Azar y Destino en Psicoanálisis
Azar y Destino en Psicoanálisis
Azar y Destino en Psicoanálisis
1-El modelo de las series complementarias establecido por Freud tiene actual
vigencia para la comprensin del papel que juegan el azar y el destino en la adquisicin
de neurosis.
2-En Freud, destino y responsabilidad subjetiva estn en juego tanto en la
eleccin de neurosis como en el tratamiento psicoanaltico.
3-Es a partir de los efectos que podemos dar cuenta de la relacin entre la
predisposicin libidinal y la situacin accidental traumtica.
4-Freud utiliza la nocin de etiologa, a nivel del concepto de causa, y no como
una nocin determinista. Hiptesis que corroboro a partir de la relectura que hace
Lacan de la nocin de etiologa freudiana en el Seminario 11.
1
Freud, S Sobre la dinmica de la transferencia (1912), Obras completas, Tomo XII. Buenos Aires,
Amorrortu, 1986, pg. 97.
Para llevar adelante esta idea, sito los conceptos en relacin a lo que Freud
plantea como la eleccin de neurosis. A qu eleccin se refiere Freud aqu? Hay
cierto margen de libertad en la eleccin del sujeto? Todo es determinista a ultranza?
Se trata de ver repeticin por todas partes, o de situar el estatuto del concepto de
repeticin freudiana? Qu intenta introducir Freud con el concepto de neurosis de
destino?. Considero que a partir de la lectura que como analistas tengamos de los textos
freudianos, y la relectura que Lacan hace de los mismos, se hace posible pensar cierto
margen de libertad que el psicoanlisis puede aportar a un sujeto que pase por la
experiencia de un anlisis.
Trabaj entonces el concepto de repeticin ubicndolo como eje del trabajo. El
concepto de repeticin en Freud tiene un antes y un despus. Es decir que se marca un
hito a partir del texto Ms all del principio de placer. Pues antes de 1920 no queda
muy claro en Freud la diferenciacin entre repeticin, represin y retorno de lo
reprimido. Si, hay una clara diferenciacin a partir de esta fecha pues se puede ubicar
claramente a la repeticin del lado de la fijacin, la pulsin de muerte y el ms all del
principio de placer.
Es entonces en la repeticin donde la teora psicoanaltica puso en evidencia la
pulsin de muerte. La descubre a partir de los fenmenos de repeticin. Es en el texto
Ms all del principio de placer donde Freud hace la hiptesis de una tendencia propia
de la repeticin que ira necesariamente ms all del principio fundamental por l
propuesto clsicamente para el psiquismo, o sea la bsqueda de placer; repeticin en
efecto no de lo que produjo placer, y sin ninguna intencin de corregir el pasado, sino
repeticin pura en la que ve una pulsin orientada contra la vida.
Como desarroll en el captulo III de la tesis, al trabajar los sueos de las neurosis
traumticas, explicaba como se ubicaba la fijacin traumtica con la pulsin, y es en el
concepto de compulsin de repeticin que se puede ver esta unin entre fijacin al
trauma y pulsin. Entiendo que la compulsin de repeticin se opone a la repeticin
significante. Razn por la cual considero importante realizar un mnimo recorrido en la
obra de Lacan sobre la lectura del concepto de repeticin freudiano. Los textos de Lacan
que tomo son el Seminario 2, el Seminario sobre la carta robada y el Seminario 11.
Lacan a lo largo de su enseanza hizo diferentes lecturas del concepto de
repeticin freudiano. Lecturas que estn enmarcadas en las distintas pocas de su
enseanza. Veremos que en la primer poca, tanto en el Seminario 2 como en algunos
prrafos del seminario sobre la carta robada, pondr el acento en lo simblico, y all va a
situar la repeticin en relacin con la cadena significante, En el Seminario 2 lo que
Lacan va a explicar es que el inconsciente est estructurado como un lenguaje, y as
es como vemos que en ese Seminario el ms all del principio de placer es
sencillamente la cadena significante, en tanto la cadena significante insiste en el sujeto,
en tanto el sujeto no es agente de la cadena, sino que el sujeto la recibe, se inscribe en
ella, es sujeto porque est inscripto en la cadena que l de ninguna manera lanz. Por
eso, esa cadena, Lacan la piensa como ms all del principio de placer, no est al
servicio de ningn placer del sujeto, es una cadena que se le impone al sujeto
constituirse en ella. Por ello en el Seminario 2, la repeticin es idntica a la cadena
significante, en tanto la cadena significante va a ser algo de lo que el sujeto no puede ser
agente. Lacan2 en el Seminario 2 est muy interesado en marcar lo que es la ley del
significante. A diferencia del Seminario 113 donde la dimensin de la ley ya est
asegurada y Lacan se dedica a la dimensin de la causa. La causa se distingue siempre,
de lo que hay de determinante en una cadena, o sea de la ley. En las determinaciones
nunca tenemos una hiancia, estn todos los trminos y se ha conseguido por una ley que
dado el trmino A suceder el trmino B.
No importa si el inconsciente determina la neurosis, el inconsciente muestra la
hiancia por donde la neurosis empalma con un real. Real que puede por su parte no esta
determinado. En la hiancia caracterstica de la causa, se encuentra algo que pertenece al
orden de lo no realizado, nos dice Lacan. Aqu hay una referencia interesante freudiana,
es la referencia a la etiologa, estudio de la causa. As empieza Freud buscando la causa
de algunas neurosis. Y esa causa es una causa sexual. No dice que lo sexual es la causa
de las neurosis sino que es algo sexual que no se realiza. Freud utiliza la nocin de
etiologa a nivel de la nocin de causa, y no como un determinismo. Ya que siempre el
punto central, es algo que falla, en la sexualidad, y por eso se va a elaborar eso a nivel
del trauma.
Freud cuando dijo etiologa deca causa, algo que no termina nunca de reducirse a
una determinacin. Lacan va a tratar de mostrarnos que para Freud el peso no est en
una teora determinista de las neurosis. Ya que podra encontrarse una ley que dijese s
2
Cfr. Lacan, J. El Seminario Libro 11,Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis. Buenos
Aires, Paids, 1997, pgs. 29-30 y 72.
sino la relacin del sujeto al falo, y el spaltung que esta relacin instituye, en el sentido
que al alcanzar al sujeto, marca su relacin al significante y la relacin del sujeto al
Otro. Y as es como utiliza el deslizamiento del significante para trasmutar todo azar en
sobredeterminacin.
Entiendo el concepto de contingencia, como las relaciones que se dan entre las
causas accidentales, las cuales confluyen en producir un efecto necesario. Y esto es lo
que considero como la sobredeterminacin Freudiana.
Si lo pensamos en trminos de un anlisis, en el inicio vemos aparecer una
necesidad supuesta que en el final cae como contingencia, que es y se demuestra no
necesaria.
4
Bibliografa
Freud, S. Sobre la dinmica de la transferencia (1912), Obras completas, Tomo
XII. Buenos Aires, Amorrortu, 2 edicin, 1986.
Lacan, J. El Seminario libro 2: El Yo en la Teora de Freud y en la Tcnica
Psicoanaltica. Buenos Aires, Paids, 1984.
Lacan, J.
Cfr. Masotta, O. Introduccin a la lectura de Jacques Lacan . Buenos Aires, Corregidor, 4 edicin
1988, pgs. 88-90.
Sumario