Los Olmecas y La Cultura Chavín
Los Olmecas y La Cultura Chavín
Los Olmecas y La Cultura Chavín
como
Tenochtitln, centro
administrativo, religioso
urbano
del
Cultura Chavn
Chavn de Huantar era el centro ceremonial ms importante de la regin de los
Andes Centrales, en el perodo conocido como formativo del mundo andino. Su
existencia data desde el ao 1500 a. de C. al 500 a. de C.
Estaban divididos en dos clases sociales: los campesinos y los especialistas. Estos
ltimos vivan en los centros ceremoniales y dependan de los campesinos para su
subsistencia, quienes llevaban sus productos como tributos u ofrendas.
La economa de la cultura Chavn estuvo basada en la agricultura, con intercambio
y domesticacin de nuevas plantas.
La Repblica
Durante esta poca, la plebe romana conquist ciertos derechos, as como Roma
conquist nuevos territorios y fue testigo de la aparicin de figuras histricas como
Julio Csar.
Tiempos nuevos
versus
la
plebe
La lucha de los plebeyos por sus derechos continu durante la Repblica. Gracias a
sus frutos, pudieron contraer matrimonio con patricios, contar con representantes y
defensores (llamados tribunos de la plebe) y, en el 366 a.C., que uno de los
cnsules fuera plebeyo.
Pennsula y guerras
Durante la Repblica, Roma se expandi ms all de la regin del Lacio, logrando la
conquista de toda la pennsula Itlica. Para ello tuvo que derrotar a los veyanos
(396 a.C.), galos, samnitas y, finalmente, a los griegos, en 275 a.C.
Para consolidar su poder, se establecieron colonias, habitadas por ciudadanos
romanos y latinos, localizadas en zonas estratgicas y conectadas por una red de
caminos, uno de los cuales fue la Via Appia.
En el mbito externo, el gran enemigo de Roma fue Cartago, una colonia fenicia
ubicada en Tnez (norte de frica) y gran potencia martima, cuya influencia
alcanzaba a Sicilia, Crcega, Cerdea y el sur de Hispania (Espaa).
Se le llama Pnicas a las guerras que hubo entre ambas naciones (264-241 a.C.;
218-201 a.C. y 149-146 a.C.). En la primera, Roma super sus debilidades en las
batallas navales y Cartago tuvo que entregar Sicilia, Crcega y Cerdea, pero
conquist el sur de Hispania. En el segundo enfrentamiento, el general cartagins,
Anbal, lleg a las puertas de Roma, despus de haber cruzado toda Europa desde
Espaa. No obstante, fue vencido por Escipin "el Africano", en Zama, al norte de
frica. Cartago debi ceder su flota y sus territorios en Hispania y pagar un tributo
durante 50 aos.
La tercera guerra fue hecha por Roma, con el objetivo de destruir Cartago, meta
que consigui ampliamente luego de tres aos de lucha.
La Repblica se desvanece
A pesar del xito exterior de Roma, internamente haba serios problemas sociales
debido a la acumulacin de riquezas por parte de las clases dirigentes, los nobiles u
optimates y los caballeros u orden ecuestre, luego de las conquistas. Adems, el
empobrecimiento de los campesinos que haban dejado sus tierras obligados a
combatir en las guerras, contribuy a aumentar los roces entre ambas partes.
Los agricultores tuvieron que vender sus campos y trasladarse a Roma, sin otros
bienes que su prole, es decir, su familia, de ah el nombre de proletariado que
recibieron. Luego de aos de intentos de los tribunos de la plebe, como Tiberio y
Cayo Graco, por mejorar la situacin de sus representados, sus aspiraciones fueron
rechazadas por Sila, miembro de la oligarqua (clase integrada por nobles y ricos).
Fuera de las agitaciones sociales internas, Roma enfrent otros problemas, como la
piratera y una rebelin de esclavos, que acarrearon una gran inestabilidad poltica.
Esto permiti que las fuerzas del ejrcito adquirieran poder y formaran un
triunvirato, en el 60 a.C., para gobernar la Repblica, constituido por Pompeyo,
Craso y Julio Csar. Luego de la muerte de Craso, y despus de las conquistas de
Csar en Francia (Galia), Alemania (Germania) y parte de Inglaterra (Londinum,
actual Londres), este ltimo se enfrent con Pompeyo, quien haba sido designado
cnsul
por
el
Senado,
vencindolo
en
la
batalla de Farsalia (48 a.C.). Csar asumi como dictador vitalicio y, si bien durante
su mandato retorn la paz y las clases ms pobres se vieron favorecidas, los
senadores, dirigidos por Bruto y Casio, lo asesinaron en el 44 a.C.
Un nuevo triunvirato tom el poder, formado por Octavio, sobrino e hijo adoptivo de
Csar, Lpido y Marco Antonio.
Cuando Marco Antonio se cas con Cleopatra, reina de Egipto, Octavio desconoci
su autoridad y lo derrot en la batalla naval de Accio (31 a.C.). Lpido se retir, por
lo cual Octavio asumi todo el poder de Roma, finalizando, de esta forma, la poca
republicana.
Roma
siete colinas que existen al sur del ro Tber. Al llegar el siglo VIII, se piensa que
estos poblados se unieron para formar Roma.
En esa poca, por lo menos cuatro razas se encontraban en lo que hoy es Italia, los
galos, los etruscos o tirrenos, los griegos y los italiotas o itlicos.
Entre estos ltimos estaban los latinos, que luego fijaron su residencia cerca del ro
Tber.
Gobernantes reales
Cualquiera sea la verdad, lo cierto es que Roma tuvo un primer rey, el cual se cree
se llamaba Rmulo y que estuvo dispuesto a albergar dentro de sus dominios a
todos aquellos que lo desearan, no importando su procedencia o intenciones.
Sin embargo, pronto comenz a haber escasez de mujeres, las cuales fueron
negadas por otros pueblos vecinos, entre ellos, los sabinos. Mediante una maniobra
engaosa, los romanos se las robaron, comenzando, de esta manera, una guerra
entre romanos y sabinos, la cual fue detenida por los ruegos de las, ahora, mujeres
de los primeros, para evitar que sus hermanos, esposos e hijos de ambos bandos
murieran en el conflicto.
En lo poltico, Rmulo cre el Senado y su sucesor, Numa Pompilio, se preocup de
reglamentar todos los aspectos religiosos, aparte de reformar el calendario. Durante
su reinado, la paz nunca fue amenazada.
Posteriormente gobern un romano, Tulio Hostilio, quien combati contra Alba
Longa (en la poca capital de la regin del Lacio), guerra que termin tras la
dramtica lucha entre dos tros de hermanos, representando a sus respectivas
ciudades: los Horacios (por Roma) y los Curiacios (por Alba Longa). El duelo finaliz
cuando qued un solo sobreviviente: un Horacio. La ciudad perdedora fue arrasada
y sus habitantes fueron llevados a Roma.
A partir de ese momento, el Capitolio sustituy al monte Albano como sede religiosa
de los latinos.
El siguiente rey de Roma fue un sabino, Anco Marcio, quien logr extender el
dominio de la ciudad hasta el mar, fundando el puerto de Ostia.
La influencia etrusca
Luego del reinado de Anco Marcio, se sucedieron tres reyes etruscos. Esta raza era
ms adelantada que la latina.
Provenan de Asia Menor y se haban establecido en la actual Toscana. No eran un
Estado slidamente organizado, debido a que cada ciudad de su territorio tena
plena autonoma y no obedecan a un gobierno central.
Su marina, industria, agricultura y comercio estaban muy avanzados. Tambin su
arquitectura se destacaba, sobre todo en las ciudades, las cuales se rodeaban con
grandes fortificaciones y a las que dotaron con alcantarillas abovedadas.
Fueron los inventores del atrio, habitacin interior sin techo que, ms tarde, los
romanos adaptaron como propio.
Sus reyes, de carcter absoluto, eran, al mismo tiempo, los soberanos del ejrcito,
de la religin, del Estado y la justicia.
El primer rey etrusco fue Tarquinio "el Antiguo", quien mand a construir muelles, el
Circo Mximo, para las grandes representaciones culturales; la Cloaca Mxima, una
serie de alcantarillados para las aguas servidas, y ampli y decor el Foro, que era
la plaza pblica donde se realizaba el comercio.
Luego del asesinato de Tarquinio, le sucedi Servio Tulio, quien levant alrededor de
la ciudad un doble muro, de 15 metros de alto. Asimismo, como la poblacin haba
crecido, la separ en cuatro tribus, segn donde vivan, y en siete clases, de
acuerdo con su fortuna. El ejrcito se surta de ciudadanos provenientes de las seis
primeras clases, y estaba dividido en grupos de cien hombres llamados centurias.
El ltimo rey de Roma fue Tarquinio "el Soberbio" con quien la ciudad domin sin
contrapeso sobre todo el Lacio y venci y conquist al pas de los Volscos. Sin
embargo, fue un tirano, que fue expulsado por los romanos de su territorio en el
509 a.C., fecha en que comenz a regir la Repblica.
El arte griego
Una de las caractersticas ms importantes del arte griego fueron sus columnas
arquitectnicas, ya que todos los monumentos de este pueblo estn sostenidos o
decorados por ellas.
El conocimiento en Grecia
modelos naturales, pero muchas veces improvisaban. Pero sin duda su mayor
caracterstica era la idealizacin del cuerpo y los rostros. Si bien en un principio las
figuras eran muy rgidas, con el tiempo los griegos impusieron el dinamismo, que le
daba mayor credibilidad a los cuerpos en movimiento.
En general, el arte griego era de una belleza inigualable. Pero fue Atenas la ciudad
que rompi con todos los cnones de hermosura. La parte ms alta, llamada
Acrpolis, que haba servido como refugio en los primeros tiempos, se convirti en
el verdadero centro espiritual de la ciudad. Su construccin ms importante fue el
Partenn, templo levantado en honor de la diosa Atenea. Su construccin, en la que
se utiliz mrmol blanco, dur 15 aos. En su interior haba una gran estatua de
Atenea creada por un escultor llamado Fidias. Otro de los edificios destacados de
esta poca es el Erecteon, levantado en honor a Erecteo, un hroe legendario de
Atenas.
Teatro al aire libre
En la ciudad de Atenas se celebraba ao a ao un festival de teatro en honor a
Dionisos, dios de la alegra o dios del vino. Esta era una gran fiesta a nivel de
comunidad. Se dejaba de trabajar, se paraba el comercio e incluso las crceles
quedaban vacas. Temprano en la maana todos se dirigan a l y pasaban todo el
da all, no slo por entretencin, sino porque el teatro tena una funcin educativa.
Por lo general los teatros eran abiertos, y all la tragedia (obra dramtica seria)
alcanz sus ms notables cumbres con tres importantes autores: Esquilo, Sfocles y
Eurpides. En la comedia predomin la figura de Aristfanes.
Los aos posteriores
Como dijimos, la herencia griega pas a manos de los romanos, quienes se
encargaron de extenderla a las pocas que vinieron. En el siglo V, la parte oriental
del Imperio Romano (Imperio Bizantino) fue una entidad independiente, de cultura,
lengua y tradicin griegas. Tras la cada de este imperio en manos de los turcos
otomanos en 1453, los sabios de Bizancio contribuyeron al Renacimiento con el
aporte del pensamiento griego clsico y la tradicin jurdica romana.
El 25 de marzo de 1821 se inicia el movimiento independentista en el Peloponeso,
la antigua patria griega, que dur hasta 1829, ao en que se reconoce formalmente
la independencia de Grecia.
Hoy en da la Repblica Helnica, nombre oficial de Grecia, es un pas europeo
situado al sur de la pennsula de los Balcanes. Su superficie de 131.957 km 2 e
incluye numerosas islas en los mares Jnico y Egeo, limitando con Turqua, Bulgaria,
Yugoslavia
Albania.
El
arte
de
pensar
Los filsofos (amantes del saber) fueron muy importantes en la antigua Grecia,
siendo tres los ms renombrados: Scrates, Platn y Aristteles. El primero intent
que los individuos desarrollaran su pensamiento mediante largas conversaciones,
logrando que revisaran sus juicios y reconocieran sus errores y la verdad. Su
postura frente al conocimiento la podemos ver reflejada en una frase clebre de
este filsofo: "Slo s que nada s".
Por su parte Platn, discpulo de Scrates, fue quien logr que a nuestras manos
llegaran los dilogos de Scrates, ya que se encarg de escribirlos, llegando en su
versin hasta el da de hoy. Propona que los hombres actuaran de acuerdo a la
razn buscando la verdad, la belleza y el bien. Adems, fund una escuela donde
fueron los ms importantes filsofos de la poca.
Incluso Aristteles acudi a ella, donde desarroll un pensamiento ms claro que los
dems. Su mtodo para llegar a la verdad era ms perfecto que el de Scrates y
consista bsicamente en la deduccin. El pensamiento de Aristteles domin el
mundo hasta fines de la Edad Media.
Grecia
Segundo Ciclo
Imprimir
Legado que perdura
Escritura arcaica
La Grecia antigua comenz su existencia en la parte sur de la Pennsula de los
Balcanes (Europa). En general era un territorio montaoso, bastante pobre y de una
aridez impresionante, aunque entre los cerros existan valles, lugares que los
habitantes escogan para instalarse. Esto, ms las accidentadas costas de las que
estaba provisto, hicieron de los griegos buenos navegantes
La vida de estas comunidades debi ser muy difcil, pero no se dejaron vencer por
las desventajas de esta loca geografa y se dedicaron al comercio, a la guerra y en
gran parte a la navegacin. Gracias a esta ltima aprendieron muchas cosas de los
navegantes con que mantenan contactos, pasando a ser un puente entre Oriente y
Occidente. En definitiva, Grecia es la cuna de todas las civilizaciones occidentales
posteriores.
Para poder comprender mejor la historia de este pueblo, tenemos que mencionar
varias regiones geogrficas de la Pennsula de los Balcanes, donde se asentaron
ciudades que en el pasado vieron el auge de la civilizacin griega.
Una de ellas es Grecia del Norte, donde se encuentran las regiones de Epiro y
Tesalia; Grecia Central, donde estn ubicadas Beocia y su capital Tebas, y tica con
la ciudad de Atenas; el Peloponeso, una pennsula de la zona sur que tena como
regin principal Laconia y su capital Esparta.
Pioneros de la civilizacin
Los primeros habitantes de la cuenca del Mar Egeo fueron pueblos que venan del
Asia Menor y que se asentaron en la isla de Creta en el ao 3.000 a.C. Este lugar
estuvo habitado por pequeas comunidades denominadas pelasgos, pero no es
mucho lo que se conoce de ellos hasta hoy. Sin embargo, se cree que estos eran
Medievo helnico. Es aqu donde estos tres pueblos invasores se unen, recibiendo el
nombre de pueblo helnico.
Segundo Ciclo
Imprimir
Tiempos de Pericles
A mediados del siglo V a.C., luego de vencer en la batalla naval de Salamina, Atenas
gan prestigio y estableci las bases de un poderoso imperio, a diferencia de
Esparta que se qued aislada.
El responsable del perodo ms esplendoroso de la Grecia clsica fue Pericles, quien
gobern por ms de 30 aos (461- 429 a.C.) a Atenas.
Este desarroll el proceso de democratizacin poltica iniciado por su antecesor,
Efialtes, y activ la economa y la vida cultural de la polis.
de
los
principales
templos
atenienses.
Tambin construy, para la defensa de la ciudad los Largos Muros, que enlazaban
Atenas con su nuevo puerto, El Pireo.
El
gobierno
demcrata
A comienzos del siglo de oro, Atenas era gobernada por 10 estrategas que eran
generales elegidos cada ao por 10 tribus ciudadanas. Estos estrategas preparaban
las expediciones guerreras, reciban a los enviados de los dems pueblos y dirigan
el gobierno. Durante el mandato de Efialtes como jefe del partido demcrata,
Pericles fue su ayudante y luego su sucesor en el cargo.
Desde ese momento a Pericles se le conocieron sus dotes de gran orador, lo cual le
signific tener grandes xitos, principalmente en la Asamblea.
Dentro de sus aciertos estuvo conseguir que se permitiera el acceso a los cargos
pblicos (llamados tetes) a los ciudadanos atenienses que carecan de riqueza y
poder. Otro gran triunfo de su gobierno fue la institucin de la mistoforia, que era un
salario especial para los ciudadanos que asistan a la Asamblea. Con este sistema,
que fue todo un xito, Pericles consigui que esta reunin estuviera siempre
atestada de gente.
La
vida
cotidiana
Durante el mandato de Pericles, la vida de los atenienses era modesta y sin grandes
lujos, ya que no existan ciudadanos con enormes fortunas.
La economa se basaba principalmente en el comercio martimo, aunque tambin
era importante la agricultura y la industria artesanal.
La educacin comenzaba en la casa hasta los siete aos, cuando los nios entraban
a la escuela. En ella, se enseaba lectura y escritura, clculo matemtico y msica.
Adems, era obligatorio asistir a clases de educacin fsica donde se les preparaba
para el servicio militar. Cuando cumplan los 18 aos, los hombres servan en la
armada
aprendan
manejar
las
armas.
Como la sociedad ateniense era un patriarcado, es decir, los hombres tenan todos
los derechos y todas las ventajas y solo ellos llegaban al poder, las mujeres se
dedicaban nicamente al cuidado del hogar.
Sin embargo, existan mujeres libres e independientes, llamadas hetairas, que no
desempeaban solo el papel de esposas, sino que sobresalan tambin por su
formacin cultural y por su influencia en los crculos intelectuales y polticos. Pero
suponan un peligro para las costumbres conservadoras de Atenas. A este grupo,
perteneci la esposa de Pericles, Aspasia de Mileto.
Adems, el Estado ofreca al pueblo grandes fiestas religiosas. La ms importante
era la fiesta de las Panateneas ofrecida a la diosa Atenea y la que se celebraba en
honor del dios Dionisio.
El arte y las letras
En los siglos V y IV a.C., la cultura y el arte lograron su mxima expresin. En
arquitectura predominaron las obras de carcter religioso, como fueron los
santuarios y los templos. Las construcciones ms importantes de este perodo
fueron el templo de Zeus de Olimpia, el templo de Apolo de Delfos y quizs la ms
importante, la Acrpolis.
Entre los escultores ms destacados est Fidias, autor de dos inmensas estatuas
criselefantinas, como fueron Atenea, situada en el interior del Partenn, y Zeus en
el santuario de Olimpia. Otros importantes escultores de este siglo fueron Mirn y
Policleto.
Entre los grandes pensadores de esta poca se destac Demcrito, con su teora
atmica del Universo, y los sofistas, maestros que daban charlas sobre diversas
ramas de la ciencia, a cambio de dinero. Entre estos los ms importantes fueron
Protgoras de Abdera y Prdico de Ceos. Tambin se destacaron los historiadores
Herdoto, que describi las Guerras Mdicas; Tucdices, que dej escrita la obra ms
grande de la antigedad sobre la Guerra del Peloponeso, y Jenofonte que dej una
obra sobre los primeros aos del siglo IV a.C.
Pericles proporcion a Atenas una poca de apogeo, ya que foment la construccin
de grandes obras pblicas, mejor la calidad de vida de los atenienses y dio un gran
impulso a todas las manifestaciones artsticas y culturales.
Emperadores romanos
Busto de Tiberio
Octavio, que cambi su nombre por el de Csar Augusto, mantuvo la constitucin
republicana hasta el 23 a.C., ao en el que asumi el poder militar y legislativo
total. El Senado retena el gobierno de Italia y de las provincias ms romanizadas y
pacficas; pero las fronteras, donde deban acuartelarse las legiones, eran
mandadas
por legados
La antigua corrupcin
emperador cambi, para peor. Se cree que dicha enfermedad da su cerebro y que
ello origin su esquizofrenia. Juicios por traicin, extorsin a ricos romanos para
financiar el gasto que traan sus diversiones, castigos ms all de toda crueldad,
etc. As fue en lo sucesivo el reinado de Calgula. En enero de 41, una
muchedumbre encabezada por la guardia pretoriana asesin a Calgula Csar, a sus
mujeres e hijos.
Despus de este desastroso reinado, el Senado intent restaurar de nuevo la
repblica, opinin contraria a la guardia pretoriana, que era por entonces de mayor
peso.
Cuenta la tradicin que esta, buscando un sucesor, recorri el palacio imperial de
cabo a rabo y encontr escondido detrs de una cortina a Claudio, to del difunto, y
lo hizo emperador. No se debe tomar la actitud de Claudio como cobarde, ya que
Calgula se dedicaba a matar a sus parientes.
El reinado de Claudio fue bueno para Roma. Se anexion Tracia y algunas provincias
en Africa. Fund colonias en Britannia, asentando el poder en aquella provincia.
Reorganiz el suministro a Roma de grano y mejor el sistema judicial romano,
extendiendo la ciudadana y sus derechos a nuevos grupos sociales. Muri en 54,
despus de trece aos de reinado. A su muerte, las riendas del imperio quedaran
en manos de Nern, emperador de triste memoria.
Ascenso de Calgula
Tiberio se convirti en un depravado a lo largo de su reinado. Un hombre
excepcional en lo militar, pero un pobre estadista. El cargo que le dej Augusto era
demasiado para l. Lleg a odiar Roma y decidi vengarse de ella de una forma
muy cruel: su sucesor sera un sobrino-nieto suyo, hijo de un famoso general
romano, Cayo Germnico, conocido entre los soldados de su padre con el nombre
de pequea bota, en latn Calgula.
Nern
El sucesor de Claudio fue Nern Claudio Csar Augusto Germnico, ms conocido
como Nern. Los primeros aos de este como emperador fueron buenos, pero todo
cambi cuando se cas con Popea Sabina, que reemplaz a sus consejeros no
estando en absoluto preparada para ello. Empezaron las revueltas en Britannia,
Galia y otros puntos. En 65 comenzaron las conspiraciones para matarlo. En 68
acab la lnea de los emperadores Julio-Claudios con la muerte de Nern, que se
suicid cortndose el cuello. El Senado lo honr con el ttulo: Damnatio Memoriae,
Maldito en la memoria. Su recuerdo fue borrado de todo registro.
Dado que en su mayora los emperadores eran oriundos de las provincias, pudieron
comprender las necesidades de las mismas. Se construyeron importantes obras
pblicas y se mantuvo la buena organizacin, aunque tendiente hacia una mayor
centralizacin. Durante esta dinasta se logra llegar a la mayor extensin territorial
del imperio romano.
Dado que en su mayora los emperadores eran oriundos de las provincias, pudieron
comprender las necesidades de las mismas. Se construyeron importantes obras
pblicas y se mantuvo la buena organizacin, aunque tendiente hacia una mayor
centralizacin. Durante esta dinasta se logra llegar a la mayor extensin territorial
del imperio romano.
Los emperadores Antoninos
Columna de Trajano fue construida (113 d.C.) para conmemorar los triunfos de este
emperador.
Aqu se inicia lo que se ha llamado la poca Dorada de Roma. El Senado tena ya
preparado un sucesor para Domiciano, Marco Coceo Nerva, senador conservador y
ya entrado en aos. Lo primero que hizo fue llamar a los refugiados polticos, anular
las leyes sobre traicin anteriores y jurar que no habra ms matanzas entre los
senadores.
Consigui dos cosas fundamentales: permanecer en el trono el tiempo suficiente
para que se calmaran las cosas y eligi como sucesor al mejor hombre que
encontr: el general Marco Ulpio Trajano. Nerva lo adopt como su hijo, cosa nunca
hecha antes por un emperador, y muri luego de dos aos de reinado, por causas
naturales. El Senado lo deific.
Bajo el reinado de Trajano, el imperio lleg a su mxima extensin. Conquist Dacia,
Armenia, Asiria y parte de Arabia. Mejor Roma, reorganiz las finanzas imperiales,
hizo donaciones pblicas y fund instituciones benficas para los hurfanos.
Mientras preparaba una campaa contra Mesopotamia, se sinti enfermo y, prximo
a la muerte, adopt como a su hijo al general de Hispania Publio Aelio Adriano.
El nuevo emperador adopt la tctica que haba seguido Octavio Augusto dos siglos
atrs: el crecimiento del imperio dentro de sus propias fronteras. Renunci a nuevas
conquistas en favor de mejorar el imperio. Abandon Asiria, lo que enfureci a los
generales romanos, pero que a la larga demostr ser correcta, ya que dicha
provincia no haba sido pacificada ni conquistada sino temporalmente derrotada y
se preparaba una rebelin a gran escala. Dotado de magnficas cualidades tanto
para la administracin como para los asuntos militares y sociales, se le atribuye la
frase: El gobernante existe para servir al estado, no el estado para el gobernante.
Su mayor cambio social y su mayor error fue permitir acceder a las clases sociales
ms bajas a cargos administrativos y pblicos sin hacer el servicio militar. Esto
traera a la larga un distanciamiento entre el ejrcito y la administracin, de
desastrosas consecuencias aos ms tarde.
En 135 el emperador comenz a sentirse enfermo. Su gobierno se volvi bastante
tirnico y empez la bsqueda de su sucesor. Despus de bastantes descartes, su
elegido fue Tito Aurelio Antonino. Justo antes de morir, hizo que Antonino adoptara
dos herederos, Marco Aurelio Antonino y Lucio Vero, de diecisis y siete aos de
edad, respectivamente.
Segn algunas fuentes, Antonino fue el emperador ms amado de todos. Las
monedas que se acuaron en su reinado llevaban las palabras Tranquilitas y
Concordia. Su primera tarea fue presionar al Senado para que deificara a Adriano. El
Senado se resista ya que este no haba sido tan popular como otros, a pesar de su
Ciudades-Estado
Segundo Ciclo
Imprimir
Las polis
El primer lugar en la zona del Mar Egeo que conoci a los precursores de los griegos
fue la isla de Creta, donde hacia el ao 3000 a.C. se establecieron los primeros
pueblos que venan del Asia Menor. Ellos organizaron la civilizacin cretense o
minoica, palabra derivada de Minos, el rey mitolgico que tuvo la isla de Creta.
El primer lugar en la zona del Mar Egeo que conoci a los precursores de los griegos
fue la isla de Creta, donde hacia el ao 3000 a.C. se establecieron los primeros
pueblos que venan del Asia Menor. Ellos organizaron la civilizacin cretense o
minoica, palabra derivada de Minos, el rey mitolgico que tuvo la isla de Creta.
Segundo Ciclo
Imprimir
NDICE DE TEMAS:
1.
Nuestras races
2.
Los cretences
3.
Sin embargo, para llegar a esa situacin de privilegio, los griegos tuvieron mucho
camino que recorrer, elementos de la naturaleza que superar, guerras que combatir
y personajes que contribuyeran a aumentar y difundir su conocimiento,
conocimiento que sigue brillando hasta nuestros das. En las siguientes lneas te
contaremos entonces los aspectos ms importantes de la historia de la civilizacin
griega.
En tierra hostil
La impresin que deben haber tenido los primeros habitantes de la Grecia antigua,
cuando llegaron a la parte sur de la Pennsula de los Balcanes (Europa), no debe
haber sido de las mejores: sus ojos vieron un territorio montaoso, pobre y rido,
con unos pocos valles, en los cuales decidieron instalarse.
Estas comunidades se dedicaron al comercio, a la guerra y, fundamentalmente, a la
navegacin -porque en ningn lugar del territorio estaban muy alejados de las
costas-, gracias a la cual obtuvieron muchos conocimientos tiles para su
desarrollo. Adems, por su ubicacin geogrfica llegaron a ser una especie de
puente entre Oriente y Occidente.
Los primeros habitantes que seran protagonistas de la historia de Grecia se
repartieron por varias regiones geogrficas de la Pennsula de los Balcanes, las
cuales es importante mencionar, pues ayudan a entender mejor las caractersticas
de esta civilizacin y el por qu de su diversidad y adaptabilidad, a pesar de
pertenecer a la misma cultura.
En Grecia del Norte se encontraban las regiones de Epiro y Tesalia; en Grecia
Central se ubicaban Beocia y su capital Tebas, y tica con la ciudad de Atenas; el
Peloponeso, una pennsula de la zona sur, tena como regin principal Laconia y su
capital, Esparta.
Un pueblo tras otro
El primer lugar en la zona del Mar Egeo que conoci a los precursores de los griegos
fue la isla de Creta, donde, hacia el ao 3000 a.C., los pueblos que venan de Asia
Menor se establecieron. Este lugar fue testigo del paso de estos pueblos, que
organizaron la civilizacin cretense o minoica, palabra derivada de Minos, el rey
mitolgico que tuvo la isla de Creta. Durante esta poca en Egipto los faraones
alcanzaban su mayor podero.
Alrededor del 1900 a.C., los aqueos, un pueblo indoeuropeo proveniente de las
llanuras del Danubio (ro que nace en la actual Alemania y desembarca en el mar
Negro), llegaron a la pennsula de los Balcanes y avanzaron hacia el sur hasta el
Peloponeso, donde dominaron a los habitantes primitivos de la regin los pelasgos.
Sin embargo, la civilizacin minoica fue prcticamente aniquilada por los aqueos,
quienes invadieron Grecia entre los siglos XIV y XIII a.C. A pesar de su extremismo,
este pueblo, proveniente de la Europa Central, adopt las costumbres minoicas
superiores, fundando aldeas y ciudades, convirtindose Micenas en la ciudad ms
importante y dando origen a la civilizacin micnica.
Ya consolidados en el Peloponeso, los aqueos extendieron su dominio sobre el mar
Egeo. Hacia el 1400 a.C., invadieron Creta, asimilando su civilizacin.
Posteriormente, se expandieron hasta el Asia Menor (pennsula de Anatolia), donde
el rey Agamenn de mecenas habra encabezado la expedicin que logr derrotar a
Troya alrededor del 1260 a.C.
Los aqueos eran buenos guerreros y navegantes. Adems, desarrollaron la
agricultura y el pastoreo, al igual que la artesana.
Hubo otros invasores posteriores en Grecia, como los jonios, que habitaron Atenas,
y los eolios, que ocuparon la ciudad de Tebas. Pero la incursin ms significativa fue
la del pueblo dorio, ocurrida hacia el siglo XI a.C. Esta tribu, procedente de las
regiones de Macedonia, Tracia y Epiro, conquist casi toda la pennsula. Sin
embargo, solo se establecieron en la Dride, Arglida y Laconia.
La importancia de la invasin doria es que con ella termina la cultura micnica y
Grecia cae en una fase de decadencia, que se extiende hasta el ao 776 a.C.,
perodo que se conoce como el Medievo helnico. Es aqu donde estos tres pueblos
invasores se unen, surgiendo el pueblo helnico.
El Imperio Romano
Tras la victoria de Octavio sobre Marco Antonio se acaba el perodo conocido como
Repblica Romana. Aunque formalmente nunca acept el ttulo de emperador de
Roma asegur su poder acogiendo varios puestos importantes de la repblica y
manteniendo el comando sobre varias legiones.
El mundo romano
Segundo Ciclo
Imprimir
NDICE DE TEMAS:
1.
2.
3.
Decadencia y cada
4.
Octavio concentr todo el poder, ya que consigui aadir a los ttulos de emperador
y cnsul (43 a.C.) el de princeps senatus (28 a.C.) y el de princeps, para abdicar de
todos los cargos judiciales y conseguir que el Senado lo nombrara Augustus o
Augusto (27 a.C.), lo que le dio una categora de semidis y le permita, con el
otorgamiento por parte del Senado, en el 23 a.C., de un imperium perpetuo y
superior a todas las magistraturas, completar el crculo de su poder total. Con el
Senado en sus manos, las magistraturas bajo su tutela y el respaldo del ejrcito,
Augusto gobern prcticamente como monarca absoluto.
La pax romana se impuso en el imperio, adems, este emperador le devolvi a
Roma la moral y las buenas costumbres, restablecindose la religin tradicional.
Augusto llev a cabo una profunda reforma administrativa, que consisti en la
divisin de las provincias romanas, en senatoriales (administradas por el Senado) y
en imperiales (tributaban al emperador). Adems, realiz importantes obras
pblicas y de ingeniera.
Gracias al genio militar de Augusto, el imperio lleg a extenderse de norte a sur,
desde el canal de la Mancha hasta el desierto del Sahara y de oeste a este, desde el
Atlntico hasta Mesopotamia. Entre sus mayores logros se encuentran: la conquista
de territorios asiticos en el este (entre ellos Judea), el reino de los glatas (centro
de Turqua) y la zona de Hispania (en la pennsula Ibrica); la anexin de Retia,
Nrica y Panonia (las actuales Suiza, Austria y Hungra).
El gobierno de Augusto (27 a.C-14 d.C.), denominado por los historiadores como el
"Siglo de Oro", inici la primera dinasta de emperadores, la Julio-Claudia (27 a.C.
-68 d.C.).
El perodo de Csar Augusto fue de gran prosperidad, al igual que el de sus
sucesores, los Julio Claudios (14-68 d.C.) Tiberio, Calgula, Claudio y Nern y los
Flavios (69-96 d.C.) Vespasiano, Tito y Domiciano, alcanzando su apogeo con los
Antoninos (96-192 d.C.) Nerva, Trajano, Adriano, Antonino, Marco Aurelio, Vero y
Cmodo.
A partir de los emperadores Severos (193-235 d.C.), el imperio fue retrocediendo
ante el avance de los brbaros provenientes del oriente, los persas, y de occidente,
los germanos.
Alejandro Magno
Segundo Ciclo
Imprimir
La grandeza de Alejandro Magno
Cuando Filipo muri, Alejandro tena apenas 22 aos, pero esto no fue obstculo
para que heredara un reino, un ejrcito y una tradicin militar, adems de una
educacin a cargo de uno de los pensadores ms grandes de todos los tiempos:
Aristteles.
En esta poca, Atenas y Esparta estaban muy debilitadas, al contrario de
Macedonia, que estaba adquiriendo gran poder. Por lo mismo, Alejandro quera
vencer a toda costa a los persas y debilitar su poder en Grecia. Con un ejrcito
compuesto por ms de 40 mil soldados, logr dar la pelea y triunfar sobre Persia,
conquistando Asia Menor y Egipto, que estaban en poder de estos, lo que lo
convirti en el gran libertador. Es precisamente en Egipto donde funda la ms
famosa ciudad del mundo antiguo: el puerto de Alejandra, famoso por una gran
biblioteca compuesta por 700 mil libros.
Tras la conquista de Mesopotamia y luego de penetrar en la India, donde sus
hombres se niegan a seguir adelante, se dedic a reorganizar su gobierno. Se
preocup de mezclar a griegos con brbaros, ordenando una ceremonia masiva
donde soldados griegos y macedonios se casaran con mujeres asiticas. En el ao
324 a.C. muri su mejor amigo, Hefestin, lo que lo sumi en la ms amarga
melancola. Un ao despus muri producto de una corta y extraa enfermedad.
Decadencia de un reino
Cuando Alejandro falleci, no haba nadie que pudiera sucederlo en el trono. Antes
de morir dijo que el poder lo heredara el ms fuerte, pero en su familia no haba
nadie que tuviese las condiciones para hacerlo. Solo estaban sus generales, que a
estas alturas estaban repartidos por toda la extensin del imperio conquistado.
Estos, que eran 34, queran a toda costa llegar al poder, lo que los llev a
enfrentarse durante mucho tiempo. Como consecuencia, se formaron tres grandes
reinos, encabezados por generales de Alejandro: el de Egipto, con la dinasta de los
Ptolomeos; el de Siria, donde rein la dinasta de los Seleucidas; y el de Macedonia,
con la dinasta de Casandro
La mezcla que se produjo, de elementos helnicos, macednicos y orientales, dio
como resultado lo que hoy llamamos cultura helenstica, aunque prevaleci la de los
helenos por sobre las otras.
Las ciudades de Antioqua, Prgamo y Alejandra se transforman en los centros ms
importantes de desarrollo cultural helenstico. Se construyen museos, bibliotecas,
teatros y academias visitados por los pensadores ms importantes del mundo
antiguo, como Euclides y Arqumedes.
La cultura griega era distinta a la que la civilizacin helenstica estaba viviendo. La
primera se caracteriz por ser sobria y moderada, y todo el pueblo participaba de
ella; la cultura helenstica, en cambio, era lujosa y soberbia, y estaba disponible
solo para los ms ricos.
De todos los reinos helensticos, Egipto fue el que ms sobresali. Un general de
Alejandro llamado Tolomeo y sus descendientes gobernaron en l durante tres
siglos, preocupndose por la cultura. Su ltimo monarca notable no fue un hombre,
sino una mujer que ms tarde dara mucho que hablar: Cleopatra. Seguramente
pensars que era egipcia, pero realmente era macednica y su nombre, de origen
griego, quera decir "padre famoso". Su padre fue Tolomeo XI.
Despus de la poca de Cleopatra, los reinos helensticos fueron conquistados por
Roma, absorbiendo toda la cultura griega. De aqu en adelante comienza la cultura
greco-romana.
Los minoicos
Segundo Ciclo
Imprimir
Los minoicos
Fue gracias a la curiosidad del arquelogo britnico Arthur Evans por revelar los
mitos relacionados con la leyenda del laberinto y el Minotauro que, a principios del
siglo XX, se hallaron en Creta los restos del palacio de Cnosos y, de paso, la
existencia de una elevada civilizacin.
La isla estuvo habitada desde el perodo neoltico (unos 8000 a.C.) por pobladores
de origen asitico, probablemente. Su veloz desarrollo cultural se debe a su
localizacin, entre los continentes de Asia, frica y Europa, lo que favoreci los
contactos con las grandes civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Protegidos por el
mar y las escarpadas tierras costeras, destacaron en el comercio creando una
importante flota que surc el Mediterrneo hasta transformar a la isla en una gran
potencia martima, es decir, en una talasocracia, que se extenda hasta Grecia
peninsular, el mar Egeo, las costas de Asia Menor y zonas aledaas como Sicilia.
Luego de numerosas discusiones entre los expertos, la teora ms aceptada para
ordenar cronolgicamente la historia de la civilizacin minoica, as llamada por
Minos, legendario rey de la isla de Creta, es la que la divide en tres grandes pocas:
minoico antiguo (2700-2000 a.C.), minoico medio (2000-1750 a.C.) y minoico
reciente (1700-1400 a.C.).
pocas minoicas
En el minoico antiguo fue introducido el cobre y el bronce y apareci el primer tipo
de escritura conocido en la isla y que estaba formado por jeroglficos parecidos a los
egipcios. El comercio se increment notablemente por la necesidad de encontrar
materia prima para la metalurgia, el urbanismo sent las bases de la arquitectura
cretense y la organizacin poltica comenz a tomar forma, al parecer, a travs de
un sistema de pequeas monarquas.
Las principales poblaciones se concentraron en el este de la isla: Palikastron,
Vasiliki y Mochls.
Mitologa greco-romana
Segundo Ciclo
Imprimir
NDICE DE TEMAS:
1.
2.
3.
Dioses menores
4.
5.
6.
Mitologa romana
Historias fantsticas de Grecia y Roma
Sin embargo, la definicin ms exacta de mito, de acuerdo con los estudiosos, es:
fbula, cuento o narracin fantstica, en la cual uno o varios dioses, semidioses o
hroes divinizados tienen un papel predominante.
Los mitos poseen dos caras: una amable, colmada de belleza, alegra y color; y otra
ms oscura, donde la esperanza del hombre de escapar a la furia de las divinidades
est en someterse a los ms rebuscados ritos y castigos.
Primero era el caos
En tiempos inmemoriales, mucho antes de que aparecieran los dioses, solo exista
el Caos, un espacio vaco, infinito y tenebroso. Luego surgi Gea (la Tierra). De ella
se separ rpidamente el Trtaro (mundo subterrneo o Infierno). Ms tarde
apareci Eros (el Amor), una fuerza inmensa que lo una y formaba todo.
Gracias a la participacin de Eros, de Caos surgi la luz. Hecha la luz, Gea engendr
de s misma a Urano (el Cielo), Ponto (el Mar, las aguas) y las montaas. De la
primera unin con Urano nacen de Gea los Titanes (seres colosales con apariencia
humana), los Cclopes (gigantes con un solo ojo en el centro de la frente) y los
Hecatonquiros (seres de cien brazos). De su relacin con Ponto tuvo a las
divinidades marinas y acuticas en general.
Los Titanes, que representaban a las fuerzas de la naturaleza, eran doce, seis
hombres y seis mujeres: los primeros se llamaban Ocano, Ceos, Creos, Hiperin,
Japeto y Cronos; las segundas: Tha, Rhea, Temis, Mnemosine, Febe y Tetis.
La familia de Ponto la formaron Nereo, Taumas, Forcis, Ceto y Euribia. El primero es
el mar benfico, padre de las Nereidas; el segundo es la grandiosidad del mar,
padre de Iris (Arco Iris) y de las Arpas (Vientos tempestuosos). Las espantosas
Gorgonas y las Greas, hijas de Forcis y Ceto, representan todos los terribles peligros
del mar.
Zeus lucha contra Cronos
Urano tena miedo de que sus hijos le quitaran su poder, por lo que, apenas
nacidos, los encerraba en el profundo Trtaro. Furiosa, Gea los puso contra su padre,
y Cronos, con una hoz que le dio su madre, mutil los rganos sexuales de Urano y
lo encaden. Su padre lo maldijo, amenazndolo con que sufrira la misma suerte
que l. Por eso, Cronos comenz a comerse a sus hijos, los futuros dioses olmpicos
(Hestia, Demter, Hera, Hades y Poseidn), a medida que estos nacan.
Desesperada, su madre Rhea llev al sexto hijo, Zeus, a Creta, y envolvi una
piedra en paales, la cual Cronos se comi.
Cuando Zeus fue adulto, logr con una droga que su padre expulsara de su cuerpo a
los hijos que se haba comido. Una vez reunidos los seis hermanos, con la ayuda de
los Cclopes lucharon juntos contra Cronos y los Titanes durante diez aos. Zeus
obtuvo la ayuda de los Cclopes al liberarlos del Trtaro.
Sin embargo, luego de la victoria de Zeus, un grupo de Titanes se sublev, lo que
origin otra terrible guerra, denominada la Titanomaquia, que finaliz con el triunfo
de las divinidades celestes. Esto representa el triunfo del culto olmpico y tambin
la lucha contra los elementos de la naturaleza.
La Gigantomaquia fue la guerra que sostuvo Zeus contra los Gigantes nacidos de
las gotas de sangre cadas de las heridas provocadas a Urano por Cronos. Para
asaltar el Olimpo (lugar de residencia de Zeus y los dems dioses) amontonaron
montaas; pero finalmente compartieron la suerte de los Titanes, lo que se
interpreta como la formacin de las cordilleras y de los terremotos.
Entonces, por fin el Universo qued en paz, y Zeus pudo gobernar en l, repartiendo
su poder con Poseidn y Hades, quienes se quedaron con el mar y el mundo
subterrneo, respectivamente.
Visin mitolgica griega
Si bien los griegos no inventaron la mitologa, la embellecieron y enriquecieron con
su notable imaginacin, agregando elementos extraordinarios a sus relatos sobre
algunos sucesos verdaderos. Sus historias se referan tambin, indirectamente, a la
moral y a las reglas de conducta.
Los mitos son creaciones colectivas que grandes poetas enriquecieron y adornaron
con su arte. En el caso de Grecia, la mitologa comienza con el poeta Homero, quien
se cree que vivi mil aos antes de Cristo (a.C.). Su poema pico Ilada es la obra
literaria griega ms antigua, con una lnea marcadamente mitolgica.
Los griegos humanizaron a los dioses, al concebirlos a su imagen y semejanza; lo
que fue una novedad, pues hasta esa poca nunca haban aparecido como seres
reales, con sus virtudes y sus defectos.
Los dioses olmpicos
Apolln
El Olimpo es una elevada montaa que est ubicada en Grecia cuya cumbre se
encuentra con frecuencia envuelta en nubes. All imaginaron los griegos que
habitaban los dioses. Zeus presida a las doce divinidades mayores, mientras que
en diferentes lugares del universo existan otras, que tambin dependan de l.
Adems, en el monte griego Helicn, Zeus estableci el Parnaso, residencia de las
nueve Musas, hijas suyas y de Mnemosine, que cantaban constantemente sus
alabanzas. Como cultivaban el arte en general y el libre pensamiento,
representaban lo ms alto del espritu humano.
Zeus
Equivale al Jpiter de los romanos, dios del cielo y de todos los dems fenmenos
celestes. Su arma era el rayo. l daba el poder al resto de los dioses y a los
gobernantes de la Tierra. Tambin era el juez supremo. Sus aventuras amorosas
fueron muchas, tanto con diosas como con simples mortales, y de ellas surgieron
varios hroes y semidioses. Sin embargo, en pocas ms avanzadas se le reconoci
una sola esposa: Hera.
Poseidn
Aunque gobernaba los mares, tambin es considerado dios olmpico (al igual que
Hades). Neptuno, como se le llamaba en Roma, se cas con Anfitrite, hija menor del
titn Ocano. Fue quien le regal el primer caballo al hombre y manejaba a su
antojo las tempestades y las aguas tranquilas.
Hades
Tambin conocido como Plutn por los romanos, reinaba en el mundo subterrneo y
de los muertos. Se le adoraba asimismo como el dios de las riquezas y metales
preciosos sepultados bajo tierra. Su mujer era Persfone (Proserpina), a quien rapt
de la Tierra para convertirla en reina del Infierno.
Hera
La diosa a quienes los romanos llamaron Juno, era la hija mayor de Cronos y Rhea.
Era la reina del cielo y comparta todos los honores con su esposo Zeus. En su
matrimonio siempre apareca como la esposa engaada, celosa y enojada. Se
destac su papel de divinidad del matrimonio, del hogar, esposa fiel y dispensadora
de gracias a las casadas y parturientas.
Atenea
Minerva para los romanos. Naci despus de que Zeus le pidiera a Hefaistos (dios
del fuego) que le abriera su cabeza, ya que senta inmensos dolores. Atenea surgi
del crneo de Zeus adulta y completamente formada. Esta diosa es, en el fondo, la
personificacin de la inteligencia divina, de la sabidura, las artes y las ciencias,
protectora de los Estados y origen de su prosperidad, aunque tambin era
considerada como una diosa guerrera.
Apolln
Tambin llamado Apolo, como lo denominaban los romanos. Era el hijo preferido de
Zeus, el cual tuvo con Leto (una diosa nocturna) y se le consideraba divinidad de la
luz. Naci en la isla de Delos y con el arco y las flechas, sus objetos caractersticos
as como la lira, mat al gigante Titio y al dragn Pitn. Era tambin dios de la
msica, considerada como la armona del universo; y era jefe de las Musas.
Artemis
Artemis o Artemisa, venerada como Diana por los romanos, era hermana gemela de
Apolln y, como l, era igualmente diosa de la luz, del crecimiento de la vegetacin
y combata el mal en todas partes. Era una diosa muy aficionada a la caza. Entre los
poetas posteriores, Artemisa pasa a ser la diosa de las tres figuras: Selene, en las
nubes; Artemisa, en la Tierra, y Hcate, en los infiernos y en la tierra cuando est
envuelta por la noche.
Ares
Es el Marte romano, dios de la guerra cruel y homicida. Hijo de Zeus y Hera, nada le
era tan satisfactorio como recorrer los campos de batalla matando por todos lados
en compaa de sus compaeros Fobos (Miedo) y Deimos (Espanto),
personificaciones de los horrores de la guerra. Sin embargo, los romanos honraban
a Marte, tanto como los griegos lo repudiaban.
Afrodita
Sus orgenes no estn definidos. Segn Homero, Venus, como era adorada por los
romanos, era hija de Zeus y Dione, diosa del elemento hmedo. Otros sostenan que
haba nacido de la espuma del mar que produjo la cada en l de los testculos
recin cortados de Urano (afros en griego significa espuma). Los griegos la
consideraron diosa de la belleza, del amor y del placer, sobre todo en el sentido
fsico. Sin embargo, tambin se le renda culto como deidad de la primavera,
fertilidad del cielo y protectora de los navegantes. Se le atribuyeron innumerables
aventuras amorosas, aunque se la supona casada con el deforme dios Hefaistos.
Hermes
Hijo de Zeus y Maya, diosa de las lluvias, era llamado Mercurio por los romanos. Sus
principales caractersticas eran su astucia, capacidad de oratoria y habilidad
manual. Fue considerado el dios de los ladrones, aunque tambin de los
comerciantes. Pero lo ms importante fue su misin como mensajero de los dioses y
conductor de las almas de los muertos al mundo de ultratumba.
Hefaistos
El Vulcano romano, hijo de Zeus y Hera, era feo y cojo. Su madre se avergonz de l
y lo lanz a la Tierra. Las ocenides Eurnome y Tetis se compadecieron de l y lo
criaron. Forj numerosos adornos con ellas y luego volvi al Olimpo. Tambin se dice
que qued cojo debido a que Zeus lo arroj a la Tierra enfurecido porque intervino a
favor de su madre en una pelea entre ambos. Este dios fue venerado como el
inventor de las artes metalrgicas, descubridor de los metales y patrono general de
los artesanos. Tambin se supona que confeccionaba las armas maravillosas de los
dioses y de algunos hroes, como Aquiles.
Hestia
Llamada Vesta por los latinos (romanos), fue hija de Cronos y Rhea. Su culto debi
ser tardo, pues no aparece citada en la Ilada ni en la Odisea, obra de Homero que
narra las aventuras de Odiseo en su regreso a su patria despus de la guerra de
Troya, como los dems dioses. Era el buen espritu guardin de los hombres, familia
y hogar. Era la deidad femenina del fuego. En Roma su culto fue muy popular.
NDICE DE TEMAS:
1.
2.
3.
Dioses menores
4.
5.
6.
Mitologa romana
Dioses menores
En el Olimpo
Eros era el dios del amor e hijo de Afrodita. Su misin era infundir este sentimiento
en el corazn de los seres humanos. Los romanos le llamaron Cupido.
La ms bella historia de Eros la constituye su amor por Psique, una hermosa
doncella que representaba al alma humana. Cupido se la llev a su morada, pero
siempre la visitaba de noche y en la ms completa oscuridad.
Curiosa y mal aconsejada por sus hermanas, cuando Eros estaba dormido, prendi
una lmpara para ver su rostro, cosa que Eros le haba prohibido hacer.
Deslumbrada por su belleza, se acerc para verlo mejor, derramando sin querer una
gota de aceite sobre la cara de su amado. Ofendido, Eros se alej de ella, por lo que
Psique, arrepentida, vag por toda la tierra en su bsqueda, realizando las ms
complicadas pruebas que Afrodita le impuso para obtener el perdn de su hijo.
Finalmente, Cupido se conmovi y la perdon, y Zeus le concedi la inmortalidad,
viviendo desde entonces con Eros en el Olimpo.
Los vientos
Entre las divinidades celestes y meteorolgicas se encuentran los vientos, hijos de
Eos (la Aurora) y del Titn Astreo. Eran cuatro: Breas, Zfiro, Euro y Noto. El ms
temido era Breas, viento del Norte o Aquiln, que por su furia era considerado un
feroz secuestrador de doncellas.
Dioses y genios de la tierra
Stiro
Personificaban la fecundidad de la tierra. Entre ellos destacan:
- Ninfas: aparecan frecuentemente en el squito de Dionisio, junto a los faunos y
stiros. Eran bellas y tmidas jvenes que se alejaban de los ruidosos humanos,
Hrcules y Atenea
El forzudo Heracles
Hijo de Zeus y Alcmena, y Hrcules para los romanos, desde la cuna demostr su
poder al matar a dos serpientes enviadas por Hera, celosa de la infidelidad de Zeus.
Al crecer y despus de dar diferentes pruebas de sus colosales fuerzas -entre ellas
matar al len del Citern, con cuya piel se visti siempre-comienzan sus famosos
doce trabajos impuestos por Euristeo, rey de Micenas y Tirinto.
Estas difciles tareas le fueron impuestas como expiacin por haber matado a sus
propios hijos en un rapto de ira. Entre estas pruebas se pueden mencionar:
La Hidra de Lerna
Esta bestia con forma de serpiente tena numerosas cabezas, que al cortrselas
volvan a surgir. Heracles decidi cercenarlas de un solo golpe, y ayudado por su fiel
sobrino.
La cierva de los cuernos de oro
Otro de sus trabajos consisti en atrapar viva a una cierva que tena cuernos de oro
y patas de bronce, adems de ser sumamente veloz. Un ao se demor en hacerlo.
Los establos
Augias, rey de lida, tena un rebao de tres mil vacas cuyos establos no haban
sido limpiados en 30 aos. Heracles solucion el problema en un da, desviando las
aguas de dos ros para que inundaran el lugar y arrasaran los excrementos.
Adems de los doce trabajos, este hroe realiz muchas otras hazaas antes de que
fuera llevado al Olimpo por Atenea, donde los dioses lo recibieron encantados y
Hera se reconcili con l. Zeus le entreg por esposa a su propia hija Hebe, diosa de
la juventud.
Perseo contra Medusa
Perseo era hijo de Dnae y de una lluvia de oro, que es en lo que se convirti Zeus
para poder entrar por una ventana en la torre donde la tena encerrada su padre
Acrisio, rey de Argos. El monarca hizo eso debido a que una profeca le anunci que
sera asesinado por un nieto. Al descubrir que Dnae haba tenido a Perseo, los
expuls a ambos del reino.
Ya crecido, Perseo fue enviado por el rey Polidectes a matar a Medusa, una de las
tres Gorgonas, la cual transformaba en piedra a quien ella mirara. El rey quera
alejar a Perseo de l, debido a que se haba enamorado de Dnae y le molestaba su
presencia.
Perseo, con la ayuda de Atenea y de Hermes, logr matar a Medusa, mirando solo
su reflejo en un escudo muy pulido.
Ms tarde, Perseo convirti en piedra a Polidectes, mostrndole la cabeza de
Medusa. Reunido con su madre nuevamente, regresaron a Argos. Sin embargo,
Acrisio haba desaparecido. Un da, mientras Perseo participaba en una competencia
atltica lanzando el disco, este fue a dar accidentalmente a las tribunas y golpe
mortalmente a Acrisio, quien haba ido de incgnito a presenciar los juegos.
Despus de todo, la profeca se cumpla igual.
Esta historia representa el coraje y la audacia del hombre griego frente a la
soberbia, codicia, egosmo y agresividad, simbolizada por Medusa.
El vellocino de oro
Este mito se inicia cuando Jasn reclama el trono de Yolco, en Tesalia, a su to
Peleas, quien haba matado al padre de Jasn, legtimo rey de ese pas. Peleas
consinti en dejar su reino, pero no antes de que Jasn le trajera el Vellocino de oro,
una piel de un carnero alado con lanas de oro.
El joven, de veinte aos, construy el barco Argos y reuni a los hroes ms
importantes, los argonautas, como Orfeo (eximio msico), Heracles, Teseo, entre
otros, e inici la aventura, la cual representa el desarrollo de la navegacin griega y
su lucha por el dominio del comercio en el Mar Negro.
Luego de superar innumerables peligros, llegan a Clquida, donde se encontraba la
piel. Su rey, Aetes, impuso como pruebas a Jasn uncir a dos bueyes de pezuas de
bronce y aliento de fuego y arar un campo con ellos; y matar un horroroso dragn,
sembrar sus dientes en el campo arado y vencer a todos los guerreros que de ellos
surgieran.
Jasn lo logr con la ayuda de la magia de Medea, hija de Aetes, quien se haba
enamorado del hroe.
Como Aetes siguiera negndose a entregar el vellocino, Jasn lo rob y huy con l,
mientras Medea dorma al dragn que lo custodiaba.
Ya en su patria, Jasn recuper su trono, nuevamente gracias a Medea, porque
Peleas no quiso cumplir su parte del trato.
Teseo y el Minotauro
Teseo era el hroe ateniense ms popular; representaba la sabidura de esa regin.
Entre sus numerosas hazaas, la ms conocida es en la que venci al Minotauro,
criatura con cuerpo de hombre y cabeza de toro, quien viva en el laberinto de
Cnosos, en la isla de Creta.
Gracias a la ayuda de Ariadna, la hija de Minos, rey de Creta, pudo lograr su
victoria. Ariadna le dio un ovillo de lana para que con esta marcara el camino de
regreso a medida que avanzaba por el laberinto en busca del Minotauro, a quien
finalmente encontr y mat. As liber a Creta de la obligacin de llevarle cada ao
a la bestia siete doncellas y siete muchachos para que se los comiera.
El vuelo de Ddalo e Icaro
No obstante ser un gran arquitecto y escultor ateniense, Ddalo era prfugo de la
justicia, pues lleno de envidia por las cualidades artsticas de su sobrino Talo, lo
mat. As lleg a Creta, donde fue protegido por Minos, quien le encarg la
construccin del famoso laberinto para el Minotauro.
Sin embargo, luego de divulgar cmo se poda escapar de all, Minos lo encerr en
el mismo laberinto. Con la idea de huir, Ddalo supuso que lo mejor sera por aire,
para lo cual construy un par de alas con grandes plumas para l y su pequeo
hijo caro, las que peg con cera.
Luego de escapar volando, Icaro se sinti con mucha confianza y comenz a subir
cada vez ms, pese a las advertencias de su padre. caro lleg tan cerca del Sol,
que este le derriti la cera de sus alas, por lo que las plumas se dispersaron por el
aire y el nio cay al mar, donde muri. De esta forma, Ddalo pag el crimen que
haba cometido contra Talo.
Mitologa romana
Si bien la fundacin de Roma se atribuye por algunos a Eneas, otra versin afirma
que tuvieron que ver con eso dos hermanos gemelos: Rmulo y Remo, hijos de Rhea
Silvia, sacerdotisa de Vesta, y del dios Marte.
Un to de ellos, usurpador del trono de Alba Longa, los intent ahogar en las aguas
del ro Tber, que atraviesa Roma. Sin embargo, fueron salvados y alimentados por
una loba. Cuando los hermanos crecieron, destronaron a su to y levantaron una
ciudad propia: Roma.
Cuatro meses despus, y sin mujeres, durante una ceremonia religiosa, los
habitantes de la ciudad raptaron a las doncellas del vecino pueblo de los sabinos.
Los sabinos comenzaron una guerra para recuperar a sus mujeres, pero estas
intervinieron para detenerlos, angustiadas porque en la guerra veran morir a sus
esposos romanos y a sus parientes sabinos. Los contendientes las escucharon e,
incluso, aceptaron formar un solo pueblo.
Dioses benvolos
Algunos textos incluyen en esta lista de las deidades olmpicas a dos dioses ms,
pacficos y bienhechores de la humanidad:
Dionisio: los romanos le llamaban Baco. Era el dios del vino y la alegra, pero era
tambin el principio masculino de la fecundacin de la tierra y dispensador de todas
las cosechas. Su madre era Semele y su padre Zeus. En una ocasin plant una vid,
estruj el jugo de sus frutos e invent as el vino.
Demter: hija de Cronos y Rhea, llamada Ceres por los romanos, con el tiempo se
convirti en una de las diosas ms importantes de los griegos. A ella se le
consagraron los ritos denominados misterios de Eleusis. Las cosechas dependan
absolutamente de ella y ense los oficios agrcolas a los hombres. Ella los sac de
su condicin de cazadores, refin sus costumbres e impuso la ley y la moral.
Cultura romana
Roma impona sus estructuras polticas y administrativas a los pases que iba sometiendo,
pero esto no impeda que asimilara las riquezas culturales extranjeras con gran facilidad.
Los romanos fueron profundos admiradores de las ciudades de Grecia y de Oriente. As
por ejemplo, de estas ltimas, introdujeron y luego adaptaron el arco, la bveda y la
cpula. Esto dio a la arquitectura romana la monumentalidad que la caracteriza. En los
templos se copiaron algunos elementos griegos, aunque el Panten de Roma result ser
una revolucin artstica, por ser de base circular y tener una cpula, en comparacin con
los templos griegos, que eran rectangulares.
Algunas obras arquitectnicas romanas destacadas fueron los arcos de triunfo, las
columnas conmemorativas y las baslicas.
En cuanto a las obras pblicas, destacan la construccin de calzadas (carreteras rectas
como la Va Appia), puentes, acueductos, los baos pblicos y las termas.
En la escultura romana se distingue su inclinacin por los retratos y el realismo. As, son
conocidos sus bustos y sus estatuas cuestres. Adems, os romanos se destacaron por
tallar bellos relieves histricos en sus arcos de triunfo y columnas.
Tambin se vio difundida la decoracin de las casas y algunos edificios (como los baos),
con bellos y magnficos frescos y mosaicos. Las pinturas mejor conservadas son los
murales de Pompeya, que muestran los distintos estilos que se sucedieron desde el siglo II
a. C. hasta la destruccin de la ciudad, en el 79 d.C.
La religin
La religin originaria romana renda culto a unos seres sobrenaturales llamadas numina
(como Fauno y Flora). Cabe sealar que la religin en Roma no tuvo la misma
trascendencia que tuvo en otras civilizaciones, como con la griega. As, al entrar en
contacto estos dos pueblos, los romanos asimilaron los dioses griegos a su teogona
(doctrina sobre el origen y genealoga de los dioses).
El culto a estas divinidades solo prendi en los romanos a nivel superficial. As, los dioses
romanos ms importantes (con sus homlogos griegos) fueron: Jpiter (Zeus), Marte
(Ares), Febo (Apolo), Neptuno (Poseidn) y Baco (Dionisos). Las diosas fueron: Juno
(Hera), Diana (Artemisa) y Minerva (Atenea). De todos ellos sobresalan: Jpiter, Juno y
Minerva, que formaban la "Trada Capitolina" (por tener su templo en el Capitolio).
Sin embargo, con el contacto con Oriente, a partir del siglo I d.C., se produjo una
verdadera invasin de las religiones orientales: como el de Isis (de origen egipcio) o el de
Mitra (de origen persa). Finalmente, en el Bajo Imperio, tras el reconocimiento de Teodosio
del cristianismo, esta religin termin imponindose a las dems.
El derecho romano
La importancia de las leyes romanas est en que estas constituyen, en gran medida, el
fundamento del derecho cannico de la Iglesia catlica y de la mayora de los sistemas
legales de naciones modernas.
El primer cuerpo de leyes fue el cdigo llamado "Ley de las doce tablas" (451 a.C),
redactado como consecuencia de las presiones que ejercieron los plebeyos para lograr
igualdad poltica. A este cuerpo legal se le agregaron otras disposiciones provenientes del
emperador, de los pretores y del Senado.
Los jurisconsultos (especialistas en derecho) romanos distinguan entre derecho pblico,
derecho privado y derecho internacional. El primero regulaba las relaciones entre el Estado
y los ciudadanos; el segundo, las relaciones entre los ciudadanos, y el internacional, las
relaciones entre los distintos pueblos.
Gayo, Papiniano, Ulpiano, Modestino y Paulo fueron los jurisconsultos ms importantes.
La educacin
Para los romanos, la educacin tena como objetivo fundamental: inculcar el respeto por
los valores tradicionales, lo cual se lograba principalmente en el seno familiar.
Los hijos de padres adinerados, a la edad de seis aos, seguan posteriormente su
educacin en escuelas. Aqu, sus maestros impartan una enseanza basada en el modelo
griego, entregndoles nociones bsicas sobre lectura, escritura y matemticas. Cuando
cumplan 11 aos, un grammaticus (profesor avanzado) les enseaba literatura y ciencias
(matemticas y astronoma). Al cumplir los 14 aos, los jvenes que deseaban dedicarse a
la poltica deban estudiar oratoria. Las nias aprendan a desempear tareas domsticas,
mientras que los nios ms pobres deban trabajar.
En los ltimos aos del imperio existieron en las principales ciudades (Roma, Atenas y
Bizancio) instituciones educacionales que eran verdaderas universidades. Sus profesores
eran designados por el Estado y estos, al igual que los alumnos, gozaban de exenciones
fiscales.
El emperador Diocleciano
Diocleciano
En 284 ascendi al trono Diocleciano, que cre la forma de gobierno llamada tetrarqua.
En la cspide, dos co-emperadores y debajo de ellos dos vice-emperadores. Dur
alrededor de veinte aos.
Otra de las reformas fue a causa de la escasez de hombres a lo largo del imperio. Cada
hijo deba seguir el oficio de su padre, o sea, si el padre era soldado, el hijo soldado, padre
granjero, hijo granjero, etc. Los granjeros tampoco se podan cambiar de tierras sin
permiso expreso del emperador.
La tetrarqua de Diocleciano no sobrevivi a su muerte, y tras su deceso sobrevinieron 20
aos de descontento.
Constantino
En 324 ascendi al trono Constantino, emperador conocido sobre todo por dos
profundos cambios para el ya decrpito imperio: orden construir una Nueva
Roma en el lugar donde hoy est Estambul, por entonces Bizancio, y la llam
Constantinopla.
Esta se convirti en el centro de oriente. Y segundo, se convirti al cristianismo.
La creacin de Constantinopla comenz la separacin del imperio en el
occidental y el oriental, ya que mucha de la administracin y de los negocios
fueron trasladados a la nueva ciudad.
Los
de
esta
dinasta
se
caracterizaron
por
su
excelente
honestidad. Aunque debi mantener impuestos altos, invirti bien el dinero: devolvi la
solvencia al imperio, mejor infraestructuras y dio un salario estatal a los profesores en las
escuelas de oratoria romana y griega.
Le sucedi su hijo Tito, uno de los emperadores ms queridos y menos afortunados de la
historia imperial. Muri dos aos despus. Durante su reinado el Vesubio se trag
Pompeya y Herculano, y un inmenso fuego devast Roma.
Domiciano, hermano del emperador, ascendi al trono. Su padre haba preferido siempre a
Tito y esto convirti a Domiciano en un ser celoso de su poder. Gobern como un
autcrata y despreci al Senado desde el primer momento. No ocurri lo mismo con sus
legiones, que lo mantuvieron en el poder, ya que gozaban de su favor. En 86 decidi no
esperar a su muerte para proclamarse dios y Roma sufri una poca de terror con juicios y
ejecuciones por traicin.
Militarmente hizo poca cosa. Expandi Britannia hasta la actual Escocia, reprimi una
rebelin en Africa y otra en Dacia. En los ltimos aos se multiplicaron los juicios y las
ejecuciones y el capitn de la guardia pretoriana arregl su asesinato. El Senado recurri
de nuevo al ttulo Maldito en la memoria para borrar todo registro de su reinado.
Entre los siglos VIII y VI a.C., Atenas y Esparta se haban convertido en las dos
ciudades principales de Grecia.
Esparta y Atenas
Acropolis
Atenas y Esparta absorbieron a sus dbiles vecinos en una liga o confederacin bajo su
control. Esparta, militarizada y aristocrtica, lo hizo mediante conquistas y gobern sus
estados sbditos con un control muy estricto.
La unificacin del tica, por el contrario, se realiz de forma pacfica y de mutuo acuerdo
bajo la direccin de Atenas, que otorg la ciudadana ateniense a los habitantes de las
pequeas ciudades. En el 638 a.C. los nobles o eupatridas (los bien nacidos) abolieron la
monarqua hereditaria y gobernaron Atenas hasta mediados del siglo VI a.C. Retuvieron
convirtindose este en tirano en el ao 561 a.C. Pero debemos decir que de tirano no tena
mucho, ya que no fue capaz de deshacer las reformas de Soln e incluso fue bastante
blando en sus normas para con el pueblo. Luego de ser sucedido en el poder por sus dos
hijos, lleg a la cabeza un noble llamado Clstenes, de orientacin democrtica, que
incorpor a las clases ms pobres al poder.
Pero lo que Grecia no se imaginaba era que en poco tiempo enfrentaran una guerra con
los persas.
Auge de Atenas
Zeus nombr a un hombre, Paris, hijo del rey de Troya, Pramo, para que decidiera.
Afrodita le prometi que si la escoga, le entregara el amor de la ms bella mujer sobre la
Tierra: Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta.
Como Paris accedi, Afrodita cumpli su promesa, infundiendo el amor en Helena por
Paris y ayudando a este a raptrsela durante una visita a Esparta.
Menelao pidi a toda Grecia auxilio para rescatar a su esposa. Ms de mil barcos
navegaron hasta Troya, no sin algunas dificultades, bajo el mando de Agamenn, jefe
supremo de los griegos o aqueos, como se los nombra en la Ilada. Al llegar, los helenos
establecieron su campamento y lucharon por diez aos contra los troyanos, viendo ambos
bandos caer a sus hroes.
Entre los aqueos destac Aquiles, hasta que se margin de la pelea ofendido por
Agamenn, debido a que este se apropi de una bella doncella que le perteneca. Los
troyanos aprovecharon la ventaja y acorralaron a los aqueos contra el mar, y hubieran
ganado si no es porque Hctor, su lder, no mata a Patroclo, el mejor amigo de Aquiles. El
hijo de Tetis se enfureci y provoc graves daos a los troyanos, hasta que encontr a
Hctor y tambin le quit la vida.
Luego, Aquiles derrot a las amazonas y a los etopes, que llegaron en ayuda de Troya.
Sin embargo, Paris cort la racha de Aquiles al dispararle un flechazo a su taln, debido a
lo cual muere el hroe aqueo. Con posterioridad tambin fallece Paris.
La guerra tambin lleg al Olimpo, donde la mayora de los dioses haba tomado partido,
salvo Zeus, que se mantuvo algo alejado, divertido por la situacin. Afrodita estaba con
Paris; Apolo y Artemisa con Hctor, y Ares con Troya en general; Hera, Atenea y Poseidn
protegan a los aqueos.
Cansados de tanta lucha y muertes, los griegos idearon una trampa para capturar la
ciudad. Odiseo propuso construir un caballo de madera gigante, hueco, dejndolo
abandonado en la playa, con guerreros ocultos en su interior. Los troyanos lo entraron a su
ciudad; en medio de la noche, los soldados bajaron del caballo y abrieron las puertas de
Troya al resto de sus compaeros, quienes la destruyeron completamente, junto a la
mayora de sus habitantes, recuperando as a Helena.
La Odisea
Casi ningn hroe griego regres sano y salvo a su hogar. Sin embargo, quien ms sufri
fue Odiseo, rey de Itaca.
Entre los numerosos peligros que tuvo que enfrentar en su retorno se pueden nombrar su
enfrentamiento con el cclope Polifemo, a quien dej ciego clavando un leo ardiente en su
nico ojo, debido a que este se estaba comiendo a sus compaeros; y con la hechicera
Circe, que convirti en animales a sus compatriotas, a los que Odiseo luego liber de su
hechizo, aunque no pudo salir durante un ao de la isla donde se encontraba, debido a
que Circe se enamor de l.
Finalmente, de vuelta a su hogar, debi enfrentarse a los pretendientes de su esposa
Penlope, quien lo segua esperando, resistiendo sus acosos y abusos de su hospitalidad.
Siempre asistido por la diosa Atenea y con la ayuda de su hijo Telmaco y de un par de
fieles sirvientes, logr vencer en su propio palacio a los supuestos novios, matndolos a
todos. Luego fue reconocido por su fiel esposa, viviendo con ella tiempos ms felices tras
veinte aos de separacin.
El invencible Aquiles
Uno de los hroes ms importantes de los griegos fue Aquiles. Hijo de Peleo y
Tetis, al nacer fue sumergido por su madre en las aguas de la laguna Estigia,
que volva invencibles a quienes se baaban en ellas. Pero Tetis olvid cubrir el
taln del pie por donde tena sujeto a su hijo. Como quedara demostrado en la
guerra de Troya, tal olvido signific la perdicin de Aquiles.
Esta historia ha llegado hasta nuestros das. Muchas veces, cuando se habla de
alguien que aparentemente es muy fuerte, no solo en lo fsico sino tambin en
cuanto a su personalidad, pero que tiene una debilidad, decimos que tiene su
taln de Aquiles.
En Francia el poder del rey era dado por derecho divino y estaba centralizado en su
persona, debido al sistema poltico de gobierno de monarqua absoluta que rega.
La sociedad se distribua en tres clases: el clero, la nobleza y el estado llano. Las dos
primeras eran privilegiadas y la tercera, la mayora de la nacin, inclua a campesinos,
artesanos, obreros, burgueses y otros, quienes soportaban casi todas las cargas del
Estado, entre ellas, pagar los impuestos, de los cuales estaban exentos el clero y la
nobleza. Slo la burguesa tena una posicin mejor, ya que se haba enriquecido mucho
durante el siglo XVIII, pero aun as quera cambios radicales.
Sin embargo, el resto del estado llano sufra miseria y hambre. En Pars, de 650.000
habitantes, 119.000 eran indigentes, un ejrcito dispuesto a un motn para mejorar su
psima condicin.
Por otra parte, el alto clero (obispos y abades) dispona de una enorme fortuna y la gran
nobleza de cuantiosas rentas otorgadas por el rey.
Sabas que?
Durante el Absolutismo, toda persona mayor de siete aos estaba obligada a
comprar cerca de 3 kilos de sal al ao, aunque estuviera en la miseria. No
hacerlo se consideraba un delito.
Corte costosa
El rey resida en el palacio de Versalles, en las afueras de Pars, junto a una
corte compuesta por alrededor de 18 mil personas. Cuatro mil de ellas
correspondan a su servicio personal y formaban la casa del rey. La casa militar,
Nuevo calendario
Durante la revolucin se cre un nuevo calendario, en el cual el ao I
comenzaba el 22 de septiembre de 1792 y terminaba el 21 de septiembre de
1793. Los aos se dividieron en 12 meses: nivoso, pluvioso, ventoso, los de
invierno; germinal, floreal, pradial, los de primavera; mesidor, termidor,
fructidor, los de verano, y vendimiario, brumario y frimario, los de otoo.
Cae el rey
Sesin de los Estados Generales. La nobleza se ubica a la izquierda del trono, el clero a la derecha
y el tercer estado al frente.
Debido a la gravsima crisis econmica de Francia, profundizada por el apoyo que dio a la
independencia de Estados Unidos, Luis XVI se vio obligado a convocar a los tres
estamentos de la sociedad o Estados Generales, en 1789, reunindose en febrero de ese
ao. En total eran cerca de 1.200 diputados, 578 de los cuales pertenecan al estado llano,
ya que el rey haba decidido incrementar su nmero.
Los estamentos solicitaron al soberano redactar una Constitucin que definiera los
derechos del rey y de la nacin, otorgando ciertas libertades e igualdad frente a los
impuestos. Como este no se pronunci al respecto, el 17 de junio se constituy la
Asamblea Nacional, al considerar los delegados del estado llano que representaban, por lo
menos, al 96 por ciento de la nacin. La Asamblea decret que no poda percibirse ningn
nuevo impuesto sin su consentimiento, en lo que fue el primer acto revolucionario y el
primer fracaso del poder real.
Luis XVI, influenciado por la corte y su esposa, Mara Antonieta, que odiaba a los
reformistas, cerr el lugar de sesiones de la asamblea. Sin embargo, los diputados se
reunieron en una sala de juego de pelota cercana y decidieron no separarse hasta dejar
establecida la Constitucin, en lo que se conoce como El juramento del juego de pelota. A
los representantes del estado llano se les unieron, aunque por orden del rey, el clero y la
nobleza, y el 9 de julio se form la Asamblea Constituyente, poniendo fin a la monarqua
absoluta.
Toma de la Bastilla
Luego de cuatro horas de combate, durante las cuales los asaltantes tuvieron 200 bajas, entre
muertos y heridos, la Bastilla cay.
Luis XVI quiso recuperar el poder por la fuerza, pero el 14 de julio de 1789 todo el furor
popular finalmente estall y se dirigi contra la fortaleza de la Bastilla, que era prisin de
Estado y cuyos caones apuntaban a Pars. Luego de algunas horas de lucha, la
fortificacin cay. La milicia parisiense quedaba en manos del marqus de Lafayette, quien
haba combatido por la independencia de Estados Unidos. Luego, la asamblea suprimi
los privilegios seoriales el 4 de agosto.
Con posterioridad, el 27 del mismo mes se aprob la Declaracin de los derechos del
hombre y del ciudadano, cuyos postulados fueron: el imperio de la ley, la igualdad y la
libertad de los hombres y la soberana nacional. Adems, se adoptaron las
consignas:libertad, igualdad y fraternidad.
La Constitucin ve la luz
condena del Papa y motivaron a Luis XVI, profundamente religioso, a escapar junto a su
familia en junio de 1791 para despus reconquistar el poder por las armas. Sin embargo,
fue apresado y conducido de regreso a Pars, al palacio de las Tulleras, con la suspensin
temporal de sus poderes.
Mientras tanto, el 3 de septiembre de 1791, la Asamblea aprob la Constitucin de
Francia, mediante la cual se transform la monarqua absoluta en parlamentaria. La ahora
Asamblea Legislativa, con 745 escaos, qued formada slo por burgueses: 260
partidarios de la monarqua constitucional, 140 opositores y el resto a favor de la
revolucin, pero no con una forma determinada de gobierno.
evolucin violenta
Maximiliano de Robespierre
Los revolucionarios, liderados por los jacobinos Maximiliano de Robespierre, GeorgesJacques Danton y Jean Paul Marat, queran eliminar definitivamente al rey y, apoyados por
los hebertistas, seguidores de Jacques-Ren Hbert, caudillo de las masas populares
conocidas como sans-culottes (descamisados), asaltaron el palacio de las Tulleras. Luego
se proclam el gobierno popular en Pars, llamado la Comuna, y el 20 de septiembre se
estableci la Convencin Nacional.
La primera medida de la Convencin fue abolir la monarqua e instaurar la repblica, pero
esta naci con divisiones: los girondinos (o la derecha) representaban a la gran burguesa;
los jacobinos o montaeses (la izquierda), se apoyaban en la pequea burguesa y los
sans-culottes; en el centro estaba el pantano o llanura, que era la mayora.
Cuando se decapit a Luis XVI y a su esposa, debido a su resistencia contra la revolucin,
la Convencin se quebr ms an entre los que eran acusados de antirrevolucionarios y
otros de regicidas (asesinos de reyes). Para proteger la revolucin se cre el Comit de
Salvacin Pblica y se suspendi la constitucin de octubre de 1793, lo que signific el
inicio del perodo conocido como del terror.
Se formaron tribunales populares y se persigui y ejecut a aristcratas, monrquicos y
contrarrevolucionarios; pero tambin a muchos adeptos a la revolucin, entre ellos
girondinos e, incluso, integrantes de la Convencin. En marzo de 1794, Robespierre
mand a la guillotina a los elementos ms radicales de la Comuna de Pars, adems de los
jacobinos moderados, entre ellos a Dantn. Sin embargo, el propio Robespierre fue
ejecutado, el 9 de termidor, segn el calendario revolucionario (27 de julio de 1794). Esto
El Directorio
Una vez que Napolen se tom Portugal, crey que era posible hacer lo mismo con Espaa.
El poder legislativo qued dividido en dos cmaras: la baja o Consejo de los Quinientos y
la alta o Consejo de Ancianos, que en sesiones extraordinarias elegan a los cinco
integrantes del Directorio, en quienes recaa el poder ejecutivo.
El Directorio continu la lucha contra los monrquicos y radicales, apoyado en el ejrcito
en que comenzaba a destacarse Napolen Bonaparte por sus dotes de mando y genio
militar.
A pesar de que en la guerra dirigida ahora por Napolen contra los Estados europeos se
haban logrado algunos avances, Francia sufri una serie de derrotas a manos de la
alianza formada por Inglaterra, Austria y Rusia. Esta situacin, unida a la inestabilidad
poltica, llevaron a Bonaparte a dar un golpe de Estado el 18 de brumario (9 de noviembre
de 1799) para instalar un gobierno fuerte, reemplazando el Directorio por un Consulado
formado por tres personas, consolidando de esta manera a la burguesa como clase
dominante y terminando, definitivamente, con el perodo de la revolucin.
El imperio de Napolen
Napolen, vestido para la coronacin como emperador. El Papa VII bendijo los adornos, pero
Napolen se corona a s mismo.
Napolen disolvi los poderes legislativo y ejecutivo y fue proclamado primero entre los
tres cnsules. Luego legitim su liderazgo con la Constitucin de 1799, que centralizaba el
poder en el primer cnsul.
Durante el Consulado se reformaron las finanzas, se estabiliz la moneda y se cre el
Banco de Francia. Se restablecieron las relaciones con el Papado y se promulg el Cdigo
Civil, base del ordenamiento legal de muchos pases en la actualidad.
El poder de Bonaparte (tambin conocido como el Corso, por haber nacido en la isla de
Crcega) se acrecent cuando se autoproclam emperador en 1804.
Con el apoyo de la armada de Espaa, Napolen intent invadir Inglaterra, pero en 1805 la
flota franco-espaola fue derrotada en la batalla de Trafalgar por el almirante britnico
Horatio Nelson. Sin embargo, en tierra y en ese mismo ao, el emperador francs venci a
una coalicin formada por el Reino Unido, Austria, Rusia, Suecia y el reino de Npoles, en
Austerlitz.
Luego de triunfar sobre Prusia, Napolen se reparti Europa oriental con el zar Alejandro I,
de Rusia.
Como Portugal no respet el bloqueo econmico impuesto por el Corso a los ingleses,
este invadi ese pas. Para hacerlo atraves Espaa, con la autorizacin de sus
soberanos, aprovechando tambin de apoderarse de esa nacin e instalando en el trono a
su hermano Jos, que ya era rey de Npoles. Pero los espaoles, ayudados por los
ingleses, se sublevaron en 1808 y con su persistente rebelin desgastaron las tropas
enviadas por Bonaparte para controlar la situacin.
Sabas que?
La monarqua napolenica fue un verdadero despotismo, ya que no acept la
oposicin, eliminndose las conquistas de la repblica. Tambin realiz una
inmensa obra de reorganizacin, creando instituciones que an subsisten.