La Pulsión Parcial y Su Circuito
La Pulsión Parcial y Su Circuito
La Pulsión Parcial y Su Circuito
Seminario XI J. Lacan
22 de noviembre de 2012 a la(s) 20:38
Finalmente, insultaba a diversas personas por las cuales se crea perseguido, sobre todo, a su anterior
mdico Flechsig: lo llamaba almicida. En esta clnica, permaneci hasta la definitiva
configuracin de su enfermedad.
En el curso de los aos, el cuadro clnico se alter, y Weber lo describe diciendo que a partir de la
psicosis aguda (delirio alucinatorio), se fue destacando y cristalizando, el cuadro clnico paranoico.
En una pericia en 1899 Weber informa que: si prescindimos de los sntomas psicomotores
patolgicos, Schreber no muestra signos de demencia, ni inhibicin psquica, su inteligencia es
normal, como as tambin su memoria. Se interesa por poltica, arte y ciencia. A pesar de esto, se
halla invadido por representaciones patolgicas que se han cerrado para formar un sistema completo,
que no es accesible a rectificacin.
En el ao 1900, Schreber apela contra la clusula de suspensin y Weber se opone.
En 1902 recupera su habilitacin social pero no su cargo y es externado, aunque hay un punto flojo
su sistema delirante.
Sistema delirante: se considera llamado a redimir al mundo y devolverle la bienaventuranza
perdida. Pero cree que solo lo conseguir luego de ser mudado de hombre en mujer.
Freud sostiene que la idea delirante primaria (delirio primario) es que tiene que producirse su
mudanza en mujer (emasculacin), no porque l quiera, porque al principio lo toma como una
persecucin y un grave dao (abuso sexual), es algo que se le impone y de lo cual no puede escapar,
ya que est fundado en el orden del universo, y al que no puede en absoluto sustraerse.
Solo de un modo secundario, qued enlazada con la misin redentora (Idea delirante
secundaria), y de este modo se facilita una reconciliacin con la primera idea.
Entonces, un delirio de persecucin sexual se transform en el paciente en el delirio religiosos de
grandeza.
El primer perseguidor fue Flechsig (almicidio: emasculacin con fines contrarios al orden del
universo, satisfaccin del apetito sexual de un hombre) y despus, el mismo Dios, con el cual
Schreber mantena una relacin rara y sumamente contradictoria, y de esta manera, establece nexos
delirantes con: los nervios, la bienaventuranza, la jerarqua divina y las propiedades de Dios.
En relacin a los nervios, postula que, el alma humana est contenida en los nervios del cuerpo,
algunos de estos nervios slo son aptos para recibir percepciones sensoriales, otros operan todo lo
psquico.
Los hombres constan de cuerpo y nervios. Dios es puro nervio, y ellos son infinitos y eternos. En su
virtud creadora, se llaman rayos, y as, se genera un vnculo entre Dios y el Sol.
Cuando Dios consum la obra de la creacin, se retir a una distancia inconmensurable y as, se
limit a asumir las almas de los difuntos. Solo por excepcin a entrar en relacin con hombres muy
dotados.
Las almas purificadas, en virtud del proceso purgador, se encuentran en el goce de la
bienaventuranza (sentimiento de voluptuosidad).
Schreber, antes de contraer su enfermedad no era creyente (punto que no cambio mucho, porque la
existencia de Dios se ve amenazada, ya que los nervios de hombres vivos ejercen atraccin en los
nervios de Dios, y esto amenaza su existencia. Se burla de Dios, diciendo solo trata con cadveres
o con el hombre durmiente, no comprende a los hombres vivos.
Aparece Dios como maquinador del complot: Que Dios mismo ha sido cmplice, sino maquinador,
del plan dirigido a perpetrar el almicidio contra m y a entregar mi cuerpo como mujerzuela
Por lo tanto, Dios lo somete a tortuosas pruebas, y Schreber para sustraerse de eso tuvo que avenirse
a una compulsin de pensar en extremo fatigosa. A cada suspensin de mi actividad de
pensar, Dios al instante reputaba extinguidas mis capacidades intelectuales ().
Este raro Dios de Schreber tampoco es capaz de aprender nada de la experiencia, por eso repite
siempre las mismas pruebas martirizadoras, milagros y proferencias de voces.
Sin embargo, estas crticas hacia Dios tropiezan con una corriente contraria. esto llegar a su
trmino con mi deceso y por eso solo yo me puedo burlar de Dios (El orden del universo est del
lado de Schreber).
En relacin a la Bienaventuranza, Schreber sostiene que es es la vida en el ms all a la que se
eleva el alma humana mediante la purgacin tras la muerte. La describe como un estado de un
continuo gozar. La bienaventuranza masculina se sita ms alto que la femenina. Tambin hay
coincidencia entre bienaventuranza y voluptuosidad. As argumenta: el cultivo de la voluptuosidad
era un deber para l, Dios mismo le demandaba la feminidad. (Actitud femenina hacia l).
Para concluir, estas son las dos principales direcciones de su delirio: Antes era alguien inclinado al
ascetismo sexual y no crea en la existencia de Dios; discurrida la enfermedad, fue un creyente en
Dios y un buscador de voluptuosidad. Pero as como su recuperada fe en Dios era de rara ndole,
tambin la pieza de goce sexual que se haba conquistado presentaba un carcter harto inslito. No
era ya una libertad sexual masculina, sino un sentimiento sexual femenino; adoptaba una actitud
femenina frente a Dios, se senta mujer de Dios.
Lic. Corina Rudnizky
Compartir