Reporte de Observación y Entrevista
Reporte de Observación y Entrevista
Reporte de Observación y Entrevista
GRUPO: C
INTRODUCCIN
En las instituciones educativas se llevan a cabos diversos acontecimientos, que
no son percibidos, son tomados como comunes y cotidianos para la mayora de la
gente, hay que observar detalladamente para adentrarnos a ellos de esta manera
conocer los factores por el cual se rigen los acontecimientos adems de los impactos
que traen consigo.
Mediante la tcnica de la gua de observacin se puede recolectar datos de
infraestructura de la institucin as como los actores que elaboran en dicha escuela
para conocer el trabajo que ellos realizan y su funcin. Es por ello que se tiene que
realizar primero un guion de entrevista enfocados a los distintos actores que se
involucran en el sistema educativo (director de la escuela, docentes, padres de
familia, alumnos, autoridades) que nos permita llevar un panorama de las
interrogantes que se les van a plantear y poniendo en prctica el uso de los medios
tecnolgicos como una grabadora, cmara de video que nos permita ir recopilando y
grabando para que no se pierda alguna informacin relevante.
En el presente trabajo trata acerca de los datos obtenidos durante la observacin
en la escuela primaria Jos Mara Pino Surez, observando la infraestructura de la
escuela y en qu condiciones se encuentra y si los padres as como maestros se
involucran en las actividades que realiza la escuela para la mejora de la institucin.
En cada una de las dimensiones (curricular, institucional, social y cultural)
observadas, nos vamos adentrando un poco ms sobre los distintos aspectos o
elementos que sobresalen a institucin educativa, buscando en gran parte la realidad
de los hechos. Todo esto con el fin de hacer un completo estudio de lo que estamos
hablando y exponer que no importando el conjunto de seres humanos con quien se
est trabajando, siempre habr
circunstancia
como capacidad de rendimiento acadmico de cada uno de los miembros del grupo.
Sector: 22
verdes,
baos de nias
sanitario uno para los maestros y otra para las maestras finalmente una direccin
escolar.
La primaria no tiene lugares peligrosos donde el alumnado tenga accidente por el
contrario la escuela se mantiene en buenas condiciones donde los alumnos puede
realizar sus actividades con seguridad y confianza. A la hora de entrada a la
institucin (8:00 A.M.) algunos padres de familia llegan a dejar a sus hijos
principalmente a los ms pequeos primero, segundo hasta tercer grado, otros
asisten con sus hermanos mayores y gran parte de cuarto, quinto y sexto llegan
solos. De igual manera en el horario de salida (2:30 P.M.), sucede lo mencionado con
anterioridad, con la variable que algunos tutores se quedan a
preguntar a los
si
La escuela igual cuenta con una tienda para el consumo de los alumnos y
personal docente que elabora en esta institucin, los alimentos y bebidas que ofrece
son los siguientes: Hotcake, quesadillas, sndwich, salchichas, espagueti, escabeche,
agua de horchata, Jamaica, naranjada, paletas de yogurt, gelatina, flan, mangoladas,
platanitos, palomitas as como golosinas. Se observa que es adecuado que haya
quien venda alimentos y bebidas para el desayuno de los alumnos como docentes.
Dimensin curricular
El total de alumnos inscritos que conforma el 4to grado, grupo A de la Escuela
Jos Mara Pino Surez con Clave 27DPRI8330, Zona Escolar 19, Sector Escolar
22, turno matutino, ubicada en el Ejido Jos Mara Pino Surez Nacajuca Tabasco, la
escuela cuenta con el programa escuela de Jornada Ampliada cuyo objetivo
consiste en mejorar y reforzar los aprendizajes de los alumnos de Educacin Primaria
a travs de la ampliacin de la jornada escolar en planteles educativos sin turno
vespertino.
El grupo consta de 28 alumnos; la docente titular del grupo Miguelina De La Cruz
De La Cruz, implementa como estrategia dividir el aula en dos grupos, a la izquierda
ubico a los 14 nios y a la derecha a las 14 nias, debido a que un ambiente eficaz en
el aula comienza por la organizacin de la sala de clases, donde los docentes deben
tener estrategias para ensear las conductas apropiadas y manejar los problemas
dentro del aula, es una tarea que requiere comprender que los alumnos y alumnas no
reconocen de manera instintiva lo que se espera de ellos, sino que requieren que se
les ensee y se les proporcione retroalimentacin positiva y constructiva hasta que la
conducta se convierta en una parte automtica de la rutina diaria.
El manejo conductual en aula, es una tarea que requiere de esfuerzo,
perseverancia y dedicacin para ser implementado de manera eficaz en la sala de
clases, donde el docente tiene un rol fundamental para apoyar a sus estudiantes.
Otra de las estrategias que implementa la docente en el aula es la biblioteca, con
apartados llamados libros de texto, cuentos, novelas, diccionarios y enciclopedias. Es
una estrategia idnea para impulsar la comprensin, uso reflexin y trabajo sobre
distintos tipos de textos o gneros discursivos, as como para establecer una
adecuada diversidad de situaciones comunicativas, como complemento primordial del
trabajo en el aula. Tambin puede considerarse la biblioteca como un centro de
documentacin, que contribuye a que el alumnado desarrolle su autonoma en los
procesos de recepcin y produccin de textos, de investigacin y de comunicacin.
En cuanto a la disciplina que se maneja en el aula, es la de establecer normas
apropiadas, lo que es una de las tareas ms sencillas de la disciplina en el aula,
lograr que se lleven a cabo es una de las tareas ms agobiantes al inicio de un ciclo
escolar, la docente trata de que las normas no sean difciles de definir, que logren
establecer los lmites de esas normas con claridad. El cumplir las normas da a los
alumnos seguridad, ya que sienten la necesidad de hacerlas valer porque son
propuestas por ellos mismos; al escribir ciertas normas, el profesor debe encaminar
a los alumnos a decidir que conductas especficas necesitan para mantener un buen
ambiente, y que estas no le sean difciles de acatar.
Existen diferentes formas para lograr el control y manejo de un grupo en el saln
de clases. Para tener xito hay que saber dirigir una clase, adaptar el estilo del
profesor a la misma, tomar en cuenta la edad de los alumnos, su origen tnico y nivel
socio-cultural, as como las cualidades, necesidades y habilidades de los alumnos.
Mediante las tcnicas que la docente emplea para mantener el control sobre el grupo
considera que para poder lograr el dominio adecuado en el aula se debe tener
carcter, no entablar conversaciones con los estudiantes de temas que estn fuera de
lugar, que nada tengan que ver con su educacin; contar siempre con una planeacin
enriquecida de actividades ya que tenemos estudiantes que se esmeran por terminar
antes que los dems las actividades sugeridas.
La relacin de la docente con sus alumnos coordina la actitud y trato que haya
en toda una jornada y a lo largo de un ciclo escolar, esto es esencial para la
construccin de una sana relacin educativa entre los actores. Es conveniente que
los maestros estemos atentos para evitar homogeneizar y estandarizar a los alumnos.
as
lo
requiera
para
garantizar
el
aprendizaje),
Interrogatorio,
metodologa
que
utiliza
la
docente
para
iniciar
su
clase
es
la
Tanto en el
grafica de puntualidad, accin social, cvico cultural, higiene, salud, peridico mural,
ornato, orden y disciplina.
Es importante que el docente en funcin rescate la lengua materna de la
comunidad en la que se encuentre laborando puesto que va inmerso en el proceso de
enseanza, muchos de los alumnos que actualmente se encuentran inscritos viajan
desde muchas de las comunidades donde todava hay personas que practican algn
dialecto, con ello ayudarles a que perduren y no se conviertan en lenguas muertas
Es la asignatura de espaol la cual llama ms la atencin de los nios y a la que
la docente da ms peso implementa lecturas que llaman su atencin esto los impulsa
a seguir teniendo un espritu de investigador. Los nios aprenden mejor cuando
pueden elegir el tema que van a estudiar, cuando se trata de algo que despierta su
inters, la docente se interesa por los gustos de los nios, esto hace que sus clases
sean ms dinmicas y menos tediosas, logrando as un mayor aprovechamiento en
clase.
La participacin de los padres en la educacin de sus hijos es muy importante,
cuando los padres participan en la enseanza de sus hijos, por lo general los hijos
obtienen mejores resultados en la escuela, se portan mejor, tienen actitudes ms
positivas hacia la escuela, crecen para ser ms exitosos en la vida; los padres de
familia acuden constantemente en horas de entrada, recreo, horas de salida y
principalmente en reuniones de padres.
La docente toma en cuenta alguna de las teoras de aprendizaje apoyadas por
varios autores entre ellos Piaget y Vygostki. Ya que es importante conocer la etapa
en la que se encuentran los alumnos segn su nivel de madurez y as poder generar
ambientes de aprendizajes autnomos en cada alumno debe procurar que el alumno
quiera aprender, requiere tanto del esfuerzo por hacer los contenidos interesantes
como de procurar un clima escolar donde tenga sentido el aprendizaje, adems de
que es imprescindible querer que el alumno se involucre y pueda hacerlo.
Dimensin social
La escuela ocupa un rol de suma importancia en el escenario comunitario es
una de las instituciones que tiene ms posibilidades para motorizar y poner en
movimiento procesos de articulacin de acciones con actores y organizaciones del
contexto.
El principal problema que tiene la escuela tanto maestros, como estudiantes, se
denomina inaccesibilidad a su escuela, las calles que rodean este establecimiento
son de terracera, por lo que cuando llueve se vuelve un caos, e incluso se inunda,
provocando en alguna ocasin que no haya clases, porque no se puede ingresar a la
institucin, por lo que se ha pedido la participacin de maestros, padres de familia y
autoridades para que esto mejore, que de alguna u otra manera se tenga previsto la
intervencin en la zona de las autoridades correspondientes del municipio.
Mucho de lo que pasa en la sociedad se filtra en el sistema escolar, afectando a
los estudiantes, a su experiencia de aprendizaje, resolver como evitar dichos
problemas comienza con su identificacin y conocimiento. Los sistemas escolares
deben reconocer qu tipos de asuntos sociales son las principales necesidades y
preocupaciones de una comunidad o bien de una zona; de tal manera que habra que
educar a los estudiantes y padres de familia sobre las formas de luchar contra ellos,
buscando poder colaborar con estrategias para minimizar los problemas sociales en
las escuelas.
La escuela debe encontrar caminos que ofrezcan a los alumnos oportunidades
de reflexin, anlisis sobre la realidad que viven con la finalidad de recuperar la
confianza, el trabajo colectivo, poner en juego los valores de la solidaridad y el
respeto por los otros. Si bien las posiciones que asumamos, las decisiones que
tomemos, las propuestas pedaggicas que desarrollemos, no alcanzarn por s solas
para solucionar los problemas, s contribuirn en gran medida a comprenderlos y
asumirlos como tales, ampliando las posibilidades de actuar sobre ellos.
Sector: 22
Cabe recalcar que en esta escuela no se sale temprano los das de cobro,
cuando algn maestro llegase a faltar al centro educativo es ella o los maestros de
apoyos quienes se encargan del grupo, nos opina que carrera magisterial beneficia a
los maestros tanto pedaggica como econmicamente, los maestros que laboran en
esta institucin cuentan con los cargos de licenciados en Educacin Primaria y
maestras.
La escuela tiene necesidades en cuento a insumos como pintura para las aulas,
material didctico, libros del rincn de lecturas, pupitres, parte de una barda y de una
sala de usos mltiples, esta es rodeada por distintos tipos de problemas sociales
como son el alcoholismo, la drogadiccin, pandillerismo. La escuela cuenta con
tutora, la cual esta destina para aquellos alumnos que presentan necesidades
educativas especiales el cual se presenta los das jueves en la semana.
Como buena maestra tiene
defender los derechos de los trabajadores y que cuando se presente una situacin o
una problemtica que integre a un docente el sindicato deber defenderlo de acuerdo
a sus derechos; en esta institucin predominan los sindicatos SNTE y SITET.
Tambin la maestra nos coment que a la escuela acuden organizaciones
gubernamentales solo cuando necesitan del apoyo de la comunidad. Nos aclar que
las cuotas escolares se piden si la escuela necesita el mantenimiento necesario de
sus instalaciones; tambin apoya la integracin de los padres de familia en las
actividades extracurriculares para as tener una buena relacin maestro-padres de
familia. Adems de que la escuela constantemente participa en concursos culturales,
deportivos e intelectuales, define a la escuela de calidad como aquella institucin que
brinda mejores servicios educativos adems de ser significativos para el alumno y
mejorar su capacidad intelectual.
Aadi que los padres de familia intervienen en las actividades escolares de sus
hijos apoyndolos en sus tareas y cuando la escuela necesita de su participacin para
la realizacin de eventos culturales, adems de que la visitas de estos son muy
frecuentes a la institucin , si requieren hablar con alguno de los docentes solo se les
permite un momento considerable, este tipo de contratiempos afectan principalmente
la clase que se les est impartiendo a los alumnos en ese momento; la participacin
de los padres se ve reflejada en un 50% de quienes asisten a las reuniones donde al
inicio del ciclo escolar se les da a conocer el reglamento que regir durante la
estancia de sus hijos en la institucin los cuales son:
Los alumnos deben presentarse baados, con sus uniformes limpios al igual que
sus zapatos, no pintarse el cabello, las uas de las manos y pies deben estar cortas
sin esmalte, traer las orejas, el cabello limpio, cumplir con el horario de (8:00 A.M.2:30 P.M), presentarse a clases, en caso de faltar por enfermedad o problemas
familiares justificar las inasistencias, los alumnos son responsables en el cuidado de
sus tiles escolares, por ltimo los alumnos cuidaran del mobiliario y las instalaciones
de la escuela.
Reglamento para padres de familia o tutores:
Los padres de familia debern asistir a las reuniones que convoca la escuela
para enterarse del avance acadmico de sus hijos, participar en los acuerdos que se
tomen y apoyar a la escuela en las necesidades de la misma, a la hora de salida los
padres esperaran a sus hijos en el portn, debern estar 10 minutos antes de la hora
de salida al igual que los dejaran en el portn a la hora de entrada, los nicos que
pueden solicitar el pase de salida de los alumnos antes del horario establecido son los
tutores.
La religin no afecta en las actividades escolares que se realicen, en la
comunidad profesan distintas religiones como los testigos de Jehov, cristianos,
adventistas, pero la que ms predomina en la comunidad es la religin catlica, la
mayora de las personas que all habitan se dedican a los oficios de obrero,
comerciantes, limpieza en los hogares y una minora de ellos son profesionistas; la
manera en que la escuela y la comunidad se vinculan es en la realizacin de eventos
como el da de muertos donde los habitantes colaboran con los platillos, bebidas y
algunas otras cosas que se les ofrenda a los difuntos, otras de las festividades o
celebraciones que se llevan a cabo son el da de la independencia y el da de la
revolucin.
Finamente estos fueron los comentarios que amablemente la directora del plantel
nos comparti.
Sector: 22
magisterial, el ltimo curso que llev en el ciclo escolar pasado fue el de las TIC.
(Tecnologa de la informtica y la comunicacin).
Adems nos comparti la informacin de ser agremiada al SNTE (Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educacin), describiendo que la funcin del sindicato
es defender los derechos de los trabajadores de la educacin. Nos coment que
aparte de ser maestra este ciclo escolar tiene la comisin de accin social, que es
organizar y recordar a los compaeros las fechas ms relevantes para organizar
homenajes simblicos en los que colaboren o aporten sus ideas el colectivo docente,
organizar convivios o recoger una cooperacin por deceso de un familiar cercano de
un compaero de la institucin.
La profesora nos coment que laboran respetando el calendario oficial de la
SEP, 200 das que dura el ciclo escolar. Durante este ciclo escolar no ha faltado a dar
clases, si le surgiera un compromiso personal o de salud solicitara sus permisos
econmicos que en total son 9 das, como derecho laboral puede pedir tres das en
cada peticin que le haga a la directora de la escuela, adems de avisarle a los nios
para que en esos das no se presenten.
En cuanto a los das de cobro la escuela no retira a las 10:30 A.M., por la
anexin al programa de escuela de jornada ampliada, todos los das de las semanas
tienen la obligacin de retirar a las 2:30 P.M., el programa en la escuela es reciente
integrndose en el actual ciclo escolar 2014-2015. La directora y los docentes se
comprometieron ampliar voluntariamente su jornada de trabajo, con la motivacin de
percibir una compensacin econmica mensual. Disminuyendo la prdida de tiempo
cuando se laboraba medio turno, ahora esas horas se aprovechan para la formacin
de los alumnos.
La maestra amablemente nos comparti su punto de vista con respecto al
programa de estmulos econmicos de carrera magisterial nos coment que para
formar parte de este programa se necesita contar con tres aos de servicio y tener la
clave nueve o diez que son los docentes que estn basificados o estn en proceso de
Para continuar con la entrevista nos platic que la estrategia que utiliza para
impartir su clase son las lecturas de textos cortos, juegos, cantos, dictado de palabras
y de las tablas de multiplicar. Igual nos platic que el 80% de sus alumnos cumplen
con el material que ella solicita para trabajar en las clases, que todos sus alumnos
cumplen adems realizan las actividades que ella le encomienda para realizar en el
aula como las tareas que deben realizar en su hogar.
La docente nos coment que fomenta los valores en sus alumnos que es trabajar
un valor por mes escribindolo en la parte superior derecha del pintarrn blanco con
su significado, indicndoles a los nios que lo deben escribir cada vez que entreguen
tareas y al final del mes se concluye con un dibujo de acuerdo al valor. Igual nos
platic que considera el cambio en los libros, ya que hace que sus alumnos sean
autodidcticos haciendo que el nio investigue, al igual que el maestro titular del
grupo. Pero sin embargo la maestra nos platic, que no todos sus alumnos
comprenden los contenidos de la misma manera ya que las cualidades de los nios
son diferentes por lo tanto busca e investiga los temas y utiliza videos que le sirvan de
apoyo para reforzar las actividades de clases.
Continuamente nos dijo que las actividades extracurriculares se realizan al inicio
de cada ciclo escolar, entregndole a cada uno de los tutores el plan de trabajo del
grupo y el reporte de lectura que ellos trabajaran con sus hijos en casa y por mes
tambin se trabaja con el maestro de apoyo que atiende a cinco alumnos de su grupo.
Mencionando que es de gran beneficio las actividades extracurriculares, ya que si hay
avances en sus alumnos y han mejorado en su lectura. Igual nos platic que en
ocasiones disea actividades para los alumnos con capacidades diferentes pero es
rara la vez que disea actividades y que cuando lo hace es para la asignatura de
Matemticas.
La planeacin en ciertos momentos se le realiza adecuaciones en los temas para
aquellos nios que no han entendido, o por factores climticos por ejemplo cuando
llueve gran parte de los alumnos no asisten a la escuela. Para contar con un clima de
cooperacin se les organiza a los nios por comisiones las cuales son disciplina,
ella nos narr que si llegan y apoyan a sus hijos, con los materiales
participaciones por equipo dentro como fuera del aula, dejando en claro que
discriminar es una forma de violencia hacia sus compaeros.
Finalmente lo mencionado fue la perspectiva y las respuestas que amablemente
la maestra Miguelina nos comparti durante la entrevista que fueron realizada por sus
dos practicantes.
Sector: 22
tienen funciones como velar por los ingresos que obtenga la escuela al igual que se
realizan cortes de caja para saber en qu se ha invertido el apoyo econmico que
brindan los padres de familia al plantel educativo.
La frecuencia con la que asisten a la escuela para tener comunicacin con sus
hijos es mayor ya que todos los das asisten para ir a dejarlos e ir por ellos pues nos
dijeron que las calles que transitan a diario no son muy seguras tanto porque no se
encuentran en buen estado y todos los das por all circulan personas ajenas a la
comunidad; las dos madres de familia dijeron que estn en la mayor disposicin de
apoyar a sus hijos en las actividades escolares donde requieran de su apoyo pero
lamentablemente la escuela no tiene esmero en realizar este tipo de tareas o labores,
mencionaron que solo conocen a una maestra de apoyo, y al profesor de artstica.
La seora Yesenia del Carmen dijo que le parece excelente el trabajo que realiza
la docente que le imparte clases a su hija puesto que es muy estricta en el aspecto de
que los nios cumplan con sus tareas al igual que se ve el avance que tiene en
cuanto a su aprendizaje a diario de tal manera que la docente cuando llega el
momento de evaluar informa a los padres en que deben apoyar a sus hijos para las
evaluaciones o exmenes bimestrales y con ello reforzar lo aprendido en clases;
mientras que la otra madre de familia la seora Olga Garca Luna menciono que no le
gusta la manera en la que el maestro de 6 imparte las clases, pues su hijo siempre
ha salido bajo, casi nunca le marca tareas y cuando llega el tiempo de evaluar su hijo
siempre ha tenido problemas.
Ambas dedican un tiempo especfico por las tardes para apoyar a sus hijos en
las tareas, ejercicios o trabajos que tengan que realizar, ya que mayormente les
dedican de una a dos horas dependiendo de la dificultad que tengan sus tareas
posterior a ello permiten a sus hijos jugar, pintar e incluso ver televisin.
Dijeron que en la comunidad slo tienen las festividades que realiza la iglesia
del sagrado corazn de Jess
Sector: 22
comentaron que no, adems les cuestionamos si hay jefes de grupo y como fue
electo la respuesta de los dos alumnos fue que s y que fue electo a travs de voto
de cada uno de los compaeros del grupo levantando la mano se realiz, de la cual
no quedo ningn registro escrito, o acta que la maestra realice para dar mayor validez
a la eleccin.
Seguidamente a los dos nios se les pregunt que si repasan antes de realizar
algn examen respondiendo que si repasan los temarios que la maestra proporciona
para el examen, tambin si sus padres les apoyan con las tareas realizada en clase lo
cual respondieron que si les poyan explicndole cuando ellos no comprenden o se les
dificulta algn trabajo encargado por la maestra, principalmente en los problemas de
matemticas, adems nos comentaron que llegan sus paps debes en cuando a
preguntar sobre su comportamiento y como van en cuestin de cumplimiento de
tarea y actividades dentro del saln, adems a las reuniones que realiza la maestra
para firmar calificaciones cada bimestre, se les pregunt que aparte de sus paps
quienes ms le apoyan en sus tareas, el nio entrevistado nos coment que es su
mam en cambio la nia es su hermano mayor quien la ayuda.
Se les pregunt que sitios visitan cuando le dejan investigar sobre algn tema la
maestra, los dos respondieron que acuden al Internet en la bsqueda de informacin
porque en la comunidad no existen bibliotecas que en las cuales pueden consultar
libros de diferentes temas. Las personas que los acompaan a dejar a la hora de
entrada en la escuela a cada uno de los nios es su mam, se les cuestion si
participan en las actividades cvicas, artsticas y culturales que se realizan en el
plantel educativo o dentro de su comunidad el nio coment que no participan en
ningn evento porque no le agrada, en cambio la nia nos coment que ha
participado en los bailables, en los homenajes y en su comunidad en los eventos
religiosos que realizan en das establecidos.
Para concluir con la entrevista se les pregunt qu actividades realizan antes de
ir a la escuela y despus que salen, el nio coment que al llegar a su hogar hace su
tarea, almuerza y el resto del da ve televisin o juega en su casa, en cambio la nia
Sector: 22
autoridades correspondiente pero que tales directores nunca elaboraron el oficio para
ser entregado, se refiri a la directora que est laborando recientemente como una
excelente maestra activa que con el apoyo de los padres logro realizar lo que muchos
directores que han estado all no haban podido lograr, y que el proyecto que est en
puerta es un pozo profundo que les ayude a enmendar problemas de escasez y falta
de agua.
Respecto a las solucin que ella tiene frente a algn robo o dao a la escuela
menciono que hay un curso de jvenes que les brinda el gobernador del estado y el
ayuntamiento del centro el cual tiene como objetivo principal propiciar en los jvenes
el gusto por el deporte para apartarse de vicios como son la drogadiccin, el
pandillerismo y la delincuencia, aunado a una ayuda psicolgica para que superen
tales problemas en su persona; y en el caso de algn incidente que tenga la escuela
como robos y dems se recurre a la polica ya que son los actores adecuados para
intervenir en estos actos vandlicos.
Para finalizar la delegada dijo que se relaciona con la comunidad mediante
reuniones o juntas para tratar asuntos como el mal estado en que se encuentra las
calles principales del Ejido, y que la remodelacin de estas no dependen solamente
del delegado sino de las autoridades correspondientes de obras pblicas, las cuales
se esperan que este ao sean compuestas pues este problema afecta a todas las
personas que transitan tanto peatones como automovilistas; mencion que algunos
de los oficios que en su mayora ejerce la comunidad se encuentran el ser
comerciantes, albailes y seoras que se dedican al aseo en otras casas; la religin
que en ellos predomina es la catlica pues muchos de los ciudadanos que all viven
participan y asisten a las festividades que realiza la iglesia llamada Sagrado corazn
de Jess . Finalmente estos fueron los comentarios que amablemente la delegada de
la comunidad nos comparti.
Sector: 22
CONCLUSIN
La observacin al igual que la entrevista es una de las mejores tcnicas para
recabar datos e informacin, es realizada a la directora del plantel, a la docente titular
del cuarto grado grupo A, padres de familias, alumnos del cuarto grado grupo A,
delegados y vendedores; adems las observaciones que nos permiti la directora,
segn el saln que nos correspondi, nos aport mucha experiencia enriqueciendo
nuestra formacin bsica como docente de nivel primaria, adems de observar la
prctica educativa de la profesora asignada.
En esta trabajo, plasmamos la realidad que da con da viven los docente
durante su jornada escolar. Los problemas que se presenta con los alumnos, docente
y padres de familia. Tambin notar como impactan en la vida escolar de cada uno de
los actores involucrados.
Slo nos resta decir que paulatinamente las experiencias que se adquieren
vayan formando nuestro estilo docente que sin duda tratar de ser adecuada en la
enseanza de los educandos. El clima institucional, el contexto y factores internos
adems de externos, brindan la posibilidad de generar un ambiente de investigacin
para ir resolviendo las interrogantes y por qu segn vayan surgiendo durante la
permanencia en las aulas de clases.
En conclusin la observacin como la entrevista nos brinda herramientas clara
para entender en gran medida muchos de los acontecimientos de igual manera del
trabajo oculto de los docentes, sus conocimientos, experiencias y sentir de su labor
cotidiana.