Espeficicaciones Tecnicas Tuneles La Polvora
Espeficicaciones Tecnicas Tuneles La Polvora
Espeficicaciones Tecnicas Tuneles La Polvora
3. TUNELES
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -128
203- 1.a
203- 1.b
203- 1.c
203- 1.d
203- 1.e
203- 1.f
1.
DESCRIPCION Y ALCANCES
La presente especificacin se refiere a los trabajos de excavacin necesarios
para la construccin de los tneles T1, T2, T3 y T1A. Ellos se realizarn en
conformidad con lo dispuesto en la Seccin 5.203 del MC-V5, lo establecido
en la presente especificacin y documentos del proyecto .
1.1
Condiciones Generales
El Contratista ser responsable por la ejecucin correcta de todas las
excavaciones subterrneas, de acuerdo con los planos del proyecto, las
presentes especificaciones, documentos del proyecto e instrucciones de la
Inspeccin Fiscal.
Deber proveer, instalar y mantener todos los equipos necesarios para la
ventilacin, iluminacin, bombeo y tratamiento de las aguas de infiltracin,
proteccin de incendio, toma a tierra de sus instalaciones elctricas, etc., de
acuerdo con las condiciones ambientales y de seguridad establecidas en el
Reglamento de Seguridad Minera D.S. N 72, del ao 1985 y sus
modificaciones posteriores.
El Contratista deber mantener las excavaciones limpias, ordenadas y
seguras, retirando oportunamente los elementos y materiales en desuso y
reparando los elementos de fortificacin que pudieran estar deteriorados.
Las aprobaciones requeridas a la Inspeccin Fiscal slo se refieren a la
visacin de los procedimientos, toma de conocimiento, etc. En ningn caso
significan que la Inspeccin Fiscal asume o comparte las responsabilidades
propias del Contratista.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -129
1.2
Mtodos de excavacin
El Contratista deber atenerse al procedimiento y secuencia de excavacin
definido en los planos del proyecto, salvo indicaciones en contrario o
requerimientos de modificacin en obra dadas por la Inspeccin Fiscal .
El tipo de excavacin proyectada, corresponde a una subdivisin en el frente
en bveda y banco, con contrabveda eventual.
La secuencia de excavacin y rango de longitud, se indica en el informe
geotcnico N 1444-INF-202-DC-001 y planos del proyecto.
El Contratista podr proponer a la Inspeccin Fiscal adecuaciones,
complementos o modificaciones al mtodo oficial. La aceptacin por la
Inspeccin Fiscal no implica variaciones de costo ni relevar de su
responsabilidad al Contratista
1.3
1.3.1
General
El macizo rocoso se ha clasificado de acuerdo con las clases geotcnicas
establecidas por la norma austraca Norm B2203, las que estn asociadas
al mtodo de construccin NATM, (New Austrian Tunneling Method ). Ellas se
resumen a continuacin:
Clase geotcnica
A
Macizo estable
A1 Macizo estable sin desprendimientos
A2 Macizo estable con desprendimientos
Macizo friable
B1 Macizo friable
B2 Macizo severamente friable
B3 Macizo escurridizo
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -130
Las clases geotcnicas NATM estimadas para cada sector de los tneles se
indican en los planos del proyecto. Esta estimacin refleja la mejor
interpretacin hecha por el proyectista de los antecedentes geotcnicos. Sin
embargo, debe tenerse presente que la realidad del terreno en el momento de
realizar las excavaciones puede mostrar diferencias.
Sobre la base del pronstico efectuado en la etapa de proyecto solo una
cantidad limitada de las clases geotcnicas arriba indicadas ser de
aplicacin, siendo ellas las siguientes: A1, A2, B1, B2 y C2. No se prev la
ocurrencia del resto de las clases. Los detalles de la clasificacin para el
NATM se incluyen en cuadro adjunto e informe geotcnico N 1444-INF-202DC-001.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -131
Comportamiento
geomecnico
Tipo de excavacin
Macizo
que
soporta
tensiones secundarias sin
fallas, es decir, elsticamente o con generacin de
desprendimientos pequeos
en la clave; deformaciones
cesan rpidamente; no se
requiere
sostenimiento
sistemtico
Macizo que por existencia
de discontinuidades tiende a
relajarse y perder resistencia
rpidamente; ocurrencia de
fallas
de
profundidad
limitada; con instalacin de
refuerzos sistemticos las
deformaciones
son
reducidas
y
cesan
rpidamente
A1
Estable
A2
Con
desprendimientos
Idem anterior
B1
Friable
B2
Severamente friable
B3
Escurridizo
C1
Estallido de rocas
C2
C3
C4
Fluyente
C5
Hinchable
Excavacin debe ser precedida de medidas anticipadas de consolidacin o estabilizacin del macizo
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -132
1.3.2
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -133
El acuerdo entre la Inspeccin Fiscal y el Contratista deber quedar
registrado. Cualquier demora en el inicio de la excavacin o las tareas
preparatorias relacionadas con sta, como asimismo cualquier costo adicional
asociado a stas, no dar derecho al Contratista para presentar reclamos por
pagos adicionales .
La clasificacin del macizo se ejecutar segn se indica a continuacin:
a)
RQD (Rock Quality Designation), medida in situ a travs del procedimiento indirecto descrito en la Seccin 4.3.2 del Anexo I;
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -134
b)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -135
modo de comportamiento es identificatorio de una "Clase Geotcnica",
como se indic en el punto 1.3.1 anterior.
En funcin de la valoracin RMR efectuada segn se describi en
acpite a) anterior, al tipo de macizo identificado en el frente se asignar
la "Clase Geotcnica" correspondiente segn el sistema de clasificacin
austraco NATM. Asociado a cada Clase Geotcnica segn NATM existe
un esquema de sostenimiento o soporte tpico, que ser escogido a
travs de una matriz que establece una correlacin entre los rangos de
valoracin segn RMR y las clases geotcnicas segn NATM. La citada
matriz, que est incorporada en el Anexo I, es el resultado de una
evaluacin del comportamiento de los diferentes tipos de macizo ante la
accin de la tensin primaria de compresin resultante a diferentes
profundidades.
1.4
Personal y equipos
1.4.1
Personal
El Contratista slo emplear profesionales, supervisores, personal tcnico y
mano de obra calificada y entrenada para este tipo de trabajos.
1.4.2
Equipos
El Contratista deber considerar para la ejecucin de los trabajos un alto
grado de mecanizacin en sus maquinarias y equipos para el normal
desarrollo de las faenas. La excavacin deber ser llevada a cabo mediante
equipos adecuados, tanto en cuanto a sus caractersticas de capacidad,
rendimiento y disponibilidad como a su estndar de seguridad. Sectores de
excavacin puntuales, tales como nichos podrn ser excavados con
herramientas de mano neumticas.
Las mquinas excavadoras o martinetes hidrulicos debern contar con palas
y brazos de rigidez y configuracin adecuados para realizar los movimientos
necesarios para la excavacin de cada seccin parcial.
Cuando la Inspeccin Fiscal no apruebe el empleo de algn equipo del
Contratista, ste deber ser reemplazado inmediatamente, sin que esto sea
reconocido como motivo de reclamo por parte del Contratista.
El Contratista deber proponer a la Inspeccin Fiscal, antes de comenzar las
tareas de excavacin y siempre que por motivo de existir variaciones en las
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -136
condiciones del terreno que requieran adaptaciones o cambios del mtodo de
trabajo, un sistema y secuencia de excavacin particular, como asimismo todo
otro procedimiento especfico que considere necesario en funcin de las
condiciones particulares del terreno, para minimizar el deterioro y aflojamiento
del suelo que rodea la cavidad, restringir la sobreexcavacin y evitar con ello
efectos desfavorables sobre el revestimiento primario de hormign proyectado.
El equipamiento para la excavacin mecnica subterrnea deber ser
alimentado ya sea elctricamente, por medio de aire comprimido o motores
Diesel. stos debern estar provistos de filtros para el tratamiento de los
gases de escape. No podrn ser empleados en excavaciones subterrneas
equipos que empleen bencina o parafina.
1.5
Medidas de Seguridad
El Contratista ser responsable de la seguridad y estabilidad de todas las
obras de excavaciones subterrneas durante el plazo completo del Contrato.
A tal efecto, el Contratista deber proveer las medidas necesarias que se
requieran para dar cumplimiento a este requisito, entre las que se indican:
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -137
de polvo, humo, vapores, gases, fibras, nieblas, brumas u otras
condiciones atmosfricas contaminantes y reductoras de la seguridad en
obra.
2.
MATERIALES
Los trabajos a que se refiere esta especificacin no requieren el uso de
materiales permanentes.
3.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos se ejecutarn en conformidad con lo sealado en los Tpicos
5.203.3 de la Seccin 5.203 del MC-V5, en lo que no se contraponga con las
siguientes disposiciones:
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -138
3.1
Perforacin y Tronadura
Las tronaduras se ejecutarn de acuerdo a las prescripciones de la presente
especificacin. Slo se podrn efectuar tronaduras cuando el personal y
equipos hayan sido retirados y protegidos a fin de evitar accidentes o daos.
Se deber usar en general, tronadura de contorno amortiguada a fin de
obtener superficies finales lisas, piso parejo, minimizar la sobreexcavacin y
fracturamiento de la roca. Con este objeto deber controlar cuidadosamente
las voladuras, usando tcnicas apropiadas, y determinar los valores ms
adecuados para los factores ms importantes tales como: distancia a la cara
libre, espaciamiento entre barrenos, distribucin de la carga, cantidad y tipo de
explosivo, dimetro de los barrenos, secuencia de los retardos, carga mxima
por retardos, entre otros.
La eleccin del tipo de tronadura se basar en tronaduras de prueba,
aprobadas por la Inspeccin Fiscal.
Segn sean las caractersticas geomecnicas del macizo rocoso encontrado,
el Contratista tendr la necesidad de variar la longitud de avance por disparo
con el objeto de disminuir las sobreexcavaciones, darse el tiempo necesario
para la colocacin de los soportes y en general optimizar su ciclo de
excavacin. De acuerdo con lo expresado, el avance programado por disparo
tendr variaciones, debiendo el Contratista definir el valor que ms
corrientemente utilizar segn su propia experiencia en los tipos de roca a
excavar.
Se indica a continuacin algunos requisitos que deben considerarse en las
voladuras:
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -139
3.2
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -140
3.3
Lmites de la excavacin
El perfil de excavacin que se indica en los planos es el perfil terico y no
incluye las tolerancias de construccin ni de deformacin del revestimiento
primario de hormign proyectado.
El Contratista deber ejecutar la excavacin considerando un agrandamiento
radial del perfil terico adecuado en funcin del tipo de macizo rocoso a
excavarse y de su equipamiento, de manera de poder cumplir con el perfil
terico. Esta tolerancia, para compensacin de deformaciones y construccin,
ser de responsabilidad exclusiva del Contratista.
No se admitir bajo ninguna circunstancia, protuberancias o aristas en la
superficie de excavacin que se traduzcan en sectores en que el revestimiento
de hormign proyectado se introduzca dentro del perfil terico. No se
aceptarn superficies convexas, las que, de existir, debern ser corregidas
antes de la aplicacin del hormign proyectado.
El Contratista deber hacer todos los esfuerzos razonables de modo de
mantener el perfil real de excavacin lo ms cercano posible a la lnea terica
especificada en los planos, considerando las tolerancias de deformacin y
construccin que el Contratista adopte, ejerciendo un cuidadoso control del
mtodo de excavacin. Se deber emplear plantillas para verificar en obra
ante la Inspeccin Fiscal la exactitud del perfil excavado.
El Contratista ser responsable de excavar las secciones subterrneas de
forma tal que, una vez instalado el espesor terico del revestimiento primario
de hormign proyectado y producidas la totalidad de las deformaciones de la
cavidad, no se obtengan desvos radiales de la superficie interna del revestimiento primario mayores a +0 cm y 10 cm . Esto significa que la citada
superficie no deber penetrar radialmente dentro de la geometra terica
establecida, pudiendo quedar hasta 10 mm fuera de ella.
3.4
Sobreexcavacin
Sobreexcavacin es el espacio que se genera cuando se desprende o se
excava en exceso material del subsuelo ms all del perfil terico ampliado
por la tolerancia de excavacin.
La ocurrencia de la sobreexcavacin se puede deber a una ejecucin
inadecuada de la excavacin, a la falta de previsin de medios de sostenimiento anticipados en el frente de excavacin o excepcionalmente a la
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -141
existencia de condiciones del terreno tales que, an habindose tomado todas
las precauciones razonables, no pudieron ser evitados desprendimientos de
material por encima del perfil deseado.
El Contratista deber extremar los cuidados durante la excavacin de manera
de evitar sobreexcavaciones.
No ser admisible que el Contratista excave las cavidades subterrneas en
exceso sobre la tolerancia de excavacin prevista en forma sistemtica. El
Contratista deber emplear equipos y tcnicas de excavacin adecuados para
evitar este tipo de situaciones. Deber ante todo considerar alternativas de
excavacin tales como subdividir los sectores de avance en secciones de
excavacin parciales, como bveda, banco y contrabveda, cuando
corresponda de acuerdo a planos, las que, despus de su excavacin,
debern ser revestidas inmediatamente con hormign proyectado de sello.
Siempre que el cumplimiento de las medidas descritas o cualquier otra
apropiada para combatir excesos de excavacin no resulten efectivas, el
Contratista deber implementar medidas de sostenimiento anticipadas en el
frente de excavacin, tal como instalacin de tubos o barras marchiavanti o la
ejecucin de inyecciones de mortero en la clave.
Ser de responsabilidad del Contratista comunicar a la Inspeccin Fiscal la
necesidad o conveniencia de instalacin de los elementos anticipados de
proteccin del frente de excavacin citados precedentemente. La Inspeccin
Fiscal deber dar su aprobacin acerca de la necesidad de instalacin de los
mismos o de una eventual adaptacin de ellos. Independientemente de la
posicin adoptada por la Inspeccin Fiscal el Contratista ser responsable de
la seguridad de la obra y del personal, debiendo proceder con prudencia e
instalar todos los elementos de sostenimiento que considere necesarios.
En el caso de producirse excesos de excavacin por encima de la tolerancia
de excavacin prevista ser necesario instalar inmediatamente el soporte
adecuado para estabilizar la excavacin lo ms rpido posible. El Contratista
deber dar aviso inmediato a la Inspeccin Fiscal, siendo necesario convenir
con sta las medidas de accin oportunas. El diseo de estas medidas deber
ser efectuado por el Contratista y aprobado por la Inspeccin Fiscal. Los
trabajos de sostenimiento debern ser ejecutados antes de continuarse con el
avance del frente de excavacin, salvo indicaciones contrarias de la
Inspeccin Fiscal. En general el relleno de sectores con sobreexcavacin
debern ser ejecutados mientras se continua con el avance del frente.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -142
Plan de trabajo
Antes del comienzo de las excavaciones, el Contratista someter a la
aprobacin de la Inspeccin Fiscal, su Plan de Trabajo para ejecutar las
excavaciones subterrneas, en funcin de las condiciones particulares del
macizo rocoso.
En la elaboracin de su plan de trabajo, el Contratista debe tener en
consideracin :
-
Una descripcin del sistema y secuencia particular de excavacin y sostenimiento que emplear para cada seccin de tnel. Deber incluir la
descripcin de las medidas de refuerzo anticipadas propuestas en el
frente de excavacin, la metodologa de transporte, extraccin y
depositacin de la marina, el sistema de iluminacin y ventilacin de obra
propuesto y las medidas de seguridad y emergencia previstas.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -143
cuacin, suficiencia y durabilidad de stos en funcin de las
caractersticas y plazos de obra del presente contrato.
3.6
Un informe de evaluacin de todos los posibles riesgos durante la construccin, una propuesta de mitigacin y un plan de alarma, todo esto
preparado conforme a lo requerido en el punto siguiente.
Evaluacin de riesgos
El Contratista deber contar en su organizacin con un prevencionista de
riesgos experimentado. Deber presentar a la Inspeccin Fiscal un informe de
evaluacin de riesgos, comprendiendo las excavaciones e instalacin del
sostenimiento, con la posibilidad de ocurrencia de deformaciones en las
cavidades o asentamientos en la superficie mayores que los admisibles por
diseo, eventualidad de ingreso repentino de agua durante la excavacin, etc.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -144
3.7
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -145
Ello implica limitar la longitud de la excavacin por la necesidad de reduccin
de vibraciones en el macizo rocoso.
Las longitudes de avance indicadas en los planos de sostenimiento slo
podrn emplearse en los casos en que con ellas no se generen vibraciones de
partculas mayores a las admisibles para las estructuras en la zona de
influencia de las excavaciones.
En caso necesario, el Contratista deber emplear longitudes de avance
inferiores a las citadas en los planos, para reducir los efectos de las
vibraciones sobre las estructuras adyacentes, de modo de que no se superen
los lmites admisibles.
La informacin requerida para la determinacin y evaluacin del efecto de
vibraciones en estructuras, diseadas originalmente para soportar cargas
estticas, se indica en la norma DIN 4150 parte 3. Los valores de referencia
que indica, si no son superados, no implican daos en trminos de reduccin
del valor til de los edificios.
Ejemplos de reduccin del valor til, son:
Item
Tipo de estructura
2
3
Viviendas o similar
Estructuras sensibles
(nota 1)
5
3
5 a 15
3a8
15 a 20
8 a 10
15
8
Nota 1: estructuras con particular sensibilidad a las vibraciones, que no corresponden a los Item 1 y
2, por ejemplo edificios histricos.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -146
Los procedimientos a seguir para la determinacin y evaluacin de la vibracin
en estructuras se indican en detalle en la norma DIN 4150 Parte 3.
El Contratista deber disponer en obra de por lo menos 3 instrumentos para
medir vibraciones debidamente calibrados, los cuales antes de usarlos deber
someterlos a la aprobacin de la Inspeccin Fiscal. Los equipos para medir
vibraciones sern suministrados por el Contratista, quien deber llevar los
registros de estos.
3.8
Marina
Una vez efectuado el disparo y ventilado el frente, se proceder a regar el
material quebrado para controlar los gases nocivos de tronadura y disminuir la
generacin de polvo en suspensin durante el carguo y transporte.
El equipamiento de transporte y descarga de marina deber hacer posible la
rpida remocin del material del frente de excavacin. El Contratista deber
proveer medios de remocin adecuados en trminos de capacidad para que
en ningn momento se produzcan acumulaciones de marina en cualquiera de
las cavidades subterrneas.
La marina deber depositarse en botaderos autorizados, elegidos por el
Contratista y sometidos a la aprobacin de la Inspeccin Fiscal.
3.9
Botaderos
Antes de depositar en botaderos la marina de los tneles o los excedentes
provenientes de las excavaciones en cortes, el Contratista deber presentar a
la Inspeccin Fiscal un detalle de las reas e instalaciones propuestas para
ello, describiendo y justificando los mtodos de trabajo, la estabilidad y el
drenaje temporal que emplear para la instalacin, operacin, mantenimiento
y desactivacin de los mismos.
Ser de responsabilidad del Contratista seleccionar los posibles botaderos y
gestionar todos los permisos necesarios para el transporte y depsito de los
materiales, proveyendo copias de los mismos a la Inspeccin Fiscal antes del
comienzo de las operaciones pertinentes.
Para la presente licitacin, se ha identificado la quebrada correspondiente a la
cuenca N 14, ubicada aproximadamente en el Km 16,1 como emplazamiento
para el botadero.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -147
Dicho lugar es actualmente utilizado como botadero de las faenas
correspondientes a la construccin del Sector 2 del Camino La Plvora. La
propiedad del rea corresponde mayoritariamente al Ejrcito de Chile, y en
menor medida a Fonasa y Serviu.
3.10
Servicios
El Contratista deber mantener los frentes de trabajo razonablemente libres de
agua de acuerdo con el punto (5) Drenaje del Item 5.203.3 del MCV5.
Los frentes de trabajo se debern mantener permanentemente ventilados de
acuerdo con el punto (6) Ventilacin del Item 5.203.3 del MCV5. Despus de
cada disparo se deber dejar un tiempo de ventilacin prudente para disminuir
la concentracin de gases nocivos, razn por la cual el Contratista deber
realizar mediciones de gases con instrumental adecuado. El Contratista
deber presentar para aprobacin de la Inspeccin Fiscal el detalle del
sistema de ventilacin que cumpla con la legislacin vigente , asi como el
programa de medicin de gases, indicando tipo de instrumento y frecuencia.
El sistema de iluminacin deber cumplir con las prescripciones del (7)
Iluminacin del Item 5.203.3 del MCV5.
3.11
Trabajo Continuo
Tanto el mtodo como la secuencia de excavacin de los tneles, como de
las otras cavidades subterrneas especificas en planos, han sido diseado
presuponiendo una faena continua de trabajo sobre la base de turnos
sucesivos diurnos y nocturnos. Su propsito es garantizar los plazos de
construccin, optimizar los recursos en trmino de elementos de sostenimiento
y reducir los riesgos de incrementos adicionales de deformaciones del suelo,
tanto alrededor de la cavidad como en la superficie del terreno.
Siempre y cuando no existan restricciones de la faena ajenas al Contratista,
ste debe ajustarse a este modo de trabajo, implementando los recursos
necesarios para ello.
Para garantizar suficiente seguridad durante las obras de excavacin y
sostenimiento primario, se requiere la implementacin de una faena de
excavacin continua, vale decir, sin interrupciones nocturnas , durante los
fines de semana o feriados, excepto que por razones aprobadas por la
Inspeccin Fiscal, por motivos de fuerza mayor o razones legales de limitacin
de horarios de trabajo, esto no sea posible.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -148
En caso que el cronograma de trabajo del Contratista y su metodologa de
construccin lo permitan, se aceptaran interrupciones de faena durante los
fines de semana o feriados, siempre y cuando el Contratista garantice la
estabilidad de los frentes de excavacin, como de cualquier otro sector de la
obra en que se realicen trabajos.
En estos casos, el Contratista deber presentar con la anticipacin suficiente,
para la aprobacin de la Inspeccin Fiscal, una propuesta de sostenimiento de
las reas de excavacin, para garantizar su estabilidad durante el plazo de
cierre de la obra.
La interrupcin de las faenas no sern autorizadas hasta que no se hayan
implementado todas las medidas de sostenimiento aprobadas, incluyendo el
sello de todos los frentes de excavacin con hormign proyectado. Asimismo,
debern completarse todas aquellas medidas de sostenimiento adicionales
ordenadas por la Inspeccin Fiscal por motivo de la interrupcin prevista.
En caso de que existan otro tipo de restricciones, el Contratista deber dar
inmediato aviso a la Inspeccin Fiscal para evaluar en forma conjunta las
adaptaciones necesarias del mtodo y de la secuencia de excavacin.
De no poder evitarse interrupciones de la faena deber tratar de
sistematizarse las mismas de modo tal de que su duracin y frecuencia sea
constante, an durante los das feriados y das del fin de semana.
Siempre y cuando se produzcan interrupciones de faena, independientemente
de la causa que las motiv, el Contratista deber implementar las medidas
especificadas a continuacin:
Para la interrupciones de las faenas menores a 12 horas, se mantiene la metodologa propuesta en el proyecto.
La faenas no podrn bajo ninguna circunstancia ser interrumpidas antes de
que el Contratista haya colocado todos los elementos de soporte. Durante las
interrupciones de faena el Contratista deber mantener permanentemente en
obra un equipo de guardia, compuesto por operarios maestros que sepan
desempearse en todas las tareas relacionadas con la excavacin y el
sostenimiento primario de las cavidades. Asimismo, el Contratista deber
mantener en alerta un equipo completo correspondiente a un turno de trabajo,
que deber poder hacerse presente en obra en un plazo no mayor a 2 horas.
Detalles sobre estos equipos debern ser entregados juntos con el Plan de
Alarma requerido en el punto 3.5 de la presente especificacin.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -149
3.12
4.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -150
El volumen se medir en forma terica en planos del proyecto, de acuerdo con
la lnea indicada como excavacin terica.
El Proponente debe considerar en su estudio de precios las
sobreexcavaciones requeridas para tolerancias de construccin, deformacin
de la cavidad e instalacin de sistemas de sostenimiento.
Las excavaciones auxiliares y sobreexcavaciones que el Contratista requiera
para sus instalaciones, equipos, maniobras, o para dar cumplimiento a
normas, reglamentos o disposiciones de seguridad, debern previamente ser
aprobados por la Inspeccin Fiscal. Su excavacin, refuerzos, sostenimientos,
conservacin y relleno sern de cargo y costo del Contratista, y sus gastos se
considerarn incluidos en los precios unitarios de excavacin cotizados.
Sin que la enumeracin que sigue sea limitativa, se debe considerar incluido
en los precios unitarios cotizados para estas partidas, lo siguiente:
-
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -151
ANEXO I
MAPEO GEOLOGICO Y CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -152
INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -153
1.
INTRODUCCIN
2.
ANTECEDENTES
[1]
[2]
[3]
[4]
Hoek, E., Kaiser P.K., Bawden W.F.: Strength of Rock and Rock
Masses. - ISRM News Journal, Vol. 2, No. 2, 1995.
[5]
[6]
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -154
3.
TERMINOLOGA
Tabla 1
Grado
Designacin
Descripcin
W1
fresca
W2
Ligeramente meteorizada
W3
moderadamente
meteorizada
W4
Altamente meteorizada
W5
completamente
meteorizada
W6
suelo residual
Ref.:
[1], [5]
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -155
Tabla 2
Grado
R0
R1
R2
R3
R4
R5
R6
Resistencia de la roca
Designacin
Identificacin en terreno
roca
mellable con pulgar
extremadamente
blanda
roca muy blanda desmenuzable bajo la accin de golpes
firmes con la punta del martillo geolgico;
puede pelarse con una cortaplumas
roca blanda
puede pelarse con dificultad con una
cortapluma; puede mellarse levemente
con golpes firmes efectuados con la punta
del martillo geolgico
roca
no es posible pelarse o rasparse con una
medianamente cortaplumas; muestra de roca puede ser
dura
fracturada con un simple y firme golpe del
martillo geolgico
roca dura
la muestra de roca requiere de ms de 1
golpe del martillo geolgico para poder ser
partida
roca muy dura
la muestra de roca requiere de muchos
golpes del martillo geolgico para poder
ser partida
roca
mediante el martillo geolgico solo puede
extremadamente picarse la muestra de roca
dura
Ref.:
*
RCI
ndice de
carga de
punta (MPa)
*
Rango aproximado
de resistencia - RCI
(MPa)
0.25 - 1.0
1.0 - 5.0
5.0 - 25
1-2
25 - 50
2-4
50 - 100
4 - 10
100 - 250
> 10
> 250
0, [5]
Rocas con resistencia a la compresin inconfinada (RCI) por debajo de 25 MPa suelen
presentar resultados muy ambiguos de resistencia medida a travs del ndice de carga de punta
(point load test)
Resistencia a la compresin inconfinada
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -156
Tabla 3
Tipos de discontinuidades
Tipo
Designacin
Descripcin
EQ
esquistocidad
discontinuidad
ES
estras
(slickensides)
falla
Ref.:
Tabla 4
[5]
r
l
e
Forma
Rugosa
Lisa
estriada pulida
Ref.:
Tabla 5
escalonada
ondulada
plana
[5]
Perfiles de rugosidad
Tipo
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
Ref.:
es
on
pl
Descripcin
Rugosidad
Rugosa
Lisa
estriada pulida
Rugosa
Lisa
estriada pulida
Rugosa
Lisa
estriada pulida
Forma
escalonada
escalonada
escalonada
ondulada
ondulada
ondulada
plana
plana
plana
[5]
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -157
Tabla 6
Separacin de discontinuidades
Descripcin
Designacin
Separacin (mm)
F1
> 6000
2000 6000
600 2000
200 600
60 200
20 60
< 20
Tabla 7
Persistencia de discontinuidades
Descripcin
Tabla 8
F2
F3
F4
F5
Persistencia (m)
<1
13
3 10
10 20
> 20
Clasificacin
A1
Estable
A2
Con desprendimientos
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -158
4.
4.1
General
HOJA DE REGISTRO DE
INFORMACIN GENERAL
Unidad Geolgica
Tipo de roca
Grado de meteorizacin
(W)
Resistencia de la roca
(R/S)
Discontinuidades
Tipo
Orientacin
Rugosidad y forma
Separacin
Persistencia
Apertura
Relleno
Observaciones
Fallas
Orientacin
Espesor
Relleno
Observaciones
Agua
Comportamiento del macizo
rocoso
Observaciones
HOJA DE REGISTRO PARA
CLASIFICACIN RMR
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -159
4.2
4.3.1.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -160
Tabla 2. El primer ensayo se puede efectuar sobre la roca expuesta o sobre trozos de roca
extrados directamente del frente de excavacin. El segundo tipo de ensayo se efecta sobre
testigos de roca. Siempre que se efecten los dos tipos de ensayos ser necesario proceder
en cada caso de acuerdo a los lineamientos dados en la Seccin 4.2 anterior y luego
promediar los resultados individuales.
4.3.2
RQD
Separacin de juntas
comps y transportador
Siempre que sea posible, la cinta mtrica deber ser orientada de modo
tal que quede dispuesta en forma perpendicular a las trazas de la familia
de discontinuidades. Si esto no es posible ser necesario efectuar una
correccin.
b)
c)
Se medir el ngulo menor que media entre la cinta mtrica y los planos
materializados por la familia de discontinuidades respectiva, tal como
indicado en la figura siguiente.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -161
d)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -162
5.
APNDICE
Hojas de registro para el mapeo geolgico del frente de excavacin
A - Hoja con ilustracin
B - Hoja para informacin general
C - Hoja de clasificacin RMR
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -163
Progresiva:
HOJA A
Fecha:
Por:
Leyenda:
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -164
TNELES DE LA PLVORA - Mapeo geolgico del frente de excavacin
Frente de excavacin - localizacin:
Progresiva:
Fecha:
Tipo de excavacin:
Tipo de roca:
Fallas
Discontinuidades
2
3
Tipo
4
5 6
R/S
0
1
2
3
4
5
6
Orientaci
Rugosidad
Separacin (mm) Continuidad
n
(m)
>6000
2000-600
<1
600-2000
1-3
200-600
3-10
60-200
10-20
20-60
>20
<20
>6000
2000-600
<1
600-2000
1-3
200-600
3-10
60-200
10-20
20-60
>20
<20
>6000
2000-600
<1
600-2000
1-3
200-600
3-10
60-200
10-20
20-60
>20
<20
Orientacin
Espesor (mm)
relleno
Muestras:
Fotos:
Notas:
Otros:
HOJA B
Por:
Unidad geolgica:
Abertura
(mm)
Relleno
Notas
Notas
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -165
CLASIFICACION GEOMECANICA DE ROCAS DIACLASADAS: RMR de BIENIAWSKI
PROYECTO
LOCALIZACION
FECHA
ELABORO
RESISTENCIA
DE LA ROCA
INALTERADA
Escala de valores
> 10 MPa
4 - 10 MPa
2 - 4 MPa
1 - 2 MPa
Resistencia a la compresin
inconfinada
50 - 100 MPa
25 - 50 MPa
VALORACION
2
SEPARACION DE JUNTAS
VALORACION
VALORACION
15
12
90% - 100%
75% - 90%
50% - 75%
25% - 50%
20
17
13
>2m
0.6 - 2 m
200 - 600 mm
60 - 200 mm
< 60 mm
20
15
10
Superficies muy
rugosas, juntas sin
continuidad.
Paredes de roca
dura inalterada
Superficies algo
rugosas, separacin
< 1 mm. Paredes de
roca inalterada
Superficies algo
rugosas, separacin
< 1 mm. Paredes de
roca alterada
Superficies pulidas o
relleno < 5 mm.
Espaciamiento o
fisuras abiertas
1 - 5 mm, fisuras
continuas
< 25%
VALORACION
30
25
20
10
Cantidad de infiltracin en 10 m de
tnel
Presin de agua en la
discontinuidad / Esfuerzo mayor
Ninguna
< 10 litros/min
10-25 litros/min
25 - 125 litros/min
< 0.1
0.1-0.2
0.2-0.5
< 0.5
Situacin general
Seco
hmedo
mojado
gotando
corriente
15
10
Regular
Desfavorable
Muy desfavorable
-5
-10
-12
-7
-15
-25
-25
-50
-60
60-41
40-21
VALORACION
Rango de valoracin
80-61
Muy buena
Buena
Regular
Mala
Descripcin
D EFECTO DE LA ORIENTACION DE LAS DISCONTINUIDADES DURANTE LA EXCAVACION
Rumbo perpendicular al eje del tnel
Excavacin en sentido del B/to
B/to 45-90
B/to 20-45
B/to 45-90
B/to 20-45
B/to 45-90
B/to 20-45
Muy favorable
Favorable
Regular
Desfavorable
Muy desfavor.
Regular
<20
Muy Mala
Buzamiento
0 - 20 indistinto
al rumbo
Regular
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -166
6.
SOSTENIMIENTO PRIMARIO
6.1
INTRODUCCION
6.1.1
Alcances
(1)
(2)
6.1.2
Definiciones
(1)
(2)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -167
(3)
(4)
6.1.3
Entregas
(1)
(2)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -168
(3)
(4)
(5)
6.1.4
Registros
(1)
(2)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -169
6.1.5
(1)
(2)
(3)
(4)
El Contratista deber proveer a cada frente de avance del tnel con los
materiales y el equipo necesarios para responder en forma rpida y efectiva
ante situaciones de emergencia tales como condiciones de subsuelo
inestables inesperadas, ingreso de grandes cantidades de agua, etc., para
cuyo manejo correcto y seguro se requieran esfuerzos o medidas adicionales
a los empleados sistemticamente para el sostenimiento de la cavidad. Ser
necesario poder garantizar, en todo momento, la seguridad de la obra.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -170
(5)
6.1.6
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -171
de la Inspeccin Fiscal tenga acceso a las superficies del macizo
recientemente excavadas
(6)
6.1.7
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -172
responsabilidad, un espacio radial adicional para albergar a todos los
elementos de sostenimiento que sobresalen de la superficie del macizo o del
revestimiento de concreto neumtico, como son las cabezas de pernos o
anclajes de roca, marcos de acero o cualquier otro elemento de sostenimiento
sobresaliente. Adicionalmente, dentro de esta tolerancia deber los espesores
de la base del sistema de impermeabilizacin y del propio sistema de
impermeabilizacin. Los planos de diseo de detalle no consideran este
espacio radial adicional. Se recomienda considerar una medida de 90 mm
para considerar los aspectos citados, no obstante lo cual se requiere que el
Contratista verifique esta medida en funcin de su experiencia y de los
elementos de sostenimiento que emplear, haciendo su propia determinacin.
(6)
Cualquier desviacin del glibo terico de los valores de tolerancia debe ser
subsanado por el Contratista, ya sea por medio de la aplicacin de hormign
proyectado o de hormign de revestimiento definitivo adicional en casos de
diferencias por exceso, o bien reperfilando toda parte sobresaliente del
revestimiento primario de la cavidad respectiva que penetre dentro de la lnea
terica prefijada. Se entiende por reperfilado del revestimiento de la cavidad el
corte total de la misma y la re-excavacin del sector en cuestin. Asociado a
todo reperfilado, el Contratista deber restituir todos los elementos del sistema
de sostenimiento de la cavidad correspondiente al tramo respectivo. Cualquier
operacin de reperfilado no podr llevarse a cabo sin que antes el Contratista
haya elaborado una metodologa de ejecucin y que sta haya sido aprobada
por la Inspeccin Fiscal.
(7)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -173
502-4.a1
502-4.a2
502-4.b1
502-4.b2
502-4.c1
502-4.c2
502-4.d1
502-4.d2
502-4.e1
502-4.e2
502-4.f1
502-4.f2
502-4.g1
502-4.g2
502-4.h1
502-4.h2
502-4.i1
502-4.i2
502-4.j
502-4.j2
502-4.k1
502-4.k2
502-4.l1
502-4.l2
1.
DESCRIPCION Y ALCANCES
Esta especificacin se refiere a la confeccin, transporte, colocacin,
terminacin, proteccin, curado y control de hormign proyectado de
revestimiento para las obras subterrneas del Proyecto, en conformidad con lo
dispuesto en la Seccin 5.502 del MC-V5, en esta especificacin y dems
documentos del Proyecto.
1.1
Definiciones Terminolgicas:
(1)
Hormign proyectado
El hormign proyectado es una mezcla de cemento, agregados de tamao de
grano entre 4 y 12 mm y aditivos, que es transportado al sitio de instalacin
mediante transporte neumtico a travs de una tubera o manguera, en donde
es aplicado y compactado sobre una superficie a travs de su proyeccin a
elevada velocidad, constituyendo, a travs de la aplicacin de una o ms
capas, el revestimiento primario de cavidades subterrneas.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -174
(2)
(3)
(4)
(5)
Capa
Es una cscara de espesor discreto formada a travs de la superposicin de
sucesivas aplicaciones individuales de hormign proyectado a la que se le
permite endurecerse antes de una posterior aplicacin.
(6)
Aditivos
Materiales que son incorporados a la mezcla bsica de hormign tales como
acelerantes de fraguado, aditivos reductores de agua, fluidificantes,
retardadores de fraguado y mezclas para el control del proceso de hidratacin.
(7)
Acelerante de frage:
El acelerante de frage es un aditivo en forma de polvo o lquido que acelera
la reaccin del cemento en la mezcla aplicada, permitiendo de esta forma un
ms rpido aumento de la resistencia a compresin del hormign proyectado.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -175
(8)
Mezcla nula
Es una mezcla sin aditivos, (en particular sin aditivos para la aceleracin del
fraguado), la que es tomada como referencia para la evaluacin de las
variaciones de las caractersticas tecnolgicas del hormign proyectado con
incorporacin de aditivos acelerantes u otros tipos de aditivos, (por ejemplo
reduccin de la resistencia a la compresin final).
(9)
Boquilla
Es un tubo con un dispositivo de mezclado que permite la adicin de lquidos
y/o aire, dispuesto en el extremo de la manguera de transporte, que posibilita
una proyeccin direccionada del hormign sobre la superficie de aplicacin.
(10)
Rebote
Es la proporcin de hormign proyectado que atraviesa la boquilla de
proyeccin que no se adhiere a la superficie de aplicacin, no formando parte
del revestimiento, sino que rebota y se cae al suelo. En su mayor proporcin el
rebote consiste en agregado, aunque tambin se compone de agua y
cemento.
(11)
(12)
1.2
(2)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -176
*
*
*
*
*
*
*
*
*
2.
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
MATERIALES
Los materiales a emplear debern cumplir con lo sealado en el Tpico
5.502.202 de la seccin 5.505.2 del MC-V5, y lo indicado en la presente
especificacin.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -177
2.1
Cemento
(1)
(2)
Agregados
Los agregados debern cumplir con los requisitos generales de la norma
ridos para morteros y hormigones - Requisitos Generales, NCh 163 Of 79.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -178
(2)
(3)
(4)
(5)
El contenido de sulfatos expresado como SO3, no podr ser mayor que 0,4%
en peso. Su determinacin se har de acuerdo con la norma ASTM D-516.
(6)
(7)
(8)
(9)
El tamao mximo de los agregados no deber exceder los 12,5 mm. En caso
de ser usado el mtodo por va hmeda podr ser necesario, en funcin de los
tipos de bombas de hormign disponibles, limitar el tamao mximo a 8 mm.
(10)
(11)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -179
(12)
(13)
(14)
(15)
2.3
Aditivos
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -180
(6)
(7)
(8)
2.4
Acelerantes de Fraguado
(1)
(2)
(3)
(4)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -181
(5)
(6)
(7)
2.5
(1)
2.6
(1)
Aditivos para el control del proceso de hidratacin pueden ser empleados con
atencin a esta especificacin particular y siempre y cuando sean aprobados
por la Inspeccin Fiscal.
(2)
(3)
Estos aditivos podrn ser usados siempre y cuando las condiciones de borde
o limitaciones de faena en la obra lo requieran en funcin de poder asegurar
una faena continua de avance de excavacin de las cavidades subterrneas y
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -182
las condiciones de seguridad necesarias de las mismas en trmino de su
impacto sobre el medio ambiente. Su dosificacin deber ser determinada en
base a ensayos de aptitud en obra de acuerdo con la presente especificacin.
(4)
2.7
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
La finura de las cenizas volantes deber ser verificada en obra como mnimo
una vez al mes.
2.8
(1)
(2)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -183
*
*
*
*
*
*
*
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
2.9
(1)
Agua
El agua a emplear en la confeccin del hormign proyectado deber cumplir
con los requisitos estipulados en la Seccin 5.501, Hormigones del MC-V5, lo
indicado en el Cdigo de Diseo de Hormign Armado basado en la norma
ACI 318-95, Cap. 3.4 Agua y a la norma NCh 1.498 Of 82 Hormign - Agua
de amasado - Requisitos.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -184
2.10
(1)
(2)
Las fibras a usar sern de acero y debern cumplir los siguientes requisitos
mnimos:
extremos deformados
dimensiones: longitud mnima 18 mm, relacin de forma (relacin entre
longitud de fibra y dimetro de fibra) mayor a 40;
resistencia a la traccin: mayor que 500 N/mm2.
(3)
3.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos, incluyendo eventuales reparaciones del hormign proyectado, se
efectuarn en conformidad con lo estipulado en el Tpico 5.502.3 del MC-V5
y lo indicado en la presente especificacin
3.1
3.2
3.2.1
Mezclado
Adicionalmente a lo indicado en el MC-V5, el mezclado de los componentes
deber considerar lo indicado a continuacin.
3.2.1.1
(1)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -185
cemento, agregados y agua, mientras que para los aditivos puede ser de +5%.
La precisin de la balanza debe ser verificada al menos una vez por mes.
(2)
(3)
(4)
(5)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -186
(6)
(7)
(8)
3.2.1.2
(1)
(2)
(3)
(4)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -187
3.2.2
Transporte de la Mezcla
(1)
(2)
(3)
(4)
La mezcla del proceso por va hmeda deber ser transportada sin adicin de
acelerantes de fraguado a travs de cualquier tipo de sistema de transporte
que garantice un mezclado completo durante el transporte y que prevenga la
segregacin de los componentes. Al igual que la mezcla seca, la hmeda
deber ser protegida efectivamente contra la influencia de agentes externos.
3.3
3.3.1
General
(1)
(2)
(3)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -188
utilizacin de un sistema de suministro de aire que provea aire contaminado
con aceite.
(4)
(5)
(6)
3.3.2
(1)
(2)
(3)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -189
La absorcin del lquido acelerante deber efectuarse sin que se produzcan
burbujas de aire, debindose interponer filtros para evitar el ingreso de
cuerpos extraos.
(4)
3.3.3
(1)
En general son aplicables para este proceso los mismos requisitos que para el
proceso por va seca, debindose en particular tener en cuenta las
especificaciones siguientes.
(2)
(3)
(4)
(5)
3.4
3.4.1
(1)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -190
aplicacin del hormign proyectado las superficies debern estar libres de
pelculas o hilos de agua.
(2)
(3)
(4)
La proyeccin del hormign slo podr ser llevada a cabo por operadores
certificados de acuerdo a lo especificado en el punto 3.4.3. La distancia ptima
entre boquilla y superficie de aplicacin es de 1.0 a 1.5 metros, no debiendo
exceder los 1.5 m para el proceso por va hmeda ni los 2 m para el de va
seca. Como regla general la boquilla deber ser dispuesta en forma
perpendicular a la superficie de aplicacin. No obstante, en caso de tener que
proyectarse el hormign a travs de marcos reticulados o de la malla de acero
soldada este ngulo podr variar de acuerdo a las circunstancias, pudindose
adems reducir la distancia de aplicacin.
(5)
(6)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -191
durante el transcurso de la faena para adaptarse a las condiciones cambiantes
de aplicacin de hormign proyectado. Casos en que esto puede ser
necesario lo pueden ser la posicin de la superficie de proyeccin, las
variaciones estacionales de la temperatura y humedad del ambiente como as
tambin posibles ingresos de agua y condiciones geolgicas cambiantes.
En caso de que se empleen acelerantes de fraguado lquidos podr ser
necesario agregar tambin acelerantes de fraguado en polvo en casos de
fuerte ingreso de agua.
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -192
hormign proyectado o bien perforaciones efectuadas luego de completada la
capa respectiva.
(12)
(13)
3.4.2
(1)
3.4.3
(1)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -193
3.5
3.5.1
General
(1)
(2)
(3)
3.5.2
Diseo de la Mezcla
(1)
(2)
Contenido de cemento
Para el proceso de aplicacin del hormign proyectado por va seca la
cantidad de cemento no deber ser inferior a 380 kg/m3 de mezcla seca.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -194
El contenido de cemento deber ser definido de modo de cumplir con los
requerimientos de resistencia del hormign proyectado aplicado en la obra.
Para el proceso de aplicacin del hormign proyectado por va hmeda el
contenido mnimo de cemento deber cumplir con los requerimientos de la
mezcla estndar para hormigones grado H25 segn el Cdigo de Diseo para
Hormign Armado basado en la norma ACI 318-95, Cap.5 o la Norma Nch 170
Of 85.
(3)
(4)
3.5.3
(1)
(3)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -195
*
(3)
(4)
3.6
3.6.1
General
(1)
(2)
(3)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -196
3.6.2
Ensayos de Laboratorio
(1)
(2)
3.6.3
3.6.3.1
General
(1)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -197
(2)
(3)
(4)
3.6.3.2
(1)
(2)
(3)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -198
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -199
14.
(4)
3.6.3.3
(1)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -200
(2)
S C
S
en donde:
S = resistencia media a la compresin de probetas sin acelerantes de
fraguado
C = resistencia media a la compresin de probetas con acelerante de frage
(3)
(4)
(5)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -201
(6)
3.6.3.4
3.6.3.4.1
General
(1)
(2)
(3)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -202
3.6.3.4.2
(1)
(2)
(3)
(4)
(Pr 30)
550
(N/mm2)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -203
Los resultados de resistencia obtenidos de esta forma debern ser tratados
como valores aproximados y solo debern ser utilizados como valores
relativos de comparacin entre distintas mezclas.
(5)
3.6.3.4.3
(1)
(2)
Las probetas para ensayos a 1 da de edad no debern ser tomadas del panel
antes de 20 horas despus de la proyeccin del hormign. Las probetas para
ensayos a los 28 das de edad debern ser tomadas no antes de las 24 horas
desde proyeccin y no despus de 48 hs. y curadas en agua hasta que sean
ensayadas.
(3)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -204
(4)
(5)
(6)
3.6.3.5
(1)
(2)
3.6.4
3.6.4.1
General
(1)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -205
*
(2)
(3)
(4)
(( M ) 1)* ds
d1 = F
F:
M:
3.6.5
(1)
Agregados
La granulometra y humedad propia de los agregados deber ser verificada al
menos una vez por semana y deber cumplir con los requerimientos
establecidos en el punto 2.2 de la presente especificacin tcnica.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -206
(2)
3.6.5.1
(1)
Para cada tipo de aditivo acelerante de frage lquidos como as tambin para
cada marca distinta o fuente de suministro diferente de stos se deber
determinar el contenido de aluminato soluble en agua, el que no deber
exceder los 0,6% en masa del cemento (+ otros aglutinantes).
(2)
(3)
3.6.5.2
(1)
Para cada tipo de aditivo acelerante de frage distinto utilizado en obra como
as tambin para cada marca distinta o fuente de suministro diferente de ste
se deber verificar la aptitud del mismo mediante los ensayos de
compatibilidad con cemento (ms aglutinantes) como se especifica en el punto
3.6.3 de esta especificacin.
(2)
3.6.5.3
(1)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -207
panel de muestra proyectado en obra de las dimensiones sealadas en el
punto 3.6.3.4.1 cada 100 m3 de hormign instalado.
(2)
(3)
(4)
(5)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -208
(6)
3.6.5.4
(1)
(2)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -209
probetas, lo que ser inmediatamente antes de las edades de ensayo
requeridas.
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -210
3.6.6
(1)
(2)
3.6.7
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -211
3.7
(2)
Acceso Restringido
Se deber restringir el acceso al rea de aplicacin de hormign proyectado
mientras que est operndose el equipo. Todo personal de obra excepto el
operador de la boquilla deber trabajar o situarse a una distancia prudente del
sector de instalacin de hormign proyectado.
(3)
(4)
(5)
Iluminacin
El Contratista deber proveer en los sectores de faena de aplicacin de
hormign proyectado iluminacin adecuada. La intensidad mnima de la
misma deber ser acordada con la Inspeccin Fiscal.
(6)
Comunicacin
Durante la totalidad de los trabajos de instalacin de hormign proyectado
ser necesario garantizar una buena comunicacin entre el operador de
boquilla y el de la mquina de hormign proyectado. El Contratista deber
describir junto con su mtodo de trabajo la forma de implementacin de estas
comunicaciones en obra.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -212
(7)
3.8
3.8.1
Generalidades
(1)
(2)
(3)
3.8.2
Materiales
(1)
(2)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -213
(3)
3.8.3
Extremos deformados;
Dimensiones: longitud mnima 18 mm, relacin de forma (relacin entre
longitud de fibra y dimetro de fibra) mayor a 40;
Resistencia a la traccin: mayor que 500 N/mm2.
(1)
(2)
(3)
3.8.4
Requerimientos constructivos
(1)
(2)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -214
Contratista para hormign proyectado deber ser aprobado por la Inspeccin
Fiscal antes de ser empleado en la obra.
4.
(3)
(4)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -215
necesarios para la fabricacin y colocacin del hormign proyectado,
incluyendo las prdidas por rechazo, la preparacin y limpieza de la superficie,
medicin y control de espesores y resistencias mediante el sistema que
apruebe la Inspeccin Fiscal, transporte hacia el lugar de colocacin, trabajos
o suministros relacionados con el control de calidad y la calificacin del
personal, terminacin de las superficies, retiro y reemplazo del hormign
proyectado defectuoso, y todo otro trabajo o suministro necesario para la
ejecucin del hormign proyectado con la resistencia conforme a lo
establecido en los planos y especificaciones y de acuerdo a lo que seale la
Inspeccin Fiscal. Se consideran incluidos tambin los costos por la remocin
de las salpicaduras y rebotes, por la acuadura y preparacin de la superficie
de la roca antes de la aplicacin, y por la limpieza de las superficies antes de
la aplicacin de nuevas capas.
La unidad de medida y pago ser el metro cuadrado (m2) de hormign
proyectado, de acuerdo con los espesores tericos definidos en el proyecto y
segn sea su oportunidad de aplicacin (en o detrs del frente), en
conformidad con lo dispuesto en el Tpico 5.502.4 de la Seccin 5.502 del
MC-V5. Se distinguir, adems, entre hormigones proyectados con fibras
metlicas de refuerzo y hormigones proyectados sin fibras.
El Contratista deber considerar en el precio unitario cotizado las tolerancias y
sobreexcavaciones, debidamente ponderadas, puesto que el rea a pagar es
la terica.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -216
506-3.a
506-3.b
1.
DESCRIPCION Y ALCANCES
Las mallas de acero electrosoldadas para refuerzo de excavaciones
subterrneas se ejecutarn en conformidad con lo dispuesto en el Tpico
5.506.1 de la Seccin 5.506 del MC-V5, en esta especificacin y dems
documentos del proyecto.
2.
MATERIALES
La presente partida requerir del uso de materiales segn lo establecido en el
Tpico 5.506.202 de la Seccin 5.506 del MC-V5 y lo indicado a continuacin.
Las mallas debern ser de acero estructural para hormign tipo ACMA, de
acero AT56-50H, o equivalente como mnimo a la calidad de acero A63-42H,
con una tensin de fluencia mnima de 420 N/mm2. La abertura de malla y el
dimetro de las barras deber ser como el indicado en los planos
3.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos se ejecutarn en conformidad con lo sealado en el Tpico
5.506.302 de la Seccin 5.506 del MC-V5 y lo indicado a continuacin.
La malla soldada deber ser limpiada de cualquier material que se haya
depositado previamente sobre ella y que pueda impedir una adherencia
adecuada.
Las mallas debern ser instaladas de modo de seguir en forma lo ms cercana
posible las irregularidades de la superficie de excavacin o capas de hormign
proyectado previas y ser fijada firmemente de forma tal de prevenir las
vibraciones y cambio de posicin durante la aplicacin del hormign
proyectado. Para ello se emplearn lazos, anclajes y soportes de acero y
espaciadores o separadores adecuados. No deber emplearse para ello
elementos de madera. El mtodo de fijacin de las mallas deber ser tal que
el hormign proyectado pueda ser correctamente compactado detrs de las
armaduras en todos los puntos. En caso necesario debern instalarse
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -217
fijaciones adicionales de modo de ajustar perfectamente la malla a todas las
depresiones de la superficie de la excavacin.
Las mallas debern instalarse en la mayor longitud practicable. La longitud de
empalme entre dos mallas debe ser como mnimo dos veces la abertura de
malla o 20 cm (el mayor de ambos valores) en cada direccin, salvo que se
indiquen otros valores en los planos.
Para las cavidades subterrneas, en general, se adoptar:
4.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -218
503-2.a
2.
MATERIALES
La presente partida requerir del uso de materiales segn lo establecido en el
Tpico 5.503.2 de la Seccin 5.503 del MC-V5. Salvo que se indique de otro
modo en los planos, las mismas debern ser de acero nervado con una
tensin de fluencia mnima de 420 N/mm2, de calidad A63-42H .
3.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos se ejecutarn en conformidad con lo sealado en el Tpico
5.503.3 de la Seccin 5.503 del MC-V5.
Las barras de acero debern ser fijadas firmemente al hormign, hormign
proyectado o a las mallas instaladas previamente de modo de asegurar su
correcta posicin. Los empalmes debern ser realizados de acuerdo a lo
indicado en los planos pertinentes
4.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -219
506-.
506-.
506-.
506-.
506-.
506-.
1.
DESCRIPCION Y ALCANCES
1.1
General
El suministro y colocacin de pernos para sostenimiento de rocas en obras
subterrneas, se ejecutarn en conformidad con lo dispuesto el Tpico 5.506.1
de la Seccin 5.506 del MC-V5, y lo dispuesto en esta especificacin y dems
documentos del proyecto.
Pernos y anclajes de roca son componentes principales del sistema de
sostenimiento primario de las cavidades subterrneas de esta obra. Su
propsito es la activacin de la habilidad del subsuelo circundante a la cavidad
en la toma de esfuerzos y tensiones o, en forma local, la de otorgar soporte a
sectores de las cavidades que por su geometra no pueden ser estabilizados
inicialmente mediante hormign proyectado y marcos de acero.
1.2
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -220
a)
Pernos de friccin
Se considera este tipo de pernos slo como sostenimiento provisorio en el
frente de avance. Estos pernos consisten de un tubo de acero plegado,
provisto de dos manguitos de acero soldados a ambos extremos y un cabezal
y placa de anclaje en su extremo anterior. A travs de la inyeccin de agua a
elevada presin (hasta 300 atmsferas), el tubo plegado se expande y se
adapta a las irregularidades del perforacin en la que se coloca. Al mismo
tiempo, el tubo se contrae en direccin longitudinal, materializndose el
contacto entre placa de anclaje y superficie de excavacin o hormign
proyectado.
b)
c)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -221
1.3
2.
MATERIALES
La presente partida requerir del uso de materiales, segn lo descrito en el
Tpico 5.506.201 (1) de la Seccin 5.506.2 del MC-V5 y lo establecido a
continuacin.
Cualquier parte del perno que transmita cargas deber poseer como mnimo la
misma carga de rotura que la barra misma.
a)
Pernos de Friccin
Los pernos de friccin slo podrn ser provistos por un fabricante aprobado
por la Inspeccin Fiscal
Se requiere el empleo de pernos de friccin para cargas de rotura de 150 kN,
segn especificado en los planos del diseo de detalle. Se requiere una
perforacin de aproximadamente 38 mm de dimetro (Swellex Standard)
Las placas del cabezal de anclaje de los pernos de friccin debern estar
especficamente diseadas para el tipo de perno empleado.
Slo deber emplearse el equipamiento
recomendado por el fabricante de stos.
de
instalacin
de
pernos
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -222
El acero de todos los pernos debe tener una caracterstica de fluencia mnima
460 N/mm2, con resaltes, segn lo determine oportunamente la Inspeccin
Fiscal.
Todos los pernos tendrn hilo e incluirn placas de apoyo cuadradas.
En el diseo de detalle se requiere de pernos con carga de rotura de 250 KN
La carga de rotura de los pernos resultar de multiplicar la resistencia
caracterstica de fluencia por el rea transversal nominal de la barra.
Los pernos se instalarn de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
El anclaje es continuo en todo el largo de la barra y consiste en una inyeccin
con mortero de cemento expansivo (Cemento BETOKEN EXM, SIKAGROUT
o equivalente), inyectado en la perforacin antes de instalar el perno. El
mortero de cemento deber incluir un acelerador de fraguado, para obtener a
las 24 horas una resistencia de 8 N/mm2 en 24 horas y 20 N/mm2 luego de 28
das. La supresin del acelerador deber ser aprobada por la Inspeccin
Fiscal.
Los pernos deben poder cargar 60% de la carga de rotura caracterstica a las
24 horas despus de su instalacin.
Se requiere una elongacin de rotura mxima de mnimo un 12%, como
asimismo una elongacin uniforme de rotura de mnimo un 6%.
La dosificacin del mortero, propuesta por el Contratista y aprobada por la
Inspeccin Fiscal, debe ser tal que cumpla las especificaciones anteriores y
aquellas relativas a la resistencia al arranque.
Se podrn usar productos epxicos en reemplazo del mortero cuando las
condiciones de trabajo lo requieran (p.e. cuando exista flujo de agua en la
perforacin), con la autorizacin previa de la Inspeccin Fiscal,
c)
Pernos Autoperforantes
Los pernos autoperforantes, o pernos de inyeccin autoperforantes, slo
podrn ser provistos por un fabricante aprobado por la Inspeccin Fiscal.
Los pernos de inyeccin autoperforantes deben estar constituidos por varas de
acero huecas roscadas, capaces de poder ser extendidas mediante manguitos
de conexin, de manera de poder completar la longitud total requerida. La
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -223
carga de rotura de los pernos deber ser mayor o igual a 250 kN. La carga de
rotura especificada es aplicable tanto para las varas como para los manguitos.
El Contratista deber proporcionar para los pernos autoperforantes de
inyeccin brocas de caractersticas adecuadas al macizo rocoso a perforar.
La inyeccin del perno deber ser efectuada de tal forma de que todo el
espacio anular entre ste y el suelo quede perfectamente inyectado.
Tanto la composicin de la suspensin de cemento usada como la presin de
inyeccin y la cantidad de material inyectado debern ser determinadas de
acuerdo a las condiciones de subsuelo reinantes segn se indica en la
Especificacin Tcnica Particular 507-1 Sondeos, Perforaciones e
Inyecciones.
Los pernos debern estar provistos de perforaciones de inyeccin en el ltimo
metro del extremo posterior de la barra y en la misma broca de perforacin.
Slo se podrn emplear inyecciones con resinas en caso de ser stas
aprobados por la Inspeccin Fiscal.
d)
Placas de Anclaje
Para todos los tipos de pernos de roca, el Contratista deber proveer placas
de anclaje de las siguientes dimensiones mnimas:
espesor (mm)
8
10
12
La construccin de la placa y tuerca de anclaje deber ser tal que permita que
las placas, estando en perfecto contacto con la tuerca de anclaje, puedan
quedar orientadas respecto del eje del perno en un ngulo diferente al ngulo
recto.
En general se requiere del Contratista que, despus de instalado un perno de
roca, tome la precaucin de establecer un contacto perfecto entre la placa de
anclaje y la superficie de macizo o de revestimiento de concreto neumtico,
instalando, siempre que ello sea necesario, una base de mortero de cemento
rpido entre la placa y la superficie. Asimismo, se requiere del Contratista, que
para todos los pernos de roca con tuerca de anclaje, ajuste sta una vez
fraguado el mortero citado hasta lograr un perfecto contacto entre placa y
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -224
superficie de contacto. Para ello se requiere que el Contratista emplea una
llave neumtica, que pueda ser calibrada en el valor de torque que la
Inspeccin Fiscal requiera para la puesta en contacto de la placa del perno.
3.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos se ejecutarn en conformidad con lo sealado en el Tpico
5.506.301 de la Seccin 5.506.3 del MC-V5 y lo sealado a continuacin.
a)
Generalidades
El Contratista deber presentar a la Inspeccin Fiscal, para su aprobacin, un
Informe de Mtodos detallado conteniendo los siguientes temas, aunque no
limitndose a ellos en forma exclusiva:
b)
Instalacin
La oportunidad de instalacin de cualquier perno o anclaje de roca est
consignada en los planos de detalle que muestran la secuencia de excavacin
y de instalacin del sostenimiento primario de las cavidades subterrneas. Se
requiere que el Contratista respete estrictamente los plazos y distancias detrs
del frente de excavacin mximos para la instalacin de estos refuerzos. Slo
con la expresa aprobacin de la Inspeccin Fiscal se podr modificar alguno
de estos plazos preestablecidos.
Siempre que se requieran perforaciones para la instalacin de pernos que no
sean autoperforantes, la ejecucin de perforaciones para su instalacin
deber ajustarse a los requerimientos establecidos en la Especificacin
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -225
Tcnica Particular 507-1 Sondeos, Perforaciones e Inyecciones del presente
contrato. La misma especificacin se aplicar, en lo relevante, a la instalacin
por perforacin de los pernos autoperforantes.
El dimetro de perforaciones para pernos y anclajes de roca no
autoperforantes deber estar dentro del rango recomendado por los
fabricantes o por la Inspeccin Fiscal, de modo de garantizar una perfecta
adherencia entre el perno y la roca, en particular en el caso de empleo de
manguitos de conexin.
Ms all de la instalacin sistemtica de pernos o anclajes, como requerido a
travs de los planos de detalle, el Contratista deber instalar estos refuerzos
en todos aquellos sitios requeridos adicionalmente por parte de la Inspeccin
Fiscal para garantizar la estabilidad de la cavidad.
Los procedimientos detallados a ser adoptados para la instalacin de los
pernos debern estar de acuerdo con el Informe de Mtodos presentado por el
Contratista y aprobado por la Inspeccin Fiscal.
En funcin de las caractersticas geotcnicas del macizo excavado puede
resultar indispensable como garanta de estabilidad de la cavidad, que,
prcticamente en forma simultnea con la excavacin, deban instalarse
pernos en el frente de excavacin. Pernos apropiados para estas situaciones
suelen ser los pernos de friccin o pernos autoperforantes inyectados.
Los pernos de anclaje debern quedar instalados de modo tal que su cabeza,
una vez cubierta con concreto neumtico o gunita, no se introduzca dentro del
perfil de la cavidad por encima de la lnea terica definida en los planos para la
cara interna del revestimiento primario de las cavidades. Toda cabeza de
perno de anclaje que no se ajuste a este requerimiento deber ser ajustada
convenientemente. Si esto no fuera posible sin que el perno sea cortado, el
Contratista deber instalar, anticipadamente al corte del perno, un nuevo
perno de las mismas caractersticas. Al Contratista no le ser reconocido
ningn tipo de costos, ni por el corte del perno viejo ni por la provisin e
instalacin del nuevo.
Cualquier parte de acero de un perno o anclaje de roca que quede expuesta y
a la que no se requiera acceso ulterior deber ser cubierta con concreto
neumtico o gunita, debiendo ser el espesor de cubierta mayor o igual a 25
mm y el radio de aplicacin no menor a 0.2 m.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -226
Las perforaciones para pernos y anclajes debern ser efectuadas con brocas
afiladas, de modo que stas queden materializadas con paredes lisas y
uniformes. Con anticipacin a la instalacin de un perno o anclaje de roca, el
Contratista deber limpiar la perforacin de todo escombro o residuo de la
perforacin.
En particular, para los tipos de pernos especificados en el presente documento
se debe considerar:
b.1)
Pernos de friccin
La instalacin de los pernos de friccin deber ser efectuada dentro de las
primeras dos horas despus de haberse completado la perforacin.
Excepto que la Inspeccin Fiscal lo disponga de otra manera, el espesor
mnimo de hormign proyectado que deber instalarse debajo de la placa de
anclaje deber ser como mnimo de 50 mm de espesor.
La instalacin de los pernos de friccin deber ajustarse estrictamente a los
requerimientos del fabricante.
En el extremo anterior del perno deber colocarse un tubo camisa exterior de
mnimo 200 mm de longitud, con el que se evitar la expansin del perno en
este sector.
Estos pernos slo se emplearn para sostenimientos temporales, por ejemplo
en el frente de excavacin.
b.2)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -227
flujo de agua desde la perforacin. El mortero o lechada tendr aditivos que
anulen completamente la retraccin del fraguado.
La instalacin de los pernos deber efectuarse dentro de las primeras 2 horas
de haberse hecho la perforacin.
La tuerca del perno deber ser ajustada a travs de una llave de torque
calibrada, ejercindose una fuerza de pretansado igual al 10% de la carga til
del perno.
Deber proveerse una superficie lisa para apoyar la placa de asiento.
b.3)
Pernos Autoperforantes
Los pernos autoperforantes inyectados son de aplicacin en roca alterada o
muy meteorizada, pero tambin en roca de mejor calidad en la que por
motivos de fracturamiento no se puede mantener la estabilidad de las paredes
de la perforacin.
Los pernos de inyeccin autoperforantes se instalan mediante mquina
perforadora, siendo el mismo perno el barreno de perforacin y quedando
instalado, una vez completada la longitud deseada, en el terreno. La broca
queda perdida dentro de la perforacin.
La inyeccin del perno se efecta directamente a travs de la vara hueca del
perno mediante suspensin de cemento, la que penetra dentro al espacio
anular entre perno y suelo a travs de las perforaciones previstas para este
efecto que podrn para este efecto estar situadas inmediatamente detrs de la
broca o alternativamente a travs de otras perforaciones adicionales ubicadas
a lo largo del perno. Se requiere que el Contratista efecte la operacin de
inyeccin simultneamente con la instalacin del perno, vale decir, durante la
rotacin del mismo. El perno se adhiere al suelo a travs de la suspensin de
cemento inyectada. Debido a que la inyeccin se realiza a presin, adems
del espacio anular entre perno y suelo quedar inyectado un sector del suelo
circundante al perno, logrndose con ello un mejoramiento del mismo y el
consiguiente aumento de adherencia.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -228
c)
Pruebas y Ensayos
c.1)
Generalidades
En general, se requiere que el Contratista ejecute ensayos de aptitud antes
del comienzo de la obra, como asimismo ensayos de aceptacin durante la
ejecucin de los trabajos. Ambos tipos de ensayos se aplican tanto a los
pernos y anclajes de roca, como a los morteros o suspensiones de cemento
utilizados.
Con anticipacin al empleo de cualquier tipo de perno de roca en obra, el
Contratista deber haber completado exitosamente el programa de ensayos
que son previos a la instalacin. No se admitir el empleo de tipos de pernos
en la obra para los que no se haya podido demostrar la aptitud
anticipadamente. La Inspeccin Fiscal se reserva el derecho de admitir que el
Contratista haga un segundo intento de cumplimiento del programa de
ensayos despus del fallo del primero o de requerir, en cambio, que el
Contratista modifique el tipo de perno propuesto por otro tipo.
Los ensayos debern ser realizados en condiciones de subsuelo
geolgicamente similares a las esperadas durante el avance del tnel. La
ubicacin de los pernos a ser ensayados deber ser aprobada por la
Inspeccin Fiscal. Asimismo, el tipo de pernos ensayados anticipadamente al
inicio de la obra deber ser idntico al empleado luego durante la ejecucin de
los trabajos.
El Contratista deber contar con un dispositivo de ensayo para traccionar
pernos y anclajes que sea adecuado para registrar elongaciones y tensiones y
proveer, sobre la base de stas, un protocolo que muestre la variacin de
elongaciones o desplazamientos de la barra en funcin de las fuerzas de
traccin aplicadas.
En general, la Inspeccin Fiscal podr requerir una repeticin de los ensayos
de aptitud o aceptacin, siempre que haya modificaciones en los
procedimientos o materiales o personal del Contratista.
c.2)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -229
sitios apropiados que debern ser propuestos por el Contratista para
aprobacin a la Inspeccin Fiscal antes del inicio de la obra. En este o estos
sitios, el Contratista deber ensayar todos los tipos de pernos y anclajes de
roca que se requieren en el diseo y los que, adicionalmente, el Contratista se
propone emplear. Para la ejecucin y verificacin de ensayos de aptitud de
pernos y anclajes se propone el empleo de la Norma Britnica BS 8081 o la
norma alemana DIN 21.521-2, para pernos de roca, o cualquier otra norma
aprobada por la Inspeccin Fiscal. Una vez concluidos los ensayos, el
Contratista deber proveer a la Inspeccin Fiscal certificados de los resultados
obtenidos.
Deber ensayarse una cantidad mnima de 3 pernos o anclajes por cada tipo
propuesto y longitud de perno prevista, siempre que esta cantidad asegure
que se ha cubierto el espectro posible de condiciones de terreno previsibles
para la obra. La Inspeccin Fiscal indicar si esta cantidad es suficiente o si es
necesario efectuar una cantidad mayor de ensayos de aptitud, lo que le ser
comunicado al Contratista en forma oportuna.
Los ensayos de aceptacin de barras de acero de pernos de roca debern ser
ejecutados por el Contratista sobre la base de la norma britnica BS 4447 o la
norma alemana DIN 21.521-2 o de cualquier otra norma internacional
propuesta que sea aceptada por la Inspeccin Fiscal. Los ensayos debern
efectuarse sobre trozos de barras de pernos y anclajes incluyendo tambin los
sectores roscados de los extremos anteriores de stas, cada vez que el
Contratista suministre a la obra una nueva partida de pernos o anclajes.
Los ensayos de aceptacin de las barras de pernos, como requerido en el
punto anterior, debern efectuarse, como mnimo, sobre 3 de cada 1000
barras provistas a la obra, las que debern ser ensayadas a la traccin hasta
su rotura. Los ensayos podrn ser ejecutados en las instalaciones del
fabricante o en la obra. Una vez concluidos los ensayos, el Contratista deber
proveer a la Inspeccin Fiscal certificados de los resultados obtenidos.
Siempre que un lote de pernos o anclajes de roca no cumpla con los
requerimientos de aceptacin establecidos en los siguientes tems del
presente captulo para cada tipo de perno y para anclajes, el respectivo lote
ser considerado rechazado y deber ser ntegramente reemplazado por un
nuevo lote.
c.3)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -230
capacidad mnima nominal de servicio requerida (Norma BS 8081 o DIN
21.521-2).
Los ensayos debern ser realizados en condiciones de subsuelo
geolgicamente similares a las esperadas durante el avance del tnel. La
ubicacin de los pernos a ser ensayados deber ser aprobada por la
Inspeccin Fiscal.
Se deber como mnimo 3 pernos en condiciones similares a las previstas en
el tnel.
Dos de los tres pernos a ser ensayados sern cargados hasta el 60 % de su
carga de rotura luego de 24 horas de ser colocados e inyectados. El perno
restante deber ser cargado hasta el 80 % de la citada carga a los tres das de
haber sido instalado. Luego de haber alcanzado el nivel de carga de ensayo,
cada perno deber ser traccionado hasta su rotura. Deber registrarse la
evolucin fuerza/deformacin en un diagrama apropiado. Este procedimiento
podr ser modificado de acuerdo a lo indicado por la Inspeccin Fiscal.
En cada una de los siguientes tipos de materiales:
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -231
El procedimiento de ensayo para los pernos autoperforantes inyectables
deber ajustarse en todo a lo requerido en este tem. En caso de requerirlo la
Inspeccin Fiscal, el Contratista deber ensayar una primera tanda de tres
pernos que sean inyectados despus de haber sido instalados completamente
y una segunda tanda de otros tres pernos, los que debern ser inyectados
simultneamente durante su instalacin a travs de la mquina perforadora.
Siempre que a raz de resultados insatisfactorios de los ensayos resulte
necesario mejorar la adherencia de los pernos autoperforantes de inyeccin, el
Contratista deber proveer y ensayar, a requerimiento de la Inspeccin Fiscal,
pernos de este mismo tipo que adems sean post-inyectables.
c.4)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -232
c.5)
Registros
El Contratista deber llevar registros de la instalacin de los pernos y de los
ensayos llevados a cabo sobre stos. Los registros debern ajustarse a los
requerimientos de la Norma Britnica BS8081 y ser aprobados por la
Inspeccin Fiscal. (o DIN 21.521-2 o 4125 segn sea el caso)
Durante la operacin de perforado el Contratista deber registrar todos los
cambios en las condiciones del subsuelo, la presencia y forma de ingreso de
agua, las velocidades de perforado y cualquier informacin relevante asociada
a la perforacin que sea requerida por la Inspeccin Fiscal.
Durante las operaciones de inyeccin el Contratista deber registrar datos
tales como ubicacin, tipo de perno, antigedad de la suspensin inyectada o
mortero, temperatura del aire, presin de inyeccin, cantidad de suspensin o
mortero inyectado, detalles sobre las muestras tomadas y los ensayos
llevados a cabo, o cualquier otra informacin relevante solicitada por la
Inspeccin Fiscal.
Se debern registrar y protocolar todos los detalles de los ensayos que se
efecten sobre pernos o anclajes de rocas, tales como tipo, de barra
empleada, fecha de instalacin e inyeccin, fuerza de traccin aplicada,
deformaciones y desplazamientos medidos, prdidas de carga debido a
asentamientos de la placa del cabezal, otras posibles prdidas que puedan
ocurrir, como cualquier otra informacin requerida por parte de la Inspeccin
Fiscal.
El Contratista deber acordar con la Inspeccin Fiscal el formato de todos los
formularios de registro a ser empleados, manteniendo en obra copias de todos
los registros efectuados para entregarlos a la Inspeccin Fiscal en todo
momento que sta lo requiera.
4.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -233
Adems, se distinguir entre los pernos que se colocan en superficies de roca
fresca recin expuesta, como parte integral del ciclo de excavacin, y aquellas
que se llevan a efecto en etapas posteriores, independientes del ciclo de
excavacin. Se entender que las primeras actividades se realizan EN EL
FRENTE del tnel, e incluyen todas las que se deben verificar a menos de
100 m del frente mismo, interrumpiendo el ciclo de excavacin. Otras faenas
de colocacin de pernos que se desarrollen a una distancia mayor, pero sin
embargo, a criterio de la Inspeccin Fiscal, interfiriendo el ciclo de excavacin
se considerarn como realizadas tambin EN EL FRENTE. Por exclusin,
todas las dems faenas de colocacin de pernos que no queden
contempladas en esta primera clasificacin se considerarn realizadas
DETRS DEL FRENTE.
Los pernos se pagarn una vez que se hayan realizado satisfactoriamente
todas las pruebas y verificaciones especificadas en los documentos y las que
disponga la Inspeccin Fiscal.
No se considera en la cubicacin los eventuales pernos en el frente de
excavacin as como otros costos asociados tal como el corte, remocin y
desecho de estos durante las actividades de excavacin. Este costo debe
estar incluido en los precios unitarios de las excavaciones.
La unidad de medida y pago ser la unidad (un) de pernos para sostenimiento
de rocas, para cada tipo y longitud especificada, segn su oportunidad (en o
detrs del frente, de acuerdo a lo definido en el Listado de Obras. La
cuantificacin se efectuar en base lo requerido en los planos del proyecto y/o
lo autorizado por la Inspeccin Fiscal.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -234
506-4 SUMINISTRO E INSTALACION MARCOS METALICOS (kg)
1.
DESCRIPCION Y ALCANCES
El suministro y colocacin de marcos metlicos, se ejecutar en conformidad
con lo dispuesto en el Tpico 5.506.1 de la Seccin 5.506 del MC-V5, en esta
especificacin y dems documentos del proyecto.
Se componen de segmentos de perfiles de acero doblados y unidos
mutuamente.
Los marcos metlicos son empleados como parte del sostenimiento primario,
actuando como un soporte inmediato luego de la excavacin en momentos en
que el concreto neumtico y los pernos de acero no han entrado en accin y
subsecuentemente como refuerzo y miembros de distribucin de cargas para
el revestimiento de hormign proyectado. En particular, una de las funciones
especficas de los marcos de acero es el apoyo que brindan a los
marchiavanti.
Los marcos metlicos debern ser fabricados de modo de cumplir con los
requerimientos geomtricos de cada tipo de tnel y espesor del revestimiento
primario tal como se indica en los planos correspondientes.
2.
MATERIALES
La presente partida requerir del uso de materiales, segn lo establecido en el
Tpico 5.506.203 de la Seccin 5.506.2 del MC-V5.
En particular se deben considerar marcos de acero soldado al arco sumergido,
de acuerdo a la geometra y calidad definida en los planos del proyecto (A4227ES).
Antes de comenzar con los trabajos el Contratista deber presentar lo
siguiente:
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -235
Al momento de ser cubiertos con el hormign proyectado los marcos metlicos
debern estar libres de descascaramientos de xido, aceite, pintura,
retardadores de hormign, escamas o costras, grasa o cualquier otra
sustancia que pudiera atacar qumicamente al acero o al hormign o reducir la
adherencia.
3.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos se ejecutarn en conformidad con lo sealado en el Tpico
5.506.303 de la Seccin 5.506.3 del MC-V5, en conformidad con los
documentos del proyecto y lo indicado a continuacin.
Los marcos metlicos debern ser erigidos en las ubicaciones y niveles
indicados en los planos.
Para poder ajustar los marcos metlicos y colocarlos en la alineacin y niveles
requeridos se emplearn placas de apoyo y cuas de madera.
Se debern proveer barras espaciadoras para la conexin de un marco con el
vecino de modo de asegurarlo en su posicin. stas debern ser
confeccionadas con barras de acero de 16 mm de dimetro, dobladas
convenientemente y conectadas a los marcos.
Los marcos metlicos debern ser recubiertos completamente con el hormign
proyectado de modo de obtener un slido contacto entre el suelo y el mismo
con un recubrimiento mnimo de hormign proyectado de 2 cm, salvo en
sectores de empleo provisorio como en el caso de sectores en la cavidad en
que en forma diferida a la instalacin de revestimiento primario deba
ejecutarse nuevas excavaciones (por ejemplo nichos o intersecciones con
otras cavidades)
Los marcos metlicos debern ser instalados en forma vertical
perpendiculares al eje de la cavidad.
Las juntas y uniones de los marcos metlicos debern ser tales que la rigidez
transversal a la flexin y frente a esfuerzos axiales de la seccin transversal se
mantenga constante.
Tolerancias
*
Los marcos no deben apartarse radialmente de la forma de diseo en
ms de 25 mm.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -236
*
*
4.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -237
506-6.a
1.
MARCHIAVANTI (UN)
DESCRIPCION Y ALCANCES
Marchiavanti es un trmino general mediante el que se designan elementos de
sostenimiento que se instalan en el suelo en forma avanzada en el frente de
excavacin de una cavidad para evitar que durante la excavacin se
produzcan desprendimientos de roca del sector de la clave y con ello
sobreexcavaciones o inestabilidades mayores causantes de posibles
derrumbes. En general se emplean para ello barras o caos de acero,
instalados en forma paralela al eje de la cavidad, perimetralmente al perfil de
excavacin, con una separacin mutua uniforme de aproximadamente 30 cm.
De acuerdo a las caractersticas del suelo podr ser conveniente su inyeccin
con mortero o suspensin de cemento. Su instalacin a lo largo de la lnea de
excavacin en la parte superior de la bveda en general se efecta en forma
subparalela a la superficie de excavacin, constituyendo as una especie de
paraguas de proteccin, con un ngulo que vara entre 10 y 15.
Como marchiavanti podrn ser empleados los siguientes elementos de
sostenimiento:
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -238
2.
MATERIALES
Las barras o pernos de marchiavanti debern ser nervadas y de acero de
grado A 63-42 H de un dimetro mnimo de 28 mm.
Los caos de acero para marchiavanti debern ser caos de acero soldables
con un dimetro interno mnimo de 38 mm y un espesor de pared de mnimo
4.5 mm, con un corte roscado en un extremo y una punta resistente soldada
en el otro. Estos caos debern estar provistos a lo largo de dos tercios de su
longitud, medidos desde el extremo en punta hacia atrs, de perforaciones de
un dimetro de 8 mm con un espaciamiento de 200 mm en sentido
longitudinal. Se debe prever la ejecucin de la inyeccin mediante el empleo
de un sistema de obturacin doble (double packer system). En caso de ser
necesario los caos de acero debern ser provistos con placas de anclaje, las
cuales debern estar firmemente atornilladas a la superficie del hormign
proyectado.
En caso de emplearse como marchiavanti pernos autoperforantes de
inyeccin, los mismos debern cumplir con lo especificado en el tem
respectivo de la presente especificacin.
El mortero empleado para inyectar los caos de acero debe ajustarse a lo
requerido en la Especificacin Tcnica 507-1 Sondeos, Perforacin e
Inyecciones, del presente contrato.
Las chapas de acero del tipo empleado para tablestacas debern ser de acero
ST37 (DIN 488) o equivalente, espesor mnimo 5 mm, ancho mnimo 125 mm,
largo 2,5 m; mdulo resist. mnimo 40cm3/m de chapa en sentido transversal.
3.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Como lo indican los planos de sostenimiento tpico de cavidades, se ha
previsto el empleo sistemtico de elementos de marchiavanti, en algunas
clases geotcnicas que identifican un macizo de calidad pobre o muy pobre.
Fuera de estos sitios, indicados en los planos, los marchiavanti se requerirn
en sectores en que durante la excavacin el sector del suelo en la clave de la
cavidad no permanezca estable y se desprenda continuamente, significando
esto un serio riesgo de una desmoronamiento progresivo del subsuelo en
general. Si bien la responsabilidad de empleo de marchiavanti es del
Contratista, el mismo deber requerir la aprobacin por parte de la Inspeccin
Fiscal antes de cada nueva aplicacin de estos elementos de sostenimiento.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -239
Sin excepcin, los elementos de marchiavanti debern ser instalados
apoyados sobre los marcos metlicos. Deber prestarse especial atencin a
que los caos o barras estn correctamente soportados por el marco metlico
y por el suelo que est por delante del frente de excavacin, lo ltimo
significando que debern apoyarse al menos 1 m por delante del futuro sector
de suelo a ser excavado en la bveda.
La longitud y el tipo de elemento marchiavanti deber seleccionarse de modo
de que se adapte lo mejor posible a las condiciones particulares reinantes, en
especial considerando el comportamiento del material en momentos de ser
excavado. Lo tpico es que la longitud del marchiavanti sea de por lo menos un
metro mayor que la longitud de avance 2.5 veces la longitud de avance.
El espaciamiento tpico entre los marchiavantis ser de 300 mm, pudiendo
variar entre 250 y 500 mm, a lo largo de la parte superior de la bveda. El
espaciamiento y extensin escogidos debern ajustarse a los requerimientos
de estabilidad del suelo, acordndose estas variables con la Inspeccin Fiscal.
Siempre que los marchiavanti hayan sido inyectados, el mortero inyectado
deber haber alcanzado el fraguado inicial antes de proceder con la
excavacin.
Las perforaciones para marchiavanti debern ajustarse a lo especificado en la
Especificacin Tcnica 507-1 Sondeos, Perforacin e Inyecciones, del
presente contrato.
4.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -240
507-1
1.
DESCRIPCION Y ALCANCES
1.1
Generalidades
La presente Especificacin se refiere al perforado en obra para la instalacin
de elementos de sostenimiento, de drenaje, de instrumentos de monitoreo y
de inyecciones de consolidacin, a la ejecucin de sondajes exploratorios e
inyecciones de consolidacin.
1.2
Perforaciones
Las actividades de perforado sern necesarias para los siguientes propsitos :
-
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -241
1.3
Inyecciones
Las actividades de inyecciones se emplearn para los siguientes propsitos :
-
2.
2.1
MATERIALES
Generalidades
Las dosificaciones de inyeccin propuestas, debern ser entregadas a la
Inspeccin Fiscal para ser visadas por el Laboratorio Nacional de Vialidad.
Ante cualquier cambio de materiales necesario o requerido por la Inspeccin
Fiscal durante la ejecucin de las inyecciones, se requerir una nueva
visacin.
Todos los materiales y mezclas para inyecciones en obra debern ser
aprobadas por la Inspeccin Fiscal antes de que los materiales sean provistos
a obra por el Contratista. Ante cualquier cambio de materiales necesario o requerido por la Inspeccin Fiscal durante la ejecucin de las inyecciones se requerir una nueva aprobacin por parte de la Inspeccin Fiscal.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -242
El Contratista deber remitir a la Inspeccin Fiscal, junto con cada envo de
materiales para inyecciones a obra, certificados de control de calidad y
homogeneidad del producto respectivo.
Siempre y cuando sea necesario incorporar agua a las mezclas slo se
admitir el empleo de agua limpia y potable. Todas las fuentes de agua a ser
usadas debern ser aprobadas por la Inspeccin Fiscal. Si durante las
operaciones alguna fuente aprobada demostrara no seguir cumpliendo con los
requerimientos el Contratista deber proveer agua satisfactoria de alguna
fuente alternativa.
Los materiales que se provean en forma suelta deben ser pesados para su
empleo en las mezclas.
La incorporacin de agua o de otros lquidos en las mezclas debe ser medida
con una precisin de + 2 % del peso del lquido respectivo.
El Contratista deber registrar los pesajes para cada mezcla efectuada y
guardar los registros en caso de tener que presentarlos a la Inspeccin Fiscal.
Los materiales utilizados para las inyecciones de consolidacin debern, una
vez instalados, ser resistentes a la erosin, durables y efectivos durante toda
etapa de construccin.
En el caso de inyecciones de impermeabilizacin o de consolidacin del
terreno de accin temporal durante la etapa de excavacin y hasta la
instalacin del revestimiento primario, las mismas debern ser efectivas como
mnimo durante el citado plazo.
2.2
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -243
cemento y agua con una relacin de mezcla agua/cemento entre 0,25 y 0,30
en peso.
Suspensiones para inyeccin de cavidades remanente entre los
revestimientos primario de hormign proyectado y final de hormign tendrn
en general una relacin agua/cemento entre 0.35 y 0.50 en peso.
Suspensiones para la ejecucin de inyecciones de consolidacin del terreno
convencionales debern ser ejecutadas con una relacin agua/cemento menor
de 1.0 en peso, de ser requerido por la Inspeccin Tcnica, con un valor de
0.7.
En general se permite la adicin de materiales inertes a las suspensiones de
cemento para inyecciones convencionales de consolidacin del terreno, tales
como escorias de alto horno, harinas minerales (en general de caliza) o
cenizas volantes. La granulometra de estos materiales debe ser similar a la
del cemento empleado, al igual que el mximo tamao de grano. En general
no se permitirn porcentajes en peso de estos materiales mayor a 50 % del
peso de cemento. Antes de emplear cualquiera de estos materiales el
Contratista deber presentarlo a la Inspeccin Fiscal y requerir la autorizacin
correspondiente.
A las suspensiones de cemento a ser utilizadas para pernos de anclaje o
dems tubos o barras de acero del sistema de sostenimiento se le podr
adicionar aditivos plastificantes o expansivos, siempre y cuando los mismos
cumplan con los requerimientos establecidos en la Especificacin N 5-501
Hormigones. Estos aditivos no debern tener efecto nocivo sobre los
elementos de acero . No sern permitidos aditivos que contengan cloruros.
Acelerantes sern admitidos en suspensiones o morteros de cemento exclusivamente si la Inspeccin Fiscal otorga su autorizacin para ello.
En caso de empleo de mortero de cemento para la instalacin de pernos de
anclaje u otros elementos de refuerzo se deber lograr que el mismo tenga
una consistencia plstica de manera de ser posible su instalacin en las
perforaciones. Una relacin de mezcla apropiada consiste de dos partes de
arena graduada convenientemente (tamao de grano entre 0 y 5 mm) y una
parte de cemento. La relacin agua/cemento deber estar comprendida entre
0.5 y 0.6 en peso. No obstante, el tamao mnimo de grano de la arena
depender del tipo de dispositivo de inyeccin utilizado.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -244
Antes de la inyeccin de una suspensin de cemento se deber obtener una
mezcla de modo que la superficie de todas las partculas slidas est
completamente en contacto con agua y que no existan burbujas de aire en la
misma. El Contratista deber emplear mezcladoras de tipo coloidal con agitador centrfugo de elevada velocidad. El tiempo mnimo de mezclado para suspensiones de cemento deber ser de 3 minutos. El medio para la inyeccin
deber ser empleado inmediatamente despus del mezclado. Si entre
mezcladora y bomba de inyeccin se dispusiera un recipiente intermedio, la
suspensin deber ser mantenida en movimiento dentro del mismo mediante
agitador.
Los morteros de cemento o pastas de cemento para inyecciones debern ser
mezclados en mezcladoras de hormign y transferidas a una mezcladora de
segunda fase para su posterior transferencia a la bomba de inyeccin.
Suspensiones o morteros a base de cemento no podrn ser utilizados para inyecciones despus de 2 horas de haberse completado el mezclado de los
mismos, caso en que debern ser descartados y depositados
convenientemente por el Contratista de acuerdo a las indicaciones de la
Inspeccin Fiscal.
Siempre y cuando se empleen productos de inyeccin pre-mezclados provenientes de una planta de produccin los mismos debern ser mezclados en
obra de acuerdo a las indicaciones del fabricante y con las relaciones agua /
cemento por l recomendadas. Todos estos productos debern ser mezclados
en obra mediante mezcladoras del tipo citado en el punto anterior.
Para cada mezcla de suspensiones de cemento debern realizarse ensayos
de flujo . Asimismo se requieren ensayos de asentamiento de cada mezcla de
mortero de cemento.
Los resultados debern ser registrados por el Contratista y remitidos a la
Inspeccin Fiscal con la frecuencia convenida previamente. Los ensayos
debern ser ejecutados sobre la base de las normas chilenas o la norma ACI
correspondientes.
2.3
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -245
Inspeccin Fiscal un completo detalle de los productos y completar con todos
los requerimientos que la misma emita acerca de ensayos necesarios para
establecer la aceptabilidad de stos.
Los tanques y recipientes para el almacenamiento y mezclado de los componentes de medios para inyecciones qumicas debern ser limpios y libres de
polvo o cualquier otro tipo de partculas, debindose cubrirlos adecuadamente
cuando no estn en uso. El punto de descarga de los tanques para productos
qumicos deber estar situado a una altura reducida encima del fondo de los
mismos para permitir la acumulacin de sedimentos ms pesados en el fondo
y su exclusin en las inyecciones.
Cualquier material deber ser provisto con tamaos de grano inferior a 10
micrones. En caso contrario, los componentes reactivos de la mezcla debern
ser centrifugados en forma separada o alternativamente filtrados en obra para
remover las partculas de tamao mayor a 10 micrones.
Los lmites de fluencia debern ser propuestos por el Contratista y ser
aprobados por la Inspeccin Fiscal.
Los equipos de mezclado debern ser tales de asegurar la proporcin correcta
de los componentes qumicos de manera de garantizar que tanto el lmite de
fluencia como el tiempo de fraguado se mantenga dentro de un rango de
+20%. En todo caso se deber asegurar la homogeneidad de la mezcla.
El medio de inyeccin deber ser descartado a partir del momento en que el
mismo haya permanecido sin ser utilizado por un perodo mayor o igual a 50%
del plazo correspondiente al lmite de fluencia medido a partir del comienzo del
mezclado de los componentes reactivos ms relevantes.
En caso de utilizarse inyecciones qumicas el Contratista deber proveer en
obra un laboratorio y personal calificado para monitorear y registrar
propiedades crticas de cada mezcla de medio de inyeccin efectuada en
obra. Se debern monitorear el tiempo de fraguado, el peso especfico, pH,
prdida por filtrado a travs de un filtro de abertura de 10 micrones y
resistencia uniaxial a la compresin. Todos estos ensayos debern ser
efectuados de acuerdo a las normas chilenas vigentes o de acuerdo a las
instrucciones de la Inspeccin Fiscal.
Siempre que se efecten inyecciones mediante productos qumicos el
Contratista deber medir la temperatura del terreno en momentos de ejecutar
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -246
la inyeccin para verificar las caractersticas de fraguado de la mezcla y
alcanzar los tiempos deseados.
2.4
Ensayos
Los medios de inyeccin empleados debern ser ensayados sobre la base de
seis probetas cbicas de 100 mm de lado. Las muestras debern ser
obtenidas en obra como mnimo una vez a la semana durante todo tipo de
operacin de inyeccin que se est ejecutando de acuerdo a lo especificado
en el tem 2.2. En caso de efectuarse inyecciones en forma intermitente y de
corta duracin debern ensayarse por lo menos para cada aplicacin las seis
muestras citadas anteriormente.
Los ensayos debern ejecutarse de acuerdo a los siguientes procedimientos:
Tiempo
transcurrido
6 horas
24 horas
28 das
Inyecciones de
consolidacin con
suspensiones
2
1.5 N/mm
2
20 N/mm
Inyecciones de
mortero (pernos y
otros refuerzos)
2
8 N/mm
2
25 N/mm
Inyecciones con
suspensiones de
cemento
2
2 N/mm
2
6 N/mm
2
35 N/mm
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -247
-
Viscosidad
Exudacin
Peso especfico
Tiempo de fraguado
Los ensayos debern ser ejecutadas una vez por semana siempre y
cuando se estn ejecutando inyecciones en forma continua, o, alternativamente, para cada operacin individual de inyeccin, sea sta nica o
de repeticin intermitente.
Siempre que se requiera la consolidacin del terreno mediante
inyecciones de consolidacin convencionales anticipadas desde la
superficie o desde la cavidad subterrnea misma, el Contratista deber
cumplir con los siguientes requisitos relacionados con ensayos previos
del terreno y de control de calidad de la consolidacin obtenida, despus
de efectuada la operacin de inyeccin, Se excluyen para estos
requisitos sectores de terreno menores que se decidan consolidar desde
el frente de excavacin en el transcurso de la excavacin del tnel para
evitar desmoronamientos o sobreexcavaciones locales de la superficie
de excavacin.
Adicionalmente a los requisitos listados a continuacin, el Contratista
podr proponerle a la Inspeccin Fiscal otros ensayos o pruebas que
considere convenientes efectuar antes, durante o despus de los trabajos de consolidacin.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -248
apropiados para el tipo de terreno, entre los que debern estar
comprendidos al menos:
Suspensiones de microcemento (con o sin adicin de bentonita), resinas
organo-mineralgicas e inyecciones de poliuretano.
Se requiere del Contratista que elabore una propuesta acerca de la
ejecucin de las inyecciones de prueba y la verificacin de los resultados
obtenidos in-situ, la que deber ser aprobada por la Inspeccin Fiscal.
3.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos se ejecutarn en conformidad con lo sealado en la Seccin
5.507.3 del MC-V5 y la presente especificacin.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -249
3.1
Generalidades
La cantidad de perforaciones y de inyecciones a ser ejecutadas en obra
responden a las indicaciones contenidas en los planos y las presentes
especificaciones. No obstante ello, dependern tambin de las condiciones
locales del terreno excavado, por lo que el Contratista deber contemplar
estas eventualidades.
Durante la ejecucin de las obras, las tcnicas de perforado y de inyeccin
propuestas podrn ser adaptadas o modificadas en funcin de la experiencia
que se haya ganado y el mayor conocimiento de las condiciones geotcnicas
del terreno.
El Contratista deber prever la necesidad de adaptacin de sus tcnicas y
eventualmente equipos, de manera de poder ejecutar sin demora cualquier
operacin de perforacin o de inyeccin bajo condiciones distintas a las
asumidas originalmente.
Siempre que durante el avance de la obra sea requerido por la Inspeccin
Fiscal o que la experiencia acumulada en obra acerca de las condiciones del
terreno y su influencia sobre la necesidad de aplicacin de elementos o
tcnicas de sostenimiento complementarias o alternativas lo hagan
recomendable, el Contratista deber ejecutar sondajes exploratorios en el
frente de excavacin.
3.2
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -250
contenga informacin sobre la longitud de los sondajes, el tipo de sondaje, el
mtodo de perforacin, los equipos propuestos y dispositivos auxiliares.
Se requiere que el Contratista d aviso a la Inspeccin Fiscal sobre la
ejecucin de un sondaje exploratorio por lo menos con 24 horas de
anticipacin.
Con relacin a los materiales a emplear en las inyecciones el Contratista
deber especificar, en funcin de los requerimientos contenidos en los planos
del proyecto, los valores mnimos que intenta alcanzar para los parmetros
listados a continuacin, para cuya verificacin en terreno deber proponer los
ensayos correspondientes:
-
resistencia
relacin agua cemento o relacin de mezcla en general
viscosidad
exudacin
peso especfico
tiempo de fraguado
3.3
Perforaciones
3.3.1
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -251
En cualquier direccin.
En una profundidad de mnimo 5 m para perforaciones para instalacin
de tubos de drenaje de hasta 150 mm de dimetro.
Ejecucin
Requerimientos Generales
El Contratista deber proveer para toda actividad de perforado en obra, una
supervisin directa de profesionales y capataces experimentadas en ese tipo
de trabajo.
Podrn ser requeridas tanto perforaciones rotativas con extraccin de testigos
como perforaciones de percusin, bien desde la superficie del terreno como
desde las cavidades subterrneas mismas. Las mismas podrn ser requeridas
con distintos ngulos respecto de la superficie respectiva, incluyendo
inclinaciones verticales cabeza arriba. La precisin requerida en la direccin
de la perforacin es de mnimo 2.
No se permitir el empleo de grasa para la lubricacin de las barras de
barreno, debiendo utilizarse un mtodo de lubricacin sujeto a la aprobacin
de la Inspeccin Fiscal.
En general se admite la ejecucin de perforaciones mediante el empleo de
agua, excepto que la Inspeccin Fiscal exija que el Contratista emplee aire
comprimido para ello. Lo ltimo puede ser necesario en sectores en que el uso
de agua muestre ser perjudicial para la estabilidad de la perforacin y en
general para las condiciones del suelo alrededor de la cavidad subterrnea.
En caso de requerirse el empleo de aire el Contratista deber disponer del
equipo apropiado en obra y garantizar que la generacin de polvo no sea
excesiva. En todo caso, ser necesario que el Contratista le remita a la
Inspeccin Fiscal una descripcin metodolgica sobre el empleo y tratamiento
del agua en obra para las perforaciones.
Siempre que se ejecute una perforacin direccionada hacia abajo el
Contratista deber instalar dispositivos especiales en la boca de la perforacin
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -252
para proteger a la misma contra la obturacin antes de haberse completado la
instalacin de los elementos para la que fue destinada. En caso de quedar
obstruida una perforacin el Contratista deber ejecutar una nueva al costado
Inspeccin Fiscal. En estos casos slo le ser reconocido al Contratista una
sola perforacin, debiendo ste asimismo cargar con los costos de relleno de
la fallida.
Si una perforacin no puede ser completada de acuerdo a los requerimientos
previstos por no haber sido perforada en la direccin correcta o por haberse
trabado las herramientas o por cualquier otra razn, la Inspeccin Fiscal
puede requerir del Contratista que ejecute una nueva perforacin al costado y
que rellene la primera a su cargo .
b)
c)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -253
d)
e)
Sondajes Exploratorios
El momento de ejecucin de sondajes exploratorios, como as tambin la
cantidad, longitud, emplazamiento, orientacin, etc., sern especificados
durante la ejecucin de la obra por la Inspeccin Fiscal, en funcin de las
condiciones particulares del terreno y de la experiencia acumulada hasta ese
momento.
f)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -254
Inmediatamente despus de obtenidos, los testigos debern ser identificados
claramente en funcin del sector en que fueron tomados y envueltos en un
material impermeable aprobado por la INSPECCIN. Luego debern ser
colocados en una caja con aserrn o algn otro material apropiado y
transportados inmediatamente al laboratorio.
g)
3.3.3
Registros
Para cada da el Contratista deber remitir a la Inspeccin Fiscal un protocolo,
de forma previamente convenida, con el registro exacto de todas las
perforaciones ejecutadas en el terreno durante el da anterior.
La informacin provista deber incluir las longitudes de las perforaciones, la
naturaleza y caractersticas de los distintos estratos encontrados, los cambios
de terreno identificados durante el perforado, los niveles de agua subterrnea
encontrados, todo tipo de incidentes ocurridos durante la operacin y en
particular todo tipo de evento que sea relevante en trminos del conocimiento
de las propiedades geotcnicas y comportamiento del suelo.
Una vez completado un sondaje exploratorio en el terreno el Contratista
deber proveer a la Inspeccin Fiscal un registro reciente y completo del
mismo, en un formulario diseado a tal efecto y aprobado por la Inspeccin
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -255
Fiscal. Deber contener la informacin especificada en el punto anterior para
perforaciones en general, como asimismo con la localizacin en coordenadas
y nivel absoluto y la orientacin.
El Contratista deber remitir a la Inspeccin Fiscal un detalle exacto de las
condiciones del subsuelo extradas e interpretadas en base a los sondajes
exploratorios. Una copia de esta informacin deber mantenerse disponible en
todo momento en obra en el frente de avance correspondiente. El citado
registro deber incluir :
3.4
Inyecciones
3.4.1
a)
Mezcladoras
Las mezcladoras debern estar accionadas elctricamente o por aire
comprimido. Debern ser mezcladoras de tipo coloidal de alta velocidad, de
compartimiento simple o doble y estar aprobadas por la Inspeccin Fiscal.
Debern poder suministrar un flujo continuo de mezcla homognea compatible
con los caudales de medio de inyeccin requeridos.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -256
Las mezcladoras debern estar provistas con un dispositivo que mida el
volumen de agua adicionado a la mezcla, el que deber tener una sensibilidad
de al menos 0.5 litros.
En caso de usarse una mezcladora de compartimiento simple se requerir un
tanque intermedio de regulacin provisto de agitadores mecnicos de modo de
mantener la mezcla en movimiento y de garantizar un suministro continuo al
sector de inyeccin.
La capacidad de las mezcladoras deber ser suficientemente grande para
evitar que las bombas de inyeccin operen en seco.
Se deber proveer un tamiz de aberturas de 3 mm cuadrados antes de que la
mezcla ingrese a la bomba de inyeccin.
b)
Bombas de Inyeccin
Las bombas de inyeccin para inyecciones convencionales debern permitir
una regulacin independiente de caudal y presin. Para una presin
determinada debern poder suministrar caudales desde 0 hasta su capacidad
mxima.
Las bombas de inyeccin a ser empleadas para el presente contrato debern
de un fabricante reconocido del tipo de accin doble recproca de
desplazamiento positivo. En general se sugiere el empleo de bombas de
pistones de accin doble (dplex) con recipiente regulador de presin y control
hidrulico.
Las bombas de inyeccin debern poder capaces de inyectar mezclas de
consistencia hasta una relacin agua/cemento en peso de 1/3. Debern
asimismo poder operar con mezclas con adicin de bentonita, arena,
materiales inertes o productos qumicos especiales.
Debern estar previstas de vlvulas de accin rpida del tipo llave de macho
(plug-valve), un manmetro de alta precisin en atmsferas y un by-pass que
conecte la boca de suministro de la bomba con el tanque, mezcladora o
tubera de ingreso a la misma. La bomba deber estar provista con tuberas y
vlvulas que permitan la conexin inmediata de la bomba de reserva,
garantizando un flujo ininterrumpido del medio de inyeccin.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -257
c)
Manmetros
Se requiere la instalacin de manmetros en el cuello de cada perforacin que
es inyectada.
Los manmetros debern ser de un rango de medicin de al menos el doble
de la mxima presin prevista para cualquier fase de inyeccin particular,
debiendo tener una precisin de +3%.
El Contratista deber proveer manmetros estndares para propsitos de
calibracin. En todo momento el Contratista deber mantener en obra una
cantidad suficiente de manmetros de trabajo, los cuales no debern ser
utilizados durante perodos mayores a dos turnos de trabajo, despus de los
cuales debern ser limpiados y calibrados. Todos los manmetros de trabajo
debern estar numerados para su identificacin. Los manmetros para
calibracin no debern ser utilizados durante operaciones de inyeccin.
d)
Equipos de Registro
El Contratista deber proveer equipos de registro automtico de presin y de
caudal, capaces de generar diagramas continuos de ambas variables a lo
largo del proceso de inyeccin. Los mismos debern permitir asimismo
representaciones en pantalla y la impresin de los resultados en cualquier
momento del proceso. Adems de registrar ambas variables citadas estos
equipos debern poder almacenar los valores acumulados del medio de
inyeccin en litros.
El Contratista, a travs de su Unidad de Monitoreo deber registrar
continuamente el proceso de inyeccin de terreno, siempre y cuando lo
requiera el proceso o lo exija la Inspeccin Fiscal. La presin deber ser
monitoreada adems, en el cuello del cao de inyeccin y representada en un
diagrama en funcin del tiempo real absoluto de manera de permitir el control
simultneo de la operacin. Los registros debern ser remitidos por el
Contratista a la Inspeccin Fiscal en un formato y con las frecuencias
previamente convenidos y aprobados. Para toda operacin de inyeccin
relevante los registros debern ser entregados a la Inspeccin Fiscal a ms
tardar a las 24 horas de completadas las mismas.
e)
Obturadores (Packers)
Para las inyecciones en que se requieran obturadores o packers, los mismos
debern consistir de tubos neumticos o tubo expansivos o anillos de goma,
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -258
cuero o cualquier otro material adecuado instalado al extremo de los caos de
inyeccin, siempre que la Inspeccin Fiscal lo apruebe.
Los obturadores debern ser capaces de sellar perforaciones en cualquier
sector de las mismas y de resistir una presin de agua igual a la mxima
presin del medio de inyeccin en el punto respectivo sin que se produzcan
prdidas. El Contratista deber remitir a la Inspeccin Fiscal detalles de la
disposicin adoptada para aprobacin.
f)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -259
3.4.2
a)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -260
En general se requerir del Contratista que antes de iniciar cualquier actividad
de inyeccin, haya elaborado un diseo detallado y cronolgicamente
ordenado de todas las medidas que desarrollar a lo largo de la faena. La
aptitud de los procedimientos propuestos se juzgar en base a los resultados
obtenidos a travs de los ensayos efectuados en el terreno.
b)
Limpieza de Perforaciones
Las perforaciones debern ser limpiadas cuidadosamente desde el fondo
despus de finalizado el perforado, siempre que la estabilidad de la
perforacin lo permita. Para ello se deber utilizar aire comprimido impulsado
en la perforacin a travs de una tubo que deber ser extrado lentamente
desde el fondo.
Una vez instalados los caos de inyeccin, el Contratista deber instalar un
capuchn o tapn en el cuello de los mismos para evitar que ingrese suciedad.
c)
c.1)
Presin de Inyeccin
Inyecciones Convencionales
Las presiones a ser usadas para las inyecciones convencionales variarn de
acuerdo a las situaciones reinantes. Las presiones en general debern ser tan
altas como posibles, sin causar deformaciones del suelo inadmisibles o daos
en las estructuras resistentes de las cavidades subterrneas.
Ser obligacin del Contratista la de regular, monitorear y controlar
permanentemente la presin de inyeccin de manera de que sta est de
acuerdo a las directivas de la Inspeccin Fiscal.
El Contratista deber instalar vlvulas de alivio de presin automticas en los
circuitos de inyeccin en forma adyacente a los puntos de inyeccin
dondequiera que la presin de inyeccin pueda producir algn dao.
Las presiones de inyeccin debern ser medidas y registradas en el cuello de
la perforacin de inyeccin.
El caudal de inyeccin deber ser convenido con la Inspeccin Fiscal.
En general las inyecciones debern ejecutarse en etapas sucesivas de
presiones crecientes hasta que se haya alcanzado la presin de inyeccin
preestablecida.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -261
c.2)
d)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -262
aproximadamente 1 N/mm2 . La inyeccin deber ser efectuada con pequeos
caudales de lquido. El proceso deber ser monitoreado mediante manmetros
y medidores de caudal de manera de poder cesar con la inyeccin
inmediatamente que se determine que el flujo est garantizado.
Despus de completados los procedimientos descritos anteriormente, debern
ser ejecutados por el Contratista ensayos de levantamiento de los manguitos
y de presiones de hidrofractura del suelo al menos en 5 perforaciones. Los
ensayos debern ser efectuados en un punto localizado aproximadamente en
la mitad de la perforacin. Para estos ensayos no debern ser utilizadas
mezclas con cemento, sino productos qumicos o agua, simulndose el
proceso de inyeccin de trabajo.
Se deber efectuar un ensayo consistente en aumentar la presin del lquido
de acuerdo a una serie preestablecida hasta un valor mximo definido o hasta
la mxima capacidad de la bomba. Una serie podra ser por ejemplo la
siguiente: 0.25, 0.5, 1.0, 1.5, 2.5, 3.5, 4.5, 6.5, 8.5, 10.5 atmsferas, o hasta
una presin mayor. Durante el aumento de presin se debern registrar para
cada etapa intermedia los caudales inyectados. Luego se deber continuar el
ensayo reducindose las presiones hasta cero en etapas de 2 atmsferas,
para repetir el ciclo nuevamente. Si durante la rama ascendente de presiones
se evidenciara durante cualquier etapa intermedia un descenso de presin y
un aumento de aumento de caudal, la rama ascendente puede considerarse
completa, siendo la presin mxima alcanzada la presin de hidrofractura del
suelo. De los 5 ensayos ejecutados deber calcularse el promedio de esta
presin. La mxima presin de inyeccin permitida para las operaciones de
trabajo posteriores no deber ser mayor a esta presin ms las prdidas de
presin a lo largo de la tubera de ensayo.
En caso de que en las ramas ascendentes de los ensayos no se hayan
obtenido valores mximos de presin correspondientes a la hidrofractura, no
habr necesidad de limitacin posterior de la presin de inyeccin.
En caso de tener que ejecutarse inyecciones desde las cavidades
subterrneas, las perforaciones debern ser ejecutadas a travs del
revestimiento de hormign proyectado en el suelo. El mecanismo de inyeccin
deber ser similar al del empleado para inyecciones desde la superficie del
terreno. El dimetro mnimo interno de los caos de inyeccin deber ser
mayor a 38 mm. El obturador ms cercano al cuello de la perforacin deber
estar alejado como mnimo 50 cm para que no se produzca una presin
elevada sobre el revestimiento de hormign proyectado.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -263
En caso de que la presin de inyeccin durante una operacin de inyeccin
efectuada con la consistencia del medio de inyeccin prevista no aumente, la
misma deber ser aumentada gradualmente hasta alcanzarse la presin
prevista. Si la presin llegara a aumentar rpidamente durante este proceso,
inmediatamente deber ser reducida la consistencia del medio de inyeccin
para evitar una obturacin prematura del sistema de inyeccin.
Las inyecciones de consolidacin del terreno debern continuar hasta que se
alcance el punto de rechazo, que se produce cuando la absorcin del medio
de inyeccin bajo la presin establecida se mantenga inferior a 2 l/min por
metro de cao de inyeccin, promediado durante un perodo de 10 minutos, o
cuando la Inspeccin Fiscal indique que se cese con las operaciones.
En general, la disposicin de los caos o lanzas de inyeccin en el terreno
deber ser tal que asegure una continuidad de tratamiento del terreno
despus de la finalizacin de todas las etapas de inyeccin de perforaciones
adyacentes y garantizar que se alcance una masa de terreno uniformemente
consolidada o impermeabilizada. En caso de que los objetivos de la inyeccin
no se hayan alcanzado el Contratista deber prever la continuacin de las
operaciones.
Despus de haberse completado la operacin de inyeccin en una perforacin
deber mantenerse la presin de retorno a travs del cierre de la vlvula de
ingreso situada en el cuello de la perforacin hasta que el medio de inyeccin
haya fraguado suficientemente.
e)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -264
elementos de inyeccin del terreno y empleo de medios de inyeccin adecuados para consolidacin o impermeabilizacin. Estos pernos podrn ser
instalados tanto radialmente desde una cavidad o anticipadamente en el frente
de la misma, por ejemplo como elementos de tipo marchiavanti.
Podrn requerirse por parte de la Inspeccin Fiscal como medida de
proteccin anticipada del frente y de control de asentamientos en la superficie
del terreno, paraguas protectores constituidos por elementos de gran longitud,
como por ejemplo caos de 3 o 4 de dimetro y de 12 a 15 m de longitud.
stos debern ser completamente inyectados con suspensin de cemento,
bien a travs de manguitos de inyeccin o directamente a travs de
perforaciones efectuadas con anticipacin en los caos. El Contratista deber
disponer del equipo de inyeccin necesario para estas inyecciones a
requerimiento de la Inspeccin Fiscal.
3.4.3
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -265
4.
4.1
Perforaciones
No habr un item de pago separado para las partidas correspondientes a
perforaciones, debiendo incluirse dentro de los itemes correspondientes a las
partidas de sostenimiento primario como pernos, marchiavanti, revestimiento
de hormign proyectado, etc o en las partidas de revestimiento final de
hormign.
Se excepta solamente la ejecucin de sondajes exploratorios.
Medida y Pago : Los sondajes exploratorios se medirn por unidad. Se
cancelar cada sondaje solicitado por la Inspeccin Fiscal y recibido conforme
por sta,
4.2
Inyecciones
En el caso de las inyecciones, se pagar separadamente las inyecciones de
relleno de cavidades, las inyecciones de contacto entre los revestimientos
primario y el sistema de impermeabilizacin previo al revestimiento final de
hormign, y las inyecciones de consolidacin del terreno.
No habr un item de pago separado para las partidas correspondientes a
inyecciones para elementos de sostenimiento, debiendo incluirse estas dentro
de los itemes correspondientes a las partidas de sostenimiento primario como
pernos, marchiavanti, etc.
Medida y Pago : Las inyecciones indicadas con item de pago se mediarn por
metro cbico (m3), de acuerdo con el volumen efectivamente inyectado y
aprobado por la Inspeccin Fiscal. Los volmenes que se derramen por
obturacin defectuosa o por mala operacin sern descontados de la
cubicacin.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -266
525-1
1.
1.1
DESCRIPCION Y ALCANCES
(1)
(2)
(3)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -267
impermeabilizacin remita a la Inspeccin Fiscal, para aprobacin, los
siguientes documentos:
*
*
1.2
Aseguramiento de la calidad
(1)
(2)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -268
2.
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
MATERIALES
Los Fabricantes y Proveedores de los geotextiles y membranas
impermeabilizante debern ser aprobados por la Inspeccin Fiscal , en forma
previa.
2.1
Geotextil
El geotextil deber estar constituido por filamentos continuos de polypropileno, no ser un material tejido, ser de textura y espesor uniformes y,
adems, cumplir con todos los requerimientos incluidos en la siguiente tabla.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -269
Geotextil
Propiedad
Peso especfico
500 g/m
2
Espesor a una presin de 0.2 N/mm
1.7 mm
2
Espesor a una presin de 0.002 N/mm
3.9 mm
Ensayo de traccin en una direccin
resistencia a la traccin
1000 N/5cm
elongacin de rotura
100 %
Ensayo
de
traccin
en
varias mnimo 1.5 atmsferas,
direcciones
mnimo 50 % de elongacin
referida a un dimetro de
muestra de 40 cm
Fibras
tipos de fibras
exclusivamente poliolefinas
conexin de las fibras
seccin transversal circular
superficie lisa hidrfoba
Permeabilidad en el plano del geotextil
-1
a 0.02 atmsferas
k > 5 x 10 cm/s
-2
a 2 atmsferas
k > 5 x 10 cm/s
Resistencia contra cidos y soluciones
alcalinas, pH 2-13
Resistencia contra punzonado
Comportamiento durante incendios
(1)
Prdida de resistencia
mximo 10 %
2.000 N
clase B2
Norma de
referencia
DIN 53854
DIN 53855/3
DIN 53855/3
ASTM D 4595
segn requerimiento
de ensayoadicional
N 1 descrito abajo
Espectroscopa IR,
termoanlisis
diferencial
Recomendaciones
del Instituto Franzius
de Hannover,
Alemania
SN 640 550
DIN 53857/3
DIN 54307
Norma austraca
NORM B 3800/1
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -270
geotextil en el dispositivo de prueba, prcticamente no puede resistir
presiones.
2.2
Membrana impermeabilizante
La membrana impermeable deber estar constituida de un material polimrico
termo-plstico, como lo son los materiales PVC o ECB o PE o similar. Deber
cumplir con los requerimientos especificados a continuacin.
En una de sus caras, la membrana impermeable deber estar provista de una
capa de color diferente al de la membrana, a travs del que sea posible
chequear visualmente la existencia de daos que se puedan haber originado
durante su manejo o instalacin. Los daos se detectarn a travs de la prdida del color aplicado sobre la membrana.
Deber quedar claramente identificado, cul es la cara externa y cul la
interna de la membrana. La cara externa deber quedar en contacto con el
geotextil.
La citada capa de color no podr ser laminada sobre la membrana, sino que
deber ser generada bien a travs de un sellado o inclusin del color dentro
de la propia membrana, de modo de evitar que durante la soldadura se
puedan generar problemas de homogeneidad o desprendimientos.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -271
Membrana impermeable de material ECB (ethylene-copolymer bitumen)
Propiedad
Espesor
Resistencia a traccin en una direccin
Elongacin de rotura
Resistencia a la compresin a 20% de elongacin
Resistencia a la propagacin de desgarres
Resistencia a la presin de agua
Resistencia del cordn de soldadura
Estabilidad de forma despus de inmersin en agente
de envejecimiento
Caractersticas del material durante y despus de
almacenamiento a 80 C:
Apariencia general
Estabilidad de forma, longitudinal y transversal.
Variacin resistencia a la traccin, longitudinal y
transversal
Variacin de la elongacin a rotura, longitud. y
transv.
Doblado a temperatura de -20C
Absorcin de agua
Comportamiento despus de almacenamiento en
soluciones cidas y/o alcalinas:
Variacin resistencia a la traccin, longitudinal y
transversal
Variacin de la elongacin a rotura, longitud. y
transv.
Doblado a temperatura de -20C
Resistencia al corte de empalmes
Comportamiento durante ensayo de perforacin
Norma de
referencia
2.0 mm
2
10 N/mm
500 %
2
2.5 N/mm
150 N/mm
impermeable a 10 atmsferas
por 10 horas
2
7.2 N/mm
mximo +/- 2%
DIN 53370
DIN 53455
DIN 53455
DIN 53454
DIN 53363
DIN 16726
DIN 16726
DIN 16726
DIN 16726
sin ampollas
< -3%
< +/- 10%
< +/- 10%
sin fisuras
1 % mximo
DIN 53495
DIN 16726
DIN 16726
DIN 50014
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -272
Membrana impermeable de material PVC (poly-vinyl-chloride)
Propiedad
Espesor
Resistencia a traccin en una direccin
Elongacin de rotura
Resistencia a la compresin a 20% de elongacin *
Resistencia a la propagacin de desgarres
Resistencia a la presin de agua
Resistencia del cordn de soldadura
Estabilidad de forma despus de inmersin en
agente de envejecimiento
Caractersticas del material durante y despus de
almacenamiento a 80 C:
Apariencia general
Estabilidad de forma, longitudinal y transversal.
Variacin resistencia a la traccin, longitudinal y
transversal
Variacin de la elongacin a rotura, longitud. y
transv.
Doblado a temperatura de -20C
Absorcin de agua
Comportamiento despus de almacenamiento en
soluciones cidas y/o alcalinas:
Variacin resistencia a la traccin, longitudinal y
transversal
Variacin de la elongacin a rotura, longitud. y
transv.
Doblado a temperatura de -20C
Resistencia al corte de empalmes
Comportamiento durante ensayo de perforacin
2.3
Norma de
referencia
DIN 53370
DIN 53455
DIN 53455
DIN 53454
DIN 53363
DIN 16726
DIN 16726
DIN 16726
DIN 16726
sin ampollas
< -3%
< +/- 10%
< +/- 10%
sin fisuras
1 % mximo
DIN 53495
DIN 16726
DIN 16726
DIN 50014
Accesorios
Materiales de fijacin, de conexin, armaduras para juntas de expansin,
bridas de sellado, como asimismo, la preparacin de intersecciones y
esquinas de las cavidades para la instalacin del sistema de
impermeabilizacin
debern
responder
a
los
requerimientos
y
recomendaciones de los fabricantes de la membrana impermeable y del
geotextil.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -273
3.
3.1
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Base del sistema de impermeabilizacin
El sistema de impermeabilizacin se aplicar sobre una base preparada con
revestimiento de hormign neumtico tipo gunita. La superficie resultante de
la aplicacin de gunita deber cumplir con los requerimientos del fabricante de
la membrana.
La capa de gunita consistir en hormign neumtico de grano fino, con incorporacin de agregados redondeados, no partidos de tamao mximo 4 mm.
La resistencia a la compresin es igual a la del revestimiento de hormign
proyectado de revestimiento primario, esto es H25 . La adherencia a la capa
de hormign primario deber ser, como mnimo, de 0.2 Mpa debiendo ser demostrada por parte del Contratista a travs de ensayos de aptitud en obra.
Adicionalmente, el Contratista deber demostrar a la Inspeccin Fiscal a
travs de ensayos de aptitud, que la gunita es capaz de cumplir con los
requerimientos que en trmino de rugosidad superficial y colocacin sobre
cabeza son aplicables.
El Contratista deber efectuar un diseo de mezcla para la gunita, para el cual
deber requerir aprobacin por parte de la Inspeccin Fiscal.
Siempre que la Inspeccin Fiscal lo autorice expresamente en virtud del
cumplimiento de las caractersticas de suavidad y rugosidad requeridas, las
superficies del revestimiento primario existente podrian ser empleadas como
base del sistema de impermeabilizacin, sin necesidad de aplicacin adicional
de la capa de gunita descrita anteriormente.
Adicionalmente a la proyeccin de una capa adicional de gunita y, en
particular en aquellos sectores en que sta no es requerida, el Contratista
deber retirar o cortar prolijamente todo resto de madera, metal, alambre,
barras de anclajes sobresalientes, conexiones de marcos metlicos,
elementos de fijacin varios, como cualquier otro elemento extrao al
hormign proyectado que origine protuberancias que puedan daar el sistema
de impermeabilizacin. Podr ser necesario u oportuno que, adems de la
aplicacin de la capa de gunita de suavizacin de la superficie, se remuevan
cantos o esquinas angulosas del revestimiento de hormign proyectado o del
macizo rocoso mismo. Siempre que se cubran elementos protuberantes con
una capa de gunita, sta deber tener un espesor mnimo de 25 mm.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -274
Siempre que la superficie de aplicacin para la capa de gunita est tan
hmeda o mojada, que su aherencia pueda resultar perjudicada, ser
necesario que el Contratista implemente medidas de drenaje para evacuacin
del agua antes de proyectar la gunita.
3.2
Instalacin
La instalacin del sistema de impermeabilizacin se efectuar de acuerdo con
las recomendaciones del Fabricante y a planos del proyecto, y lo indicado a
continuacin.
3.2.1
Preparacin de la Superficie
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
Una vez concluidos todos los trabajos de preparacin de la base del sistema de
impermeabilizacin, los perfiles transversales internos de las cavidades
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -275
subterrneas debern cumplir con los requerimientos de glibo y seccin
transversal libre requeridos en los respectivos planos del proyecto.
(6)
(7)
3.2.2
Aplicacin
(a)
Preparacin
En intersecciones de cavidades o estructuras subterrneas y en casos en que
tuberas u otros elementos penetren por el sistema de impermeabilizacin, es
necesario adoptar procedimientos especiales. stos debern ajustarse a las
recomendaciones de los fabricantes.
(b)
(c)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -276
admitir que se empleen cualquier tipo de perforaciones para la fijacin de la
membrana. El lado provisto de la imprimacin de color diferente al de la
membrana deber quedar instalado hacia el interior de la cavidad. La
membrana deber ser fijada al geotextil con suficiente holgura para prevenir la
generacin de esfuerzos de traccin inapropiados durante la instalacin del
concreto fundido.
(d)
(2)
(3)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -277
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -278
(10)
3.2.3
3.3
Ensayos
3.3.1
Generalidades
(1)
(2)
3.3.2
(1)
(2)
(3)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -279
de aseguramiento de calidad, que se componga de una supervisin propia y
ajena. El control y auditora ajenos debern ser ejecutados por parte de alguna
institucin especializada reconocida por el Estado del pas del que proviene el
producto. Los fabricantes debern poder probar a travs de la existencia de un
contrato vigente, que existe una supervisin ajena, como la citada.
3.3.3
3.3.3.1
Generalidades
(1)
(2)
(3)
3.3.3.2
(1)
Los ensayos de aptitud en obra debern ser ejecutados como mnimo con la
siguiente frecuencia:
(2)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -280
Caracterstica a ser
verificada
Estado
peso especfico
ensayo de quemado
(3)
Requerimiento
Norma de
ensayo
DIN 53854
Requerimiento
Norma de
ensayo
estado
(*)
3.3.3.3
(1)
DIN
16.726/5.3.1
DIN 53505
segn
descripcin
siguiente (*)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -281
(2)
Inspeccin de
Material
Membrana
impermeable
Inspeccin de
3.3.3.4
espesor de la membrana
resistencia a la traccin en una direccin
resistencia a la presin de agua
caract. despus de almacenamiento a 80C
estabilidad de forma despus de inmersin en agente de
envejecimiento
comportamiento durante ensayo de perforacin
(1)
(2)
(3)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -282
(4)
(2)
(3)
(4)
(2)
(3)
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -283
empalmes soldados, los que, de acuerdo a la citada norma, deben ser
sometidos a un ensayo de traccin, para determinacin del factor de soldadura,
y a un ensayo de pelado. Este tipo de ensayos de verificacin de la aptitud de
las soldaduras se debern ejecutar en la obra con la misma frecuencia que lo
requerido en este captulo para ensayos de aptitud de obra ejecutados por un
laboratorio.
4.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -284
502-1.a
502-1.b
502-1.c
1.
DESCRIPCION Y ALCANCES
Esta especificacin se refiere a la confeccin, transporte, colocacin,
terminacin, proteccin, curado y control del hormign de revestimiento final
de los tneles del Proyecto, en conformidad con lo dispuesto en la Seccin
5.502 del MC-V5, en esta especificacin y dems documentos del Proyecto.
En general, el revestimiento final de hormign moldeado in-situ es una
estructura con forma de arco que se instala en forma concntrica al
revestimiento primario de hormign proyectado. El revestimiento final de
hormign moldeado en sitio aumenta el factor de seguridad de revestimiento
de tnel, al proveer una superficie interior uniforme y mejora la
impermeabilizacin del tnel. Una superficie interior lisa es necesaria por
razones estticas, de mantenimiento y de flujo de aire. Dicha estructura se
apoya en fundaciones de hormign, tal como se muestra en los planos del
proyecto. Eventualmente, en los lugares previstos por el Proyecto o donde la
Inspeccin Fiscal lo indica, el arco superior se complementa con una
contrabveda en forma de arco invertido.
Las fundaciones, o la eventual contrabveda, forman la parte inferior del
revestimiento final. Sern construidas en primer trmino, formando la base
sobre la que se apoyar el arco superior. En particular la contrabveda provee
el cierre anular estructural del revestimiento de la cavidad, contribuyendo de
este modo a resistir mejor las presiones del terreno.
El arco superior se compone de las paredes laterales y del techo de la
cavidad. Ser construido una vez materializadas las fundaciones, como se
indica en el plano de secuencia constructiva, plano 202-TN-007.
Para la materializacin del revestimiento se requiere, por razones de
reduccin de plazo de ejecucin, de economa y de calidad de terminacin, un
carro de encofrado deslizante de acero. Para otras cavidades menores, como
por ejemplo nichos, se podr emplear encofrados convencionales.
El carro de encofrado constituye una herramienta de empleo imprescindible
para la construccin del revestimiento final del tnel. ste deber ser diseado
y construido en acero, de modo tal que la forma, dimensiones y acabado de la
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -285
superficie del revestimiento obtenido cumplan con lo especificado. Deber
poder adaptarse a las distintas geometras de perfil transversal del tnel. En
general, el molde debe poder retractarse hidrulicamente y trasladarse sobre
rieles a lo largo del tnel.
Adicionalmente, se requiere de inyecciones de contacto (contact grouting).
Esta inyeccin de lechada de cemento de baja presin que se requiere en
forma sistemtica en la parte superior de los tneles de modo de llenar los
vacos entre el revestimiento final de hormign moldeado in situ, el sistema de
impermeabilizacin y el revestimiento primario de hormign proyectado de
modo de lograr un perfecto contacto en entre ambos.
2.
MATERIALES
Los materiales a emplear debern cumplir con lo sealado en el Tpico
5.502.2 del MC-V5 y lo indicado en la presente especificacin.
2.1
Encofrados o Moldajes
Por encofrado se entender todo apuntalamiento y andamiaje necesario, como
as tambin todo molde, para la construccin del revestimiento definitivo de las
cavidades subterrneas del presente Proyecto.
Los encofrados debern ser suficientemente rgidos para mantener los moldes
en la posicin correcta, garantizando la forma y el perfil tericos requeridos.
Los moldes debern ser mantenidos en todo tiempo en buenas condiciones
para garantizar permanentemente la precisin y calidad requerida en trminos
de forma, rigidez, hermeticidad y lisura de la superficie. Todos los moldes
debern mantenerse limpios, libres de corrosin y en buenas condiciones de
mantenimiento.
Siempre y cuando lo requiera la Inspeccin Fiscal los encofrados debern
contar con fijaciones que permitan el montaje de vibradores externos en
intervalos regulares, de modo de asegurar la completa y cuidadosa
compactacin del hormign. Este requerimiento es exigido en especial para el
carro de encofrado del tnel y los moldes de todas las bvedas de cavidades
subterrneas.
Los encofrados y moldes debern ser de acero y adecuados para uso
repetitivo.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -286
El carro de encofrado para el tnel y en general los encofrados para bvedas
o paredes laterales de las cavidades, (siempre y cuando no existan otras
posibilidades de acceso para tuberas o mangueras de colado), debern
poseer aberturas de colado, como mnimo a lo largo de ambas paredes
laterales y en la clave. Las aberturas debern ser diseadas de modo de
permitir el ingreso de mangueras o tuberas de colado, vibradores del
hormign y la inspeccin de la operacin de colado, como asimismo la
verificacin de la superficie endurecida del hormign antes del desencofrado.
Estas aberturas debern ser de mnimo 600 mm de lado. Las aberturas para la
colocacin del hormign debern estar ubicadas a una altura tal de prevenir la
segregacin del hormign durante el colado.
Toda unin de moldes o junta deber ser suficientemente hermticas como
para prevenir prdida de mortero y de agua.
El carro de encofrado para tneles deber ser retrctil sobre la base de
cilindros hidrulicos y deslizable sobre rieles de acero mediante ruedas. Su
construccin deber contemplar la necesidad de adaptacin para todos los
diferentes tipos de tneles en funcin de la forma geomtrica de la seccin
transversal, como se muestra en los planos correspondientes.
La longitud del carro de encofrado no deber ser mayor a 12 m. Para sectores
del tnel en curvas de radio reducido puede ser necesaria una longitud menor
del carro de a las tolerancias de construccin, por lo cual es aconsejable que
el carro de encofrado sea seccionable en 2 partes de menor longitud (6 a 8
metros).
El diseo de cualquier encofrado deber ser aprobado por la Inspeccin
Fiscal. El Contratista deber remitir a sta los clculos estructurales y de
deformaciones correspondientes a todos los estados de carga intermedios a
los que el encofrado pueda estar sujeto.
2.2
2.2.1
Generalidades
El hormign del revestimiento final del los tneles y otras cavidades
subterrneas, incluidas sus fundaciones, ser de hormign tipo H30, de
resistencia cbica a los 28 das fc= 30 Mpa con un nivel de confianza del
95%, de acuerdo a la norma Nch 170 Of 85. Los requisitos especficos a
cumplir por el hormign del revestimiento final se consignan a continuacin en
el punto 2.2.2 de la presente especificacin.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -287
La consistencia de la mezcla deber ser tal de que la misma pueda ser
instalada mediante bombeo.
El tamao mximo del agregado grueso ser 25 mm y 50 mm para el
hormign de la contrabveda.
Podrn emplearse aditivos plastificantes en la mezcla del hormign para
mejorar su trabajabilidad y compactacin. Antes del uso de los mismos el
Contratista deber entregar detalles de los mismos a la Inspeccin Fiscal para
su aprobacin.
No se permitir el uso de acelerantes de frage.
2.2.2
b)
c)
d)
e)
f)
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -288
g)
2.4
Juntas
La construccin de juntas entre hormigones se ajustar a lo establecido en el
punto 5.502 del MC-V5 y lo establecido a continuacin.
2.4.1
Juntas de trabajo
En todo lugar donde hormign fresco ha de ser moldeado contra hormign ya
endurecido se considerar que existe una junta de trabajo.
Donde en los planos se muestran juntas de trabajo, el Contratista deber
materializar las mismas en las posiciones tericas requeridas. La ubicacin de
otras juntas que el Contratista pudiera necesitar para la construccin estar
sujeta a la aprobacin de la Inspeccin Fiscal, debiendo entregarse a sta los
detalles correspondientes por lo menos cuatro semanas antes del comienzo
del hormigonado de la estructura en cuestin.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -289
Las juntas de trabajo debern estar dispuestas de modo tal de reducir al
mnimo los efectos de contraccin de frage en el hormign luego de colado y
procurando situarlas en las posiciones menos desfavorables en lo que
respecta a las solicitaciones internas de las estructuras.
En todas las juntas de trabajo debern evitarse cantos escamosos o
debilitados. Aquellos que puedan haberse formado debern ser cortados
hasta obtener una superficie expuesta de buena calidad de hormign.
Las intersecciones de juntas horizontales o cercanas a la horizontal y
superficies de hormign expuestas debern materializarse como lneas rectas
generadas mediante el uso de una varilla gua fija al encofrado en la parte
superior del nivel del hormign o por otros medios aceptados por la Inspeccin
Fiscal.
Las juntas de trabajo generadas como superficies libres sin encofrado no
debern presentar una inclinacin respecto del plano horizontal mayor a 20%.
La superficie del hormign fresco ya instalado de juntas horizontales o
ubicacin cercana a la horizontal deber ser cuidadosamente limpiada y
tratada para hacerla ms rugosa, debindose usar para ello chorros de agua a
alta presin o de aire comprimido, aplicados cuando el hormign haya
endurecido lo suficiente como para resistir el tratamiento sin que se produzca
lavado (lixiviacin) del cemento. La superficie de juntas verticales o cercanas a
la vertical deber ser tratada en forma similar siempre que las circunstancias
permitan el retiro del encofrado en un tiempo adecuado.
Donde el hormign haya endurecido demasiado como para poder emplearse
el tratamiento indicado en el punto anterior, la superficie, ya sea moldeada o
libre deber ser cuidadosamente tratada por medios mecnicos o con arena
mojada proyectada y luego lavada con agua limpia. Las irregularidades
producidas por el tratamiento no deben tener una profundidad menor a los
10 mm y no debern extenderse ms all de 40 mm del lmite de una
superficie terminada.
No ser admitida la instalacin de ningn mortero u hormign sobre o contra
una junta de trabajo hasta que la misma no haya sido inspeccionada y
aprobada por la INSPECCIN.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -290
2.4.2
Juntas de Dilatacin
Las juntas de dilatacin son discontinuidades en el hormign diseadas para
permitir movimientos de expansin o contraccin debidos a acciones trmicas
u otras (p.ej. ssmicas).
Las juntas de expansin estn constituidas a travs de una separacin entre
las caras de dos bloques o secciones de hormign diferentes para permitir
contracciones o expansiones de stos. Las juntas de dilatacin estn
diseadas para permitir la contraccin inicial del hormign y evitar daos del
revestimiento durante acciones ssmicas. Las dimensiones son las indicadas
en los planos.
Las juntas de dilatacin debern ser ejecutadas de acuerdo con los detalles y
las posiciones indicadas en los planos.
2.4.3
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -291
Para casos en que se deban efectuar uniones entre sellos de goma o
materiales plsticos que no sean a tope y requieran algn corte, por ejemplo
en esquinas, la unin deber ser provista en obra pre-armada por el
fabricante. Las juntas a tope sern ejecutadas en obra de acuerdo con las
instrucciones del fabricante o con el equipo provisto por ste para ese
propsito.
Los sellos de agua debern ser provistos en longitudes tan grandes como sea
posible compatibles con la facilidad de transporte y los requerimientos
constructivos.
Los sellos de agua provistos en obra debern ser almacenados
cuidadosamente para evitar daos y contaminacin con aceite, grasas u otros
elementos contaminantes. Los sellos de agua debern ser almacenados en
sitios frescos y bien ventilados, protegidos de la radiacin solar directa.
Los sellos de agua que estn embebidos en hormign en uno de los lados de
una junta ms de un mes antes de la fecha prevista para el colado del
hormign del opuesto debern ser protegidos del sol.
Los sellos de agua debern ser fijados firmemente dentro del encofrado de
modo de no desplazarse durante la colocacin del hormign y estar
completamente libres de todo tipo de suciedad, grasa, aceite, etc. antes del
colado de hormign. Los sellos ya embebidos en una de sus mitades en el
hormign debern ser limpiados de los restos o suciedades que pudieran
haberse producido durante el hormigonado previo antes de continuar con el
colado del bloque siguiente. Los sellos debern colocarse en forma
perpendicular al plano de la junta y su centro deber quedar ubicado en
correspondencia con la abertura de la junta.
Los planos muestran indicativamente una forma posible de colocar las
armaduras para el montaje de los sellos, siendo responsabilidad del
Contratista la seleccin de la disposicin de la armadura de montaje ms
adecuada de modo de cumplir con los requerimientos especificados, lo cual
estar sujeto a la aprobacin de la Inspeccin Fiscal.
El hormign deber ser colocado con cuidado alrededor de los sellos de agua
de modo de evitar la distorsin o el desplazamiento de los mismos y ser
cuidadosa y completamente compactado. Donde los sellos de agua se
encuentren dispuestos en un plano horizontal o cercano al mismo el
Contratista deber asegurar que no queden vacos en la cara inferior del sello.
Para ello podr ser necesaria la colocacin de tubos de inyeccin junto al sello
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -292
que permitan la realizacin de inyecciones posteriores de sellado mediante
suspensin de cemento de modo de rellenar vacos y evitar la prdida de
impermeabilizacin.
El encofrado que queda en contacto con los sellos de agua deber ser retirado
cuidadosamente para evitar el dao de stos. Si los sellos de agua sufren
algn dao que no pueda ser reparado en obra adecuadamente, la Inspeccin
Fiscal puede requerir del Contratista a su costo la demolicin de la seccin de
hormign en cuestin y el reemplazo de los sellos.
3.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos, incluyendo eventuales reparaciones del hormign, se efectuarn
en conformidad con lo estipulado en el Tpico 5.501.3 del MC-V5 y lo
detallado en la presente especificacin. La recepcin del hormign por
resistencia mecnica y eventuales multas asociadas, se regirn por lo
establecido en el Prrafo 5.501.314 del mismo Tpico del MC-V5.
a)
Entregas
El Contratista deber entregar a la Inspeccin Fiscal con suficiente
anticipacin para su aprobacin los siguientes documentos:
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -293
b)
c)
3.1
3.2
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -294
cubierta con un lquido desmoldante aprobado, de modo de prevenir la
adhesin del hormign.
Los desmoldantes debern ser aplicados estrictamente de acuerdo con las
instrucciones del fabricante y no debern entrar en contacto con las
armaduras y los anclajes. La composicin debe ser tal de no interferir con
tratamientos superficiales futuros.
Antes del hormigonado, todos los moldes debern ser cuidadosamente
limpiados. Las caras del encofrado en contacto con el hormign debern estar
libres de materiales inadecuados adheridos, clavos o elementos similares
salientes, rajaduras y otros defectos. Deber ser erigido y asegurado de modo
tal de retener rgidamente su forma y posicin durante el hormigonado y de
evitar las irregularidades superficiales en el hormign. El moldaje deber ser
instalado de forma tal de compensar a la deflexin prevista del mismo bajo la
accin de las cargas.
Adems antes de proceder con el hormigonado, el Contratista deber limpiar
cuidadosamente y a plena satisfaccin de la Inspeccin Fiscal la contrabveda
(si se requiere), paredes laterales y techo de la bveda de todo tipo de
fragmentos sueltos de roca, barro, escombros, agua estancada, aceite, etc.
El Contratista no deber proceder en ningn caso la hormigonadura antes de
que la Inspeccin Fiscal haya dado su aprobacin para ello.
3.3
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -295
El hormign de las paredes laterales y la parte superior de la bveda debe ser
colocado en capas horizontales de no ms de 50 cm de altura, en forma
simtrica respecto del eje de simetra del tnel, de modo tal de asegurar que
las cargas sobre el encofrado se encuentran balanceadas en todo momento.
La mxima diferencia de alturas admisible ser de 1 m.
La mxima velocidad de ascenso de las superficies de hormign ser de 2
metros por hora.
El hormign no deber ser colocado nicamente desde la clave del tnel y
fluyendo hacia la base de las paredes laterales. La mxima altura de cada
desde la boca del elemento de transporte y la superficie superior del hormign
ser de 2 m.
El hormign deber ser forzado a penetrar en toda irregularidad de la
superficie del revestimiento primario con el sistema de impermeabilizacin que
lo cubre, llenando as el espacio vaco entre esta superficie y el molde. Deber
tenerse especial cuidado en asegurar el completo llenado de la clave del arco
de la bveda. El Contratista deber incluir propuestas para satisfacer este
requisito dentro de los detalles sobre colocacin de hormign a remitir a la
Inspeccin Fiscal.
El mtodo de colocacin del hormign de las fundaciones, o de la eventual
contrabveda, estar sujeto a la aprobacin de la Inspeccin Fiscal. No se
requerir de encofrados o moldes para la instalacin de este tipo de
hormigones, excepto para los cantos transversales del frente de avance, las
superficies laterales de las vigas de fundacin y en las juntas de trabajo donde
se unir al arco superior. En el caso de la contrabveda no se permitir que el
hormign sea colocado en dos operaciones separadas, vale decir mediante
junta de trabajo longitudinal central. La colocacin de este hormign se har
separadamente y con anticipacin al hormigonado del arco superior del
revestimiento interno final del tnel.
Las vigas de fundacin a cada lado del tnel sern empleadas como base
para los rieles necesarios para el movimiento del carro de hormigonado. Las
vigas deben ser curadas por lo menos 7 das antes de permitir la colocacin
de dichos rieles y el apoyo del carro de hormigonado.
Debern evitarse siempre que sea posible juntas de construccin o de trabajo
en el revestimiento final. Durante el colado de hormign el Contratista deber
proveer en todo momento y lista para funcionamiento una bomba de reserva y
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -296
una lnea de colado. En casos en que el colado continuo del hormign se
interrumpa debido a una falla de equipo o por cualquier otra razn, el
Contratista ser responsable de compactar cuidadosamente el hormign
instalado hasta obtener un nivel razonablemente uniforme y estable, estando
el mismo an en estado plstico. Todo hormign que permanezca sin
compactar deber ser retirado por el Contratista.
El revestimiento final de los tneles deber ser moldeado en general en
bloques de 10 a 12 metros medidos a lo largo del eje de los mismos. En
tneles en curvas de pequeo radio se requerir de secciones de menor
longitud 6 a 8 metros. Cada bloque debe ser moldeado en una operacin
continua, sin interrupcin ni materializacin de juntas de trabajo. Todas las
juntas de dilatacin entre los bloques debern ser perpendiculares al trazado.
Cuando la temperatura ambiente en el lugar de hormigonado es mayor que
32C, debern empleare tcnicas de hormigonado para climas clidos tales
como las descriptas en la norma American Concrete Institute Standard ACI
305R-77.
El hormign deber ser compactado en sitio mediante vibradores fijados al
encofrado y vibradores de inmersin operados a travs de las aberturas de
inspeccin del mismo, hasta alcanzar los requerimientos de resistencia
requeridos por el proyecto.
3.4
Desmoldaje
El moldaje deber ser diseado de modo tal de permitir su fcil remocin sin
recurrir martillado o a la necesidad de uso de palancas que puedan daar la
superficie del hormign.
En general, el tiempo de desmoldaje compatible con el ritmo de hormigonado
previsto de un bloque de 10 a 12 m por da ser de aprox. 20 horas. Para
proceder al desmoldaje el hormign deber haber alcanzado una resistencia
mnima a la compresin de 5 Mpa , no debiendo superar una de 6 Mpa a las
12 horas. El Contratista deber remitir a la Inspeccin Fiscal una verificacin
de la estabilidad estructural del revestimiento de hormign joven.
No deber comenzarse con el desencofrado antes que el hormign haya
alcanzado una resistencia tal que las condiciones de carga ms desfavorables
no le causen dao o deformaciones excesivas a la estructura. La resistencia
mnima para permitir el desencofrado deber satisfacer los requerimientos
estructurales frente al peso propio del revestimiento. La resistencia deber
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -297
chequearse mediante mtodos indirectos en la clave del tnel, en donde el
hormign fue colado en ltimo trmino. La resistencia del hormign podr ser
chequeada mediante un martillo de impacto (Schmidt-Hammer, del tipo de
pndulo), por ejemplo con un pistn de 40 mm de dimetro, u otro mtodo
indirecto similar aprobado por la Inspeccin Fiscal. El instrumento respectivo
deber ser calibrado para la mezcla empleada. En todos los casos el
encofrado slo podr ser removido previa aprobacin de la Inspeccin Fiscal.
El encofrado de las superficies frontales de cada bloque, transversales al eje
de la cavidad, suele retirarse luego de tres horas de haberse completado el
colado de modo de realizar all los ensayos de desarrollo de resistencia a la
compresin.
Otro tipo de estructuras aledaas, como por ejemplo nichos o cuellos de otras
cavidades que se interceptan, que son hormigonadas junto al tnel principal
pueden permanecer encofrados durante un plazo mayor por encima del plazo
de encofrado del tnel principal.
Para evitar daos en cantos, los perfiles de las juntas entre bloques, siempre
que no estn fijos al encofrado metlico, tambin debern permanecer
encofrados un mayor tiempo.
3.5
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -298
3.6
Inyecciones de Contacto
El Contratista deber entregar a la Inspeccin Fiscal para su aprobacin,
detalles completos del mtodo de trabajo y del equipamiento a ser empleado.
En todo momento el Contratista debe asegurar que la operacin de inyeccin
es realizada bajo el control directo de operarios que cuenten con la destreza y
experiencia necesarias. En general se aplican los requisitos generales
especificados para inyecciones contenidos en la Especificacin Tcnica Item
507-1 Sondeos, Perforaciones e Inyecciones.
Los caos para inyeccin y ventilacin debern ser posicionados antes del
hormigonado y debern llegar hasta 2 cm por debajo del borde del
revestimiento primario de hormign proyectado a la altura de la clave del tnel.
Estos caos debern ser ubicados a una distancia mutua de mximo 2.5 a 3 m
en el centro del bloque y a no menos de 1 m en la cercana de las juntas de
dilatacin.
Las inyecciones de contacto debern ser ejecutadas por el Contratista no
antes de 56 das de completada la colocacin del hormign, salvo indicacin
en contrario por parte de la Inspeccin Fiscal. Excepcionalmente, la
Inspeccin Fiscal podr autorizar la inyeccin de contacto tan pronto como 28
das despus de la colocacin o alternativamente cuando se pruebe que la
resistencia cbica caracterstica a la compresin ha alcanzado un valor
mnimo de fc = 20 N/mm2.
Las inyecciones se debern efectuar a baja presin, de 1 a 2 atmsferas. Para
el empleo de presiones mayores del mximo recomendado de 3 atmsferas el
Contratista requerir la autorizacin expresa por parte de la Inspeccin Fiscal.
La correcta inyeccin se comprobar a travs de la salida de lechada de
cemento a travs del o los dos agujeros ms cercanos a la zona de inyeccin,
los cuales debern ser obturados convenientemente despus de que esto
ocurra, de modo de poder completar la operacin.
Luego de completar las inyecciones de contacto, el Contratista deber
seccionar la longitud sobresaliente en la cavidad de los caos de inyeccin y
efectuar la terminacin de la superficie interna del revestimiento a satisfaccin
de la Inspeccin Fiscal.
El Contratista deber entregar a la Inspeccin Fiscal registros de reas
inyectadas, presiones de inyeccin, consumo de mortero y tablas de mezcla
de acuerdo a lo requerido por aqulla, tal como especificado en la
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -299
Especificacin Tcnica Item 507-1 Sondeos, Perforaciones e Inyecciones del
presente contrato.
La Inspeccin Fiscal solicitar la realizacin de ensayos para confirmar que la
mezcla de la lechada de cemento y los materiales que la constituyen estn de
acuerdo con las especificaciones. El Contratista llevar a cabo tales ensayos y
presentar los resultados para la aprobacin por parte de la Inspeccin Fiscal
cuando sea requerido, tal como requerido en la Especificacin Tcnica Item
507-1 Sondeos, Perforaciones e Inyecciones del presente contrato.
En el caso de mezclas ya preparadas de grouting, las mismas debern
prepararse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y con
mezcladores mecnicos de alta velocidad.
3.7
Medidas de correccin
Sectores de falla menores que no tienen influencia en el funcionamiento y
objetivos del revestimiento no necesitarn ser subsanadas si esto es
reconocido por la Inspeccin Fiscal.
En caso de requerirse una reparacin de la superficie del revestimiento se
preferir la abrasin de pequeas capas del revestimiento antes que la
colocacin de capas adicionales de mortero.
En caso de existir poros u oquedades en el revestimiento que sean ms
profundos que 1.0 a 1.5 cm el Contratista deber reparar la superficie de
hormign con medidas apropiadas consistentes en una preparacin previa de
la misma como la aplicacin de morteros adecuados. El Contratista deber
proponer y remitir para aprobacin de la Inspeccin Fiscal un mtodo y
programa de trabajo, con descripcin de materiales y ensayos a efectuar para
verificar su aptitud. Se requiere que este tipo de reparaciones, en los casos en
que son profundas, sean ejecutadas mediante mtodos de proyeccin del
mortero.
3.8
Tolerancias
Para la ejecucin del revestimiento final de hormign in-situ rigen las
siguientes tolerancias:
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -300
3.8.1
3.8.2
Tolerancia de Construccin
La tolerancia de construccin propiamente dicha ser la que deber absorber
las deficiencias de la fabricacin de los moldes y de las posibles
deformaciones que se produzcan durante las operaciones de hormigonado.
Como suma de tolerancia de replanteo y mediciones topogrficas y de
construccin para el revestimiento final de hormign del tnel el Contratista
deber establecer y someter a la aprobacin de la Inspeccin Fiscal un valor
cuya magnitud debe absorber por lo tanto todas las imprecisiones y
desviaciones citadas. El mismo ser medido en direccin normal a la
superficie del revestimiento, desde la lnea terica indicada en los planos,
siendo positivo hacia el interior de la cavidad.
Debido a la forma cilndrica del carro de encofrado del tnel y su
emplazamiento en sectores del trazado curvos, los que determinan una
geometra poligonal del tnel, el Contratista deber considerar una tolerancia
para la definicin del perfil del tnel a ser adicionada a las geometras tericas
indicadas en los planos. Los ensanches respectivos del perfil transversal del
tnel, en caso de ser necesarios se determinarn sobre la base de las
longitudes mximas de los bloques de hormigonado del revestimiento.
El Contratista ser responsable de ejecutar la superficie interna de los
revestimientos finales de hormign de todas las cavidades subterrneas del
proyecto de manera de no obtener desviaciones radiales de la lnea terica
mayores que - 0 cm y + 5 cm (negativo medido hacia el interior de la cavidad).
La tolerancia en la ubicacin de los nichos ser de 50 mm del kilometraje
pervisto en el diseo.
El no cumplimiento de las exigencias del punto anterior puede resultar en el
rechazo de un bloque de hormigonado por parte de la Inspeccin Fiscal. En el
caso de que la superficie interna del revestimiento presente un desvo mayor
que los dos valores anteriormente consignados, la Inspeccin Fiscalpodr
requerir del Contratista DE OBRA la demolicin y reconstruccin del bloque
completo de revestimiento final a cargo de este ltimo. En todo caso, la
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -301
decisin eventual de aceptar el bloque ejecutado ser tomada exclusivamente
por la Inspeccin Fiscal de acuerdo a las circunstancias.
Los espesores tericos del revestimiento final debern ser garantizados sin
excepcin. Una disminucin local de estos valores debido al no cumplimiento
de la superficie interna terica del revestimiento primario de hormign
proyectado, ser slo excepcionalmente permitida en caso de ser aprobado
por la Inspeccin Fiscal. En general, la Inspeccin Fiscal podr requerir del
Contratista que en tales casos, antes de instalar el hormign moldeado,
reperfile el revestimiento primario de hormign proyectado de manera de
garantizar el espesor terico mnimo del revestimiento final. El reperfilado
podr, de acuerdo a la situacin particular respectiva, tratarse slo de la
eliminacin de una capa de revestimiento primario, o, de lo contrario, de la
demolicin completa y reconstruccin de ste. La decisin sobre el
procedimiento requerido ser tomada por la Inspeccin Fiscal y deber ser
ejecutada por el Contratista a su propio costo. El Contratista deber proponer
los mtodos, secuencias y un programa detallado de trabajo para las
actividades de reperfilado o de demolicin y reconstruccin, el que, antes de
ser ejecutadas las obras, deber ser aprobado por la Inspeccin Fiscal.
3.9
Terminacin Superficial
La terminacin superficial del revestimiento interno final de los tneles y otras
cavidades subterrneas deber cumplir con los requisitos indicados a
continuacin :
Tipo de Irregularidad
Progresivas (mm/1.50)
Bruscas (mm)
:
:
15
6
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -302
3.10
Ensayos
3.10.1
General
Se llevarn a cabo los tipos de ensayos que se consignan a continuacin.
3.10.2
Arco Superior
Optimizacin de la composicin del hormign (lnea
ptima de granulometra de los agregados, tamaos de
grano, tipo de cemento, proporcin de aditivos hidrulicamente activos, tiempo de mezclado)
Asentamiento,
Densidad del hormign fresco,
Contenido de aire con hormign no compactado
Ensayo de los componentes del hormign
Resistencia en el momento de desencofrado, (con
control de temperatura durante el ensayo)
Resistencia a la compresin a los 7 , 28 , 56 90 das
Con........
Fundaciones /
contrabveda
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -303
En el caso de plazos de desencofrado inferiores a las 20 horas para el
hormign del arco superior de cavidades deber determinarse la resistencia a
la compresin en el momento del desencofrado, efectundose un control de la
temperatura de las probetas de ensayo (ver Tabla A.2).
Temperatura del hormign fresco
Temperatura de
Almacenamiento de las
Probetas
0 - 4 horas
4 - 8 horas
ms de 8 horas
15 - 20 C
20 C
25C
30C
3.10.4
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -304
revestimiento. Se requerirn mediciones en un bloque cada 40 bloques
ejecutados, debiendo medirse cada uno por lo menos durante el perodo
que transcurre desde el inicio hasta que se alcance la temperatura de
lectura cero, es decir, la temperatura del hormign fresco. Cada vez que
se comienza con el hormigonado de un tramo de tnel u otra cavidad
subterrnea se debern efectuar adicionalmente mediciones de
temperatura en los primeros 5 bloques consecutivos.
Tipo de instalacin de
mezclado
Ensayo
Cemento, agregados
Aditivos
0/4
otros
Temperatura del hormign
fresco
Consistencia
Contenido de aire
Resistencia a la compresin
a los 7 d
II
Continuamente
por lo menos 5 veces por
bloque
una vez por cada bloque
continuamente
-
Tipo de instalacin de
mezclado
Ensayo
II
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -305
4.
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -306
El pago proceder de acuerdo al avance, cuando los hormigones se
encuentren terminados y aprobados por la Inspeccin Fiscal.
Para efectos de pago se diferenciar entre el hormigado ejecutado en los
siguientes sectores de la seccin transversal del tnel:
-
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -307
503-1.b
1.
DESCRIPCION Y ALCANCES
Las armaduras de acero para hormigones estructurales de la losa del techo
falso de los tneles se ejecutarn en conformidad con lo dispuesto en el
Tpico 5.503.1 de la Seccin 5.503 del MC-V5, en esta especificacin y
dems documentos del proyecto.
2.
MATERIALES
La presente partida requerir del uso de materiales segn lo establecido en el
Tpico 5.503.2 de la Seccin 5.503 del MC-V5. Salvo que se indique de otro
modo en los planos, las mismas debern ser de acero nervado con una
tensin de fluencia mnima de 420 N/mm2, de calidad A63-42H .
Se incluyen, adems, todos los materiales necesarios para la materializacin,
cuando corresponda, de los dowels de para traspaso de cargas (brocas,
resinas epxicas tipo Sikadur 31, etc) segn se muestra en los respectivos
planos.
3.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos se ejecutarn en conformidad con lo sealado en el Tpico
5.503.3 de la Seccin 5.503 del MC-V5.
Las barras de acero debern ser dispuestas de acuerdo a lo indicado en los
planos del proyecto y fijadas firmemente de modo de asegurar su correcta
posicin durante el hormigonado. Los empalmes debern ser realizados de
acuerdo a lo indicado en los planos pertinentes y en la seccin respectiva del
MC-V5.
Se incluye tambin la colocacin de dowels para transferencia de cargas, en
las ubicaciones mostradas en los planos. En estos casos las actividades de
instalacin, como la mano de obra, herramientas, materiales y equipos para el
anclaje de pernos se regirn por lo recomendado por el fabricante del
adhesivo epxico a ser empleado, de modo de asegurar la correcta ejecucin
de los trabajos.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -308
4.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -309
501-1.e
1.
DESCRIPCION Y ALCANCES
Esta especificacin se refiere a la confeccin, transporte, colocacin,
terminacin, proteccin, curado y control del hormign grado H30 para la
construccin de las losas de techo falso de los tneles previstas en el
Proyecto, en conformidad con lo dispuesto en la Seccin 5.501 del MC-V5, en
esta especificacin y dems documentos del Proyecto.
2.
MATERIALES
Los materiales a emplear debern cumplir con lo sealado en el Tpico
5.501.2 del MC-V5.
En particular se requiere el uso de moldajes para una Terminacin Especial,
segn lo establecido en el Tpico 5.501.2 del MC-V5 y que cumplan con los
requisitos de establecidos en el punto siguiente.
3.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos, incluyendo eventuales reparaciones del hormign, se efectuarn
en conformidad con lo estipulado en el Tpico 5.501.3 del MC-V5. La
recepcin del hormign por resistencia mecnica y eventuales multas, se
regirn por lo establecido en el Prrafo 5.501.314 del mismo Tpico.
3.1
Terminacin Superficial.
En particular, la terminacin superficial del revestimiento interno final de los
tneles y otras cavidades subterrneas deber cumplir con los requisitos
indicados a continuacin:
Tipo de Irregularidad
Progresivas (mm/1.50) :
Bruscas (mm)
:
15
6
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -310
Las tolerancias bruscas corresponden a resaltos y escalones existentes en la
superficie. La tolerancia se aplicar midiendo directamente la pared del
escaln.
Se consideran irregularidades bruscas las salientes y rebarbas causadas por
desplazamientos, mala colocacin o ajuste de los moldajes, nudos
desprendidos y otros defectos similares.
La profundidad de los poros superficiales no debe superar 1 cm.
3.2
3.3
4.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -311
520-1
1.
DESCRIPCION Y ALCANCES
La presente especificacin establece las disposiciones generales, los
materiales, equipos y procedimientos de ejecucin del trabajo de pintura
interior de los tneles del presente contrato.
Dicha pintura busca proteger al hormign contra el ataque de agentes
agresivos presentes en la atmsfera, contra la carbonatacin, etc., mejorando
la iluminacin interna del tnel y facilitando los trabajos de mantencin y
limpieza.
La pintura se aplicar en los lugares indicados en los planos del proyecto.
2.
MATERIALES
Se considera el uso de pintura tipo Sikaguard 550W CL, color Blanco, o
equivalente que apruebe previamente la Inpeccion Fiscal.
Se consideran incluidos todos los materiales y equipos necesarios tanto para
la aplicacin de la pintura como los necesarios para la preparacin previa de
las superficies. Adems, el Contratista garantizar la calidad de todos los
productos suministrados por l.
El Contratista transportar, almacenar y manipular los productos en estricta
conformidad con las indicaciones del fabricante de los mismos.
Se mantendr un estricto registro de los materiales ingresados a la obra,
fechas, lotes, etc., debiendo estar esta informacin permanentemente a
disposicin de la INPECCION FISCAL.
3.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
3.1
Condiciones Generales.
El Contratista deber presentar para la aprobacin de la Inspeccion Fiscal,
previo a la iniciacin de cualquier trabajo, un informe que indique
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -312
detalladamente su programa a seguir en la ejecucin de ste, incluyendo, al
menos, los siguientes puntos:
*
*
*
*
Preparacin de la Superficie
La superficie deber estar firme, limpia y libre de polvo o suciedad, sin
partculas sueltas desmenuzables. Deben removerse residuos de desmoldante
u otros elementos que impidan una correcta aplicacin y adecuada adherencia
de la impermeabilizacin. Debe considerarse una superficie seca para aplicar
el producto.
3.3
Aplicacin de la pintura
El producto se aplicara siguiendo las instrucciones del fabricante.
La aplicacin se har en 3 capas. La primera capa ser de imprimacin con el
producto diluido al 10% de agua en peso. A continuacin se aplicarn las
siguientes 2 capas, logrando un espesor de pelcula mnimo de 300 micrones.
La aplicacin se har en los lugares definidos en los planos de proyecto.
3.4
Control de Calidad
El control de las obras incluir la verificacin de la calidad de los materiales
almacenados y en proceso de aplicacin, de las dosificaciones establecidas y
de las obras terminadas.
3.4.1
Autocontrol
El Contratista deber llevar diariamente un control de ejecucin, en el que
figure al menos la siguiente informacin :
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -313
*
*
*
*
*
*
3.4.2
3.4.3
3.4.4
Medidas de Seguridad
Durante la ejecucin de las obras, el Contratista tomar todas las medidas
necesarias con respecto a la seguridad del trnsito, peatones y del personal
de faenas.
4.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -314
203-3
1.
1.1
DESCRIPCION Y ALCANCES
Generalidades
La presente especificacin se refiere al suministro , instalacin y operacin de
dispositivos de instrumentacin geotcnica para el monitoreo de deformaciones
de tneles y asentamientos superficiales del terreno.
En ella se indica la tipologa y calidad de instrumentos a suministrar, su forma
de instalacin y las actividades asociadas al monitoreo geotcnico, durante la
construccin de los tneles y hasta que las eventuales deformaciones se hayan
estabilizado. Se incluye adems los requerimientos mnimos de monitoreo
geotcnico, las frecuencias mnimas de medicin, los instantes de toma de
lectura de los instrumentos, etc.
Ser de responsabilidad del Contratista el suministro, instalacin y operacin de
todos los instrumentos y elementos accesorios o auxiliares que forman parte del
sistema de monitoreo geotcnico, como tambin de garantizar el perfecto
estado de stos durante el perodo completo de monitoreo.
El sitio de instalacin y la cantidad de instrumentos geotcnicos a ser
suministrados responden en primera instancia a la informacin contenida en los
planos. No obstante, ser posible que durante la ejecucin de la obra y en
funcin del comportamiento de las cavidades subterrneas, del sistema de
sostenimiento, del asentamiento de edificaciones cercanas a la obra y de las
condiciones locales del subsuelo, sea conveniente modificar la ubicacin y/o las
cantidades de secciones o de instrumentos individuales de monitoreo. Los
citados cambios sern requeridos con la debida anticipacin por la Inspeccin
Fiscal.
Para ello el Contratista deber considerar una Unidad de Monitoreo, con un
sistema de instrumentacin y mediciones geotcnicas, anlisis de datos,
resultados e interpretaciones.
La Unidad de Monitoreo ser una empresa especializada en monitoreo
geotcnico de deformaciones, cuya funcin ser la de efectuar las mediciones
geotcnicas y de deformaciones y el control del replanteo del proyecto en obra .
El Contratista deber considerar en su Unidad de Monitoreo, personal altamente
calificado, que sea capaz de interpretar oportunamente los antecedentes que
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -315
emanen de las mediciones efectuadas, teniendo adems la responsabilidad de
adecuar las operaciones de excavacin y de instalacin de elementos de
sostenimiento, en funcin de los resultados obtenidos.
No obstante la responsabilidad que le cabe al Contratista conforme a lo
sealado en las Bases Administrativas Especiales, ste deber efectuar todas
las mediciones y el monitoreo necesario para garantizar un adecuado control
del desarrollo de los trabajos .
El Contratista ser responsable de la evaluacin e interpretacin de los
resultados del monitoreo geotcnico , a travs de su Unidad de Monitoreo. La
Inspeccin Fiscal realizar un control del monitoreo para verificar la confiabilidad
de los resultados entregados, en la forma y frecuencia que considere apropiada.
El Contratista deber poner a disposicin de la Inspeccin Fiscal los medios
necesarios para la realizacin de los controles. Este control no libera de
responsabilidad al Contratista en la seguridad y correcto replanteo de las obras.
1.2
Definiciones
1.2.1
Unidad de Monitoreo
La Unidad de Monitoreo ser una empresa especializada en monitoreo
geotcnico y de deformaciones, cuya funcin ser la de efectuar las mediciones
geotcnicas de deformaciones y el control del replanteo del proyecto en obra
efectuado por el Contratista, como asimismo la evaluacin e interpretacin de
los resultados de las mediciones. La Unidad de Monitoreo ser parte del equipo
del Contratista.
1 2.2
1. 2.3
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -316
El emplazamiento de cada Seccin de Monitoreo Principal en particular es
funcin de las condiciones propias de la obra, en especial de las condiciones
geolgicas reinantes, posibilidad de existencia de frentes de excavacin
simultneos, la cercana de estructuras y edificios a la cavidad, la existencia de
intersecciones de cavidades o la cercana de cavidades vecinas.
La distancia promedio mnima entre las Secciones de Monitoreo Principal se
encuentran indicadas en planos del proyecto ( N 202 TN 013 ) , para cada
clase geotcnica, con indicacin del tipo de medicin a efectuar .
El proyecto base del presente contrato prev una cantidad definida de SMP, no
obstante lo cual, podr resultar necesario adicionar o eliminar secciones durante
la ejecucin de la obra.
1.2.4
1.2.5
1.2.6
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -317
oportunamente por la Inspeccin Fiscal y sern empleados para la
evaluacin de los resultados del monitoreo, permitiendo la toma inmediata de
decisin y, si fuera necesario, de acciones de reparo o de mitigacin antes de
que la estabilidad de la cavidad o de las estructuras estn en peligro.
2.
MATERIALES
2.1
General
Los requisitos esenciales de los instrumentos de monitoreo son la confiabilidad,
la facilidad y rapidez de instalacin, operacin y calibracin. Los elementos
deben ser durables en el largo plazo y no ser proclives a daarse durante y
luego de la instalacin.
Tanto para el caso de dispositivos de lectura directa elctrica como para
dispositivos elctricos de lectura remota, la confiabilidad y exactitud de las
seales medidas debe ser tal que la exactitud del instrumento satisfaga los
requerimientos de corto y largo plazo bajo las condiciones del medio ambiente
subterrneo y con longitudes de cable que pueden ser superiores a los 100 m.
El dispositivo debe ser diseado para enviar seales elctricas estables para el
perodo de tiempo correspondiente a la vida til del instrumento.
Para todos los instrumentos que se deben instalar en la superficie del terreno, el
Contratista deber proteger la cabeza del instrumento mediante una caja rgida
como lo muestran los planos respectivos. Estas cajas deben ser provistas con
un cierre y candado que garantice la inviolabilidad del instrumento y lo proteja
frente a ataques. En caso de que las cajas se encuentren sobre superficies
transitables por vehculos, las mismas debern ser suficientemente rgidas para
soportar la accin de stos.
Los instrumentos requeridos , cuyas caractersticas se indican en los acpites
siguientes, son :
-
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -318
-
2.2
2.2.1
2.2.2
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -319
La oportunidad de instalacin, los plazos y las frecuencias de lectura de los
puntos de referencia sern las mismas aplicables para los dems instrumentos
de la seccin de monitoreo respectiva.
El monitoreo de todos los puntos de referencia ser responsabilidad de la
Unidad de Monitoreo del Contratista , como tambin mantener accesibles los
citados puntos.
2.3
Monitoreo de deformaciones ( PC )
Para el monitoreo de las deformaciones de las cavidades subterrneas ser
utilizado un sistema de monitoreo de deformaciones ptico tridimensional de
medicin de deformaciones sobre la base de un sistema tridimensional de
coordenadas.
Este sistema de monitoreo
caractersticas :
de
deformaciones
tendr
las
siguientes
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -320
No ser admisible que el Contratista instale los pernos en perforaciones
efectuadas despus de haber finalizado el revestimiento de hormign primario o
definitivo. Los pernos debern ser posicionados correctamente antes de la
instalacin del revestimiento respectivo y debern quedar empotrados en ste
durante la faena de hormigonado. Para proteger la rosca del perno, el
Contratista deber instalar sobre el extremo del mismo un capuchn protector
de material sinttico.
Sobre el citado perno se instalar un adaptador que tendr un punto de quiebre
predefinido de modo de permitir el intercambio de la mira en caso de que sta
sufra daos durante la obra y de no perder el punto de medicin. El adaptador
permitir la rotacin del prisma o mira reflectora en torno a dos ejes, siendo de
caractersticas tales de garantizar las mediciones de alta precisin requeridas.
Las mediciones de deformacin y de convergencia del revestimiento de
hormign proyectado se efectuarn sistemticamente.
La evaluacin de las mediciones ser efectuada por la Unidad de Monitoreo
mediante el empleo de un software de evaluacin apropiado. Este software
cumplir con las siguientes especificaciones :
()
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -321
(*) Detalles del proyecto
Localizacin y nombre de la seccin de monitoreo
Fecha de lectura
Fecha de produccin de la salida de datos
Escalas y nombres de los ejes
Representacin grfica de las etapas de excavacin incluyendo
leyendas correspondientes
Graphics de los resultados de mediciones en diferentes colores
incluyendo leyendas aclaratorias
Evaluacin y representacin en trmino de historias de
deformacin absolutas e historias de desplazamientos relativos
(convergencias), ilustradas sobre la base de secciones
transversales o como curvas de evolucin de las deformaciones en
el tiempo en direccin longitudinal.
(*) Administracin de informacin tecnolgicamente actualizada capaz
de proveer la mayor flexibilidad posible en relacin a entradas de
datos, posibilidades de modificacin y representacin alternativa de
geometra, puntos fijos, coordenadas Gauss-Krueger, etc.
(*) Herramientas de tipo estadstico para acumular experiencia a medida
que progresa la obra y pronosticar deformaciones en forma anticipada
para el frente de excavacin del tnel.
2.4
Cintas de Convergencia
En general las convergencias, vale decir la variacin relativa de distancia entre
puntos fijos instalados en el revestimiento primario o definitivo de una cavidad
subterrnea, sern determinadas sobre la base de los resultados de las
mediciones del monitoreo tridimensional ptico de deformaciones ya
especificado. No obstante, en caso de no estar a disposicin dichas mediciones
en sitios particulares, ser necesario efectuar mediciones de convergencia
sobre la base de cintas o alambres de acero especiales calibrados. Estas
mediciones sern efectuadas por la Unidad de Monitoreo .
Tal como se indic para las mediciones de deformaciones tridimensionales
pticas el Contratista ser responsable de instalar pernos de convergencia
estndar de 250 mm de longitud en el hormign proyectado o, de ser requerido,
en el revestimiento definitivo de hormign moldeado.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -322
Los equipos de medicin cumplirn con los siguientes requisitos:
-
2.5
Extensmetros ( E )
Los extensmetros para perforaciones se emplean para el monitoreo de
deformaciones del subsuelo circundante a la cavidad a distintas profundidades y
en distintas direcciones. Su instalacin se efectuar desde perforaciones
radiales al interior de la cavidad excavada . Eventualmente se podr requerir
isntalacin desde perforaciones radiales o verticales a ser ejecutadas desde la
superficie del terreno.
Los extensmetros podrn ser de barra nica, denominados simples, o de ms
de una barra, llamados mltiples. Las barras debern ser de las longitudes
indicadas en los planos y debern ser fijados mediante mortero de cemento a
una profundidad prefijada a lo largo de mnimo 2 m, que tambin se indica en
los planos. El resto de cada barra deber estar dispuesto dentro de una vaina o
cao de manera de que pueda moverse libremente respecto de las paredes del
agujero de la perforacin. Entre vaina o cao y suelo se deber instalar una
suspensin de cemento con bentonita que tendr que envolver totalmente los
citados caos o vainas.
Los extensmetros mltiples debern ser al menos de barra triple.
La longitud ser igual a la de los pernos de anclaje de cada tipo de
sostenimiento en la zona en que se encuentren instalados.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -323
Todas las partes del instrumento debern ser resistentes a la corrosin.
Las vainas o caos de proteccin de las barras del extensmetro debern ser
tan flexibles que no se produzca una transmisin de esfuerzos. En las juntas
debern poder absorber un desplazamiento de mnimo +/- 10 mm por metro.
Las lecturas sern llevadas a cabo por la Unidad de Monitoreo empleando un
instrumento comparador de dial mecnico o bien mediante transductores
elctricos para lectura remota. La precisin de las lecturas ser de +/ 0.1 mm,
no debiendo ser afectadas por la longitud del cable y ser estables en el largo
plazo bajo las condiciones ambientales reinantes en el terreno.
La evaluacin de las mediciones ser realizada por la Unidad de Monitoreo
mediante un software apropiado. ste deber cumplir con las siguientes
especificaciones :
-
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -324
2.6
2.7
Inclinmetros (I)
Los inclinmetros son instrumentos de alta precisin instalados en forma vertical
desde la superficie del terreno. Su funcin es la de medir deformaciones
horizontales del subsuelo en dos direcciones prefijadas en forma continua a lo
largo de todo el instrumento.
El instrumento consiste de un tubo de material sinttico provisto con cuatro
ranuras longitudinales al mismo, dispuestas en forma de cruz en la seccin
transversal circular del tubo. La orientacin tpica de las ranuras respecto del
eje del tnel ser tal que un par de ellas est dispuesta paralelamente al mismo,
mientras que el otro lo ser en forma perpendicular.
Las mediciones de desvos horizontales del tubo en ambas direcciones citadas
se efecta mediante una sonda de medicin, consistente en un tubo de acero
especial.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -325
La sonda es introducida en el tubo mediante un cable de sostn, que al mismo
tiempo es el que alimenta con energa la sonda y transmite la informacin de
medicin al equipo de lectura. La Unidad de Monitoreo har descender la sonda
dentro del tubo, deteniendo la misma aproximadamente cada metro para
medir el desvo horizontal del tubo a travs de un equipo de lectura porttil. La
sonda ser introducida primero en una direccin y luego de completar las
mediciones hasta el fondo del tubo, en la direccin perpendicular a sta. La
sonda es capaz de medir las deformaciones mediante un acelermetro
incorporado a la misma, que responde frente a cualquier cambio en la
alineacin del tubo.
El tubo del instrumento deber ser instalado por el Contratista en una
perforacin de dimetro mnimo 120 mm, pero no menor que el dimetro
recomendado por el fabricante del instrumento, debiendo inyectar el espacio
anular que queda entre tubo y perforacin con una suspensin de cemento /
bentonita de relacin de mezcla 1:3.
Los tubos no debern estar daados ni presentar algn quiebre, doblado o
torsionado, tanto antes de ser instalados como despus de ello. Debern
asimismo estar provistos con acoplamientos apropiados de manera de poder
materializarse la longitud total de tubo sin interferencias al paso de la sonda.
No se ha previsto una instalacin sistemtica de inclinmetros como parte de
las secciones de monitoreo, sino su instalacin exclusiva en sitios en que se
requiera el monitoreo de deformaciones horizontales del subsuelo, en
particular en correspondencia con estructuras o edificios sensibles a stas.
La disposicin y longitud de los instrumentos se ajustar al esquema de
instalacin ilustrados en planos, pudiendo, sin embargo, ser requerido al
Contratista por parte de la Inspeccin Fiscal, la instalacin de instrumentos
adicionales en funcin de los resultados del avance de la obra.
El Contratista deber prever la instalacin de inclinmetros verticales desde la
superficie del terreno de longitud total no superior a 20 m.
Los inclinmetros instalados en la superficie del terreno podrn ser al mismo
tiempo puntos de medicin de asentamientos de la superficie. Cuando esto sea
el caso ser necesario que el cabezal del instrumento est inserto en un
monolito de mortero u hormign de al menos 1,5 m de profundidad, de forma tal
de poder ser utilizado para monitoreo de asentamientos de la superficie del
terreno.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -326
La sonda de medicin ser de construccin robusta, impermeable al agua y
completamente sellada, poco sensible a cambios de temperatura y resistente a
la corrosin. La longitud bsica de medicin ser de 500 mm. La precisin de
las mediciones ser tal de estar dentro de un rango de tolerancia +/-0.2 mm
dentro de un rango de temperaturas de 0C a 25C.
Las lecturas sern efectuadas por la Unidad de Monitoreo mediante un equipo
de lectura especial porttil que ser ubicado sobre la superficie del terreno al
costado de la perforacin. Se debe proveer un dispositivo para poder posicionar
la sonda dentro del tubo a la profundidad deseada con una exactitud de +/0.2 mm. La evaluacin de las mediciones ser responsabilidad de la Unidad de
Monitoreo, quien dispondr de un software de anlisis apropiado para los
requerimientos de monitoreo y que cumplir con los mismos requisitos citados
en el punto 2.4 para extensmetros.
La calibracin inicial del instrumento y cualquier otra calibracin necesaria a lo
largo del perodo de monitoreo, ser de cargo del Contratista a travs de la
Unidad de Monitoreo.
2.8
2.9
2.9.1
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -327
Todo cableado para instrumentacin deber ser robusto, de diseo resistente al
agua y durable frente a la accin agresiva del ambiente de la obra. Dondequiera
que bornes o fichas de conexin no estn conectados debern estar protegidos
mediante capuchones protectores, los que debern estar fijados al cable o
borne mediante una cadena.
Ser la responsabilidad exclusiva del Contratista la reubicacin y adaptacin de
todo cableado de monitoreo, como asimismo de toda caja de distribucin,
bandeja portacable y elementos de conexin de manera de ajustarse a los
cambios producidos durante el avance de la obra.
2.9.2
2.9.3
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -328
Los equipos de lectura debern ser capaces de registrar los resultados de las
mediciones directamente sobre una cinta o disco magntico o poder ser
conectadas a una red para transmisin directa de la informacin y
procesamiento subsecuente en computador.
Los equipos de lectura debern ser de un diseo tal de modo de minimizar la
interferencia elctrica y el ruido elctrico, debiendo asimismo ser adecuadas
para garantizar la precisin de mediciones requerida en esta especificacin
particular.
3.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
3.1
Monitoreo Geotcnico
Durante la construccin, el monitoreo constituir una fuente de informacin y
de datos que posibilitar verificar las hiptesis del proyecto. Adicionalmente, los
resultados del monitoreo proveern la informacin necesaria para confirmar la
suficiencia y oportunidad de instalacin de los elementos de sostenimiento
constitutivos de los soportes tpicos asociados a las diferentes clases
geotcnicas definidas, como asimismo para efectuar modificaciones y ajustes
para lograr una optimizacin de estos elementos en funcin del comportamiento
geotcnico del macizo rocoso verificado en terreno.
Las mediciones obtenidas a travs del monitoreo geotcnico son
particularmente significativas para la evaluacin de los siguientes aspectos:
.
.
.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -329
3.2
Responsabilidades
Ser responsabilidad del Contratista la instalacin de todos los instrumentos y
elementos accesorios o auxiliares que forman parte del sistema de monitoreo
geotcnico y de garantizar el perfecto estado de stos durante el perodo
completo de monitoreo.
La ubicacin de los instrumentos geotcnicos y su cantidad se indican en
planos. No obstante, ser posible que durante la ejecucin de la obra y en
funcin del comportamiento de las cavidades, del sistema de sostenimiento, del
asentamiento de edificaciones cercanas a la obra en las zonas de los portales y
de las condiciones locales del subsuelo, sea conveniente modificar la ubicacin
y/o las cantidades de secciones o de instrumentos individuales de monitoreo.
Los citados cambios sern requeridos por parte de la Inspeccin Fiscal con la
debida anticipacin y debern ser llevados a cabo por el Contratista en el plazo
requerido.
El Contratista deber proveer y mantener iluminacin, ventilacin, plataformas y
medios de elevacin adecuados, como tambin todo otro equipo o dispositivo
auxiliar necesario, incluyendo la disponibilidad de los operadores y el personal
auxiliar necesario para garantizar el acceso y la toma de lectura a todos los
instrumentos, tanto por parte de su Unidad de Monitoreo como por parte de la
Inspeccin Fiscal.
El Contratista ser responsable de la provisin y almacenamiento en el sitio de
la obra de todos los dispositivos e instrumentos de instalacin fija y de lectura y
medicin.
El Contratista deber suministrar una descripcin completa de los instrumentos
y manuales de uso de los mismos.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -330
El Contratista deber contar con personal calificado para garantizar la
instalacin correcta y el funcionamiento apropiado de todos los instrumentos y
elementos constitutivos del sistema de monitoreo. Dentro de su equipo el
Contratista deber designar a una persona calificada como responsable del
sistema de monitoreo geotcnico, quien liderar todas las tareas relacionadas
con la instalacin y mantenimiento del sistema de monitoreo geotcnico en
obra.
El Contratista ser responsable por las siguientes actividades relacionadas con
el monitoreo geotcnico :
-
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -331
3.3
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -332
-
3.4
Programa de Monitoreo
3.4.1
Codificacin
Todos los puntos e instrumentos a ser monitoreados, tanto desde la superficie
como en el interior de la cavidad subterrnea, debern ser codificados sobre la
base de un sistema lgico de referencia, por ejemplo en base al tipo de variable
a ser monitoreada, ubicacin del instrumento / punto en relacin a las
estructuras o la infraestructura monitoreada, avance del tnel o cavidad, etc., de
manera de que los valores protocolados sean identificables para la evaluacin
por el personal de obra y cualquier posterior interpretacin o revisin por parte
de la Inspeccin Tcnica. Sin perjuicio de que la Inspeccin Fiscal sea la que
determine el sistema de codificacin definitivo, ser responsabilidad del
Contratista la de entregarle una clara identificacin de todos los instrumentos y
puntos por l instalados.
3.4.2
Frecuencias
La primera lectura (lectura cero) de cada instrumento deber ser efectuada
inmediatamente despus de la instalacin o tan pronto como es posible en
funcin de consideraciones prcticas. Las lecturas cero sern el resultado de al
menos dos operaciones de lectura independientes que arrojen resultados
consistentes.
La frecuencia de toma de lecturas de monitoreo iniciales deber ser como
mnimo diaria, debindose mantener la misma hasta el momento en que la
variacin entre lecturas sucesivas haya disminuido lo suficiente para justificar
una reduccin de esta frecuencia, sin que ello signifique una reduccin de la
seguridad en la obra y garantizando asimismo que las mediciones efectuadas
permitan una representacin clara de la evolucin temporal de la variable
monitoreada.
Los intervalos de toma de lecturas en general debern ser convenidos entre la
Unidad de Monitoreo del Contratista y la Inspeccin Fiscal. Sern ajustados de
acuerdo a la posicin del frente de excavacin de la cavidad, del emplazamiento
de la cavidad con respecto a la infraestructura superficial cercana, la secuencia
y actividad de obra y en particular en funcin de la evolucin de deformaciones
medidas hasta ese momento.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -333
En trminos generales debern ser tomados como valores de referencia las
frecuencias de mediciones definidas en el siguiente punto, sin perjuicio de que
la Inspeccin Fiscal requiera un aumento de estas frecuencias.
La frecuencia de monitoreo de todos los instrumentos geotcnicos instalados
dentro de la cavidad subterrnea y que forman parte de una Seccin de
Monitoreo, tal como se muestra en los planos correspondientes, no ser menor
a los valores all consignados, los que se en trminos generales se transcriben a
continuacin, ,salvo que la Inspeccin Fiscal requiera plazos o frecuencias
distintas durante la ejecucin de la obra :
Una medicin por da durante los primeros 20 m de avance del frente de
excavacin o de transcurridos los primeros 15 das, seguida por
Dos mediciones por semana hasta completar 40 m de avance o haber
transcurrido el primer mes a partir de la excavacin, seguido de
Una medicin por semana hasta completar el 2 mes a partir de la
excavacin, seguido de
Una medicin por mes hasta completar los primeros seis meses contados
a partir de la excavacin, seguido de
Una medicin cada tres meses hasta la finalizacin de la obra.
Siempre y cuando se perciba una cambio atpico o no esperado en la evolucin
de las deformaciones en el tiempo o dondequiera que se anticipen
circunstancias particulares que demanden una cautela especial y mayor
intensidad de monitoreo, como por ejemplo cuando se presentes sectores
geotecnicos muy desfavorables o situaciones geometrico-estructurales
complejas en trminos de excvacin. , la existencia de intersecciones de
cavidades, o cualquier otro evento particular previsible, la frecuencia de
medicin ser incrementada por indicacin expresa de la Inspeccin Fiscal.
Ser parte de la responsabilidad del Contratista la de dar a conocer
inmediatamente a la Inspeccin Fiscal cualquier circunstancia que dentro de los
aspectos sealados anteriormente requiera incrementar la frecuencia de
medicin.
En general se deber comenzar con la lectura de todos los instrumentos
constituyentes de una seccin de monitoreo instalados en o desde la superficie
del terreno como mnimo con 20 das de anticipacin a la coincidencia del frente
de excavacin de la bveda de la cavidad con la misma y como mnimo hasta
despus de que el frente mencionado se encuentre a una distancia de la
seccin de monitoreo de 30 m. Inicialmente la frecuencia de lectura de los
instrumentos de la seccin de monitoreo correspondiente no deber ser menor
de una medicin cada 2 das. Al menos con 10 das de anticipacin del frente a
la seccin y no despus de que ste se haya acercado a 15 m, la frecuencia
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -334
deber ser aumentada a una medicin diaria, segn se indica en plano N 202TN-013.
Los requisitos precedentes se aplican de la misma manera a todos los
instrumentos y puntos de monitoreo instalados en edificios y estructuras
superficiales o asociados a los mismos. Con relacin a las frecuencias de
monitoreo despus de haber pasado el frente de excavacin por la seccin
correspondiente son aplicables los valores especificados en plano N 202-TN013.
Los puntos e instrumentos debern ser monitoreados en los intervalos
mencionados hasta que los que hayan sido destinados a ser perdidos se
abandonen por quedar inaccesibles o por cualquier otra razn expresamente
aprobada por la Inspeccin Fiscal.
3.4.3
Resultados
Los resultados de las mediciones sern ploteadas por la Unidad de Monitoreo
en forma de grficos en colores, respondiendo a las exigencias establecidas en
la presente especificacin en la forma y bajo el procedimiento requeridos por la
Inspeccin Fiscal.
La Unidad de Monitoreo pondr a disposicin de la Inspeccin Fiscal y de todas
las partes presentes en las faenas ( Inspector Tcnico, Consultor, Asesor ) a
travs de la red de computacin prevista para ello, los grficos, de manera de
que puedan graficarlos en su propia pantalla o plotearlos. Adicionalmente, la
Inspeccin Fiscal recibir por parte de la Unidad de Monitoreo una copia
electrnica de los archivos de registro de informacin de medicin.
3.4.4
Instrumentos adicionales
Siempre y cuando la Inspeccin Fiscal haya decidido mantener instrumentos o
puntos o marcas de monitoreo geotcnico o de instalar otros adicionales para
poder efectuar mediciones durante la vida til de la obra, el Contratista ser
responsable de preparar o mantener o instalar, segn sea el caso, dichos
instrumentos para su uso posterior.
3.5
Mediciones
La Unidad de Monitoreo ingresar los datos brutos de las lecturas efectuadas
para su posterior evaluacin y representacin grfica en un programa de
computacin.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -335
La Unidad de Monitoreo estandarizar la lectura de los instrumentos
geotcnicos, motivo por lo cual utilizar siempre que sea posible un
equipamiento electrnico consistente en dispositivos de lectura y registro
electrnico y equipos de almacenamiento y control central de toda la
informacin. En casos en que sea necesario efectuar mediciones a mano sern
utilizadas identificaciones mediante cdigos de barra de posiciones de lectura.
3.6
Seguridad
El Contratista tendr la responsabilidad de garantizar que todas las actividades
de instalacin, calibracin, ensayo y lectura de instrumentacin geotcnica, sea
a cargo de quien fueren, se ejecuten bajo cumplimiento de las normas de
seguridad establecidas en la documentacin de licitacin del presente Contrato.
3.7
Instalacin
El Contratista deber instalar los instrumentos, equipamiento especiales y
accesorios para monitoreo de acuerdo con especificaciones, planos del
proyecto, recomendaciones del fabricante o segn sea requerido por la
Inspeccin Fiscal.
El montaje se realizar tan pronto como fsicamente sea posible, en funcin del
ciclo de trabajo en obra y la finalizacin de la instalacin del sistema de
sostenimiento.
Todas aquellas partes de los instrumentos o accesorios de monitoreo instalados
en obra que no estn empotrados en el subsuelo o cubiertos con hormign
proyectado debern ser adecuadamente protegidos contra posible daos
debidos a impacto mecnico o a la agresividad del medio ambiente de la obra.
Ser responsabilidad del Contratista proteger dichas partes de instrumentos y
de componentes de los mismos mediante capuchones o elementos de
proteccin convenientes, tal como sea requerido por la Inspeccin Fiscal.
Los instrumentos y accesorios de monitoreo instalados en obra debern
permanecer libres y accesibles durante el plazo completo de medicin
respectivo. Instrumentos o componentes daados debern ser reemplazados
por el Contratista, lo antes posible para permitir la continuacin de las tomas de
lectura.
Los equipos de lectura de los instrumentos tales como por ejemplo
comparadores para la lectura de extensmetros o cintas de convergencia
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -336
calibradas, debern ser puestos a disposicin a la Inspeccin Fiscal por parte
del Contratista durante la duracin total de los trabajos de monitoreo.
Ser responsabilidad del Contratista mantener disponible en obra en forma
continua y en cantidad suficiente todos los repuestos necesarios para
instrumentos y accesorios de la instrumentacin ya instalados o cuya instalacin
est prevista.
Una vez completada la instalacin de instrumentos o de equipamiento, el
Contratista deber remitir a la Inspeccin Fiscal una disposicin grfica
completa de todos los instrumentos, componentes o equipamiento instalados en
cada seccin de monitoreo o cualquier otro sector, consignando su
emplazamiento, fecha y hora de instalacin, tipo de instrumento o equipo
instalado y dimensiones principales.
3.8
Ensayos de aptitud :
Antes de su medicin sistemtica, cualquier tipo de instrumento deber
ser sometido como mnimo a dos ensayos de aptitud en condiciones de
laboratorio y en atencin al mtodo de ensayo aprobado.
Ensayos de funcionamiento :
Los ensayos de funcionamiento sern simples ensayos que aseguren el
correcto funcionamiento de los instrumentos y del equipamiento. Debern
ser ejecutados para la totalidad de los instrumentos y equipamiento de
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -337
acuerdo a las recomendaciones del Fabricante y el procedimiento de
ensayo aprobado por la Inspeccin Fiscal.
-
Calibraciones
Durante la vida til del equipamiento ser necesario efectuar calibraciones
de los dispositivos de lectura de los instrumentos geotcnicos. Asimismo,
se requerirn calibraciones de todo componente instalado en obra que
posea incorporado posibilidades de calibracin. La calibracin inicial como
asimismo cualquier otra calibracin posterior necesaria de los
instrumentos geotcnicos ser responsabilidad de la Unidad de
Monitoreo. La frecuencia de las calibraciones intermedias se ajustar a las
recomendaciones emitidas por el Fabricante del equipamiento.
3.9
Mediciones y Registros
El formato de registro de mediciones, tanto en forma escrita como en copia
electrnica o magntica, ser definido por la Inspeccin Fiscal, siendo
responsabilidad del Contratista adoptar dicho formato.
La Inspeccin Fiscal efectuar diariamente y adicionalmente cuando lo estime
necesario, una reunin de monitoreo. A ella asistirn la Inspeccin Fiscal, el
representante de la Unidad de Monitoreo, el Contratista, y de estimarlo
necesario un representante del Consultor. Durante la citada reunin el
representante de la Unidad de Monitoreo describir en forma cualitativa los
resultados actualizados del monitoreo geotcnico. Asimismo, la Unidad de
Monitoreo presentar, siempre y cuando el avance de obra lo requiera, su
programa de toma de lectura y de calibracin de instrumentos.
El Contratista deber entregar a la Inspeccin Fiscal toda nueva informacin
relacionada con la instalacin de los instrumentos.
La Inspeccin Fiscal informar al Contratista, siempre y cuando las
circunstancias as lo requieran, sobre adaptaciones del programa de monitoreo
conforme a la evaluacin de los resultados efectuada por el Consultor. El
Contratista emitir una Minuta o protocolo de la reunin, el que le ser
entregado a todas las partes presentes.
De acuerdo a la evolucin de las mediciones y su implicancia en relacin a las
hiptesis de diseo y en definitiva sobre la estabilidad de la cavidad y las
estructuras o edificios situados en la superficie del terreno, el Consultor podr
requerir un aumento de la frecuencia de lectura de instrumentos y de
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -338
mediciones de deformacin, como asimismo adaptaciones de la secuencia de
trabajo o de la magnitud del sistema de sostenimiento, las que, previa
aprobacin de la Inspeccin Fiscal, debern ser ejecutadas por el Contratista.
Previamente a la ejecucin de las citadas modificaciones el Contratista deber
remitir a la Inspeccin Fiscal para aprobacin una documentacin por escrito
que d cuenta de la metodologa, los plazos, materiales y equipos que emplear
para lograr el objetivo deseado.
Durante la toma de mediciones en la cavidad o sobre el terreno la Unidad de
Monitoreo documentar todas las condiciones de la obra y del ambiente que
puedan afectar las lecturas registradas y que identifiquen en forma completa la
medicin misma, tales como, avance del frente de excavacin o de otra
actividad de obra conexa en esa fecha, el tiempo transcurrido entre actividades
de obra particulares y desde la primera toma de lectura, la temperatura y
humedad del ambiente, referencia acerca del tipo y emplazamiento del
instrumento respectivo, el nombre de la persona que efectu la medicin y una
referencia acerca del equipo de lectura utilizado.
El Contratista deber documentar todos los detalles relacionados con la
instalacin de la instrumentacin geotcnica tales como la posicin exacta de la
toma de medicin, seccin o punto de monitoreo, la longitud y trazado de los
cables, la ubicacin, profundidad y orientacin de perforaciones, el espesor de
hormign proyectado y cualquier otro dato de importancia para la posterior
identificacin.
El Contratista almacenar convenientemente los resultados de todas las
lecturas originales efectuadas. En caso de emplearse un sistema de registro
automtico de mediciones esta informacin bruta ser almacenada en copias
electrnicas debidamente aseguradas.
Durante el plazo total de monitoreo geotcnico el Contratista deber mantener
en obra una copia de todos los registros de mediciones efectuadas para ser
puestos a disposicin de la Inspeccin Fiscal o del Consultor siempre y cuando
stos lo requieran.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -339
4.
a)
b)
c)
d)
Monitoreo
Especialista en monitoreo
Asistente en monitoreo
Ayudante de monitoreo
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE
1444-INF-202-DC-001
Tomo 1/Volumen 2 -340
El personal especializado para efectuar el monitoreo se considera incluido en
los Gastos Generales del Contratista. Se cancelar previa aprobacin de la
Inspeccin Fiscal.
e)
Control de edificaciones
Profesional vibraciones (velocidad partcula)
Profesional asentamientos edificaciones
Asistente social
El personal destinado para el control de edificaciones y otras instalaciones
existentes en el entorno se considera incluido en los Gastos Generales del
Contratista.
El personal especializado destinado al monitoreo y control de edificaciones,
deber ser aprobado por la Inspeccin Fiscal , la cual realizar su calificacin
y evaluacin.
En el caso que algn integrante del personal especializado indicado resulte
mal evaluado o no cumpla adecuadamente sus funciones, a juicio de la
Inspeccin Fiscal , sta podr solicitar al Contratista su reemplazo.
CADE-IDEPE Jos Domingo Caas 2640 Telfono (562) 640 6600 FAX (562) 274 5315 Santiago CHILE