Antologia COSTOS
Antologia COSTOS
Antologia COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE COSTOS
Existe desde hace mucho tiempo la tendencia a dividir funcionalmente la
contabilidad, tratando as, de satisfacer mejor la necesidad de la direccin,
por una parte, y de facilitar la distribucin de las tareas contables, por otra.
Se considera necesario que la contabilidad haga posible el examen por
separado de los factores de la gestin , a saber: el monetario, que
comprende los movimientos de ingresos, el de bienes duraderos, que
comprende el activo y pasivo, con una relacin ntima con los problemas de
inversin, y el de explotacin, cuya relacin son los costos e ingresos y sus
contactos con la rentabilidad. De acuerdo con lo anterior es interesante
separar ambas contabilidades.
Se lograr una mayor eficacia de las dos, por medio de su funcionamiento
independiente.
Sin embargo es necesario establecer una perfecta
coordinacin , ya que de lo contrario, no se logra una concordancia
absoluta en el resultado de explotacin que la contabilidad financiera
determina y la contabilidad de costos analiza ms a fondo.
Son las funciones de la contabilidad financiera:
1-Reflejar la situacin patrimonial, activo y pasivo.
2-Determinar los resultados globales de explotacin del ejercicio y el
resultado neto final, considerando las ganancias y prdidas de los periodos
anteriores.
Son funciones de la contabilidad de costos:
1- Reflejar los elementos que pueden contribuir a la determinacin de los
precios de venta o al control de su rentabilidad y suministrar elementos
justificativos de facturacin de productos o servicios.
2-Permitir el examen de las condiciones internas de la explotacin atravs
de:
a. El examen de los costos de explotacin y la observacin de su
evolucin.
b. La comparacin de estos costos con las previsiones de normas
establecidas de antemano, el anlisis de las desviaciones y la investigacin
de sus causas.
c. Suministrar a la empresa las bases para la evaluacin de
determinados elementos de su activo.
La contabilidad de costos est basada en clculos analticos que representa
para la empresa industrial, una entidad preponderante para su desarrollo y
marcha. A medida que se han perfeccionado los procedimientos contables,
la aplicacin del costo a los ingresos correspondientes tiende a una mayor
exactitud. Dentro de la compleja organizacin econmica actual, en que la
produccin y el cambio cada vez aceleran ms las operaciones, se ha
Tipos de Empresas
Definicin:
Empresa es un tipo de entidad que operando en forma organizada, combina
la tcnica y los recursos para elaborar productos o prestar servicios, con el
objetivo de satisfacer necesidades de un mercado y obtener un beneficio
econmico.
Segn su tamao se clasifican as:
1.
2.
3.
4.
Empresas grandes
Empresas medianas
Empresas pequeas
Microempresas
Las diferencias que existen entre ellas varan es aspectos tales como
a. El nmero de personas que las dirigen
b. El rea de Operaciones de cada una
c. La forma de cmo llega el producto al consumidor
d. Grado de especializacin del trabajo (Productivo o Administrativo)
e. Acceso a los recursos financieros
f. Uso de tecnologa (simple o compleja)
g. Nivel de capacitacin gerencial
ORGANIZACIN DE LA INDUSTRIA
Cuando se habla de administracin, se habla de toma de decisiones, de dar
rdenes, establecer normas y polticas, dar trabajo, otorgar gratificaciones y
contratar personal necesario para poner en prctica
las normas
establecidas.
En este sentido gerencia y administracin tratan de llegar a un
objetivo determinado, mediante una serie de pasos y procesos. Para
alcanzar la meta final, la gerencia debe poseer la capacidad necesaria para
PLANEACION
ORGANIZACIN
DIRECION
CONTROL
PLANEACION:
El planeamiento es una funcin bsica del proceso
administrativo. Resulta tambin fundamental para el cumplimiento de las
otras funciones. Sin el planeamiento, no hay nada que ejecutar o controlar.
Esta funcin proporciona las bases sobre las cuales se llevarn a cabo las
otras funciones administrativas.
En la mayora de los casos planear involucra la seleccin de
diferentes alternativas.
ORGANIZACIN:
Es el medio que coordina los esfuerzos. Es como las
venas y las arterias que trasladan las actividades a cada funcin.
DIRECCION:
Es como el corazn de la empresa. Debe dar los impulsos
necesarios a los diferentes departamentos o secciones. Ello desencadena la
accin para que puedan ejecutarse, por medio de la organizacin los planes.
CONTROL:
Consiste en revisar los resultados a la luz de los planes, de los
cuales depende en gran parte el futuro planeamiento.
Es la comprobacin del desarrollo de los planes. Es un paso de
primordial importancia y necesidad para el cumplimiento de los objetivos
de la empresa.
Control puede definirse como el procedimiento que asegura a la
gerencia que el desempeo de las actividades de la compaa concuerda
con los planes previamente establecidos. El control cierra el ciclo que
inicio con el planeamiento.
ORGANIGRAMA
Para los propsitos de la contabilidad de costos, los organigramas de
la compaa y del contralor suministran datos suficientes que permiten a los
contadores satisfacer las necesidades de informacin de los gerentes de los
niveles alto, medio y bajo.
La organizacin se refiere al aspecto humano. Se establecen
departamentos, los cuales deben estar debidamente coordinados. Del grado
de coordinacin depende en gran parte el xito de una empresa
Se establece el organigrama de la empresa y las funciones de cada
uno de los departamentos que la constituyen.
ASAMBLEA DE
ACCIONISTAS
JUNTA DIRECTIVA
GERENCIA
PRODUCCION
MERCADEO
AUDITORIA
EXTERNA
ADMINISTRACION
Costos directos
Costos indirectos
-Compras
-Almacn
-Contabilidad
DEPARTAMENTO DE COMPRAS
Es el que tiene a cargo el abastecimiento de materiales para la negociacin.
En tal virtud deber estar organizado para conocer a los proveedores de
materiales, a fin de obtener las mejores calidades a los mejores precios y
en las mejores condiciones.
Es importante la intervencin del departamento de compras, porque de su
eficiencia depende en cierta forma que la fabricacin no sufra
paralizaciones o demoras que se reflejan en prdidas de dinero.
ALMACEN DE MATERIALES
Este departamento se encarga de la guarda y custodia de los materiales, lo
que normalmente representa una inversin cuantiosa, que requiere de un
personal tan responsable, como lo puede ser el cajero de la empresa.
Adems debe conocer los materiales a su cuidado para evitar errores que
puedan perjudicar la produccin.
La funcin del almacenista es la de guardar en tal forma los artculos a su
cuidado que pueda localizarlos con rapidez, tanto para surtirlos, como para
facilitar los recuentos fsicos.
DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD
Este representa la parte controladora del movimiento de materias primas,
para la cual se requiere de registros o auxiliares que permitan el oportuno
asiento del movimiento de esos materiales. El control contable de las
diferentes etapas por las cuales pasan los materiales se lleva a travs de las
siguientes cuentas:
a) Almacn de materias primas.
b) Produccin en proceso.
c) Almacn de productos terminados.
MATERIALES
Son los principales recursos que se usan en la produccin, estas se
transforman en bienes terminados con la adicin de mano de obra directa y
costos indirectos de fabricacin. De acuerdo con el uso de los materiales
dentro de la empresa, se puede llegar a la siguiente clasificacin:
MANO DE OBRA
EL SALARIO.
Este sistema es una modalidad que combina las dos anteriores, ya que el
salario se determina en relacin al rendimiento del trabajo, tomando en
cuenta un periodo determinado. Si la tarea se realiza antes del tiempo
fijado, la jornada se tendr por cumplida y el trabajador recibir el pago
respectivo.
SISTEMA DE INCENTIVOS
Este sistema fija las cuotas por piezas tomando en cuenta los rendimientos
de los obreros, calculando una para el de bajo rendimiento y una para los de
alta, determinndose una produccin estndar para una jornada de trabajo.
Generalmente se emplea en aquellas fbricas que tengan un alto porcentaje
de gastos indirectos en relacin con el costo total de la produccin.
LA JORNADA DE TRABAJO.
PLANILLAS.
CARGAS SOCIALES
Son una serie de partidas establecidas por diferentes leyes que
corresponden pagarlas al patrono, las cuales son parte adicional del pago de
sueldos y salarios de cualquier empresa.
1. Seguro de Enfermedad y Maternidad: 9.25% sobre los sueldos totales de
cada uno de los empleados.
2. Seguro de Invalidez, Vejes y Muerte: 4.75% sobre el total devengado de
cada empleado.
GASTOS INDIRECTOS
Se designa con el nombre de gastos indirectos a todas aquellas
erogaciones que siendo necesarias para lograr la produccin de un
artculo, no es posible determinar en forma precisa la cantidad que
corresponde a la unidad producida.
Aun suponiendo que en ciertos fuese factible mediante clculos
complicados llegar a esta determinacin, por lo impractico del trabajo
debe considerarse como de aplicacin indirecta. Los gastos indirectos
tambin denominados cargos indirectos son absorbidos por la
produccin en forma de prorrateo.
El problema principal de los Gastos de Fabricacin o carga Fabril, es
fundamentalmente que estos cuando se producen u originan no son
fcilmente mediales o cuantificables cargables a las hojas de costos o
lotes especficos. Esto hace que el problema de asignar o distribuirlos
adecuadamente, sea uno de los aspectos ms importantes en los costos
Materiales Indirectos
Mano de obra indirecta
Gastos de manejo de los Materiales
Cargas sociales
Seguros de incendio de edificio, maquinaria, etc.
Gastos de reparacin y mantenimiento de edificio, maquinaria.
Energa elctrica, agua y telfono
Combustibles y lubricantes.
Gasto por herramientas menores.
Alquileres.
Depreciacin de edificio.
de maquinaria y equipo.
de vehculos.
Gasto de oficina.
de comedor, enfermera.
de departamento.
de laboratorio tecnico.
de talleres.
Impuestos y talleres municipales.
territorial.
METODOS DE
APLICACION
Distribucin de los
Gastos Reales a la
Produccin.
Cuota nica:
Se emplea cuando las
cuotas calculadas
conforme a la grfica
para cada
departamento no sean
muy diferentes entre
si y que la diferencia
no provoque error en
el costeo.
Aplicacin a la
Produccin de una
Cuota Departamental
Presupuestada.
Cuotas
Departamentales:
Las cuotas se calculan
para cada departamento
productivo, para aplicarse a
la produccin de cada
dependencia.
Se emplean cuando las
cuotas departamentales
varan considerablemente
entre si.
Unidades de produccin.
Costo de material de directo. (Inversin).
Costo de la mano de obra directa. (Inversin).
Horas de mano obra directa u horas hombre.
Horas Maquina.
UNIDADES DE PRODUCCIN.
Ejemplo:
Tomando como base el mtodo de unidades de produccin, si van a
manufacturar 20.000 unidades y los costos indirectos estimados para el
periodo ascienden a 100.000, la tasa de costos indirectos sera de 5
por unidad.( 100.000/20.000 u).
Costos de Materiales.
Este mtodo utiliza como base el costo total estimado de los
Materiales Directos y la tasa se expresa como unidad monetaria.
La ecuacin es la siguiente:
Costos Indirectos Estimados : = Unidad Monetaria.
Costo Estimado de los Materiales.
Ejemplo:
Supngase que el costo estimado de los materiales fuera 50.000 y que
los costos indirectos estimados para el periodo fuera de 100.000.
Utilizando como base el costo de los materiales, la tasa de los costos
indirectos se calcula en la forma siguiente:
100.000
50.000
= Tasa
Ejemplo:
Con la base en las horas de la mano de obra directa, un costo estimado de
mano de obra mano de obra directa de 400000, y un costo indirecto
estimado para el periodo de 100000, dara como resultado una tasa de
costos indirectos del 25% sobre el costo de la mano de obra directa, pues
que:
100000
400000
Horas Mquina
Cuando la produccin se ejecuta principalmente con maquinaria, una base
apropiada seria el tiempo requerido por mquina o por un grupo de
maquinas para ejecutar las operaciones de produccin. La base utilizada
seria la de las horas maquina estimadas para el periodo. La ecuacin es
la siguiente:
Costos indirectos estimados = tasa por hora mquina
Horas maquina estimadas
Ejemplo:
Supngase que las horas mquina estimadas fueran 10000 y que los costos
indirectos estimados para el periodo fueran 100000. La tasa de costos
indirectos con base en las horas mquina se calcula como siguiente:
100000 = 10 por hora mquina
10000
Base a Utilizar
La base que se debe utilizar para aplicar los gastos de fabricacin debe
estar estrechamente relacionado con las funciones y los montos de los
gastos indirectos que se estn aplicando, buscando el mejor elemento de
distribucin y la mejor cuota o tasa que lleve a cada orden en la forma mas
equitativa, estos costos
1.
2.
Acumulacin de costos
Existen dos enfoque primordiales en la acumulacin del costo: el costeo
por rdenes de trabajo y el costeo por procesos. En contabilidad de costos
por rdenes de trabajo el centro de Inters de las acumulaciones de los
costos se encuentra en el lote especfico o partida de mercancas fabricadas.
En el costeo por procesos, la informacin contable se acumula por
departamentos u otros centros de costos y se promedia entre toda la
produccin que se realiz en el centro de costos especfico.
CUENTA DE CONTROL
COSTOS INDIRECTOS REALES
Costos de Fabricacin
Directos a los
departamentos.
Productivos y de servicio.
Costos de Fabricacin.
MATERIALES
Madera de roble
Madera de pino
Pegante
Tornillo
$150.000.00
$110.000.00
$500.00
$1.000.00
Total
$261.500.00
MANO DE OBRA
Cortadores de madera
Ensambladores de madera
Lijadores
Supervisor
Portero
$190.000.00
$170.000.00
$180.000.00
$20.000.00
$10.000.00
Total
$570.000.00
$70.000.00
$20.000.00
$16.000.00
$80.000.00
$21.000.00
$8.000.00
Total
$215.000.00
Total general
$1.046500
Otros costos de
Manufactura
Mano de Obra
Materiales
directos
Costos indirectos
De Fabricacin
Mano de obra
directa
Total del
producto
Mano de obra
directa
Costos indirectos de
fabricacin
COSTOS DE CONVERSIN
Gastos de ventas
Gastos de
administracin
COSTOS DE DISTRIBUCIN
Material directo
Mano de obra
directa
Total de costos
Primos
Totales
Costos de Conversin:
Cuentas
Mano de obra
directa
Total:
Costos semivariables:
Usualmente representa un cargo mnimo al hacer determinado
artculo o servicio disponible. La parte variable es el costo por usar
realmente el servicio, por ejemplo, la mayor parte de los servicios
telefnicos constan de dos elementos: Un cargo fijo por permitir al usuario
hacer la llamada; ms un cargo adicional variable por el llamado telefnico
realizado.
Costos escalonados:
La parte fija de los costos escalonados cambian abruptamente a
diferentes niveles de actividad puesto que estos costos se adquieren en
partes invisibles. Ej. : Salario de un supervisor.
Ventas
Utilidad
Prdida
Costos Variables
Costos fijos
COSTO FIJO
Mantenimiento de
edificio.
Depreciacin
(excepto Uds., de
produccin).
Servicio de
arriendo para
planta.
SEMIESCALONADOS
VARIABL
E
Arriendo de
camiones.
Arriendo de
equipo.
Servicios
telefnicos.
Salarios de
supervisores e
inspectores.
400 000
250 000
150 000
50 000
100 000
20.00
50. 000.00
Gastos operacionales:
Costos variables por unidad
Costo fijo total
4.00
10. 000.00
Nota:
Costos primos.
Costos de conversin.
Costos del periodo.
Costos de produccin.
PROBLEMA 1
CALCULO DE DIFERENTES COSTOS
Leos company produce fajas de cuero. Se cuenta con la siguiente
informacin de costos para el periodo que termin el 31 de diciembre de
1998.
25.000.00
5.000.00
30.000.00
4.500.00
15.000.00
PROBLEMA 3
La compaa manufacturera LA POZUELO no tena unidades el 1 de
enero.
El 31 de diciembre haba 100000 unidades terminadas disponibles.
160.000.00
45.000.00
85.000.00
20.000.00
PROBLEMA 4
ELEMENTOS DEL COSTO.
La compaa pozuelo tiene las siguientes clasificaciones de los
elementos del costo:
abcdef-
PROBLEMA 5
Indique si los siguientes detalles representan costos fijos, variables,
semivariables o escalonados.
a. Arriendo de la fbrica
_______________________________.
b. Sueldos de empleados que se pagan con base en la cantidad de horas
trabajadas.
______________________________.
c. Calefaccin de la fbrica
_______________________________.
d. Mantenimiento del equipo _______________________________.
e. Salarios de los supervisores de la fbrica _____________________.
f. Salario del contador de costos _____________________________.
g. Energa para la operacin del equipo _________________________.
h. Depreciacin (mtodo unidades de prod) _____________________.
i. Servicio telfono
________________________.
PROBLEMA 6
Identificar material directo e indirecto.
La Ca. Pozuelo emplea los siguientes materiales para producir
galletas con hojuelas de chocolate.
a. Harina blanca
______________________.
b. Azcar
______________________.
c. Hojuelas de chocolate
______________________.
d. Disolventes para limpiar las mquinas
______________________.
e. Aceite de soya parcialmente hidrogenado ______________________.
f. Lubricantes para las mquinas
______________________.
g. Huevos
______________________.
h. Autoadhesivos para las cajas de galletas ______________________.
i. Leche descremada
______________________.
PRECIO DE VENTAS
El precio de ventas es la asignacin o fijacin que se le da a un producto o
artculo para la posterior venta. Obteniendo as un margen de utilidad en
dicha operacin
DETERMINACIN DEL PRECIO DE VENTA
La Ca X.Y produce refrigeradoras en C 155.000 la empresa espera vender
1.500 unidades y obtener una utilidad neta del 20% sobre el precio de venta
de cada artculo. El costo de la mano de obra directa es de C34.250 por
cada artculo, el costo de los materiales es de C 62.000 y de carga fabril es
el 17% del precio de venta del artculo. Los gastos de venta totales son de
1.020.000 y 1.080.000 administrativos.
Se pide:
Precio de venta =
Utilidad neta = 155.000x20%
Mano de obra directa =
Materiales =
C.I.F = 155.000x17%
Costo de venta =1.020.000/1.500
Costo adm = 1.080.000/1.500
155.000
Materiales =
Mano O. Directa =
C.I.F 155.000x17%
Costo de distribucin
Costo de venta
Costo administrativo
124.000
Utilidad
Precio de venta
155.000.00
31.000.00
34.250.00
62.000.00
26.350.00
680.00
720.00
62.000.00
34.250.00
26.350.00
122.600.00
680.00
720.00
+1.400.00
31.000.00
155.000.00
EL SOL (X Y)
ESTADO DE RESULTADO
AL MES QUE TERMIN (ENERO)
Ventas (155.000x1.200)
Costo de venta=
Materiales= 62.000x1.500
Mano de obra directa= 34.250x1.500
Carga fabril= 26.350x1.500
Costo de fabricacin
(-) Inventario final 300x122. 600
Costo de venta
Utilidad bruta
(-) Gastos de distribucin
Gastos de venta 720x1.200
Gastos de Adm. 680x1.200
Total de gastos
Utilidad neta
186. 000.000.00
93. 000.000.00
51. 375.000.00
+ 39. 525.000.00
183. 900.000.00
- 36. 780.000.00
- 147. 120.000.00
38. 880.000.00
864. 000.00
816. 000.00
- 1. 680. 000.00
37. 200.000.00
EJERCICIO 2
La CIA Sirena elabora escritorios, que espera vender a un precio de
6208 c/u. la CIA produjo 20 000 escritorios, espera ganar 800 de utilidad
por cada escritorio, se consumieron en materiales 1 200 c/u. Mano de
obra directa 3 200 c/u. Carga fabril 800c/u, los gastos de venta 110
c/u y administracin 98 c/u.
Se pide:
1. Averiguar el precio de venta.
2. Elaborar un estado de resultado si se vendieron 12 000 unidades.
EJERCICIO 3
La CIA XY ensambla mquinas de escribir, pretende producir 25 000
unidades. Costos primario: materiales 2 500 c/u, mano de obra directa
1 500 c/u, costos de conversin 2 400 c/u, costo de fabricacin
reportado al final del mes es de 4 900 c/u.
Los gastos administrativos son de 625 c/u las ventas de gastos son de
180 c/u la utilidad es de 825 c/u.
Se pide:
1. Averiguar el precio de venta.
2. Elaborar el Estado de Resultado si se fabricaron 23 000 y se
vendieron 13 000.