Marcelo Sili. Las Transformaciones en El Espacio Rural.
Marcelo Sili. Las Transformaciones en El Espacio Rural.
Marcelo Sili. Las Transformaciones en El Espacio Rural.
Marcelo E. Sili
Desde el punto de vista socio cultural, la movilidad permite diversicar las formas y los modelos
de construccin social de la realidad modelando
una profunda transformacin de los territorios
rurales, especialmente desde su dimensin social.
especialmente desde su dimensin social. En efecto, la mayor movilidad permite a los hombres incorporar mayor informacin, aumentar el capital cultural
y adems construir representaciones y relaciones sociales muy diferentes a las
locales, lo que genera con el tiempo modelos culturales y grupos sociales muy
diferentes dentro de una misma rea rural. Algunos de estos actores o grupos
sociales y sus correspondientes lgicas culturales estn directamente ligadas a
la ciudad (son actores que se desplazan y mantienen sus vinculaciones con las
grandes ciudades), otros actores o grupos sociales estn ligados a los mismos
mbitos rurales (actores que slo se desplazan y frecuentan actores y espacios rurales cercanos) y otros a los centros poblados locales y regionales con
los que estos actores se relacionan cotidianamente. En sntesis, a partir de la
movilidad de los actores se multiplican los espacios desde donde se construye
la informacin y las relaciones sociales que permiten estructurar la identidad
y la cultura, generndose como consecuencia en las reas rurales diferentes
categoras de actores y grupos sociales muy diferentes entre s. Estudios detallados de la movilidad espacial y de las vinculaciones sociales de los habitantes
rurales en Francia y en Argentina han permitido demostrar esta diferenciacin
social o lgicas culturales especcas dependiendo de los lugares donde los
hombres viven, actan y participan de la vida social (Sili, 2005; Darr, 1989;
Giddens, 1994).
2.2) La deslocalizacin de las relaciones econmicas
El segundo factor que modela la transformacin de los espacios rurales es la deslocalizacin de los actores con respecto a
sus territorios en trminos de sus prcticas cotidianas de adquisicin y
venta de bienes y servicios y en sus prcticas de utilizacin y canalizacin de las rentas rurales, pues los habitantes de las reas rurales ya no
compran ni venden bienes y servicios slo en sus localidades vecinas,
ni invierten sus ganancias en sus mismos pueblos o reas rurales, sino
que lo hacen tambin en otras ciudades o mercados ms lejanos donde
la oferta, la calidad de los bienes y servicios o la rentabilidad de sus
inversiones son ms atractivas. Esta deslocalizacin funcional tanto en la
adquisicin de bienes y servicios como de canalizacin de la renta acenta
el proceso de deslocalizacin social y cultural, que genera la fragmentacin
territorial analizada anteriormente, generando un efecto circular que se auto
alimenta. Existen ejemplos muy claros de este proceso; en Argentina, Brasil,
Paraguay por ejemplo, los productores de soja manejan sus explotaciones
agropecuarias en las principales ciudades del pas, en muchas casos a cientos
de kilmetros de la explotacin, compran bienes e insumos y venden la produccin en ciudades muy distantes y emplean personal que proviene de otras
23
24
Marcelo E. Sili
zadas como espacios para el turismo rural o para uso residencial. Esta fuerte
relacin entre campo y ciudad se maniesta y complementa tambin a travs
de los ujos de rentas e inversiones cruzadas entre dichas reas. En efecto,
las rentas rurales se transeren hacia centros urbanos a travs de la creciente
demanda de bienes y servicios y de canalizacin del ahorro (compra de inmuebles urbanos, depsitos nancieros, etc.), en tanto se maniesta un intenso
ujo de capitales desde las ciudades hacia las reas rurales para la puesta en
marcha de nuevas actividades o simplemente como remesas.
2.4) La imposicin del agronegocio y las nuevas actividades
rurales no agropecuarias sobre las lgicas agropecuarias
familiares y campesinas
El cuarto factor que modela en la actualidad a los territorios
rurales es la imposicin y consolidacin de una lgica empresarial o
de agronegocio por sobre una lgica de produccin y desarrollo de la
agricultura familiar o campesina y la emergencia de nuevas y mltiples
actividades por parte de diferentes actores, muchas veces no agropecuarias. En efecto, en un contexto de deslocalizacin y de desregulacin de
la economa rural, se produce un rompimiento de las redes sociales y de los
sistemas productivos locales, lo cual permite que los sectores ms dinmicos
y ms deslocalizados pueden aumentar sus niveles de escala, produccin y
competitividad, consolidndose como el sector dominante en el mundo rural,
en detrimento del sector productivo familiar de arraigo y tradicin local. Este
sector productivo que utiliza al espacio rural como plataforma productiva y no
como un territorio rural vivo y dinmico mantiene grandes escalas productivas
que le permiten una mejor insercin en las cadenas agroalimentarias, aunque
est demostrado tambin que el mismo genera consecuencias territoriales,
sociales y ambientales no deseadas a nivel rural, regional y nacional. En el
medio de este contexto aparecen tambin nuevos actores que intervienen en
el mundo rural y nuevas y mltiples actividades productivas o de aprovechamiento de los recursos rurales.
La gura 1 ejemplica este proceso de transformacin de los espacios rurales, mostrando cmo se enfrentan las dos dinmicas o modelos de organizacin del mundo rural. Siguiendo la gura 1, se observa que en las reas rurales
se produce un permanente crculo vicioso, de consecuencias negativas para el
sector productivo familiar. En este modelo conviven dos grandes modelos de
desarrollo: un modelo empresarial, dinmico, con un ujo permanente de recursos de otros sectores de la economa hacia el sector primario, y un modelo
de agricultura familiar que maniesta problemas estructurales en torno a la
produccin y la comercializacin de los productos agropecuarios, que intenta
25
26
Marcelo E. Sili
superar los problemas a travs de muy diversas estrategias, aunque para muchos la alternativa ha sido el xodo hacia las ciudades regionales. La debilidad
productiva del sector familiar genera un proceso sistemtico de xodo rural
que consolida el crculo vicioso de deterioro rural caracterizado por la prdida
de dinamismo, el deterioro de servicios e infraestructura por falta de mantenimiento, la reduccin de capacidad operativa de los servicios pblicos, entre
otros. Esto genera una desvalorizacin del espacio rural como mbito de vida
y un ciclo permanente de deterioro. Este fenmeno de deterioro rural puede
verse en muchos casos contrarestado y reducido dependiendo de las condiciones de mercado, de las polticas pblicas y de las estrategias productivas individuales y grupales, pero muy especialmente por la existencia de proyectos de
desarrollo rural llevados a cabo en muchos lugares del pas para contrarrestar
esta situacin.
Paralelamente, se produce en las reas rurales un aumento de las inversiones por parte de inversores externos a las reas rurales, quienes compran
tierras para la realizacin de diferentes actividades, aunque primordialmente para la produccin agropecuaria. En este ltimo caso, los nuevos actores
cuentan con mayor nivel tecnolgico, con mayor disponibilidad de capital y
de asistencia tcnica por lo cual pueden generar un proceso de desarrollo importante. En muchos otros casos, la tierra se utiliza para actividades tursticas
u otro tipo de emprendimientos (cuidado y proteccin del medio ambiente,
cotos de caza, etc.). Un dato importante a considerar es que muchas veces la
valorizacin de estas tierras no genera un impacto positivo a nivel local pues
muchas veces este tipo de actores deslocalizan la renta hacia otras ciudades
o territorios no locales.
Si se observa desde una perspectiva histrica, el proceso de deterioro de
las reas rurales de predominio de la agricultura familiar y el avance de un
modelo empresarial, se viene consolidando desde hace varias dcadas, aunque
se consolida denitivamente a partir de los aos 90, y llega hoy a su momento
crtico, cuando no existe ms disponibilidad de tierras para la expansin del
modelo, a no ser que se desplacen a los ocupantes del modelo productivo familiar, tal como est sucediendo efectivamente en la actualidad.
27
28
Marcelo E. Sili
29
30
Marcelo E. Sili