Monografia Industria de Alimentos - 2015
Monografia Industria de Alimentos - 2015
Monografia Industria de Alimentos - 2015
A mi profesor por
sus instrucciones y
INDUSTRIASpaciencia.
DEL ALIMENTO
AUTOR:
A todos aquellos
que me esfuerzan a
seguir adelante
CHINCHA - PERU
2015
NDICE
INTRODUCCIN
.INGENIERA INDUSTRIAL
COMO TRABAJA UN INGENIERO EN EL AREA DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
I.
II.
III.
ALIMENTARIA
2.1 DEFINICION DE INDUSTRIA ALIMENTARIAS
2.2 EN LA ACTUALIDAD
DESEMPEO DE UN INGENIERO EN EL AREA DE PROCESO DE LOS
IV.
V.
ALIMENTOS
3.1 PROCESOS DE FABRICACIN
3.2 PROCESOS DE CONSERVACIN
3.3 EN EL REA DE LA SALUD
3.4 EN EL REA DEL MERCADO ALIMENTARIO
3.5 EN EL REA COMERCIAL
LA DEMANDA Y LA OFERTA:
4.1 LA DEMANDA
4.2 LA OFERTA
4.3 EN EL REA DEL CONSUMIDOR FINAL
EN EL REA DEL CONSUMIDOR FINAL
5.1
PROMOCIN DE VENTAS
CONCLUSIN
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFA
INTRODUCCIN
La evolucin de los mercados alimentarios y de los hbitos de consumo ha sido y
es uno de los factores claves que afectan a la industria agroalimentaria. En pocos
aos, y debido a la internacionalizacin de la empresa, la industria alimentaria ha
tenido que hacer frente a los cambios sociales y a las especialidades
gastronmicas de las distintas regiones y culturas del mundo. Esto ha supuesto,
por un lado, una necesaria adecuacin de los sistemas productivos y por
consiguiente importantes inversiones; pero por otro lado ha supuesto tambin el
acceso a mercados maduros, con nuevos productos.
De lo primero que nos damos cuenta respecto a los cambios en los hbitos de
consumo, es del proceso seguido por la industria a la hora de dar ms valor
aadido a sus productos, incluso a aquellos alimentos o materias primas menos
sofisticados. La bsqueda de un mayor procesamiento y valor aadido no es
solamente por aditamento de otros componentes, productos y sustancias, sino
tambin por los envases, los formatos..., incluso se encuentra hasta en las
4
Por ltimo, otro factor muy importante para la industria es el establecimiento del
imprescindible control de la cadena alimentaria. Una palabra que marcar en el
futuro del sector es TRAZABILIDAD. La industria debe controlar toda la cadena,
desde sus orgenes (calidades y procedencias de las materias primas y
componentes) hasta el consumidor final.
.INGENIERA INDUSTRIAL
COMO TRABAJA UN INGENIERO EN EL AREA DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
6
VI.
Manipulacin y almacenamiento
La manipulacin de las materias primas, los ingredientes utilizados en la
elaboracin y los productos terminados es varia y diversa. Actualmente se tiende
a reducir al mnimo la manipulacin manual mediante la mecanizacin, el
proceso continuo y la automatizacin. La manipulacin mecnica puede abarcar
el transporte interior autopropulsado con o sin embandejacin o la disposicin en
grandes sacos a granel (que contienen a menudo varios miles de kilogramos de
material en polvo seco); cintas transportadoras (que portan, por ejemplo,
remolacha, grano o fruta); montacargas de cubetas (p. ej., con grano y pescado);
transportadores de tornillo sin fin (p. ej., con dulces, harina, etc.); canal de
descarga en alto (p. ej., para descargar grano, azcar, o frutos secos y para el
transporte de harinas).
junta hermtica y produce una concentracin del producto (p. ej., refinado de
azcar y elaboracin de pasta de tomate).
Adems del secado de productos al sol, que se aplica a numerosas frutas
tropicales, la deshidratacin puede efectuarse mediante la utilizacin de aire
caliente (secadores fijos o tneles de secado), por contacto (en un tambor
secador calentado al vapor, como en la produccin de caf instantneo y t), al
vaco (a menudo combinada con filtrado) y liofilizacin (secado por congelacin),
en la que el producto se congela inicialmente en estado slido y se seca con
posterioridad al vaco en una cmara de calor
3.2 PROCESOS DE CONSERVACIN
Es importante evitar el deterioro de los productos alimenticios, tanto por lo que se
refiere a su calidad, como al riesgo, ms grave, de contaminacin o peligro para
la salud de los consumidores.
Hay cinco mtodos bsicos de conservacin de alimentos:
1. esterilizacin por radiacin
2. esterilizacin antibitica
3. accin qumica
4. deshidratacin
5. refrigeracin.
En resumen, los tres primeros mtodos dan lugar a la destruccin de la vida
microbiana, mientras que los dos ltimos se limitan a inhibir su desarrollo. Los
ingredientes crudos como el pescado, la carne, las frutas o las verduras se
11
12
alimentos
procesamiento
bsicos
de
los
los
procesos
alimentos,
han
industriales
alterado
utilizados
para
el
fundamentalmente
ancestral
con
las
cualidades
13
nutricionales
de
los
alimentos
a los cereales. En
la
actualidad,
Variable Producto
Conocer las caractersticas ms importantes que integran el producto:
marca, etiqueta, envase, empaque, embalaje y servicio.
Disear estrategias de productos con base en su ciclo de vida.
Disear estrategias para el lanzamiento de un producto.
Explicar los elementos del marco legal que afectan al producto (marca,
etiqueta, envase, etc.)
Variable Precio
Dentro de los principales objetivos de la variable precio estn los siguientes:
Conservar o mejorar su participacin en el mercado. En muchas empresas el
objetivo principal de los precios es mantener o aumentar la participacin que la
compaa tiene en el mercado.
En algunos aspectos, la participacin en el mercado mide mejor el xito de la
empresa que la tasa de retorno sobre la inversin, sobre todo en mercados
Estabilizar los precios. El objetivo de estabilizar los precios se encuentra a
menudo en industrias que tienen un lder de precios. En industrias en las
cuales flucta con frecuencia la demanda, en ocasiones con violencia,
tratarn de mantener estabilizad en su determinacin de precios.
Lograr la tasa de retorno sobre la inversin. Muchas empresas desean
lograr un rendimiento de cierto porcentaje sobre la inversin o sobre las
ventas netas. Detallistas y mayoristas usan el rendimiento esperado sobre
ventas netas como objetivo de precios a corto plazo. Establecen un
aumento porcentual sobre las ventas que sea suficientemente grande para
cubrir los costos de operacin proyectados, adems de una utilidad
deseada
El
16
Penetracin
en
el
mercado.
Hay empresas
que
ponen
precios
mismo.
LA DEMANDA Y LA OFERTA:
Los consumidores individuales pueden influir muy poco en los precios que pagan;
cuando se dice que los precios estn fijados por el mercado, entran en juego las
leyes de la Oferta y la Demanda.
4.1 LA DEMANDA: Se refiere a las
consumidores
cantidades de un producto
que los
mercado.
Por lo tanto el precio de un producto estar determinado por la demanda ya que
sta constituye una serie de relaciones y cantidades.
17
Una forma
en funcin de la demanda es la
a las cantidades de un
consideraciones bsicas:
Una empresa debe tener polticas propias en cuanto a precios.
Se debe contemplar la relacin que tienen con los precios otros
elementos de la mezcla de mercadotecnia.
Se deben relacionar los precios con el ciclo de vida del producto.
De acuerdo con la clasificacin estratgica de productos, se deben
relacionar los precios con su clasificacin estratgica por la generacin de
dinero contable y de utilidades y la posicin que ocupa.
LA INFLACIN: la inflacin se refleja en el proceso de aumento en el nivel de
precios, expresado en la prdida del poder adquisitivo del dinero y ms
especficamente del salario.
Las causas de la inflacin pueden resumirse en dos apartados:
Inflacin por exceso de demanda, originada cuando los medios de pago de
la sociedad sobrepasan la oferta total de bienes y servicios.
Inflacin por elevacin en los costos de produccin, provocada como
X.
18
19
CONCLUSIN
Al realizar esta investigacin puedo concluir que el rea de la
ingeniera
20
SUGERENCIAS
Hoy en da se vive en una sociedad de consumo en donde los trminos bienestar
y desarrollo se vinculan con la idea de adquirir un bien o servicio que se
comercializa a travs de signos denominados marcas; por esto, la marca es un
21
en el cual
est
BIBLIOGRAFA
22
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclope
diaOIT/tomo3/67.pdf
http://ben.upc.es/documents/eso/aliments/HTML/home.html
http://es.extpdf.com/tesis-de-industrias-alimentarias-pdf.html
http://www.sappiens.com/pdf/comunidades/marketing/giralda.pdf
23