Texto Argumentativo Punto 3.
Texto Argumentativo Punto 3.
Texto Argumentativo Punto 3.
PROGRAMA
GRUPO
ACADMICO
ASIGNATURA
PRESENTADO A
TEXTO
TIPO DE TEXTO:
BSICO
PRIMER
APELLIDO
TEXTO
INTERMEDIO
TEXTO
AVANZADO
1991).
Por lo tanto, el problema antropolgico que genera esta separacin bipolar, debe ser entendido
como un problema terico-metodolgico de una tradicin de pensamiento especfico, y no como una
cuestin trascendental que todas las sociedades han tratado de resolver.
En este punto es prioritario efectuar una revisin de las ideas filosficas ms importantes que
contribuyeron a definir la poco clara concepcin de sociabilidad que hoy en da poseemos, para
tratar de desglosar al final de este captulo una nocin de sociabilidad que sirva a nuestro propsito.
Repasaremos, pues, las ideas de algunos filsofos sociales desde el renacimiento pasando por la
poca de consolidacin de la modernidad, hasta llegar a la poca contempornea con las
contribuciones que se han hecho en este debate en los ltimos aos (7).
Encontrar un forma de asociacin capaz de defender y proteger con toda la fuerza comn la
persona y bienes de cada uno de los asociados; pero de modo que cada uno de estos, unindose a
todos, slo obedezca a s mismo y quede tan libre como antes. Este es el problema fundamental
cuya solucin se encuentra en el contrato social (Rousseau 1990: 18).
Definir la sociabilidad como una capacidad natural y un medio cultural, reside primeramente en su
doble articulacin. Uno de los debates contemporneos mas lgidos dentro de la antropologa y la
psicologa, consiste en tratar de definir si el hombre es un ser social por naturaleza o por
aprehensin, es decir, el individuo humano posee una condicin intrnseca que lo lleva a ser
sociable o si por el contrario la sociedad acta sobre l obligndolo a vivir en sociedad.
La sociabilidad como capacidad natural, se sita en nivel del pensamiento inconsciente, al
relacionarnos con nuestros semejantes no tenemos conciencia de las leyes societales que rigen
nuestro comportamiento dentro del grupo social, evidentemente podemos hacerlas a posteriori
objeto de nuestro pensamiento pero en nuestra vida cotidiana no las tenemos presentes. En este
sentido el lenguaje, como lo hace notar Lvi-Strauss (1995: 98), nos sirve de ejemplo. De la misma
manera que aprendemos a relacionarnos con nuestros semejantes de manera casi intuitiva y con
las correcciones de nuestro grupo familiar o social, sin que hagan falta manuales de conducta, de la
misma forma, cuando aprendemos la lengua materna no estamos conscientes de las reglas morfosintcticas de nuestro dialecto, basta con la repeticin y las observaciones de nuestro entorno
social.
Decir que el hombre es un ente genrico, significa afirmar por lo tanto que es un ser social.
Efectivamente, l slo puede existir en sociedad; e incluso slo puede apropiarse de la naturaleza
con la mediacin de la sociabilidad. El hombre se objetiva siempre en el interior de su propio gnero
y para el propio gnero; l siempre tiene noticia de esta genericidad (Heller 1998: 31).
As la constitucin del espacio, interno o externo al mbito cultural de la sociedad, se produce por la
adicin y la elaboracin de datos empricos fruto de la experiencia acumulada de cada sociedad. No
obstante, estos elementos no son organizados slo con base en determinantes geomtricas, sino
tambin, a partir de determinantes culturales de tipo simblico (Amodio 1993: 18).
La construccin del espacio, va acompaada por una serie de prcticas que otorgan significado al
entorno social, y que organizan a la sociedad misma, a travs de normas, pautas y vnculos
diversos a seguir. Estos mecanismos componen las figuras sociales del parentesco, los tabes, los
rituales, los mitos, la magia, la religin, etc.
Notas
1. "Otorgar prioridad estratgica a la superestructura mental, como preconizan los idealistas
culturales, es apostar mal. A la naturaleza le da lo mismo que dios sea un padre amantsimo o un
sanguinario canbal" (Marvin Harris: El materialismo cultural. Madrid, Alianza Editorial, 1994: 73).
2. Utilizamos el trmino paradigma principalmente como lo enuncia Thomas Kuhn: La estructura de
las revoluciones cientficas. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1992. Un estilo de percibir,
conocer y pensar, que es producido predominantemente por las comunidades acadmicas (sean
estas cientficas, eclesisticas, etc.), que recoge creencias anidadas en el pensamiento que no es
acadmico, y que se traduce en lenguaje principalmente escrito, consagrado oficialmente en
manuales y que se establece institucionalmente en organizaciones que se forman a su alrededor.
3. Para un anlisis ms detallado sobre la importancia de la tradicin renacentista y del proyecto de
la ilustracin en la conformacin del cuerpo de la modernidad, ver Enrique Dssel: "Europa,
modernidad y eurocentrismo", en Edgardo Lander (comp.): La colonialidad del saber: Eurocentrismo
y ciencias sociales. Buenos Aires, Ediciones del CLACSO, 2000.
4. El problema con este paradigma particular reside en la pretensin de imponerlo a todas las
sociedades del mundo. Imposicin que se ha producido casi siempre con la intervencin de la
violencia (discursiva, fsica, epistmica, etc.).
5. Este trmino tambin ha sido utilizado bajo la forma de socialidad y algunas veces de
socializacin, sin embargo este ltimo es un concepto que desde hace tiempo ha pertenecido al
argot de los psiclogos.
6. Para una revisin de la influencia de Aristteles y los filsofos estoicos en general, en el
pensamiento moderno, ver Anthony Pagden: La cada del hombre. El indio americano y los orgenes
Referencias bibliogrficas
Amodio,
1993 Formas de la alteridad. Quito, Ediciones Abya-Yala.
Aristteles
Emanuele
Solomon
Fernando
Ren
mile
Enrique
Arturo
Paul
ciencia
en
una
sociedad
libre.
Mxico,
Siglo
XXI,
1978.
1984 Contra el mtodo (esquema de una teora anarquista del conocimiento). Barcelona, Ediciones
Orbis, 1984.
Geertz,
Clifford
Irving
Eduardo
(ed.)
Jrgen
Marvin
gnes
Thomas
1651 Leviatn: O la materia, forma y poder de una repblica eclesistica y civil. Mxico, Fondo de
Cultura Econmica, 1998.
Klineberg,
Otto
Leszek
1972 Tratado sobre la mortalidad de la razn. Caracas, Monte vila Editores, 1993.
Kuhn,
Thomas
1971 La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1992.
Lander,
Edgardo
Claude
estructuras
elementales
el
parentesco.
Barcelona,
Editorial
Paids,
1998.
John
1690 Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1963.
Maffesoli,
Michel
Karl
1844 Manuscritos
econmico-filosficos
de
1844.
Bogot,
Ediciones
Gnesis,
1990.
1859 Contribucin a la crtica de la economa poltica. Mxico, Siglo XXI Editores, 2000.
Pagden,
Anthony
1988 La cada del hombre. El indio americano y los orgenes de la etnologa comparativa . Madrid,
Alianza Editorial, 1988.
Rousseau,
1761 Emilio
Jean-Jacques
o
de
la
educacin.
Bogot,
Ediciones
Universales,
1990.
Fernando
Leonard
Immanuel
(coord.):
1996 Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisin Gulbenkian para la reestructuracin de las