracin constante, terminan por generar una alienacin al dolor y perpetuar a travs
de conductas de riesgo sus sufrimientos.
De igual forma creo que es necesario evitar la mirada paternalista, pues no debemos perder
el objetivo, que es comprender que sus destinos se pueden y deben mejorar, no por lstima,
sino porque es un deber de la sociedad y un derecho que adquieren slo por existir. No
parternalizarlas es ayudarlas a luchar por sus deseos y sueos, es empoderarlas, hay que
entender que estas mujeres son responsables, autocrticas y autnomas.
Por otra parte, parece un contrasentido pensar la prisin como un espacio de reparacin
y reinsercin en democracia, cuando las violaciones a los derechos humanos son
constantemente denunciadas. La mayor parte del tiempo la justicia y la prisin se presentan
como un contrasentido, algunos delitos son sobre penalizados, personas que antes de ser
juzgadas pasan meses encerradas (por el robo de una billetera por ejemplo, es decir un
delito individualizado) y otras por delitos econmicos graves como es la colusin, son
penalizadas con clases de tica (por un delito a la comunidad) y no pasan un slo da privadas
de libertad. Estos hechos complican el entendimiento del derecho y particularmente de los
derechos humanos.
58
Si hay algo que resume la experiencia de las mujeres trans privadas de libertad, es el
hecho de que a pesar de ser sujetas de derecho, la violacin de sus derechos humanos
incluso de los ms fundamentales, no revierte ni empata ni sancin. Por ende, podemos
decir que en Chile y particularmente hablando de personas privadas de libertad, existen
categoras de personas que parecen no merecer garantas y proteccin frente a la violacin
de sus derechos humanos. Debemos sealar que el Estado es el garante del respeto de los
derechos humanos y de la dignidad de las personas y responsable a nivel internacional
respecto a la violacin de estos principios.
Cuando la tica colectiva, es decir aquellas pautas ticas que nos fijamos como sociedad,
ya no satisfacen las necesidades del colectivo, aparece la violencia. Pretender una
universalidad ciega de las particularidades de los individuos es ejercerla, la violacin
de los derechos humanos forman parte de su expresin. Finalmente el ser humano
tiene la capacidad de solidarizar y crear lazos en condiciones adversas, la empata y la
inclusin existen dentro de las personas privadas de libertad, tal vez sea sta una manera
de demostrarse a ellas mismas que pese a lo que viven cotidianamente, an siguen
formando parte de la humanidad.
yamos, cuando una amanece de mala, porque como muchas somos dependientes de
tratamientos siquitricos, reaccionamos mal, pero por lo general cachamos al tiro y
no nos pescamos, como llegamos de distintos lados, hemos aprendido a hacer lazos
y amistades, a conocernos ms y las diferencias que han podido hacer en el pasado,
quedaron en el pasado.
recibe visitas y le sirve porque as tiene para comprar sus cigarritos, que su juguito,
cualquier cosita. Se le hace una vaca que en general, se le juntan cinco lucas, pero
aqu todas cooperamos.
59
60
61