Monografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Benemrita Universidad Autnoma de

Puebla
Facultad de Ciencias de la Electrnica
Ingeniera en Mecatrnica

DHTIC

FUNCIN Y ESTRUCTURA BSICA DE LOS


MICROCONTROLADORES
Autor:
Pablo Romano Carranza
Profesor:
Jorge Alfredo Lombardero Chartuni

Domingo 6 de julio de 2014


Verano 2014

ndice
INTRODUCCIN ............................................................................................ 4
CAPITULO 1 ................................................................................................... 6
INTRODUCCIN A LOS MICROCONTROLADORES ................................... 6
Qu es un microcontrolador? .................................................................... 7
Historia de los microcontroladores .............................................................. 8
CAPTULO 2 ................................................................................................. 11
ARQUITECTURA DE LOS MICROCONTROLADORES .............................. 11
Qu es la arquitectura en los microcontroladores? ................................. 12
Arquitectura Von Neumann ....................................................................... 12
Arquitectura Harvard ................................................................................. 13
CAPTULO 3 ................................................................................................. 17
ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE LOS MICROCONTROLADORES ....... 17
El procesador ............................................................................................ 18
La memoria ............................................................................................... 19
Puertas de entrada y salida ....................................................................... 21
Reloj .......................................................................................................... 21
CAPTULO 4 ................................................................................................. 23
DIFERENCIAS ENTRE UN MICROPROCESADOR Y UN
MICROCONTROLADOR .............................................................................. 23
Diferencias entre sistemas basados en microprocesador y en
microcontrolador........................................................................................ 24
CAPTULO 5 ................................................................................................. 29
UN MICROCONTROLADOR PARA CADA GUSTO..................................... 29
Sistemas microcontrolados ....................................................................... 30

Pgina 2

Temporizador ............................................................................................ 32
Watchdog .................................................................................................. 33
Brownout ................................................................................................... 33
Estado de reposo ...................................................................................... 34
Conversor A/D y Conversor D/A................................................................ 35
PWM ......................................................................................................... 36
Circuitos RS-232 ....................................................................................... 37
CAPTULO 6 ................................................................................................. 38
PRINCIPALES FAMILIAS DE LOS MICROCONTROLADORES ................. 38
Motorola .................................................................................................... 39
Microchip ................................................................................................... 40
Intel ........................................................................................................... 40
ATMEL ...................................................................................................... 41
CAPTULO 7 ................................................................................................. 42
UN POCO SOBRE MICROCONTROLADORES PIC ................................... 42
La importancia de los microcontroladores PIC .......................................... 43
CAPTULO 8 ................................................................................................. 45
LOS MICROCONTROLADORES EN LA ACTUALIDAD .............................. 45
Nuestro entorno con los microcontroladores ............................................. 46
Ejemplos de aplicaciones con microcontroladores .................................... 48
CONCLUSIN .............................................................................................. 51
ANEXOS ....................................................................................................... 53
BIBLIOGRAFA ............................................................................................. 56

Pgina 3

INTRODUCCIN
En la actualidad vivimos en un mundo donde la tecnologa se ha
desarrollado muy rpidamente, en los ltimos aos se ha incrementado el
nmero de aparatos tecnolgicos que dan mayor comodidad, mejor eficiencia
y el mejor manejo posible a problemas que se nos presentan o simplemente
para mejorar las herramientas que utilizamos. En nuestra vida cotidiana
estamos en contacto con muchos artefactos, en la casa, en la escuela o en el
trabajo nos encontramos al menos con uno, puede ser un horno de
microondas, una lavadora, una computadora, una impresora, un celular, etc.

Los microcontroladores son dispositivos electrnicos capaces de llevar


a

cabo procesos lgicos,

los

cuales son

programados para que

posteriormente sean guardados en la memoria del dispositivo. Anteriormente


las personas se las ingeniaban para disear circuitos, muchos de estos
diseos eran muy grandes, adems de que tenan muchos fallos,
posteriormente aparecieron los microprocesadores que simplificaron los
nuevos diseos, sin embargo, despus de un tiempo aparecen los
microcontroladores

que

simplifican

an

ms

los

diseos.

Los

microcontroladores pueden tener dos tipos de arquitecturas: Von Neumann o


Harvard, existen diversos tipos de microcontroladores pero principalmente
cada una contiene un procesador, memoria, puertas de entrada, puertas de

Pgina 4

salida y un reloj principal. Tambin es muy importante mencionar las


diferencias entre un microcontrolador y

un microprocesador ya que son

dispositivos diferentes, los microcontroladores se utilizan de muchas


maneras, contienen recursos como temporizadores, puertos digitales,
puertos de comunicacin, entre otras, lo cual ayuda a estos dispositivos a
realizar una gran cantidad de tareas.

Los microcontroladores se han desarrollado a gran velocidad,

sin

saberlo estn presentes en la mayora de los dispositivos que comnmente


utilizamos, es por eso que se realiza este trabajo con el fin de dar a conocer
el funcionamiento y algunas caractersticas que tiene un microcontrolador.

Pgina 5

CAPITULO 1
INTRODUCCIN A LOS
MICROCONTROLADORES

Pgina 6

Qu es un microcontrolador?
Desde su nombre nos muestra sus caractersticas: micro por lo
pequeo y controlador porque se utiliza principalmente para manipular otros
circuitos o dispositivos. Un microcontrolador es un circuito integrado que
contiene la estructura de una microcomputadora (Castao, Gonzlez,
Vargas y Hernndez, 2012). Es un dispositivo electrnico capaz de llevar a
cabo procesos lgicos. Estos procesos o acciones son programados en un
lenguaje por el usuario, y son introducidos en este a travs de un
programador (Aguayo, 2013). Como podemos ver, un microcontrolador es
similar a una microcomputadora pues se compone principalmente de un
microprocesador o unidad de procesamiento central (CPU), una memoria
para almacenar el programa (ROM), una memoria para almacenar datos
(RAM) y puertos de entrada salida.

El funcionamiento de los microcontroladores est determinado por el


programa almacenado en su memoria. Este puede escribirse en distintos
leguajes de programacin. Adems, la mayora de los microcontroladores
actuales pueden reprogramarse repetidas veces. Por las caractersticas
mencionadas, los microcontroladores son ampliamente utilizados como el
cerebro de una gran cantidad de dispositivos debido a que controlan
maquinas, componentes de sistemas complejos, componentes industriales

Pgina 7

de automatizacin, sistemas mdicos, dispositivos de la vida diaria como


automviles, hornos de microondas, telfonos, televisiones, entre una gran
variedad.

Historia de los microcontroladores


El desarrollo de cada dispositivito en estado slido requiere de
tcnicas de diseo diferente, generalmente ms simples. En los aos
sesenta, para construir un reloj digital, era necesario acoplar un buen nmero
elementos. Al mismo tiempo el diseador deba poseer conocimientos muy
claros sobre cada elemento, para realizar con xito el dispositivo.

En el ao 1969, un equipo de ingenieros japoneses de la compaa


BUSICOM lleg a Estados Unidos con una idea, ellos deseaban usar para
sus proyectos pocos circuitos integrados de los que se usaban en las
calculadoras. La proposicin se hizo a INTEL, y Marcian Hoff era el
responsable del proyecto. Ya que l era quien tena experiencia trabajando
con una computadora (PC) PDP8, se le ocurri pensar en una solucin
fundamentalmente diferente en lugar de la construccin sugerida. Esta
solucin presuma que la funcin del circuito integrado se determinara por un
programa almacenado en l.

Pgina 8

Eso significaba que la configuracin sera ms simple, pero que


requerira mucho ms memoria de lo que requera el proyecto que
propusieron los ingenieros japoneses. A partir de 1970, el panorama de la
electrnica y principalmente el de la electrnica digital, cambi radicalmente
cuando

apareci

en

el

mercado

un

nuevo

supercomponente:

el

microprocesador (Castao, 2012).

En 1980 aproximadamente los fabricantes de circuitos integrados


iniciaron la difusin de un nuevo circuito con aplicaciones para control,
medicin e instrumentacin, al que llamaron microcomputador o, de manera
ms exacta y concisa: microcontrolador (Castao, 2012).

El primer

dispositivo fue sacado a la venta por Texas Instruments y se denomin TMS


1000, desde ese momento el diseo de productos electrnicos cambio
notablemente y se fueron renovando cada vez ms los microcontroladores.

Como podemos darnos cuenta, anteriormente no existan los


microprocesadores, las personas diseaban circuitos electrnicos que
requeran de muchos componentes, esto hacia muy extenso el diseo y
tambin con muchas fallas, posteriormente surgieron los microprocesadores
que contenan varios elementos en un solo chip, ms adelante aparecieron
los microcontroladores los cuales contenan un procesador y otros mdulos

Pgina 9

que le permitiran tener un programa en l, con esto sera una configuracin


ms simple al igual que se ahorrara mucho espacio en los diseos.

La invencin de estos dispositivos ha permitido que los nuevos


diseos sean ms cmodos y eficientes, ahora los diseos de equipos
pueden realizar mayor cantidad de tareas en menos tiempo y su tamao se
redujo considerablemente.

(Consultar diagrama de un microcontrolador en anexos)

Pgina 10

CAPTULO 2
ARQUITECTURA DE LOS
MICROCONTROLADORES

Pgina 11

Qu es la arquitectura en los microcontroladores?


La arquitectura de un microcontrolador es la forma en como est
conectada la unidad central de proceso (procesador) a la memoria, existen
dos tipos de arquitectura para los microcontroladores la tradicional Von
Neumann y la arquitectura Harvard.

Arquitectura Von Neumann


En este tipo de arquitectura la

unidad central de proceso est

conectada a una memoria nica donde se guardan las instrucciones del


programa y los datos del mismo, el tamao de la unidad de datos o
instrucciones est dado por el ancho del bus que comunica la memoria con el
procesador. Las principales limitaciones que nos encontramos con la
arquitectura Von Neumann son:

La limitacin de la longitud de las instrucciones por el bus de datos,


que hace que el microprocesador tenga que realizar varios accesos a
memoria para buscar instrucciones complejas.

La limitacin de la velocidad de operacin a causa del bus nico para


datos e instrucciones que no deja acceder simultneamente a unos y otras,

Pgina 12

lo cual impide superponer ambos tiempos de acceso.

(Consultar diagrama de arquitectura en anexos)

Cundo se habla del cancho del bus, se refiere a la cantidad de


informacin que pasa del procesador (CPU) a la memoria y viceversa,
generalmente el ancho del bus se mide en bits.

Con esto podemos observar que si se desea realizar una instruccin,


tendr que realizar ms de un acceso a la memoria, adems, el tener un
nico bus hace que el microprocesador sea ms lento en su respuesta, ya
que no puede buscar en memoria una nueva instruccin mientras no analicen
las transferencias de datos de la instruccin anterior (Trevennor, 2012). En
este tipo de arquitectura se ven interrumpidos la transferencia de datos con
las instrucciones, lo que causa que el proceso sea ms lento.

Arquitectura Harvard

La arquitectura conocida como Harvard, consiste simplemente en un


esquema en el que el CPU est conectado a dos memorias por intermedio de
dos buses separados. Una de las memorias contiene solamente las

Pgina 13

instrucciones del programa, y es llamada memoria de programa. La otra


memoria solo almacena los datos y es llamada memoria de datos (RAM).
Ambos buses son totalmente independientes y pueden ser de distintos
anchos.

(Consultar diagrama de arquitectura en anexos)

En

la arquitectura

de instrucciones y

la memoria

Harvard son independientes la memoria


de datos y

cada

una

dispone

de

su

propio sistema de buses para el acceso. Esta dualidad, adems de propiciar


el paralelismo, permite la adecuacin del tamao de las palabras y los buses
a los requerimientos especficos de las instrucciones y de los datos. El
tamao de las instrucciones no est relacionado con el de los datos, y por lo
tanto puede ser optimizado para que cualquier instruccin ocupe una sola
posicin de memoria de programa, logrando as mayor velocidad y menor
longitud de programa.(Snchez, 2013).

Algunas de las ventajas que se tienen al utilizar esta arquitectura son


las siguientes:

Pgina 14

El tamao de las instrucciones no est relacionado con el de


los datos, y por lo tanto puede ser optimizado para que
cualquier instruccin ocupe una sola posicin de memoria de
programa, logrando as mayor velocidad y menor longitud de
programa.

El tiempo de acceso a las instrucciones puede superponerse


con el de los datos, logrando una mayor velocidad de
operacin.

Una pequea desventaja de los procesadores con arquitectura


Harvard, es que deben poseer instrucciones especiales para acceder a
tablas de valores constantes que pueda ser necesario incluir en los
programas, ya que estas tablas se encontraran fsicamente en la memoria de
programa.

Podemos comprender que este tipo de arquitectura es mejor en


comparacin con el de Von Neumann ya que cuenta con dos memorias que
hacen que los dispositivos sean ms rpidos y eficientes.

En conclusin, saber la arquitectura que contiene nuestro dispositivo

Pgina 15

es fundamental para saber el funcionamiento del mismo y de esta manera


conocer las ventajas y desventajas que puede tener nuestro dispositivo a la
hora de realizar ciertas actividades, as podemos evitar algn inconveniente
al momento de instalar el dispositivo o simplemente compararlo con otros.

Pgina 16

CAPTULO 3
ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE LOS
MICROCONTROLADORES

Pgina 17

Existe una gran variedad de microcontroladores pero generalmente


todos estn compuestos por algunos componentes comunes como lo son el
procesador (CPU), la memoria y por las puertas o puertos de entrada
salida.

(Consultar diagrama en anexos)

El procesador
Es el elemento ms importante del microcontrolador y determina sus
principales caractersticas, tanto a nivel hardware como software. Se
encarga de direccionar la memoria de instrucciones, recibir el cdigo OP de
la instruccin en curso, su decodificacin y la ejecucin de la operacin que
implica la instruccin, as como la bsqueda de los operandos y el
almacenamiento del resultado.(Gonzales, 2012).

Podemos decir que la CPU, siglas en ingls de unidad central de


proceso, es el ncleo del microcontrolador. Se encarga de ejecutar las
instrucciones almacenadas en la memoria, de la que hablaremos ms
adelante.

Pgina 18

Es lo que habitualmente llamamos procesador o microprocesador,


trmino que a menudo se confunde con el de microcontrolador. En esta lnea
cabe aclarar que, tal y como estamos viendo, ambos trminos no son lo
mismo: el microprocesador es una parte de un microcontrolador y sin l no
sera til; un microcontrolador, en cambio, es un sistema completo que puede
llevar a cabo de forma autnoma una labor.

En pocas palabras el procesador es el cerebro del microcontrolador


quien se encarga de recibir las instrucciones de entrado y salida,
almacenarlas y ejecutarlas.

La memoria
Entendemos

por

memoria

los

diferentes

componentes

del

microcontrolador que se emplean para almacenar informacin durante un


periodo determinado de tiempo. La informacin que necesitaremos durante la
ejecucin del programa ser, por un lado, el propio cdigo, y por otro, los
diferentes datos que usemos durante la ejecucin del mismo. Hablaremos
por tanto de memoria de programa y de memoria de datos, respectivamente.

Conocer cmo est estructurada la memoria dentro de los


microprocesadores es un paso fundamental para desarrollar aplicaciones

Pgina 19

ptimas y aprovechar al mximo lo que estos circuitos integrados nos pueden


ofrecer. (Vargas, 2013).

En los microcontroladores existen dos tipos principalmente de


memoria las cuales son la ROM y RAM. La memoria ROM sirve para el
almacenamiento de las instrucciones que ponen en funcionamiento al
dispositivo, por otro lado en la memoria RAM se almacenan datos que
permiten acceder de forma ms rpida, para que el dispositivo realice sus
funciones ya establecidas en la memoria ROM.

La diferente naturaleza de la informacin que hay que almacenar hace


necesario el uso de diferentes tipos memorias. Sin hacer especial nfasis en
este apartado, s habr que tener en cuenta una clasificacin bsica, que
distingue entre memoria voltil y no voltil. La primera es aquella que pierde
la informacin que almacena al desconectarla de la alimentacin; la segunda,
como resulta obvio, no. Por lo tanto, se hace evidente que al menos la
memoria de programa deber ser no voltil: no sera prctico que el
programa grabado en el microcontrolador se borrara cada vez que
apagramos el dispositivo.

Pgina 20

Puertas de entrada y salida


Las unidades de entrada/salida son los sistemas que emplea el
microcontrolador para comunicarse con el exterior. Imaginemos una
televisin: por un lado tiene un dispositivo de salida, como es la pantalla, y
por otro lado, de entrada, como son los botones de subir o bajar volumen y
de cambio de canal. As, los dispositivos de entrada nos permitirn introducir
informacin en el microcontrolador y los de salida nos servirn para que ste
la saque al exterior.

Las puertas de Entrada y Salida (E/S) permiten comunicar al


procesador con el mundo exterior, a travs de interfaces, o con otros
dispositivos. Estas puertas, tambin llamadas puertos, son la principal
utilidad de las patas o pines de un microprocesador.(Aguayo, 2013).

Reloj
Todos los microcontroladores disponen de un circuito oscilador que
genera una onda cuadrada de alta frecuencia, que configura los impulsos de
reloj usados en la sincronizacin de todas las operaciones del sistema. Esta
seal del reloj es el motor del sistema y la que hace que el programa y los
contadores avancen.

Pgina 21

Generalmente,

el

circuito

de

reloj

est

incorporado

en

el

microcontrolador y slo se necesitan unos pocos componentes exteriores


para seleccionar y estabilizar la frecuencia de trabajo. Dichos componentes
suelen consistir en un cristal de cuarzo junto a elementos pasivos o bien un
resonador cermico o una red R-C.

Aumentar la frecuencia de reloj supone disminuir el tiempo en que se


ejecutan las instrucciones pero lleva emparejado un incremento del consumo
de energa y de calor generado.

Pgina 22

CAPTULO 4
DIFERENCIAS ENTRE UN MICROPROCESADOR
Y UN MICROCONTROLADOR

Pgina 23

Diferencias entre sistemas basados en microprocesador y en


microcontrolador

Existen varias diferencias importantes entre estas dos tecnologas,


cada una tiene ventajas y desventajas y su uso depende de las necesidades
de cada aplicacin. Para aclarar estas ideas, veremos cules son las
diferencias:

La configuracin mnima bsica de un microprocesador estaba


constituida por un Micro de 40 Pines, Una memoria RAM de 28 Pines, una
memoria ROM de 28 Pines y un decodificador de direcciones de 18 pines;
pero un microcontrolador incluye todo estos elementos en un solo Circuito
Integrado por lo que implica una gran ventaja en varios factores. (Aguayo,
2013).

1.
es

ms

La unidad central de proceso del microcontrolador


simple

sus

instrucciones

estn

orientadas,

principalmente, a la operacin de cada una de las lneas de


entrada y salida.

2. La memoria de datos, que ofrecen los microcontroladores, es

Pgina 24

ms baja de capacidad. La razn es sencilla, las aplicaciones


de control e instrumentacin comunes no necesitan almacenar
grandes cantidades de informacin temporal. En cambio los
microprocesadores pueden acceder a travs de buses, a
grandes bancos de memoria RAM externa de acuerdo a las
necesidades del sistema.

3. En los microcontroladores, La memoria del programa es


limitada. Por lo general, no mayor a 4 kilobytes. De esta
memoria hay tres tipos: EPROM, OTP y EEPROM.

Los microcontroladores con memoria EPROM se utilizan bsicamente


para el desarrollo de prototipos; con este tipo de memoria es posible
programar y reutilizar el microcontrolador, esto se hace borrando el programa
mediante un haz de luz ultravioleta aplicado sobre una ventanilla.

En cambio los circuitos integrados OTP o programables una sola vez,


no permiten que se altere o borre la informacin escrita. Este tipo de
dispositivos son ms econmicos, por lo tanto es de los ms utilizados para
la produccin en serie de aparatos electrnicos, cuando el prototipo ya ha
sido completamente probado.

Pgina 25

Los dispositivos EEPROM, que han hecho su aparicin en los ltimos


aos, se caracterizan por permitir el almacenamiento de un programa y su
borrado por medios electrnicos. Este mtodo es mucho ms rpido que el
borrado con luz ultravioleta de las memorias EPROM, adems de no
necesitar dispositivos adicionales para el borrado de los datos.

Una variedad de la memoria EEPROM es la memoria FLASH; los


microcontroladores con este tipo de memoria, tambin son borrables y
programables elctricamente, pero pueden soportar un nmero mucho mayor
de estos procedimientos.

4. Con los microcontroladores no es necesario disear complejos


circuitos decodificadores porque el mapa de memoria y de
puertos I/O (puertos de entrada y salida) estn incluidos
internamente. Por esta razn, el circuito impreso (que es donde
se implementa) de las aplicaciones es muy simple y en algunas
ocasiones, puede ser de una sola capa lo cual es una ventaja
sobre los microprocesadores.

5. La mayora de los microcontroladores no tienen accesible al


usuario los buses de direcciones, de datos y de control del CPU

Pgina 26

(procesador). Algunos modelos lo hacen a travs de los puertos


de

entrada

salida,

utilizando

seales

especiales

de

sincronizacin. Esta funcin es ms fcil de utilizar en los


microprocesadores.

6. La velocidad de operacin de los microcontroladores es ms


lenta que la que se puede lograr con los sistemas de los
microprocesadores.

Sin

embargo,

actualmente

existen

microcontroladores que funcionan por encima de los 50 MHz


(mega Hertz) lo que es suficiente para muchas aplicaciones.

7.

De manera similar a los sistemas utilizados con los

microprocesadores

para

escribir,

ensamblar

depurar

programas en lenguaje de mquina, se requiere un sistema de


desarrollo para cada familia de microcontroladores. Est
compuesto por un paquete de software con editor, ensamblador
y simulador de programas, al mismo tiempo, se necesita un
hardware para quemar o almacenar el programa en la
memoria del microcontrolador.

En resumen, algunas de las principales ventajas cuando se hace

Pgina 27

el diseo de un circuito o dispositivo utilizando microcontroladores son:

El circuito impreso es ms pequeo ya que muchos de los


componentes se encuentran dentro del circuito integrado.

El costo del sistema es mucho menor al reducir el nmero de


componentes.

Los problemas de ruido que pueden afectar los sistemas con


microprocesador se eliminan, debido a que todo el sistema
principal se encuentra en un solo encapsulado.

El tiempo de desarrollo de un sistema se reduce notablemente.

Cuando una aplicacin o problema que se a solucionar, sobrepase las


caractersticas de un microcontrolador como la capacidad de memoria, la
velocidades de proceso, el nmero de entradas o salidas, etc., se debe
recurrir a un sistema con microprocesador o a una microcomputadora.

Pgina 28

CAPTULO 5
UN MICROCONTROLADOR PARA CADA
GUSTO

Pgina 29

Sistemas microcontrolados
Aunque no los percibamos, hoy en da es muy comn encontrar uno o
varios microcontroladores

en todo tipo de aplicaciones desde los

electrodomsticos y aparatos caseros como las cafeteras, los hornos de


microondas, las alarmas, hasta los circuitos de control sofisticados de los
automviles, los barcos, los sistemas de automatizacin industrial, etc.

Las aplicaciones para los microcontroladores son infinitas, el nico


lmite es la imaginacin (Castao, 2012).

La posibilidad de manejar seales de entrada y salida, as como la


capacidad para procesar datos y tomar decisiones, convierte a los
microcontroladores en uno de los elementos electrnicos ms verstiles que
existen.

Cuando se habla de dispositivos de entrada, se hace referencia a


todos los elementos que pueden cambiar de estado ante una determinada
condicin y generar una seal que pueda ser utilizada por el microcontrolador
para tomar alguna decisin; por ejemplo, un teclado, un interruptor, un
sensor, un transductor, etc. Los dispositivos de salida pueden ser indicadores
visuales, audibles, actuadores, entre otros.

Pgina 30

Los indicadores visuales ms comunes son las pantallas, los diodos


LED, las lmparas incandescentes, por mencionar algunos. Los indicadores
audibles pueden ser parlantes, zumbadores, etc. Los actuadores son muy
importantes ya que se utilizan para manejar las cargar como los rels, las
electrovlvulas, los motores y muchsimos ms.

Un ejemplo para darnos una idea de cmo funcionan estos


dispositivos es el caso de un horno de microondas.

En este ejemplo tenemos tres clases de dispositivos de entrada: el


teclado, por medio del cual se programa la funcin a realizar, los sensores
internos para controlar las variables como la temperatura.

Como dispositivos de salida estn: la pantalla de la horna, que puede


ser de diodos LED o de cristal, el motor que hace girar los alimentos y
algunos rels que se encargan de controlar o desactivar los circuitos del
horno, lo cual permite cambiar la potencia y tiempo de coccin, entre otros.

En

este

caso

tenemos

un

microcontrolador

programado

especficamente para esta funcin acompaado de una serie de circuitos de


entrada y salida y sus respectivas fases.

Pgina 31

Muchas aplicaciones sugieren ms que las simples estradas y salidas


de tipo digital. Pensando en ello, los fabricantes de microcontroladores han
adicionado internamente algunos circuitos especiales en algunos de sus
modelos. Las posibilidades son amplias y el usuario puede escoger la que
ms le guste, a continuacin se presentan algunos elementos que se pueden
encontrar en diferentes microcontroladores, varan dependiendo del tipo de
microcontrolador.

Temporizador

Si hay que medir periodos de tiempo o generar, en las salidas del


circuito, tiempos, tonos o frecuencias, hay que tener uno o ms contadores
programables. Los temporizadores se emplean para controlar periodos de
tiempo y para llevar la cuenta de acontecimientos que suceden en el exterior.

Para la medida de tiempos se carga un registro con el valor adecuado


y a continuacin dicho valor se va incrementando o decreciendo al ritmo de
los impulsos de reloj o algn mltiplo hasta que se desborde y llegue a 0,
momento en el que se produce un aviso. (Hernandez.2010).

Con estos se pueden controlar los cambios a partir de tiempos

Pgina 32

establecidos en el microprocesador para realizar una accin.

Watchdog

Cuando una computadora se bloquea por algn fallo generalmente


apretamos un botn que reinicia nuestra mquina. Pero un microcontrolador
funciona sin el control de un supervisor y de forma continua las 24 horas.

El Watchdog es un mdulo interno que una vez activado permanece


alerta para que los programas no caigan en fallos inesperados e indeseables.
Fundamentalmente su vigilancia consiste en generar cada cierto tiempo un
estado de reset para que el programa realice nuevamente su operacin.

Es muy importante su uso ya que con este recurso se pueden realizar


automatizaciones para alguna tarea, entre otras utilidades que puede tener
este recurso.

Brownout

Se trata de un circuito que resetea al microcontrolador cuando el


voltaje de alimentacin (VDD) es inferior a un voltaje mnimo (brownout).

Pgina 33

Mientras el voltaje de alimentacin sea inferior al de brownout el dispositivo


se mantiene reseteado, comenzando a funcionar normalmente cuando
sobrepasa dicho valor.

Esto es muy til para evitar datos errneos por transiciones y ruidos
en la lnea de alimentacin.(Mackenzie, 2007). En este caso podemos notar
que un brownout funciona como una alarma que se activa cuando un voltaje
sobrepasa el lmite que se tiene establecido en el brownout, con esto se
garantiza que no existan muchos fallos que pueden alterar el funcionamiento
del dispositivo.

Estado de reposo

Cuando un microcontrolador en un proceso no opera durante algn


tiempo, es posible llevarlo a un estado en el cual se desactivan algunas de
sus funciones y consumir menos energa (Castao, 2012). Esta
caracterstica es muy til sobre todo en dispositivos autnomos o porttiles
que requieran ahorrar al mximo el consumo de sus bateras.

Pgina 34

Cuando de nuevo se requiere que el microcontrolador funcione


normalmente se debe despertar, para la cual debe existir alguna condicin.

Cuando el microcontrolador no realiza ninguna accin aparece este


recurso con el que se pasa a un estado de reposo, con l se ahorra energa
en el dispositivo mientras no realice ninguna accin, cuando este estado de
reposo es alterado el microcontrolador vuelve a sus tareas programadas.
Para hacernos una idea, esta funcin es parecida a la opcin de Suspender
en el men para apagar el equipo.

Conversor A/D y Conversor D/A

Si los fenmenos que se necesitan medir o controlar son de


naturaleza anloga como temperatura, voltaje, etc., se debe disponer de un
convertidor analgico digital (A/D) de varios canales.

Los

microcontroladores

que

incorporan

un

Conversor

A/D

(Analgico/Digital) pueden procesar seales analgicas, tan abundantes en


las aplicaciones. Suelen disponer de un multiplexor que permite aplicar a la
entrada del CAD diversas seales analgicas desde las patillas del circuito
integrado.(Gonzales, 2012).

Pgina 35

Las instrucciones programadas en un microcontrolador se hacen


mediante el sistema digital o analgico. Con este recurso se pueden convertir
las seales analgicas a digitales o viceversa y as evitar volver a programar
nuestro microcontrolador al otro sistema.

PWM

Para quienes requiera de salidas PWM (modulacin por ancho de


pulso)

para

el

control

de

motores

cargas

resistivas,

existen

microcontroladores que pueden ofrecer varias de ellas.

Los PWM son circuitos que proporcionan en su salida impulsos de


anchura variable, que se ofrecen al exterior a travs de las patitas del
encapsulado. Con estos simplemente se puede controlar la mayor o menor
entrada de informacin al microcontrolador para hacer ms eficiente su
decodificacin en el procesador.

Pgina 36

Circuitos RS-232
Si la informacin obtenida en un proceso de medida o control, o el
resultado

de

los

clculos

del

programa,

se

deben

enviar

un

microcontrolador, a una computadora o a una red, es muy til tener un


circuito RS-232 para comunicaciones seriales.

Pgina 37

CAPTULO 6
PRINCIPALES FAMILIAS DE LOS
MICROCONTROLADORES

Pgina 38

Actualmente existen en el mercado varias marcas reconocidas como


las ms importantes dadas sus caractersticas, comercializacin, soporte
tcnico, difusin, uso en la industria y en la fabricacin de productos de
consumo masivo. Entre ellas podemos mencionar a Motorola, Microchip,
Intel, Philips, National y ATMEL.

Motorola
Los microcontroladores Motorola se derivaron del microprocesador
6800 y han sido optimizados para aplicaciones de control especializado,
formando parte de aparatos de produccin masiva como juguetes, equipos
de video, impresoras, electrodomsticos y son de amplio uso en la industria
automotriz.

Dentro de esta gama se desarrollaron cinco familias la 68HC05, la


68HC08 y la 68HC11 de 8 bits, y la 68HC12 y la 68HC16 de 16 bits, cada
una con procesador diferente, tambin es importante mencionar que cada
una de estas familias cuenta con varios tipos de diferentes de
microcontroladores. En la actualidad se han desarrollado una gran cantidad
de familias de microcontroladores Motorola, pero la mayora derivaron de las
mejoras hechas a estas cinco.

Pgina 39

Microchip
Las races de los microcontroladores de esta empresa, se hallan en la
universidad de Harvard cuando se desarrollaba un proyecto para el
Departamento de Defensa de E.E.U.U en el cual se utilizaba un nuevo diseo
en cuanto a la disposicin de e interaccin de las unidades centrales de
proceso (procesador) con la memoria, el cual tomo el nombre de la
arquitectura Harvard.

Este tipo de arquitectura fue tomada por General Instruments para su


procesador CP1600, y de esta empresa surgi, alrededor de1985, una
divisin que se ubic en Arizona y que tomo el nombre de Microchip
Technology, con el microcontrolador PIC como su producto principal.

Intel
El primer microcontrolador de Intel fue el 8048, en el cual la memoria
RAM estaba dentro del circuito integrado, pero el programa deba
almacenarse externamente; posterior a l, en los aos ochenta naci el 8051.

Esta familia de microcontroladores ha sido una de las ms difundidas


en el mundo e incluye varios miembros, cada uno de ellos acondicionado

Pgina 40

para aplicaciones especficas.

ATMEL
Esta empresa maneja principalmente tres grandes grupos de
microcontroladores RISC cuya unidades centrales de proceso llegan hasta
ms de 32 bits y de donde han surgido los nuevos productos.. El primer
grupo tiene una arquitectura de memoria d programa tipo Flash. El segundo
grupo son microcontroladores AT91, los cuales soportan compiladores en C.
El ltimo grupo lo conforman los microcontroladores AVR, de unidad central
de proceso de 8 bits.

En los ltimos aos cada marca ha venido desarrollando nuevas


familias de microcontroladores que cada vez ms se hacen ms completos y
verstiles.

Pgina 41

CAPTULO 7
UN POCO SOBRE MICROCONTROLADORES
PIC

Pgina 42

La importancia de los microcontroladores PIC

La familia de los microcontroladores PIC ha conquistado en los ltimos


aos un espacio importante entre los diseadores de toda clase de circuitos
de instrumentacin, medicin y control, as como entre los experimentadores
y estudiantes de esta tecnologa.

En crecimiento desde la aparicin de estos microcontroladores en el


mercado mundial ha sido posible debido a la capacidad de estos dispositivos
de satisfacer las necesidades, cada vez ms exigentes, de los ingenieros y
tcnicos en todo el mundo.

Este crecimiento tambin se aliment por la variedad ofrecida en sus


presentaciones y tipos de memoria. Algunas de las razones que justifican a
estos dispositivos son:

Fcil manejo pro su juego reducido de instrucciones.

Buena informacin: notas tcnicas, proyectos en internet, etc.

Precio y disponibilidad en el mercado.

Pgina 43

Herramientas de desarrollo fciles y baratas.

La empresa Microchip fabrica; entre muchos otros productos,


microcontroladores de bajo consumo de potencia y una distribucin interna
donde la memoria ROM y la memoria RAM se encuentran en bloques
separados, cada una con su propio bus de acceso.

Ellos se clasifican dependiendo de la longitud de la palabra de


instrucciones. Anteriormente las tres familias de microcontroladores PIC que
se encontraban son:

Rango bsico: palabras de 12 bits de longitud.

Rango medio: palabras de 14 bits de longitud.

Rango alto: palabras de 16 bits de longitud.

En la actualidad se ha incrementado la longitud de palabra de estos


microcontroladores. Lo que hace que estos microcontroladores sean
importantes es la versatilidad que ofrecen al usuario.

Pgina 44

CAPTULO 8

LOS MICROCONTROLADORES EN LA
ACTUALIDAD

Pgina 45

Nuestro entorno con los microcontroladores


Cada ao, el microcontrolador se acerca ms al centro de nuestras
vidas, forjndose un sitio en el ncleo de una mquina tras otra. Su presencia
ha comenzado a cambiar la forma en que percibimos el mundo e incluso a
nosotros mismos. Cada vez se hace ms difcil pasar por alto el
microcontrolador como otro simple producto en una larga lnea de
innovaciones tecnolgicas.

Ninguna otra invencin en la historia se ha diseminado tan aprisa por


todo el mundo o ha tocado tan profundamente tantos aspectos. Hoy existen
casi 15,000 millones de microchips de alguna clase en uso. De cara a esa
realidad, quin puede dudar que el microcontrolador no slo est
transformando los productos que usamos, sino tambin nuestra forma de
vivir y, por ltimo, la forma en que percibimos la realidad? (Torres, 2012).

No obstante que reconocemos la penetracin del microcontrolador en


nuestras vidas, ya estamos creciendo indiferentes a la presencia de esos
miles de mquinas diminutas que nos encontramos sin saberlo todos los
das.

Pgina 46

Si desechramos el microchip de todas y cada una de las aplicaciones


en las que ahora encuentra un hogar, terminaramos aturdidos y
aterrorizados por la prdida. La cocina moderna quedara casi inservible
porque el horno de microondas y la mayora de otros aparatos domsticos no
funcionaran ms, la televisin y otros dispositivos de entretenimiento no
serviran, la mayora de los relojes se detendran, el automvil no arrancara,
los aviones no podran despegar del suelo, el sistema telefnico quedara
muerto, al igual que la mayora de las luces de las calles, etc.

Y stas son tan slo las aplicaciones ms evidentes. Todas las


fbricas del mundo industrial pararan y tambin la red elctrica. Pero
vayamos ms a fondo, el equipo quirrgico en los hospitales se detendra.

Todo debido a la prdida de un diminuto cuadradito de silicio del


tamao de la ua de un dedo, que pesa menos que una estampilla postal, y
construido tan slo de cristal, fuego, agua y metal (Torres, 2012)

Decenas de miles de microcontroladores se integran todos los das en


las plantas de manufactura ms avanzadas jams conocidas, donde los
procesadores ocurren en ambientes ms limpios que ningn otro sitio en la
tierra.

Pgina 47

Eso es tan slo un chip. De todas las estadsticas asombrosas que se


utilizan para describir el mundo del microcontrolador, ninguna es ms
extraordinaria que sta: El nmero total de transistores que integran todos
los microchips que se producirn en el mundo este ao es equivalente al
nmero de gotas de lluvia que caern en California durante ese mismo
periodo (Torres, 2012)

El ms grande atributo del microcontrolador es que puede integrar


inteligencia casi a cualquier artefacto. Se le puede entrenar para adaptarse a
su entorno, responder a condiciones cambiantes y volverse ms eficiente y
que responda a las necesidades nicas de sus usuarios.

Desmonte cualquier rincn de la vida moderna, retire la capa exterior


de cajas y material de construccin y luces parpadeantes, y como semillas en
una maceta, aparecern microcontroladores por millones (Gonzales, 2012)

Ejemplos de aplicaciones con microcontroladores


Los microcontroladores en la industria

Regulacin:

todas

las

familias

e microcontroladores incorporan en alguna de sus versiones

Pgina 48

conversores A/D y D/A, para la regulacin de la velocidad de


las mquinas, de niveles, de temperatura, etc.
Automatismos: La enorme cantidad de lneas de entrada y
salidas, y su inmunidad al ruido le hacen muy valioso para el
control secuencial de procesos. Por ejemplo control de
mquinas, herramientas, apertura y cierre automtico de
puertas

segn

condiciones,

plantas

empaquetadoras,

aparatos de maniobra de ascensores, etc.


Robtica: para control de los motores y captura de seales
de los diferentes sensores, fabricacin de controladores
robticos para sistemas automticos, etc.

Los microcontroladores en instrumentos porttiles

Radio numrico (beeper).


Planmetro electrnico.
Tacmetro digital.
Panel frontal de un osciloscopio.
Controlador de display LCD.
Analizador de espectros, etc.

Los microcontroladores en dispositivos autnomos

Pgina 49

Fotocopiadoras.
Mquinas de escribir.
Selector, Codificador decodificador de TV.
Localizador de peces.
Telfonos de tarjeta.
Telfonos celulares.
Cerraduras electrnicas.
Sistemas de seguridad.

Pgina 50

CONCLUSIN

Como ya lo habamos mencionado, los microcontroladores son


circuitos integrados por varios componentes desde el procesador, las
memorias RAM-ROM, sus puertos de entrada-salida, tambin pueden tener
temporizadores u otros recursos especficos, al igual que distintas
arquitecturas, con ello estos dispositivos han cambiado plenamente los
diseos actuales, haciendo que los nuevos diseos de equipos sean ms
cmodos y eficientes.

En conclusin podemos decir que los microcontroladores estn


conquistando el mundo. Estn presentes en nuestro trabajo, en nuestra casa
y en nuestra vida en general. Se pueden encontrar en el ratn y en el teclado
de las computadoras, en los telfonos, en los hornos microondas, en los
televisores de nuestro hogar. Pero la invasin acaba de comenzar, el
nacimiento del siglo XXI ser testigo de la conquista masiva de estas
diminutas computadoras, que controlaran la mayor parte de los aparatos que
fabricamos o usamos. Las extensas reas de aplicacin de estos
microcontroladores exigirn un gigantesco trabajo de diseo y fabricacin.
Aprender

manejar

aplicar

microcontroladores

solo

se

consigue desarrollando prcticamente diseos reales. El motivo principal de

Pgina 51

este

documento

es

orientarlos

conocer

un

poco

sobre

los

microcontroladores, de la gran utilidad que tienen estos dispositivos en


nuestra vida diaria.

Pgina 52

ANEXOS
A continuacin se muestra diagrama general de un microcontrolador:

(Diagrama consultado en http://perso.wanadoo.es/pictob/microprg.htm)

Pgina 53

(Diagrama

consultado

en

http://4.bp.blogspot.com/-

ePfJ4D82e_o/T4N3_DEloXI/AAAAAAAAALc/82nm2E4EOeI/s1600/Captura2.JPG)

(Diagrama consultado en http://2.bp.blogspot.com/-CYOafy1fvDk/T4N3FWEABI/AAAAAAAAALU/UXC7A_2fJws/s1600/Captura.JPG)

Pgina 54

(Diagrama

consultado

http://microcontroladoressesv.wordpress.com/2012/11/18/arquitecturainterna-de-un-microcontrolador/sje/)

Pgina 55

en

BIBLIOGRAFA

Tokheim, R. (2010). Fundamentos de los microprocesadores. Madrid:


McGrawHill.

MACKENZIE, I. S, PHAN R.C.-W. (2007). Microcontrolador8051.


Mxico, Pearson.

Dimitrios Hristu-Varsakelis, William S. Levine. Handbook of Networked


and Enbedded Control Systems. Alemania. Birkhuser, 2008.

Alan Trevennor. Practical AVR Microcontroller. EEUU. Apres, 2012.

Paul Aguayo S. Introduccin al microcontrolador. Mxico, 2013.

Gonzales. P. Microcontroladores. Argentina, RR Donnelley, 2012.

Torres. Los microcontroladores de hoy. (2012) recuperado en


http://www.exa.unicen.edu.ar/catedras/tmicrocon/Material/1_introducci
on_a_los_ucontroladores.pdf

Hernndez. J. Introduccin a los microcontroladores. (2010).


Recuperado en:
http://ocw.upc.edu/sites/default/files/materials/15012628/401843452.pdf

Vargas. P. Los microcontroladores. (2013). Recuperado en :


http://ocw.upm.es/tecnologiaelectronica/microprocesadores/contenidos/Archivos_Semana_1/introd
uccion_a_los_microcontroladores.pdf

Microcontroladores.(S/N). Consultado en:


http://galia.fc.uaslp.mx/~cantocar/z8plus/documentos/historia01.pdf

Microcontroladores.(S/N). Consultado en:


http://microcontroladoressesv.wordpress.com/arquitectura-de-losmicrocontroladores/

Pgina 56

Microcontroladores.(S/N). Consultado en
http://rcmcomputointegrado.blogspot.mx/2012/04/arquitectura-vonneumann.html

Microcontroladores.(S/N). Consultado en http://2.bp.blogspot.com/CYOafy1fvDk/T4N3FWEABI/AAAAAAAAALU/UXC7A_2fJws/s1600/Captura.JPG

Microcontroladores.(S/N). Consultado en
http://perso.wanadoo.es/pictob/microprg.htm

Pgina 57

También podría gustarte