Calor de Combustion, Guía de Laboratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad de Concepcin

Facultad de Ciencias Qumicas


Asignatura: Tcnicas Experimentales en la Enseanza de la
Qumica I
Profesor: Catherine Seplveda
Alumnas: Claudia Altamirano, Paulina Azcar, Carina Cataln.

Gua para el

Fuego
a la
vista

profesor

Hola alumnos!
En esta oportunidad estudiaremos las reacciones de
combustin y el calor de combustin a travs de una
actividad experimental muy sencilla. No olvides que
debes poner atencin a tu profesor y seguir cada una
de las instrucciones que l te d.

Nombre: ______________________________ Curso: ______ Fecha: ______

Universidad de Concepcin
Facultad de Ciencias Qumicas
Asignatura: Tcnicas Experimentales en la Enseanza de la
Qumica I
Profesor: Catherine Seplveda
Alumnas: Claudia Altamirano, Paulina Azcar, Carina Cataln.

Tema: Calor de combustin


Nivel: 3 ao medio
Subsector: Qumica
Unidad 1: Termoqumica

Al iniciar la clase, el profesor debe mencionar los objetivos de la actividad que ser
desarrollada.
Objetivos:
o Conocer de manera general las reacciones de combustin.
o Estudiar el calor de combustin utilizando diversas sustancias como
combustible de fcil acceso.
o Obtener el calor de combustin del material utilizado como combustible con
los datos experimentales.
El profesor, comenta los conocimientos que los estudiantes deben recordar para realizar
esta actividad, puede realizar un pequeo resumen de estos si lo desea.
Conocimientos previos para realizar la actividad:

Sistemas termodinmicos

Aislado

Cerrado

Abierto

Energa, trabajo y calor

Primera ley de la termodinmica

Importante:

Universidad de Concepcin
Facultad de Ciencias Qumicas
Asignatura: Tcnicas Experimentales en la Enseanza de la
Qumica I
Profesor: Catherine Seplveda
Alumnas: Claudia Altamirano, Paulina Azcar, Carina Cataln.

Antes de iniciar la actividad, es necesario que el profesor recuerde las


normas de seguridad que deben seguir los estudiantes:
Delantal en lo posible de algodn.
Anteojos de seguridad.
Calzado que cubra todo el pie.
Pelo tomado para quienes lo usen largo.
No fumar, comer o beber en el laboratorio.
Procure no andar de un lado a otro sin motivo y, sobre todo, no correr
dentro del laboratorio.
No huela ni ingiera ningn reactivo o producto utilizado.
En caso de producirse un accidente, quemadura o lesin,
comunquelo inmediatamente al profesor.

ANTES DE COMENZAR (El profesor muestra las imgenes a sus estudiantes y les pide
que las observen con mucha atencin para responder las preguntas siguientes)

A partir de las imgenes responde las siguientes preguntas:

Universidad de Concepcin
Facultad de Ciencias Qumicas
Asignatura: Tcnicas Experimentales en la Enseanza de la
Qumica I
Profesor: Catherine Seplveda
Alumnas: Claudia Altamirano, Paulina Azcar, Carina Cataln.

Qu tienen en comn las imgenes?

Los alumnos deben responder que en cada una de ellas, aparece una llama de fuego

Qu reaccin qumica se puede apreciar en ellas?

Los alumnos deben responder que corresponden a una reaccin de combustin.

No es necesario que los alumnos respondan adecuadamente estas preguntas pues durante la
clase se analizara esto. Las preguntas se realizan para identificar los conocimientos previos
de sus estudiantes. A continuacin, el profesor debe entregar las definiciones
correspondientes:

Es una reaccin qumica o de combustin de tipo exotrmica, en donde una sustancia o


mezcla de sustancias acta como combustible con el oxgeno (comburente) para
alcanzar la temperatura de inflamacin, formando una llama, que es la masa gaseosa
incandescente que emite luz y calor que est en contacto directo con el combustible.

Combustible+Comburente C O2 + H 2 O
El profesor debe entregar un ejemplo de reaccin de combustin:

Universidad de Concepcin
Facultad de Ciencias Qumicas
Asignatura: Tcnicas Experimentales en la Enseanza de la
Qumica I
Profesor: Catherine Seplveda
Alumnas: Claudia Altamirano, Paulina Azcar, Carina Cataln.

El profesor debe explicar a sus alumnos el metano (CH 4) en estado gaseoso es el


combustible, el oxgeno en estado gaseoso (O2) es el comburente y el dixido de carbono
gaseoso (CO2) ms el agua son los productos de esta reaccin. Si el profesor lo desea puede
utilizar otros ejemplos.

Observa las imgenes (El profesor pide observar con mucho cuidado las llamas de
cada imagen para responder las preguntas)

Ves siempre la misma reaccin?


R: La respuesta correcta que no se observa la misma reaccin.
Qu diferencias observas?
R: La diferencia entre estas llamas, es el color y
tamao.
A qu se deben?
R: Estas diferencias de coloracin indican que en una
de ellas hay combustin completa (llama azul) y en la
otra, combustin incompleta (llama anaranjada o
amarilla)
Si los alumnos no son capaces de dar las respuestas correctas, el profesor debe aclarar las
diferencias entre las distintas llamas. Adems debe dar todas las caractersticas de los dos
tipos de llama que se encuentran en la tabla a continuacin.
Los alumnos deben completar la siguiente tabla de acuerdo a lo que ha explicado el
profesor

Menciona las diferencias existentes entre combustin completa e incompleta

Combustin completa
Mucho oxgeno
Humo blanco
Sin residuos
Llama azul
Produce CO2 y H2O

Combustin incompleta
Poco oxgeno
Humo negro
Residuos de holln
Llama amarilla
Produce C, CO, CO2 y H2O

Universidad de Concepcin
Facultad de Ciencias Qumicas
Asignatura: Tcnicas Experimentales en la Enseanza de la
Qumica I
Profesor: Catherine Seplveda
Alumnas: Claudia Altamirano, Paulina Azcar, Carina Cataln.

Para la siguiente actividad el curso debe ser divido en grupos de acuerdo a la cantidad de
estudiantes y como estime conveniente el profesor, adems puede dividir el trabajo
indicando que cada grupo trabajara con un combustible distinto.
El profesor da paso a la actividad experimental explicando con mucho cuidado cada paso a
sus alumnos, idealmente, el profesor debera tener un ejemplo de cmo cortar la lata y
como colocar la nuez en esta de acuerdo a lo que se observa en las siguientes imgenes:

(1)
(2)
(3)

(4)

Imagen (1): Lata inferior; Imagen (2): Lata inferior con el combustible enganchado en un
clip; Imagen (3): Sistema lata superior con agua, lata inferior cortada con combustible;
Imagen (4): sistema completo dentro del calormetro artesanal.

Materiales

1.
-

Latas de aluminio
Termmetro
Agua
Fsforos
Probeta de 50 [mL]
Clips
Nueces
Galletas
Suflitos
Poliestireno
Tijeras o cartonero
Alfileres

2.
3.
4.
5.
6.
7.

Procedimiento
Con mucho cuidado, se corta completamente la
parte superior de una de las latas y se le realiza
una especie de puerta por un lado de la lata en la
parte inferior.
Se agregan 50 [mL] de agua a otra lata y se mide
la temperatura de esta.
Se masan los materiales a combustionar (galletas
y nueces).
Se colocan en un clip (atravesado) y este en la lata
cortada, cuidando que quede en el centro de esta.
Se coloca la lata con agua sobre esta y con mucho
cuidado se enciende.
Una vez que el combustible se apague se toma
nuevamente la temperatura del agua.
Al finalizar la combustin, se masa el residuo del
material utilizado

Universidad de Concepcin
Facultad de Ciencias Qumicas
Asignatura: Tcnicas Experimentales en la Enseanza de la
Qumica I
Profesor: Catherine Seplveda
Alumnas: Claudia Altamirano, Paulina Azcar, Carina Cataln.

Durante la actividad experimental, los alumnos deben completar la tabla de datos que se
encuentra en su gua de aprendizaje. El profesor debe guiar la actividad en todo momento
cuidando que no ocurra ningn accidente y aclarando dudas a sus estudiantes, pero
idealmente ellos deben ser quienes realicen la actividad.
Finalizada la actividad, el profesor comenta a sus estudiantes que los distintos combustibles
que utilizaron, se encuentran conformados por varios componentes:
-

De la nuez, los materiales combustibles son las grasas totales (cido oleico omega 9
y cido linoleico omega 6), la fibra que posee y los hidratos de carbono que
corresponden a la mayor parte de la nuez (86%)

En cuanto a la galleta, utilizamos una galleta de cereal quaker, la que est


compuesta principalmente de fibra (grano trigo entero, salvado), azcar y
carbohidratos.

Del suflito, lo que se quema son los carbohidratos, aceite de maravilla

Luego de esta explicacin, los alumnos completan en su gua los componentes que se
queman en cada sustancia para dar paso a la segunda actividad.

El profesor explica que en esta actividad obtendrn el calor de combustin entregado por
cada una de las sustancias combustibles utilizadas, para lo cual ser necesario realizar
algunos clculos.
Con los datos obtenidos de temperatura del agua y masa de los combustibles se obtiene T
y m con las relaciones siguientes:
Para este clculo, es necesario restar a la temperatura final, la tomada inicialmente:
=
El mismo clculo se hace con la masa:
=
El profesor puede realizar un ejemplo de clculo con algunos de los datos obtenidos por sus
estudiantes.
Realizados estos clculos, los alumnos deben completar la tabla que se presenta en su gua
de aprendizaje.

Universidad de Concepcin
Facultad de Ciencias Qumicas
Asignatura: Tcnicas Experimentales en la Enseanza de la
Qumica I
Profesor: Catherine Seplveda
Alumnas: Claudia Altamirano, Paulina Azcar, Carina Cataln.

El profesor revisa que estn los clculos listos y explica que con la variacin de
temperatura del agua se puede obtener el calor que fue absorbido por el agua a travs de la
relacin siguiente:

Donde:
C = calor especfico (4.184 J/gC)
T = Variacin de temperatura del agua
m = Masa del agua (50 g)
El profesor puede dar un ejemplo con los datos obtenidos por los alumnos. Luego los
alumnos realizan los clculos correspondientes y completan la tabla que se encuentra en su
gua.
Luego de realizado este clculo, los alumnos pueden calcular el calor de combustin a
travs de la relacin siguiente:
Q||
m
H com =
Donde la masa corresponde a la masa combustionada. El resultado de este clculo estar en
[kJ/g] sin embargo si se quiere obtener una mayor rigurosidad en el clculo, este debe
realizarse por mol de compuesto combustionado, lo que no implica que este clculo est
incorrecto. El profesor puede dar un ejemplo de este clculo con los datos obtenidos por los
alumnos. Los alumnos deben calcular el calor de combustin para cada medicin y luego
obtener un promedio para cada sustancia. Los datos son ordenados en una tabla que se
encuentra en la gua del alumno.
El profesor debe considerar adems que si desea ser ms riguroso aun en los clculos, se
debe considerar la capacidad calorfica que posee el aluminio de las latas utilizadas.
Para finalizar, se realiza una recapitulacin para recordar los conceptos estudiados a travs
de las preguntas siguientes:
1. Para qu se mide la temperatura del agua?
R: Se mide para saber cunto logro calentarse el agua con la energa obtenida desde
el combustible utilizado.

Universidad de Concepcin
Facultad de Ciencias Qumicas
Asignatura: Tcnicas Experimentales en la Enseanza de la
Qumica I
Profesor: Catherine Seplveda
Alumnas: Claudia Altamirano, Paulina Azcar, Carina Cataln.

2. Con qu instrumento se mide la temperatura?


R: Un termmetro

3. Quin emite calor al sistema?


R: El combustible utilizado, en este caso, nuez, galleta y Suflito.

4. Quin absorbe el calor emitido por el combustible?


R: El agua que se encuentra en la lata superior del sistema

5. Quin acta como comburente en cada una de las reacciones que


observamos?
R: El oxgeno que entra por el orificio de la lata inferior.

6. Por qu se cubre el sistema con un material aislante?


R: Para evitar que el calor entregado por el combustible escape al ambiente y
asegurarse que todo este calor ser utilizado para calentar el agua.

7. Cul es el material aislante?


R: Plumavit o poliestireno.

8. Qu tipo de combustin se observ? Completa o incompleta?


R: Incompleta, la llama que se observa es de color anaranjado-amarillo.
Para finalizar, el profesor invita a sus alumnos a realizar sus propias conclusiones de
acuerdo a lo aprendido y observado durante la clase.

También podría gustarte