Acta de Entrega de Terreno
Acta de Entrega de Terreno
Acta de Entrega de Terreno
Modificaciones al ambiente......................................................................................................12
Descripcin................................................................................................................................12
Operaciones a realizarse.........................................................................................................12
Modificaciones al ambiente......................................................................................................13
2.3.3 Pavimentos...............................................................................................................................13
-
Descripcin................................................................................................................................13
Operaciones a realizarse.........................................................................................................13
Modificaciones al ambiente......................................................................................................13
Descripcin................................................................................................................................13
Operaciones a realizarse.........................................................................................................14
Recursos Naturales..................................................................................................................15
Materia Prima............................................................................................................................16
Insumos Qumicos....................................................................................................................18
2.3.8 Servicios...................................................................................................................................19
2.3.9 Electricidad...............................................................................................................................20
2.3.10 Personal..................................................................................................................................20
2.3.11 Efluentes y/o Residuos Lquidos..........................................................................................20
2.3.11 Residuos Slidos....................................................................................................................23
2.3.12 Manejo de Sustancias Peligrosas........................................................................................35
2.3.13 Emisiones Atmosfricas...........................................................................................................36
2.3.14 Generacin de Ruidos...........................................................................................................36
2.4. Instalaciones Auxiliares del Proyecto Vial....................................................................................36
3. REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO..........................................................................................45
3.1 rea de Influencia Directa (AID).....................................................................................................45
3.2 rea de Influencia Indirecta (AII)....................................................................................................47
4. ASPECTO DEL MEDIO FSICO, BITICO, SOCIAL, CULTURAL ECONMICO..........................48
4.1. Aspecto del medio fsico.................................................................................................................48
4.2 Aspecto del medio bitico...............................................................................................................52
4.3 Aspecto del medio socio cultural y econmico..............................................................................53
4.3.1 Caractersticas de la Poblacin..............................................................................................53
4.3.2 Viviendas y Servicios Bsicos................................................................................................55
5. PLAN DE PARTICIPACIN CIUDADANA...........................................................................................59
6. DESCRIPCIN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES...................................................65
7. MEDIDAS DE PREVENCIN, MITIGACIN O CORRECCIN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES...........................................................................................................................................68
8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL..............................................................................................73
9. PLAN DE CONTINGENCIAS...............................................................................................................75
9.1 Programa de Contingencias............................................................................................................75
9.1.1
9.1.2
Anlisis de riesgos...............................................................................................................76
9.1.3
Manejo de Contingencias....................................................................................................77
9.1.4
Unidad de Contingencia.......................................................................................................79
9.1.5
: PROVIAS DESCENTRALIZADO
: 20380419247
: Jr. Camana N678 - Pisos 5 al 12.
: Lima.
: Lima.
: Lima.
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
Vehculo de Diseo(*)
C2
Orografa
Tipo 2 y 3
IMDA Actual
< 50 veh/da
Alineamiento Horizontal
Longitud
2.00 Km.
30 m (curva normal) y 10 m (curva de
Radio Mnimo
volteo)
Peralte Max.
8%
Sobreancho Mximo
2.1 m
Alineamiento Vertical
Pendiente Max.
12%
Pendiente Mnima
0.50%
Seccin Transversal
Calzada
6.4 m
Berma
1.20 m
Bombeo
2.0%
Cuneta Tipo II
-
Espesor de afirmado
1
2
3
4
1
2
0.25m
b) Descripcin de la Va Existente
El tramo se ubica en el Empalme va de acceso a Centro Poblado de Garabatos con la ruta vecinal PI583, especficamente en el sector Potrerillos, km;. La carretera, discurre sobre terrenos de topografa
ondulada y accidentada.
La carretera hasta en toda su longitud, discurre siguiendo una orientacin hacia el nor-este.
A largo de la va se ubican quebradas secas las cuales se activan en pocas de lluvias, en la cual la
va cruza a travs de badenes naturales.
c) Caractersticas Geomtricas Existente de la Va
Categora : Ruta Vecinal PI-523
Longitud: 17.51 Km.
Velocidad Directriz : 20 Km/h
Orografa : Tipo 2 y 3
Superficie de rodadura: afirmado y terreno natural
Ancho de calzada: 4 - 5m
Ancho de bermas: No cuenta
Radio mnimo: 10m
Peralte mximo : 8%
Pendiente mxima : 14%
Cunetas: de tierra
Alcantarillas: Marco de Concreto
Sub Tramo 01: ACCESO PUENTE POTRERILLOS MARGEN DERECHA CAUCE DE QUEBRADA
TOTORAL
El acceso al Puente se desarrolla mediante un acceso (calle) del Centro Poblado de Potrerillos, con de
curvas y tangentes cortas, la orografa de la zona es de tipo 1 (plana).
El ancho de la va es variable, tiene de 4.00 a 5.00 m., la orografa en este sector Km. 0+000 0+340 es
plana, excepto en el sector Km. 0+340 0+360 en el cual la orografa es accidentada.
El sistema de drenaje es deficiente no existen cunetas laterales, no hay presencia de badenes y falta de
alcantarillas de desfogue.
La superficie de rodadura presenta baches, deformaciones y ahuellamiento, la plataforma a nivel de
terreno natural.
Sub Tramo 03: ACCESO PUENTE POTRERILLOS MARGEN IZQUIERDA CAUCE DE QUEBRADA
TOTORAL
El acceso por la margen izquierda al Puente se desarrolla mediante una trocha carrozable que viene
Centro Poblado de Garabatos a travs de terrenos de cultivo, con de curvas y tangentes cortas, la
orografa de la zona es de tipo 1 (plana).
El ancho de la va es variable, tiene de 4.00 a 5.00 m., la orografa en este sector Km. 0+400 0+720 es
plana.
El sistema de drenaje es deficiente no existen cunetas laterales, no hay presencia de badenes y falta de
alcantarillas de desfogue.
La superficie de rodadura presenta baches, deformaciones y ahuellamiento, la plataforma a nivel de
terreno natural.
e) Etapa de construccin.
En la etapa de construccin se realizar lo siguiente:
e.1 Pavimentos.
Descripcin
Requerimientos para su implementacin
Operaciones a realizarse
Posibles productos y residuos
Modificaciones al ambiente
e.2 Construccin de Obras de Arte
Descripcin
Obras de Arte
Limpieza del terreno
Movimiento de tierras Excavaciones
Requerimientos para su implementacin
Encofrados
Operaciones a realizarse
Posibles productos, residuos
Alambre
Clavos
Pernos
Tubo de acero
Acero construccin corrugado
Piedra
Neopreno
Soldadura supercito
Hormign
Personal
Maquinaria pesada
Residuos slidos como son: papel, cartn, materia orgnica, plsticos entre otros.
Vibraciones mnimas en la etapa de construccin a causa de maquinaria.
Ruido en determinadas horas en cuando se use la maquinaria.
Emisiones de gases producto de la combustin en el uso de maquinaria
PROCESO/
SUBPROCESO
Progresiva
inicial
Progresiva
final
0+000 a
0+360
Trocha
carrozable
0+360 a
0+400
Quebrada
(Puente
Peatonal)
0+400 a
0+720
Trocha
carrozable
Estructura
existente
Estructura
proyectada
Tipo
Pavimento
Tratamiento
afirmado
superficial
con
Puente
Coarrozabl Viga- Losa
e
Pavimento
Tratamiento
afirmado
superficial
con
Caudal
(m3/s)
Longitud
(m)
360.00
60.00
50.00
320.00
Distancia
(Km)
Superficie
Rodadura
cdigo
1090 Km.
Asfaltado
PE-1N
Sullana La Lomas
77.5 Km.
Asfaltado
PE-1N K
(ramal)
21 Km.
Afirmado
PI-583
Cantidad
(da, semana, mes, ao)
Unidad de medida
(kg, t, L)
135,000 aprox.
durante 6 meses.
m3
200,000
m3
ALAMBRE NEGRO # 8
kg
ALAMBRE NEGRO # 16
kg
ARENA FINA
m3
BARRENO DE 7/8" X 5 p
bls
kg
DINAMITA
kg
ESTACA DE MADERA
m2
kg
FULMINANTE
LACA DESMOLDEADORA
gal
LAMINA REFLECTORIZANTE
p2
p2
MADERA TORNILLO
MECHA
NEOPRENO 0.20 x 0.40 x 0.05
p2
m
u
2,719.
38
255.
24
155.
43
0.
80
206.
08
18,41
5.00
522.
53
34.
19
3,848.
81
3,418.
60
27.
84
29.
21
19,244.
05
6.
55
348.
00
5,508.
09
226.
07
19,244.
05
8.
Toxico
kg
Explosivo
Cantidad
Reactivo
Unidad
Corrosivo
Materiales
Inflamable
Propiedades
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
00
NEOPRENO EXPANDIBLE DE 0.05 X 0.05 m
pza
PLACA DE APOYO DE 9 MM
kg
pl
kg
pza
kg
YESO DE 28 Kg
bls
11.
36
30.
67
32.
11
27.
63
7.
94
93.
33
22.
72
2.
30
18.
90
54.
36
82.
88
74.
67
163.
00
102.
28
SIKA PRIMER 3
PINTURA ANTICORROSIVA
EPOXICA
0.50
gal
gal
THINNER
gal
gal
5.9
6
83.8
8
6.6
7
0.5
Toxico
Explosivo
Cantidad
Reactivo
Unidad
Corrosivo
Insumo Qumico
Inflamable
Propiedades
x
x
x
x
x
9
Fuente: Elaboracin propia.
El cuanto al transporte de los productos qumicos mencionados sern transportados mediante la
contratacin de una empresa de transportes de productos peligrosos, esta empresa deber de estar
registrada en DIGESA.
El almacenamiento de los productos qumicos ser en recipientes hermticos y debidamente
rotulados segn las medidas de seguridad mencionadas en el plan de manejo ambiental.
Equipos y Herramientas
En la siguiente tabla se mencionan los equipos y las herramientas que sern utilizados en el
proyecto.
Los equipos que se usaran en el proyecto son los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Martillo neumtico de 25 kg
Mezcladora de concreto tambor 18 hp 11 p3
Motoniveladora de 125 hp
Nivel Topogrfico
Retroexcavador Sobre Llantas 58 HP 1 yd3
Rodillo liso vibratorio autopropulsado 70-100 hp 7-9
Estacin Total
Tractor de orugas de 190-240 hp
Vibrador de concreto 4 hp 1.35"
Zaranda vibratoria de 15 hp
2.3.8 Servicios
Fuentes de Agua
Para la realizacin del proyecto se utilizar 200,000m 3 de agua aproximadamente, de los cuales se
ha previsto identificar fuentes de agua con caractersticas especficas. Se identific 01 fuentes de
agua, las cuales poseen acta de libre disponibilidad de la poblacin a quien corresponde dicha
dotacin de fuentes de agua, de lo cual es importante mencionar que no existen conflictos por uso
de fuentes de agua.
Cuadro N07: Relacin de fuentes de agua
Nombre
Progresiva
N01
QUEBRADA TOTORAL
KM 1+700
Nombre
Progresiva
Acceso(m)
N01
QUEBRADA TOTORAL
Km 1+700
10.00
Coordenadas
Caudal:
Aprox. 70 m 3./seg
ESTE
600521.00
mE
NORTE
9480444.00
mS
h
376 msnm
Fotografa
Descripcin Ambiental:
Fuente de agua Quebrada Totoral se encuentra ubicado a 10.00 m aproximadamente en cauce de
quebrada donde se construir el proyecto, en la visita de campo se observ alrededor del rio presencia de
vegetacin de tipo silvestre, arbustos de tallo medio, asimismo tambin se observ la presencia de
material de canto rodado.
Medidas de Manejo:
Cuando se realice la extraccin de agua al camin con tanque de almacenamiento, se evitara la
generacin de material particulado, aceites o gasolina de vehculos.
La maquinaria a utilizar deber de contar con mantenimiento ptimo para evitar derrames de combustible
o lubricantes que puedan contaminar el agua del rio.
2.3.9 Electricidad
Para el abastecimiento de electricidad la empresa contratista llevar un GRUPO ELECTROGENO
de 116 HP de 75 KW que producir en total 1168.25kw.
2.3.10 Personal
El nmero de personas que trabajan en el proyecto sern aproximadamente 50 hombres contando
topgrafos, peo, operarios, oficiales y capataz. En cuanto a la contratacin de mano de obra la
empresa ejecutora se compromete a contratar a personal del rea de influencia directa para
contratarlo como mano de obra no calificada. Personal permanente (30) y personal temporal (20).
Existirn dos turnos de trabajo y en caso de requerir horas extras estas estarn compensadas
segn normativa vigente.
2.3.11 Efluentes y/o Residuos Lquidos
Programa de Manejo de Residuos Lquidos:
A) Medidas para Manejo y Control de Vertimiento de Efluentes
Estn referidos al manejo de las aguas residuales (efluentes), producto de las actividades del
Proyecto de Rehabilitacin, las cuales, por razones de salud pblica y por consideraciones
econmicas, esttica s y recreacion ales, no pueden desecharse vertindolas sin tratamiento en
cuerpos de agua o suelos.
Las aguas residuales pueden contener diferentes contaminantes como materia orgnica, materia
fecal, sedimentos, sales, grasas, aceites, metales pesados, combustibles, agentes patgenos,
jabones y/o detergentes, todo esto dependiendo del uso previo que se les haya dado. Entre ellos
tenemos, de acuerdo a su fuente de generacin, a las aguas residuales domsticas y aguas
residuales industriales, pudindose precisar lo siguiente:
Agua Residual domstica
Aguas grises
Son aquellas que provienen de las duchas, lavados, entre otros, las cuales se encuentran
instaladas en la zona de funcionamiento del Proyecto, durante la ejecucin se obtendrn
aguas similares. Generalmente contienen concentraciones (mayores a las encontradas en
cuerpos de agua natural) de: grasas, detergentes, slidos finos, slidos gruesos; as como
tambin producen alteraciones en los niveles de pH, turbidez, oxgeno disuelto y demanda
bioqumica de oxgeno, entre otros.
Aguas negras
Son aquellas que provienen de los servicios de evacuacin de orina y excretas, tienen una carga
orgnica muy alta y requieren de tratamiento primario y secundario. Cabe resaltar que el Proyecto
deber contar con baos qumicos porttiles, los cuales sern usados durante la etapa de
construccin. El modelo es sanitario porttil de taza mvil que presenta las siguientes
caractersticas mencionadas en l.
Aguas
negras
rea
Comedor
del
rea
denominada campamento
de obra, taller y patio de
mquinas principal
Servicios higinicos del
rea
denominada
campamento de obra, taller
y patio de mquinas
principal
Baos qumicos de los
campamentos mviles
Descripcin
Provenientes del lavado de insumos para
la preparacin de los alimentos y de la
vajilla utilizada.
de
Segn su
origen
Residuo
industrial
Residuo de la
actividad
de
construccin
Peligroso
Segn su
toxicidad
No peligroso
Fuente: Elaboracin propia
Descripcin
Residuos generados en las actividades domsticas realizadas
en domicilios y estn constituidos por restos de alimentos,
peridicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas,
cartn, restos de aseo personal y otros similares.
Estos residuos se presentan como lodos, cenizas, escorias
metlicas, vidrios, plsticos, papel, cartn, madera, fibras, que
generalmente se encuentran mezclados con sustancias
alcalinas o cidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en
general los residuos considerados peligrosos.
Residuos fundamentalmente inertes que son generados en las
actividades de construccin y demolicin de obras, tales como
edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otras afines
de estas.
Residuos que posean al menos una de las siguientes
caractersticas: inflamable, corrosivo, explosivo, reactivo, txico,
patgeno y/o radioactivo.
Teniendo en cuenta esta definicin, se determina que los
principales residuos peligrosos utilizados en la etapa de
construccin de las obras civiles y operacin del Proyecto son:
Combustibles, Aceites, Grasas, Pinturas, Trapos, brochas y
otros que puedan estar contaminados con productos peligrosos.
Residuos generados que no renen las caractersticas para ser
considerados como peligrosos o como residuos slidos urbanos,
o que son producidos por grandes generadores de residuos
slidos urbanos.
En base a la clasificacin de los residuos slidos, establecido por la Ley N 27314 Ley General de
Residuos Slidos, en el siguiente cuadro se detallan los principales residuos generados por las
actividades propias del Proyecto, segn el rea y la etapa de generacin.
Cuadro N09: Principales residuos generados en el proyecto
rea o actividad
generadora
Residuos slidos
Residuos de
construccin
material
de
No Peligrosos
Papelera en general
Residuos de plsticos (envases
de bebidas, otros)
Residuos orgnicos
Madera (listones, triplay, otros)
Chatarra
otros)
(clavos,
de
Material
de
construccin
contaminado con aceite
Papeles (sacos de papel),
cartones
y/o
madera
contaminados con insumos
qumicos
Papeles (sacos de papel),
cartones
y/o
madera
contaminados aceite y/o grasa
Material de oficina (tampones,
lapiceros, tinta para tampones,
plumones)
Indumentaria del personal con,
aceite y/o grasa.
Trapo industrial contaminado
con aceite y/o grasa.
Cilindros y bidones de plstico
con insumos qumicos
Envases
de
plsticos
y
metlicos (de pinturas, barnices,
otros)
Etapa de
operacin
Oficinas
administrativas.
Comedor
Almacn general
alambres,
Construccin
obras civiles
Etapa de
construccin
reas
de
mantenimiento
Construccin
obras civiles
de
Almacn general
reas
mantenimiento
Oficinas
administrativas
X
X
X
X
X
Fluorescentes
Bateras, pilas
Cartuchos
de
tintas
impresora y toners.
de
reas
de
mantenimiento
Impresin
fotocopias
documentos
y
de
rea o actividad
generadora
Residuos slidos
Suelos
contaminados
aceites, y/o grasas
con
Residuos de asfalto
Residuos de
grasas(derrames)
aceites
reas
de
mantenimiento
Planta de mezcla
asfltica
reas
de
mantenimiento
Etapa de
construccin
Etapa de
operacin
D) Gestin de Residuos
Para la gestin de los residuos slidos se aplicar la estrategia jerarquizada, la cual seala la
siguiente prioridad: minimizar, tratar y disponer, que significa, desde el punto de vista sanitario
ambiental, as como de rentabilidad en el mediano y largo plazo, que la mejor alternativa es
minimizar, evitando la generacin de residuos peligrosos a travs de prcticas de reduccin, rehus
y reciclaje.
E) Manejo de residuos slidos
Para el manejo de los residuos slidos se ha de considerar tres aspectos iniciales: los equipos, las
rutas y la sealizacin.
Esquema N01: Procedimiento interno de manejo de residuos slidos. Etapa de construccin y operacin.
Minimizacin de la
generacin de residuos
Descripcin
Una vez generados los residuos slidos, es necesario depositarlos en
contenedores apropiados a sus caractersticas fsico qumicos y al
volumen generado, y que facilite su recoleccin.
Los contenedores para almacenamiento de residuos slidos deben tener
las siguientes caractersticas:
Un espesor adecuado y estar construidos con materiales que sean
resistentes al residuo almacenado y a prueba de filtraciones.
Estar diseados para ser capaces de resistir los esfuerzos producidos
durante su manipulacin, as como durante la carga y descarga y el
traslado de los residuos, garantizando en todo momento que no sern
derramados.
Estar en todo momento en buenas condiciones, debindose reemplazar
todos aquellos contenedores que muestren deterioro.
Estar rotulados, indicando en forma clara y visible, las caractersticas de
peligrosidad del residuo contenido.
Los contenedores slo se podrn reutilizar cuando no se trate de residuos
incompatibles, a menos que hayan sido previamente descontaminados.
Los contenedores slo podrn ser movidos manualmente si su peso total,
incluyendo el contenido, no excede de 30 kg. Si dicho peso fuese mayor,
los contenedores se debern mover utilizando equipamiento mecnico.
Todo contenedor que haya estado en contacto directo con residuos
peligrosos, deber ser manejado como tal y no podr ser destinado a otro
uso sin que haya sido previamente descontaminado.
El color de los contenedores a utilizar se detall en los cuadros que
muestran en el modelo de etiqueta para los contenedores.
Se puede considerar dos criterios para el manejo de los residuos de
concreto:
Provenientes de la demolicin, en el caso de reciclar los escombros se
recomienda utilizar mtodos de demolicin que reduzcan in situ los
escombros a tamaos que puedan ser tratados por un triturador primario y
los procesos de demolicin selectiva
Provenientes de transformacin de los escombros en agregados, los
criterios dependern de las especificaciones tcnicas de agregados
reciclados de los clientes, dado que en el Per no cuenta con normativas
respecto a la calidad de los materiales provenientes del reciclaje.
El Titular del Proyecto evaluar la posibilidad de reciclar el material de
concreto de lo contrario este ser dispuesto por una Empresa Prestadora
de Servicio de Residuos Slidos (EPS RS).
La minimizacin consiste en disminuir, al mnimo posible, el volumen y
peligrosidad de los residuos generados, permitiendo disminuir los
impactos ambientales, as como el costo para su disposicin final. La
minimizacin puede obtenerse empleando estrategias preventivas,
procedimientos, mtodos o tcnicas implementado en la actividad
Proceso
Descripcin
generadora.
Segregacin de residuos
slidos
Reaprovechamiento de
los residuos
Comercializacin de los
residuos slidos
Proceso
Descripcin
por empresas registradas y autorizadas por la DIGESA para dicha
finalidad, las que debern cumplir con lo dispuesto en el Reglamento y
normas que emane de sta, con excepcin de los generadores del mbito
de gestin no municipal en caso que el uso del residuo sea directamente
reaprovechado por otro generador en su proceso productivo, lo cual ser
declarado en su respectivo plan de manejo de sus residuos.
De acuerdo a los residuos slidos identificados, se propone la
comercializacin y/o donacin de los siguientes residuos: papeles,
plstico, chatarra y cartn.
El Titular del Proyecto contratar, de ser necesario, a una Empresa
Comercializadora de Residuos Slidos (EC-RS), la cual se encuentre
autorizada por la DIGESA y la Municipalidad de su jurisdiccin segn la
normativa ambiental vigente.
Transporte interno
Almacenamiento
temporal de los residuos
Proceso
Descripcin
fin de evitar la infiltracin de posibles derrames. Asimismo, de acuerdo al
tipo de residuo almacenado, stas sern impermeabilizadas mediante la
colocacin de geomembranas.
Los sitios de almacenaje de residuos deben ser lugares estables,
preferentemente en planicies naturales y alejadas de los drenajes
naturales, con dique y un sistema de drenaje perimetral con una trampa de
grasas y una pendiente adecuada para evitar derrames.
Para evitar la acumulacin del agua de lluvia dentro del dique, ste debe
tener drenaje controlado con vlvulas, o como alternativa, cavar zanjas de
coronacin de retencin de adecuada capacidad alrededor del rea de
almacenamiento.
Slo el personal capacitado para el manejo y disposicin de residuos
tendr acceso a las reas de almacenamiento.
El rea asignada para el almacenamiento de residuos peligrosos deber
contar con sealizacin de peligro y restriccin de acceso del personal al
rea.
Las reas de almacenamiento temporal deben estar techadas y equipadas
con equipos de respuesta ante derrames: extintores, paos absorbentes,
material oleoflico, lampas y sacos de arena y agentes neutralizantes as
como los respectivos manuales de uso.
Para el internamiento y salida de los residuos en el rea de
almacenamiento temporal, se emplearn fichas de registros.
Transporte externo
Proceso
Descripcin
Una vez recolectados los residuos, estos sern seleccionados de acuerdo
a sus caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas, su grado de
peligrosidad as como su incompatibilidad con otros residuos, para luego
decidir cul ser el tratamiento o sistema de disposicin final.
Para ello, se han considerado diferentes sistemas de disposicin, no
limitativos, que se resumen a continuacin por tipo de residuo generado.
Cuadro N12: Clasificacin por colores de los recipientes para residuos slidos. Etapa construccin y
operacin
Color del
Almacenaje
recipiente
Amarillo
Azul
Blanco
Verde
Marrn
Rojo
Piezas metlicas.
Papeles y cartones.
Plstico (bolsas y envases plsticos, cubiertos descartables, etc.)
Vidrio (botellas, vasos y cualquier vidrio que no contenga insumos
peligrosos).
Residuos orgnicos, restos de la preparacin de alimentos, de comidas, de
jardinera, virutas de madera, aserrn o similares.
Residuos peligrosos (pilas, bateras, toners, envases de aerosoles,
recipientes de pinturas, cartuchos de tintas de impresoras, filtros usados de
equipos, residuos semi-slidos, etc.).
Fuente: NTP 900.058-2005: Gestin Ambiental. Gestin de Residuos. Cdigo de Colores para
los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos.
Reaprovechamiento
Se comercializa.
Almacenes
Reciclar
Reusar
Recuperar
Residuos
Comercializa
cin y/o
devolucin al
proveedor
No Peligrosos
Papel
Cartn
Plstico
Chatarra
Peligrosos
Cilindros de
metal con
aceite,
lubricantes y
grasas.
Cilindros de
plstico con
aceite,
lubricantes y
grasas
Bateras
Cartuchos de
tintas de
impresora y
toners
Segn su
toxicidad
Residuo industrial
Residuo de la actividad de
construccin
Tipo de empresa
Municipalidad
Distrital
Relleno sanitario
EPS RS
Peligroso
No peligroso
Tipo de relleno
Relleno seguridad
EPS RS
EC - RS
Relleno sanitario
Para un manejo seguro de sustancias peligrosas, debern cumplirse las siguientes medidas:
Hojas de seguridad
Las hojas de especificaciones tcnicas (MSDS 1) de las sustancias peligrosas, que se utilicen para
las actividades de ejecucin del Proyecto, debern estar actualizadas.
Sealizacin
Todos los tanques o recipientes de sustancias peligrosas estarn rotulados con su respectivo
contenido y tipo de riesgo que representa (Norma NFPA 704). Asimismo, en las reas de
almacenamiento de combustibles y lubricantes, se colocarn seales de prevencin y prohibicin.
Registros
Se llevar un control del uso y almacenaje de estas sustancias, mediante el registro de los ingresos
y salidas mensuales, especificando el nombre del usuario y cargo que ocupa. Este procedimiento
deber verificarse peridicamente como parte de las auditoras externas e internas.
Almacenamiento
En la distribucin del rea para el almacenamiento de residuos peligrosos se considerarn:
La colocacin de una cobertura al piso (geomembrana) y una barrera de contencin secundaria, de
aproximadamente 15 cm de altura, alrededor del permetro del piso.
La instalacin de un techo para evitar el ingreso del agua de lluvia y suficiente ventilacin,
especialmente para el almacenamiento de residuos que contengan componentes voltiles.
Equipamiento porttil de extincin de incendios y respuesta a derrames.
El lugar de almacenamiento de los residuos peligrosos del tipo inflamable (combustibles) ser
mantenido fuera de fuentes de calor, chispas, flama u otro mtodo de ignicin. Tambin se debern
colocar seales que prohban fumar a una distancia mnima de 25 m y se localizar a una distancia
mnima de 50 m de los campamentos.
Los residuos peligrosos con caractersticas corrosivas, inflamables, reactivas, y txicas sern
mantenidos en diferentes espacios.
1
N de
canter
as
Nombre
Cantera
N01
Quebrada
Champoso
Si
5 km
Izquierdo
N02
Garabato
Si
4 km
Izquierdo
Si
6 km
Izquierdo
N03
Pampa Elera
Fuente: Elaboracin propia.
Material
Agregado Grueso
Material Granular,
ligante y Relleno
Agregado Fino
Nombre
Acceso
Lado
Acceso(m)
Quebrada Champoso
5 km
Izquierdo
5000
E: 0601858
N:9479316
396 msnm
Coordenadas
DATUM:
WGS 84, Zona 17S
Capacidad: rea (m 2): 1,000 m2
Fotografa
Descripcin Ambiental:
La cantera de tipo rio, presenta un terreno llano con abundante canto rodado de aproximadamente 8
como mximo. Alrededor observamos presencia de vegetacin silvestre de tipo arbustiva. Pertenece a
la Comunidad de Garabatos la cual se encuentra conforme y firma el acta de libre disponibilidad del
terreno.
Medidas de Manejo:
Para explotar esta cantera se tendr que seguir una serie de pautas como son: maquinaria en buen
estado para evitar derrames de combustible y generacin de gases contaminantes, medidas de
precaucin en caso de derrames de combustibles y plan de manejo ambiental para extraer de manera
que no se afecte el cauce del rio.
Plan de Explotacin
Tipo de material
Uso
material
de
CONCRETO
8,000 m aprox
Volumen potencial
Ficha N04
N
Nombre
Acceso
Lado
Acceso(m)
N02
Garabato
4 km
Izquierdo
4000
E:0602523
N:9480146
420 msnm
Coordenadas
DATUM:
WGS 84, Zona 17S
Capacidad: rea (m 2): 800 m2
Fotografa
Descripcin Ambiental:
En la visita de campo se observ que la cantera se encuentra al lado derecho de camino de Garabatos
a Totoral, el material a extraer es de tipo arcilloso.
El terreno cuenta con la libre disponibilidad de terreno para el uso de cantera.
Medidas de Manejo:
Para explotacin, se retira la capa superior, que contiene material orgnico y en la etapa de cierre se
revegetara con especies de la zona, para dar estabilidad de suelo.
Plan de Explotacin
Uso de
material
Afirmado,
ligante
Relleno
Tipo de material
El material es de suelo fino con alto porcentaje de arcilla
Volumen potencial
8,000 m aprox
Ficha N05
N
Nombre
Acceso
Lado
Acceso(m)
N02
Garabato
6 km
Derecho
6000
E:0594586
N:9480770
306 msnm
Coordenadas
DATUM:
WGS 84, Zona 17S
2
Fotografa
Descripcin Ambiental:
En la visita de campo se observ que la cantera se encuentra adyacente al lado derecho de Cauce de
quebrada, aguas debajo de emplazamiento de Puente proyectado, presenta una vegetacin silvestre
arbustiva de tallo alto, el material a extraer es de tipo arcilloso.
El terreno cuenta con la libre disponibilidad de terreno para el uso de cantera.
Medidas de Manejo:
Para explotar esta cantera se retirara la parte superior del material orgnico, para luego poner en la
etapa de cierre de cantera. Para darle estabilidad al talud se realizara una explotacin a travs de
banquetas de 3 y 4 metros. Y en la etapa de cierre se revegetara con especies de la zona.
Tipo de material
Plan de Explotacin
Uso de material
Concreto
Volumen potencial
10,000 m
Progresiva
Lado
Acceso(m)
DME N01
Km 19+800
Lado Izquierdo
Capacidad:
rea (m 2) :1,000 m 2
Volumen(m 3): 5,000 m 3
Coordenadas
DATUM:
WGS 84, Zona
17S
598996.21 m E
9479783.97 m S
360 msnm
Fotografa
Deposito de material
excedente
Descripcin Ambiental:
Es un rea plana con presencia de arbustos silvestres de tallo bajo esparcidos. La libre
disponibilidad fue cedida por el Sr. Gilberto Atocha Garca la cual se encuentra conforme y firma el
acta de libre disponibilidad del terreno.
Medidas de Manejo:
Retirar los primeros centmetros de suelo frtil para restaurarlo en la Etapa de Abandono de Obra.
Hacer una banqueta a media ladera, de una altura aprox. de 2m para controlar el vertido de
material excedente.
Depositar el material ms pesado al fondo y luego el ms liviano en la parte superficial. Hacer
pasadas con un tractor de oruga para compactar los materiales depositados.
Por ltimo realizar la revegetacin con especies de la zona.
Progresiva (km)
Acceso (m)
Campamento y Patio
de Maquina N01
Campamento y Patio de
Mquina Casero Potrerillos
Km 0+200km
Inodoros
Lavatorios
Duchas
Urinario
1 10
11 21
22 40
Por cada 15
adicionales
Coordenadas
DATUM:
WGS
84,
Zona 17S
E:600420.00
S: 9480605
Lado
Lado Derecho
Fotografa
Campamento
h
384 msnm
Acceso (m)
0
Descripcin Ambiental:
Es un terreno limpio con vegetacin arbrea a la periferia, ubicado ala derecha de la va en
rehabilitacin. Pertenece al Sr. ________ la cual se encuentran conforme y firma el acta de libre
disponibilidad del terreno.
Medidas de Manejo:
Primero se remover la capa superficial de materia orgnica, luego se recubrir con una
geomembrana para evitar que se contamine el subsuelo.
Se instalaran contenedores de Residuos Slidos de colores diferenciados y se le brindara charlas
de educacin ambiental al personal para que almacenen de manera adecuada los residuos
generados en obra.
Se instalara letrinas, un pozo sptico y los residuos slidos no peligrosos se transportaran al
relleno sanitario ms cercano que en este caso es el que se encuentra en el poblado.
Luego de culminar la obra se proceder a retirar la geomembrana y se reconformara para luego
revegetar con especies de la zona.
km2
402.73
7.01
rea Total
Fuente: Elaboracin propia
409.74
Es en esta rea, donde se prev la ocurrencia directa de impactos ambientales, positivos y/o
negativos, durante los procesos de ejecucin del Proyecto. Presentar la mayor afluencia de
vehculos, trnsito de equipos y maquinarias, afluencia de personal de obra, entre otros aspectos.
El rea de Influencia Directa se encuentra ubicada en el Centro Poblado de Potrerillos, distrito de
Las Lomas, en la provincia Piura, regin Piura ocupando una extensin aproximada de 1.00 Km 2.
Distrito
Provincia
Poblacin
Las Lomas
Distrito
Las Lomas
Piura
8 307
Potrerillos
Casero
Las Lomas
Piura
571
0+500
Garabatos
Casero
Las Lomas
Piura
497
2+300
Centro
Poblado
Progresiva
Distrito
Provincia
Poblacin
Casero
Piura
Piura
737
Casero
Piura
Piura
691
Potrerillos
Casero
Piura
Piura
511
Garabatos
Casero
Piura
Piura
236
Potreriillo Alto
Casero
Piura
Piura
242
Tongal
Casero
Piura
Piura
242
Casero
Piura
Piura
167
Casero
Piura
Piura
179
Caractersticas Climatolgicas
rea (km 2)
B(o,i) B3H3
409.74
apropiado. Para saber el comportamiento del suelo y los resultados que se pueden esperar, bajo
determinadas condiciones de clima y de relieve, as como de uso y manejo.
La capacidad de uso mayor de una superficie geogrfica es definida como una aptitud natural para
producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos especficos.
Dentro del rea de influencia del proyecto encontramos el siguiente tipo de capacidad de uso mayor
de tierras.
-Pastos temporalesproduccin forestales en costa, ambas de calidad agrologica baja-proteccin:
P3se (t) F3** - Xse.
Subclase P3se
Comprende las tierras de calidad agrolgica Baja, que constituye las tierras para pastos de ms baja
calidad agrolgica de la zona, cuyas fuertes limitaciones estn referidas principalmente a los factores
edficos y topogrfico, para la propagacin de especies de pastos naturales o exticos, que permita
desarrollar una actividad ganadera productiva y rentable.
Limitaciones de Uso
Las limitaciones de uso ms importantes de estas tierras, estn relacionados bsicamente con el
factor:
1) Topogrfico, por los riesgos de erosin hdrica, por efecto de la escorrenta superficial del agua de
lluvia, acrecentado por la pendiente del terreno;
2) Edfico, por la baja fertilidad natural, principalmente por deficiencias de materia orgnica, nitrgeno
y fsforo disponibles, y reaccin cida que favorece la presencia de aluminio cambiable en el
complejo de cambio, que limita la introduccin de pastos mejorados de zonas templadas.
Subclase F3se
Comprende las tierras de calidad agrolgica Baja para la Produccin Forestal en selva del
departamento, por lo que requiere de prcticas ms intensivas de manejo y conservacin de suelos;
que de acuerdo al manejo del bosque con tcnicas silvicultura les adecuadas, permitir desarrollar
una actividad Forestal productiva y rentable. Sus mayores limitaciones estn referidas principalmente
al factor topogrfico y edfico.
Limitaciones de Uso
Dentro de las limitaciones de uso ms importantes de estas tierras destacan el factor:
1) Topogrfico, por la presencia de pendientes empinadas a muy empinadas, que incrementan la
susceptibilidad o riesgo a la erosin, por el incremento de la escorrenta superficial, lo que determina
que el potencial de erosin de estas tierras, sea bien alto;
2) Edfico, por la presencia de suelos superficiales en zonas de colinas arcillosas y zonas
montaosas con contactos lticos muy superficiales; fertilidad natural baja, por deficiencia
principalmente de dos macro nutrientes: nitrgeno y fsforo; y reaccin fuerte a extremadamente
cida, que favorece la presencia de aluminio y manganeso cambiable, en el complejo de cambio del
suelo, cuya concentracin puede resultar txico para aquellas especies forestales exticas no
adaptadas.
-Unidad Xse
Estas tierras se encuentran conformando las zonas de superficies onduladas, cimas y laderas de
colinas y montaas con moderadas a fuertes disecciones; caracterizadas por presentar una topografa
accidentada con pendientes empinadas a extremadamente empinadas (25 + 75 %), caractersticas
que le confiere en las zonas de sierra, un alto potencial de riesgo erosivo, por la accin combinada de
la escorrenta superficial, la pendiente del terreno y la gravedad. Estn dominadas por suelos:
Superficiales, muy superficiales y/o efmeros, con profundidades menores a 50 cm, 25 cm y/o 10 cm,
respectivamente; con afloramientos lticos; y abundantes fragmentos rocosos, superficiales y sus
superficiales, en diversas proporciones, que determinan en el caso de las zonas:
1) Alto, Meso y Bajo andina, de la regin de sierra, se encuentre cubierta por una escasa a moderada
cubierta vegetal, conformada mayormente por matas de pastos, pajonales y arbustos nativos, que en
algunas zonas ms aparentes son sobre pastoreados;
2) Ceja de selva y Selva alta, se encuentre cubierta por una moderada a buena cubierta vegetal,
conformada mayormente por rboles, arbustos, helechos, palmeras y pajonales (Ceja de selva).
En el rea de influencia indirecta existe un solo tipo de superficie geogrfica con capacidad de uso
mayor que a continuacin se muestra en el siguiente cuadro de forma resumida.
Cuadro N256: Capacidad de uso mayor del rea de influencia del proyecto.
Smbolo
Caractersticas Climatolgicas
rea (km 2)
409.74
100.00%
Clima.- la formacin monte espinoso Tropical, segn Holdridge, tiene una biotemperatura
media anual generalmente ms de 24C y un promedio de precipitacin total por ao variable
entre 400 y 500 milmetros.
Relieve y suelos.- el relieve topogrfico vara entre ondulado y quebrado con algunas reas
de pendientes que es (parte central de los valles costeros). El escenario edfico es muy
similar a lo indicado para las zonas de vida monte espinoso tropical y matorral desrtico
Tropical, a excepcin de la parte meridional de esta formacin, departamento de Lima, Ica
Arequipa, donde predominan suelos delgados de naturaleza Litosfera esencialmente,
Regosoles de naturaleza arenosa son bastante frecuentes hacia la altura de Olmos.
Vegetacin.- la vegetacin est compuesta por arboles pequeos, algunas veces muy
acharrapadas, como el sapote (Capparis angulata); algarrobo (Prosopis juliflora) y
arbustos como el bichayo (Capparis ovalifolia) as como una vegetacin herbcea sola en
su mayora, como gramneas pequeas y de corto periodo vegetativo. Las cactceas se
encuentran presentes, principalmente y como indicados al Cereus macrostibas, cactus
columnar prismtico gigante. Otras especies muy comunes, especialmente en los valles
encajonados de la vertiente occidental, son el molle (Shinus molle); Tara (Caesalpinia
tinatoria); faique (Acacia sp); caa brava (Gynerium sp.) y el pjaro bobo (Tessaria
integrifolia).
En el rea de influencia indirecta existen dos zonas de vida con caractersticas diferentes, la que tiene
mayor rea superficial es el monte espinoso tropical con un porcentaje de 78%, que a continuacin se
muestra en el siguiente cuadro de forma resumida.
rea (km 2)
mte - T
319.2
78%
md - PT
90.54
22%
409.74
100.00%
rea Total
Fuente: Elaboracin propia.
Hidrogeologa
En los meses de Diciembre a Abril en que se presentan las mayores precipitaciones se produce el
almacenamiento del agua en el suelo, presentndose deficiencias en los meses de Mayo a Noviembre.
El rea de influencia est dentro de la Cuenca del Ro Chira, la cual comprende 5 provincias del
departamento de Piura. El ro Chira tiene sus orgenes en la unin del ro Catamayo con el ro Macar, en
la frontera entre Per y Ecuador; recorre 50 km entre ambos pases hasta la quebrada de Alamor donde
ingresa en territorio peruano. La longitud total del ro Catamayo-Chira, eje principal de la cuenca
binacional Catamayo Chira, hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico es de 315 Km, de los
cuales 119 Km se encuentran en suelo peruano, y su desembocadura en el Ocano Pacfico.
reas Naturales Protegidas
De la superposicin de capas de las reas Naturales Protegidas ANP del Per, el tramo en proyecto se
encuentra a 6,8 km de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cerros de Amotape y a 14 km al
ANP Cerros de Amotape. A su vez el tramo del proyecto se encuentra a 12km de lo zona de
amortiguamiento del Coto de caza el Angolo y a 20km a la ANP El Angolo. En el mapa de ANP adjunto
al expediente se muestra la superposicin de capas referente al tramo en proyecto.
4.2 Aspecto del medio bitico.
Flora
La vegetacin caracterstica est compuesta por una mezcla casi proporcional de especies arbreas,
arbustivas y cactceas. Los arboles generalmente alcanzan alturas mximas d 12 metros, siendo el
promedio de 8 metros. En las reas ms hmedas de esta zona, se pueden distinguir las siguientes
especies: ceibo (bombax sp); pasallo(bombax discolar); guayacan o madero negro (tabebuia sp);
polo polo(cochlospermun vitifolium) y, bano (ziziphus sp). En las partes as secas, son comunes
algarrobo (prosopis juliflora); sapote (Capparis angulata); algarrobo (Prosopis juliflora) y arbustos
como el bichayo (Capparis ovalifolia), y en los valles encajonados de la vertiente occidental, son
el molle (Shinus molle); Tara (Caesalpinia tinatoria); faique (Acacia sp); caa brava (Gynerium
sp.) y el pjaro bobo (Tessaria integrifolia).
Fauna
La fauna silvestre tiene un rol muy importante en el equilibrio del bsicamente la cra: dentro del ganado
mayor el Vacuna y el Caballar; y dentro del ganado menor el Ovino, Caprino y Porcino. Tambin, dentro
de los confines de la provincia se encuentran animales y aves silvestres para la caza, as estn fieras y
aves de rapia, tales como:
Animales de caza: Venados, Ante, Ardilla, Conejo de monte, Majaz, Sajino, Viscacha, entre otros. Estos
animales son comestibles y sus carnes son muy apreciadas por los naturales.
Fieras: Puma, Tigrillo, Aaz, Cachul, Chucurillo, Erizo, Guaigua, Osos hormiguero. Aves de caza: Gran
variedad de palomas (Blancas o de Casilla, Parda o Playera, .Aves de rapia, Aves de campo y aves
nocturnas.
4.3 Aspecto del medio socio cultural y econmico
4.3.1 Caractersticas de la Poblacin
Demografa
La poblacin del distrito las Lomas proyectada al ao 2013, de acuerdo al INEI es de 27,057
habitantes.
Cuadro N27: poblacin proyectada del Distrito de La Lomas
Poblacin
Hombres
14,302
Fuente: INEI, (*) Elaboracin propia
Mujeres
Poblacin 2007
12,755
27,057
Mujeres; 47%
Hombres; 53%
Hombres
Mujeres
TOTAL
5473
7435
4958
3685
1651
23202
7%
6 A 14
24%
15 A 29
30 A44
45 A64
21%
32%
64 A MS
TIPO DE VIVIENDA
CASA
INDEPENDIENTE
DEPARTAMENTO
EN EDIFICIO
VIVIENDA EN
QUINTA
VIVIENDA EN CASA
DE VECINDAD
0%
1%
0%
CHOZA O CABAA
VIVIENDA
IMPROVISADA
99%
LOCAL NO DEST.
PARA HAB.
HUMANA
OTRO TIPO
TIPO DE VIVIENDA
1%23%
4%
3%
3%
0%
2%
65%
RED PUBLICA
DENTRO DE LA
VIVIENDA
PILON DE USO
PUBLICO
CAMION CISTERNA U
SIMILILAR
POZO
RIO,ACEQUI,
MANATIAL O SIMILIAR
VECINO
OTRO TIPO
4%
1%
11%
45%
1%
38%
RED PUBLICA
DENTRO DE LA
VIVIENDA
POZO SEPTICO
POZO CIEGO O
NGRO/LETRINA
RIO, ACEQUIA O
CANAL
NO TIENE
Distrito
Las Lomas
%
Dispone de alumbrado
elctrico por red pblica
SI
2887
48%
NO
3121
52%
Cantidad de
viviendas
6008
100%
SI
52%
48%
NO
NIVEL EDUCATIVO
SIN NIVEL
EDUCUACION INICIAL
PRIMARIA COMPLETA
12%
%
3%
3%
SECUNDARIA
COMPLETA
17%
3%
29%
SUPERIOR NO UNIV.
INCOMPLETA
SUPERIOR NO UNIV.
COMPLETA
43%
SUPERIOR UNIV.
INCOMPLETA
SUPERIOR UNIV.
COMPLETA
Ley N 26300 Ley de los Derechos de Participacin y Control Ciudadano, donde se establecen
procedimientos de participacin ciudadana en general.
Chipillico
Categora
segn INEI
Distrito
Provincia
Poblacin
Progresiva
Potrerillo
Casero
Las Lomas
Piura
511
3+000
Garabatos
Casero
Las Lomas
Piura
236
0+000
Funciones Principales
Alcaldes
Agentes de los
caseros
(Garabatos y
Potrerillos)
Es el encargado de resolver
conflictos,
conciliar
y
restablecer la armona en las
localidades
de
escasos
recursos
y
generalmente
alejadas de la justicia formal.
Inters
El Alcalde por ser el representante de la
comunidad local, es el vocero natural y
directo de la poblacin ante las autoridades
regionales y nacionales.
Su intermediacin entre la comunidad local y
las entidades sealadas lo convierte en el
principal interesado de todos los proyectos
que se realicen dentro del mbito de su
jurisdiccin, por lo que no solo manifiesta las
necesidades y expectativas de su municipio,
sino tambin canaliza los recursos de
cooperacin para el desarrollo de la
localidad; en ese sentido el principal inters
de los alcaldes sobre el mejoramiento de la
carretera se centra no solo en el fomento del
desarrollo de sus localidades, sino tambin
como una meta de gestin.
Adicionalmente, los alcaldes por ser
personajes representativos en su localidad y
tener tanto dentro de su periodo de gestin
como luego de concluido, influencia en la
poblacin; generan corrientes de opinin en
su localidad y son escuchados por esa
misma poblacin.
Tienen como inters dentro de los caseros
que las obras de infraestructura vial no
alteran la armona existente dentro de las
localidades y que al mismo tiempo les
permita cubrir reas ms extensas de sus
jurisdicciones.
Grupo de
Inters
Funciones Principales
Inters
Sus
intereses
estaran
vinculados
bsicamente con las facilidades que tendran
maestro y alumnos para trasladarse desde
sus hogares hacia los centros educativos,
dado que muchos educandos tienen que
caminar largas horas diariamente para asistir
a sus centros educativos.
Beneficiarios de la ESTUDIO DE PRE
INVERSIN A NIVEL DE PERFIL PARA LA
CONSTRUCCIN
DEL
PUENTE
POTRERILLOS Y ACCESOS. Mejorar su
calidad de vida.
Metodologa y Descripcin de Las Herramientas y Medios que se Utilizaron para Llevar a cabo La
Consulta Pblica
Las consultas ciudadanas constituyen un proceso de informacin y dialogo entre el Proyecto y la
Ciudadana acerca de las actividades del proyecto en una localidad, sobre el manejo normativo que
las regula, y las medidas de prevencin y manejo de los posibles impactos sociales y ambientales
del proyecto; asimismo permite conocer las percepciones e inquietudes ciudadanas.
La descripcin ciudadana es muy necesaria debido a que no solamente se informara a la poblacin
sobre sus derechos ciudadanos, sino que tambin se recoger sus opiniones y aportes para
mejorar el proyecto, principalmente en temas socio-ambientales.
Mediante el uso de herramientas audiovisuales, se desarrolla un taller de consulta pblica a los
pobladores del rea de influencia a fin de recabar informacin de las caractersticas actuales del
entorno medio ambiental y de las sugerencias sociales para evitar conflictos con la poblacin e
impedir daos al medio ambiente.
Tema
Registro de Asistencias.
Concepto, objetivos y herramientas de la
Participacin Ciudadana.
Descripcin del Proyecto y medidas ambientales
para la ejecucin de la obra.
10:00am 10:20am
10:20am 10:50am
Responsable
Empresa Consultora
Empresa Consultora
Empresa Consultora
Poblacin, Autoridades
y Empresa Consultora
Poblacin, Autoridades
y Empresa Consultora
Aire
Suelo
Impactos ambientales
Flora
Fauna
Actividades causantes
Alteracin de la cobertura
vegetal
Retiro de la capa orgnica de suelo y
limpieza de reas de uso provisional
Perturbacin de la fauna Retiro del horizonte orgnica de suelo y
local
limpieza de reas de uso temporal
Impactos ambientales
Actividades causantes
Construccin del Campamento y Patio
de Mquinas
Empleo
Actores afectados
Generacin de empleo
Cesin
terrenos
temporal
Etapa de Construccin
Generacin
de
aguas
residuales orgnicas.
Agua
Aire
Suelo
de
Riesgo de afectacin de la
Preparacin de mezcla de concreto
calidad del suelo
Paisaje
Alteracin
natural
Flora
del
Cortes de encauzamiento
Explotacin de la cantera fluvial
Uso del Depsito de material excedente
paisaje
Impactos ambientales
Actividades causantes
Deterioro y eliminacin de
Uso del depsito de material excedente
plantas
Fauna
Perturbacin de la fauna
Todas las actividades constructivas
local
Empleo
Generacin de empleo
Salud y seguridad
Excavaciones
para
cimientos
y
construccin de estribos
Riesgo de accidentes y Uso de los depsitos de material
afecciones respiratorios en excedente y canteras
Circulacin de la maquinaria y transporte
el personal de obra
de materiales
Explotacin de la cantera fluvial
Preparacin de concreto
Paisaje
Salud
Seguridad
Estabilidad
afectado
del
relieve
Prevencin
de
Eliminacin de residuos y limpieza y
enfermedades asociadas a
sellado de letrinas
los residuos orgnicos
Sello de todos las excavaciones, retiro
Aumento de la seguridad de todos los escombros de construccin,
peatonal
eliminacin de todos los productos
contaminantes
Etapa de Operacin
Trnsito vial
Impactos ambientales
Actividades causantes
Freno de la emigracin de
/ la poblacin debido a
mejoras en las condiciones
de vida
Impactos
ambientales
Actividades causantes
Manejo socioambiental
Medida propuesta
Impactos
ambientales
Manejo socioambiental
Actividades causantes
particulado
y Preparacin de la mezcla
emisin de gases de concreto
de combustin
interna
Uso de depsito de
material excedente
Suelo
Excavacin
para
cimentacin y construccin
de estribos
Circulacin
de
la
maquinaria
de
Riesgo
de
afectacin de la construccin y transporte
calidad del suelo Preparacin de mezcla de
concreto
Uso de los depsitos de
material excedente
Explotacin de canteras
Cortes de encauzamiento
Relieve
Alteracin
relieve
del
Paisaje
Alteracin
del Uso del depsito
paisaje natural
material excedente
Explotacin de la cantera
fluvial
Uso del Depsito de
material excedente
de
Cortes de encauzamiento
Flora
Deterioro
eliminacin
plantas
y
de
Uso del depsito
material excedente
de
Medida propuesta
Realizar la preparacin de concreto en
las reas asignadas para dicha
actividad.
Humedecer y tapar los
materiales que emitan polvo.
Humedecer muy ligeramente los lugares
que se encuentren secos del rea de
depsito de material excedente.
Control peridico de la maquinaria que
opere en estas reas para evitar que se
produzcan derrames de combustible y
aceite durante los trabajos. De
producirse, los hidrocarburos debern
ser retirados en forma inmediata y los
suelos
afectados
debern
ser
cambiados por suelo limpio.
Por otro lado, las reas afectadas se
restablecern con las capas de suelo
preservadas.
Dejar el cauce del ro Chilln sin rumas
y hondonados. Estabilizar las riberas
del ro Chilln.
No alterar el curso natural de las aguas
del ro
Esparcir el material en rumas y
compactarlo
Distribuir y compactar el material
excedente,
No dejar rumas de materiales sin
ordenar,
En la etapa de abandono de obra,
revegetar toda el rea afectada.
Los vehculos de transporte y
maquinarias deben circular solamente
por los caminos asignados.
El lavado y cambio de aceites de los
vehculos se deben realizar dentro del
rea del Patio de Mquinas.
Evitar cortar la vegetacin ms all del
rea indicada en el proyecto.
Para el caso de pastos chicos,
almacenar el suelo y la vegetacin
adherida a este para reubicarla en la
Etapa de Abandono con la capa
orgnica superficial.
Impactos
ambientales
Actividades causantes
Fauna
Empleo
Generacin
empleo
Salud y
seguridad
Riesgo
de
accidentes
y
afecciones
respiratorios en
el personal de
obra
Medida propuesta
Manejo socioambiental
Suelo
Relieve
Se restablecen
las propiedades
fsicas, qumicas
y biolgicas del
suelo afectado
Restablecimiento de los
primeros centmetros de la
capa orgnica de suelo
afectado en las reas de
donde fue retirado.
Establecimiento
de
tcnicas de estabilizacin
Estabilidad del
de taludes de relleno en
relieve afectado
los depsitos de material
excedente.
Paisaje
Salud
Seguridad
Impactos
ambientales
Actividades causantes
Revegetacin, eliminacin
de rumas de materiales
Mejora
del
excedentes
y
paisaje general
desmantelamiento
de
estructuras temporales
Prevencin de
enfermedades
Eliminacin de residuos y
asociadas a los limpieza y sellado de
residuos
letrinas
orgnicos
Sello de todos las
excavaciones, retiro de
todos los escombros de
Aumento de la construccin, eliminacin
seguridad
de todos los productos
peatonal
contaminantes
Manejo socioambiental
Medida propuesta
Trasladar, depositar y compactar los
materiales excedentes de obra.
Colocar vegetacin y regarla hasta la
poca de lluvias, en todas las reas
auxiliares afectadas.
Desmantelar y llevar fuera del rea de
influencia directa todas las estructuras
reutilizables.
Eliminar los residuos slidos en un
relleno sanitario si son orgnicos o en el
DME si son inorgnicos. Sellar las
letrinas de pozo excavado.
Etapa de Operacin
Trnsito vial
Mejora
del
trnsito vial
Incremento del
empleo
de
Empleo
manera
indirecta
Mejora de las
Redes
condiciones
polticas,
para
el
econmicas, intercambio
sociales
/ poltico,
culturales
econmico,
social / cultural
Freno de la
emigracin de la
poblacin
Inmigracin /
debido
a
emigracin
mejoras en las
condiciones de
vida
Conviene anotar que el planteamiento de medidas se realiza de conformidad con las prescripciones
ambientales contenidas en el Manual Ambiental para el Diseo y Construccin de Vas aprobado y
publicado por la ex Direccin General de Medio Ambiente del MTC, as como la Actualizacin de
Trminos de Referencia para estudios definitivos de Impacto Ambiental en el mantenimiento.
A continuacin se presenta un resumen de las medidas de prevencin y/o mitigacin propuestas,
ordenadas segn actividad causante, elemento ambiental potencialmente afectado, lugar de
ocurrencia y responsable de su ejecucin.
8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL.
Desarrollar el Plan de seguimiento y control para las medidas de mitigacin establecidas, as como
el monitoreo de los residuos lquidos, slidos, gaseosos, que permitan verificar el cumplimiento de
la legislacin nacional correspondiente.
El Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental, permitir evaluar peridica, integrada y
permanentemente el comportamiento de las variables ambientales (de orden fsico, biolgico y
sociocultural) afectadas por el proyecto, con el fin de suministrar informacin que permita la toma
de decisiones orientadas a proteger el entorno medio ambiental en el tiempo.
Programa de Monitoreo
El programa de Monitoreo ser aplicado tanto en la etapa de construccin como en la de operacin.
A) Monitoreo en la Etapa de Construccin
Durante la etapa de construccin el monitoreo estar a cargo de la Supervisin de la Obra
debindose realizar las siguientes acciones.
a. Monitoreo de la calidad del aire
Para determinar cualquier alteracin o afectacin de la calidad del aire en los diferentes
frentes de trabajo se realizarn las siguientes pruebas:
Pruebas de emisiones de material particulado (PM10). Se puede utilizar un muestreador de material
particulado por sedimentacin (MPS).
Pruebas de Monxido de Carbono (CO).
La inspeccin del estado de carburacin de la maquinaria
con una frecuencia mensual.
b. Monitoreo de la calidad del agua
Durante la actividad constructiva es probable que se produzca afectacin de la calidad del agua en
las quebradas y puntos de abastecimiento de ste recurso debindose realizar pruebas de
laboratorio que incluyan los siguientes parmetros: pH, turbidez, Dureza Total, oxgeno disuelto,
nitratos y fosfatos.
Las pruebas debern efectuarse en corrientes de agua ms cercanas a las canteras, campamento,
patio de mquinas y en las fuentes de agua empleadas por el proyecto principalmente, con una
frecuencia mensual; sin embargo, si la Supervisin considera que alguna actividad del proyecto
pudiera estar afectando la calidad de las aguas se de cualquier otro curso de agua debern
realizarse pruebas.
c. Monitoreo de los niveles sonoros
Las emisiones sonoras debern ser medidas en las canteras, patio de mquinas, frentes de trabajo
y campamentos. Las pruebas se realizarn con un sonmetro con una periodicidad mensual.
Siendo recomendable los registros de cinco minutos cada hora, por ocho horas consecutivas.
Las horas en las que se realizar la prueba sern establecidas por el Supervisor de acuerdo al plan
de trabajo del contratista.
Las actividades de movimiento de tierras y/o excavaciones debern realizarse en las horas del da,
para evitar la perturbacin del sueo en las poblaciones adyacentes a la va.
Antes del ingreso de la maquinaria y vehculos, se verificar que todas la maquinarias y equipo
emisores de ruidos molestos cuenten con silenciadores en buen estado de funcionamiento,
condicin que ser incluida en la revisin del estado operativo de los motores. Esta actividad
deber realizarse con una frecuencia mensual y/o menor de acuerdo con los resultados obtenidos
de la primera prueba.
d. Monitoreo de las actividades de revegetacin
El Supervisor deber verificar que las acciones de revegetacin se inicien preferentemente
al inicio de la estacin lluviosa para asegurar el enraizamiento y crecimiento de las especies
sembradas, de no ser posible se deber asegurar el riego adecuado. Una vez realizada la actividad
deber ser monitoreada con una frecuencia mensual, a fin de verificar y establecer si su
implantacin est dando los resultados esperados.
B) Monitoreo en la Etapa de Operacin
Las acciones de monitoreo ambiental estarn orientadas a realizarse segn el detalle del siguiente
cuadro.
Cuadro N41: Monitoreo de Estndares de Calidad Ambiental
Nmero de
Monitoreo
Parmetros segn normativa vigente
puntos
- Monxido de Carbono (CO)
Estndar
de
calidad
1 (un) punto
- PM-10
ambiental de Aire.
Estndar
de
calidad 1 (un) punto
- Ph
ambiental de Agua.
- Dureza
- Turbiedad
- Oxgeno disuelto
- Nitatos
- Fosfatos
Estndar
de
calidad
ambiental de Ruido.
Fuente: Elaboracin propia
1 (un) punto
Diurno
Nocturno
9. PLAN DE CONTINGENCIAS
9.1 Programa de Contingencias
El Programa de Contingencias tiene como propsito establecer las acciones necesarias a fin de
prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el rea
de influencia del proyecto, principalmente durante en proceso del proyecto.
A continuacin se explica la metodologa a llevar a cabo en el proceso del Programa de
Contingencias.
9.1.1
Inicialmente deben identificarse los posibles eventos impactantes, tomando como base el Plan de
Manejo Ambiental previamente presentado, haciendo una clara diferenciacin de ellos en razn de
sus causas, segn las cuales se clasifican en:
a) Contingencias accidentales
Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una atencin
mdica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir prdida de
vidas. Entre stas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo
(electrocucin, cadas, ahogamiento, etc.).
b) Contingencias tcnicas
Originadas por procesos constructivos que requieren una atencin tcnica, ya sea de construccin
o de diseo. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobrecostos para el proyecto. Entre
ellas se cuentan los atrasos en programas de construccin, condiciones geotcnicas inesperadas y
fallas en el suministro de insumos, entre otros.
c) Contingencias humanas
Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecucin misma del proyecto y su accin sobre la
poblacin establecida en el rea de influencia de la obra, o por conflictos humanos exgenos. Sus
consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la empresa propietaria,
dificultades de orden pblico, etc. Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el
medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cvicos y las huelgas de trabajadores.
9.1.2
Anlisis de riesgos
En el cuadro N 21 se presenta los riesgos y las medidas preventivas para la atencin de las
contingencias de carcter tcnico, accidental y/o humano. Para esto, se tuvo en cuenta la
evaluacin multidisciplinaria que constituye el estudio de los eventos que presentan riesgo durante
la construccin y funcionamiento del proyecto.
Cuadro N42: Riesgos Previsibles en el rea de Influencia del Proyecto
Riesgos
Localizacin
Medidas preventivas
Incendios
Movimientos
ssmicos
Generacin de sismos de
mayor o menor magnitud, que
puedan generar desastres y
poner en peligro la vida de los
trabajadores, pues el rea del
proyecto se encuentra en una
zona de alto riesgo ssmico.
Cimentacin y estructuras
Falla
estructuras
de
Accidentes
trabajo
Epidemias
Campamentos
cercanos
Riesgos
Localizacin
Medidas preventivas
Manejo de Contingencias
Se deber comunicar previamente a los Centros de Salud de las localidades ms cercanas el inicio
de las obras de construccin de la carretera para que estos estn preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir. El responsable de llevar a cabo el Plan de Contingencias, que es el
Contratista, deber instalar un sistema de alerta y mensajes, y auxiliar a la poblacin que pueda ser
afectada con medicinas, alimentos u otros. Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden
presentarse durante la Construccin de la carretera proyectada, se plantea un procedimiento
particular, el cual se presenta a continuacin.
a) Contingencia accidental
El manejo respectivo se describe a continuacin:
Comunicacin al ingeniero encargado del frente de trabajo, ste a su vez, informar a la caseta de
control u oficina, donde se mantendr comunicacin con todas las dependencias del proyecto.
Comunicar el suceso a la Brigada de Atencin de Emergencias, en la cual, si la magnitud del evento
lo requiere, se activar en forma inmediata un plan de atencin de emergencias que involucrar dos
acciones inmediatas: Envo de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere.
Igualmente, se enviar el personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las
labores de salvamento.
Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicar a los centros hospitalarios de las
localidades por donde la va discurre.
Simultneamente el encargado de la obra iniciar la evacuacin del frente.
Controlada la emergencia el Contratista har una evaluacin que originaron el evento, el manejo
dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la operatividad del plan para
eventos futuros.
b) Contingencia tcnica
Si se detecta un problema de carcter tcnico durante el proceso constructivo, el inspector y/o el
ingeniero encargado del frente de obra evaluar las causas, determinar las posibles soluciones y
definir si cuenta con la capacidad tcnica para resolver el problema. Si las caractersticas de la
falla no le permiten hacerlo, informar de la situacin a la supervisin.
Unidad de Contingencia
Todo personal que trabaje en la obra, deber ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso de
riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designar a un encargado del plan de
contingencias, quin estar a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informar a la
central del tipo y magnitud del desastre.
b) Unidades mviles de desplazamiento rpido
El Contratista designar entre sus unidades uno o dos vehculos que integrarn el equipo de
contingencias, los mismos que adems de cumplir sus actividades normales, estarn en
condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de
trabajo. Estos vehculos debern estar inscritos como tales, debiendo estar en condiciones
adecuadas de funcionamiento: En el caso, de que alguna unidad mvil sufriera algn desperfecto,
deber ser reemplazada por otro vehculo en buen estado.
El sistema de comunicacin de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real; es decir, los
grupos de trabajo deben contar con unidades mviles de comunicacin, que estarn comunicadas
con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de auxilio.
c) Equipos de auxilios paramdicos
Estos equipos, debern contar con personal preparado en brindar atencin de primeros auxilios,
camillas, balones de oxgeno y medicinas.
Antes de iniciar la intervencin del rea elegida como DME y depositar el material
excedente proveniente de las demoliciones, excavaciones, etc., se deber retirar la
vegetacin existente con fines de trasplantarla en reas aledaas.
Cuando se utilicen reas con cobertura vegetal (aunque esta sea mnima), antes de
depositar el material excedente deber retirarse la capa superficial orgnica (top soil) la
cual incluye la tierra superficial, vegetacin, semillas, microorganismos y nutrientes. Ser
reservada para que una vez conformado el DME se extienda nuevamente sobre la
superficie del mismo para facilitar la revegetacin natural o inducida.
Para el caso de los DMEs se dispondr el material heterogneo: (material fino y material
rocoso), compactndose por lo menos con cuatro pasadas de tractor de orugas sobre
capas de un espesor de 50 cm de material de relleno, esparcidas uniformemente sobre el
rea a compactar (ET-PA).
El material excedente ser dispuesto a manera de terrazas, con pendiente suave y que
guarden armona con la topografa de la zona circundante de las dos reas destinadas para
tal fin. Esta disposicin de material excedente realizar de manera que no se emita
material particulado. Para tal fin, se humedecer el material a depositar, a fin de reducir la
generacin de este agente contaminante. Adems, la disposicin se har cuidadosamente,
compactando cada tanda de vaciado, a fin de que el material particulado generado sea
mnimo.
Los bordes de las terrazas sern de pendiente suave y en general la superficie de los
depsitos evitarn la infiltracin y por el contrario, favorecer la escorrenta. Una vez
terminada la disposicin de material excedente, se colocar una capa de suelo frtil y
materia orgnica a fin de favorecer el proceso de revegetacin. En caso de haber guardado
apropiadamente la vegetacin producto del desbroce, se podr utilizar para las labores de
revegetacin; de lo contrario, se usarn especies propias de la zona.
Los daos ambientales que origine la Empresa Contratista, debern ser subsanados bajo
su responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.
Los campamentos deben quedar en lo posible, alejados de las zonas pobladas, con el fin
de evitar problemas sociales en los mismos, sin embargo cuando las carreteras crucen por
reas ambientales sensibles, como zonas boscosas, reservas nacionales, etc. se evitar
ubicarlos en dichas zonas.
En ningn caso los campamentos quedarn ubicados aguas arriba de las fuentes de
abastecimiento de agua de ncleos poblados, por los riesgos sanitarios que esto implica.
Todos los campamentos contarn con pozos spticos, tcnicamente diseados. Por ningn
motivo se vertern aguas negras en los cuerpos de agua.
Dado a que el objetivo del proyecto de mejoramiento del camino rural es generar trabajo
gran parte de la mano de obra se captar del lugar considerndose un total de 15 personas
que ocuparn el campamento. Asimismo, se adjunta plano de trampa de grasas, tanque
sptico, relleno sanitario manual.
Cuando se utilicen las canteras, la capa superficial con materia orgnica deben ser
previamente removidas y almacenadas adecuadamente para ser posteriormente utilizadas
en la revegetacin de la superficie del rea.
Los residuos de tala y desbroce no deben ser depositados en las corrientes de agua ni
deben ser incinerados.
Con respecto a las canteras de ro, al concluir sus respectivas labores de explotacin se
efectuar la restauracin del rea afectada, incluyendo obras que se hayan efectuado para
facilitar la carga del material, dejando la morfologa libres de hondonadas, ya que en poca
de crecida podran desviar las corrientes y como consecuencia de esto, erosionar el cauce
de los ros, con la consecuente inestabilidad de taludes.
Al concluir las actividades tampoco debern quedar montculos de materiales que alteren el
curso natural del ro, ya que esto podra generar mayor erosin en algn punto del cauce y
as aumentar el riesgo de inestabilidad de taludes.
Se recoger todo tipo de residuo a fin de evitar la contaminacin de la zona, sobre todo si
hay contaminantes peligrosos en la misma, como son los trapos y/o paos absorbentes
impregnados con Hidrocarburos y/o aceites. Estos residuos sern tratados, almacenados y
dispuestos como seala el Sub Programa de Manejo de Residuos.
Descripcin
Mes 01
Mes 02
Mes 03
Mes 04
MANEJO AMBIENTAL
1.2
Participacin Ciudadana
1.3
1.5
Programa de preventivo/correctivo
Programa de seguimiento y monitoreo
ambiental
Programa de contingencias
1.6
1.4
x
x
x
x
Descripcin
Und.
Metrado
P.U.
(s/.)
Total
1.1
1.2
1.3
1800
1800
1800.00
Und.
1,512.00
Und.
638.40
Und.
504.00
da
500
3,000.00
m2
10000
1.50
15,00.00
m2
7550
1.80
13,590.00
m3
100,000
1.50
150,000.00
mes
4,000
16,000.00
Total
202 044.40
Programa de contingencias
Charlas de Capacitacin
1.4
Und.
En la etapa de operacin, la calidad ambiental del componente aire se ver beneficiada por
la disminucin de la cantidad de polvo generado por el trnsito de vehculos pblicos y
privados.
13.2 Recomendaciones
En los casos que se presenten situaciones no previstas, se debe tomar las acciones
correspondientes con la finalidad de evitar la afectacin e incomodidad de los pobladores
locales.