Resumen Ferrel y Hirt
Resumen Ferrel y Hirt
Resumen Ferrel y Hirt
SISTEMAS
ECONMICOS
Comunismo
Tipo de
propiedad de las
empresas
El Gobierno es
propietario y
operador de
muchas empresas
Competencia
Inexistente.
(El gobierno
produce y opera
todo)
Utilidades
El excedente de
ingresos al
gobierno
Disponibilidad y
precio de
productos
Consumidores
tienen variedad
limitada. Precios
altos
Opciones de
Empleo
Pocas opciones de
carrera. Muchas
personas trabajan
para granjas o
industrias
gubernamentales
Socialismo
El Gobierno es
propietario y
operador de las
grandes industrias.
Las personas, de
las pequeas
empresas
Restringida en
grandes industrias,
se alienta en
pequeas
empresas
Utilidades que
generan las
pequeas
empresas suelen
invertirse en ellas,
pero las de
industrias pasan al
gobierno
Cierta diversidad
de bienes y
servicios. Precios
dependen de la
oferta y la
demanda
Cierta variedad de
carreras. Muchas
personas trabajan
para el gobierno
Capitalismo
Individuos
propietarios y
operadores de
todas las empresas
Se alienta con las
fuerzas de
mercado y
reglamentos
gubernamentales
Los individuos son
libres de mantener
sus utilidades y de
usarlas como ellos
desean
Variedad amplia.
Precios dependen
de la oferta y la
demanda
Variedad ilimitada
de carreras
Se fomenta la eficacia y los precios bajos al hacer que los productores ofrezcan
mejores productos a un precio ms razonable de modo que quienes no lo hagan
podran verse forzados a cerrar.
Tipos de Competencia:
1.
Competencia Pura: estructura de mercado que se da cuando hay muchas
empresas pequeas que venden un producto estandarizado.
2.
Competencia monopolista: estructura de mercado que se da cuando hay
menos empresas que en un ambiente de competencia pura. La diferencia de los
bienes que venden son de poca monta.
3.
Oligopolio: estructura de mercado que se da cuando hay pocas empresas
que venden un producto.
4.
Monopolio: una sola empresa vende un producto en un mercado dado.
El gobierno permite el monopolio porque el costo de creacin de los bienes y
servicios prestados es tan grande que las empresas nuevas no podran competir
por las ventas.
Monopolios derivados de los adelantos tecnolgicos: tienen la proteccin
de las leyes de patentes, que conceden al creador de nueva tecnologa un
periodo durante el cual ningn otro productor pude usar la misma tecnologa sin
su autorizacin.
Ciclos econmicos y productividad:
1.
Expansin econmica: la economa crece y la gente gasta ms dinero,
esto estimula la produccin de bienes y servicios y a su vez el empleo
2.
Inflacin: aumento continuo de precios
3.
Contraccin econmica: desaceleracin de la economa producida por la
disminucin del gasto durante la cual las empresas reducen su produccin y
despiden a trabajadores
4.
Recesin: cada de la produccin, empleo e ingreso
5.
Desempleo: Porcentaje de gente que quiere trabajar y no encuentra trabajo
6.
Depresin: estado de la economa en que el desempleo es alto, gasto de
consumidores bajo y la produccin de las empresas cae.
PIB: suma de bienes y servicios que se producen en un pas durante un ao
Dficit Presupuestal o Fiscal: un pas gasta ms de lo que recibe en impuestos
Balanza Comercial: Diferencia entre importacin y exportacin. Si es negativa se
habla de dficit
IPC: mide cambios en una canasta de bienes y servicios
Ingreso Per Cpita: Nivel de ingreso promedio.
Productividad: Cantidad de bienes y servicios producida por hora trabajada.
Empresario: arriesga tiempo, dinero y esfuerzos para obtener utilidades con un
producto o forma de hacer algo innovador.
Capitulo 2 FH:
organizaciones.
tica
empresarial
responsabilidad
social
en
las
3.
Tratado de Libre Comercio de Norteamrica: (TLC o NAFTA):
Elimina gran parte de los arancele s y restricciones comerciales a productos
agrcolas e industriales para fomentar el comercio de Canad, EEUU y Mxico.
4.
Unin Europea (UE):
Creada en 1958 para promover el comercio entre sus miembros. Conforma uno de
los mercados ms grandes.
5.
Mercado Comn del Cono Sur (MERCOSUR):
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Luego Bolivia y Chile. Comprende le 63% de
la poblacin de Sudamrica como consumidores, con un PIB combinado de mil
cuatrocientos millones de dlares, es decir, el tercer bloque comercial mas grande.
Promueve circulacin libre de bienes, servicios y factores de produccin y establece
una poltica comercial y aranceles aduaneros externos comunes.
6.
Cooperacin Econmica Asia Pacifico (CEAP):
Australia, Brunei, Canad, Indonesia, Japn, Corea, Malasia, Nueva Zelanda,
Filipinas, Singapur, Tailandia y EEUU, luego se une China, Hong Kong, Taipei, Mxico,
Papa - Nueva Guinea, Chile, Per, Rusia y Vietnam. Alianza de 21 miembros
comprende a 2.500 consumidores con un PIB combinado de 18 millones de dlares
y casi el 44% del comercio global. Dedicacin a facilitar negocios y prctica de
permitir que el sector empresarial privado participe en una amplia ama de
actividades.
7.
Banco Mundial:
Organizacin que crearon los pases industrializados en 1946 para prestar dinero a
pases subdesarrollados y en vas de desarrollo. Banco Internacional de
reconstruccin y desarrollo
8.
Fondo Monetario Internacional (FMI):
Organizacin creada en 1947 para promover el comercio entre las naciones
participantes mediante la eliminacin de barreras comerciales y el fomento de la
cooperacin financiera.
Participacin en los negocios Internacionales:
Formas de intercambios:
Importacin: la participacin de los pases en el comercio internacional comienza
cuando importan bienes a otros pases.
Exportacin: las empresas suelen empezar sus actividades de exportacin cuando
una compaa extranjera les pide que provean de algn bien en especfico.
Convenios de intercambio: Convenio de comercio exterior que abarcan el
intercambio de unos productos por otros, no por divisas.
Sociedad comercial: Adquiere productos en un pas y los vende a los compradores
de otra nacin.
Captulo 4 FH:
Administracin de la Tecnologa de la informacin y el comercio
electrnico
Tecnologa de la informacin: Procesos y aplicaciones que crean nuevos
mtodos de solucin de problemas, realizacin de tareas y administracin de las
comunicaciones
Datos: descripcin verbal o numrica de estadsticas u otros elementos no
analizados ni resumidos
Conocimientos: comprensin de los datos obtenidos por estudios o experiencia.
Informacin: Datos y conocimiento que pueden usarse en la toma de decisiones.
Sistemas de informacin administrativa (SIA): sistema para organizar y
transmitir datos a modo de convertirlos en informacin til para la toma de
decisiones.
Base de datos: conjunto de datos almacenado en un sitio al que se tiene acceso
mediante una red.
Internet: sistema de informacin global que enlaza muchas redes de
computadoras.
Word Wide Web: Conjunto de sitios Web, conectados en Internet.
Intranet: red de computadoras similar a Internet disponible nicamente para los
miembros de una organizacin
Extranet: red de computadoras que permite a ciertas compaas y a otras
organizaciones en acceso a la misma informacin y que facilita la colaboracin y
comunicacin referentes a dicha info.
Proveedor de servicios de Internet: organizacin que proporciona Internet
mediante su propio conjunto de redes locales.
Comercio electrnico: Realizacin de los objetivos de una empresa mediante la
utilizacin de Internet.
Modelos de comercio electrnico:
1.
Empresa a empresa: dcese del uso de Internet para transacciones y
comunicacin entre organizaciones.
2.
Empresa a consumidor: dcese de la oferta directa de productos y
servicios a los consumidores como individuos mediante Internet.
3.
Consumidos a consumidor: dcese del mercado en que los consumidores
se venden bienes y servicios a travs de Internet.
Capitulo 5 FH: Opciones en la organizacin de empresas.
1.
2.
1.
2.
de decisiones:
Reconocer el problema
Ver opciones
Anlisis de las opciones
Elegir la mejor opcin
practica de la opcin
Control de la opcin
Equipo
Papeles de liderazgo compartido
Rendicin de cuentas individualmente y
en grupo
Propsito especifico que cumple el
equipo mismo
Creacin de productos del trabajo
colectivo
Aliento de anlisis abierto y juntas de
solucin de problemas activas
Medicin directa del rendimiento a
travs de la evaluacin de los productos
del trabajo colectivo
Tipos de grupos:
1.
Comit: grupo permanente y formal que realiza una tarea especifica.
2.
Grupo de trabajo: grupo temporal de empleados que tiene la misin de
originar un cambio especfico.
3.
Equipo de proyecto: similar a los grupos de trabajo, pero se enfoca en un
proyecto especifico.
4.
Equipos de desarrollo de productos: formado para idear, disear y
fabricar un nuevo producto.
5.
Equipo de control de calidad (circulo de calidad): un grupo pequeo de
trabajadores de diversas partes de la organizacin unidos para resolver
problemas de calidad, productividad o servicio especfico.
6.
Equipo de trabajo autodirigido: grupo de empleados responsable de todo
un proceso de trabajo o segmento que entregan un producto a un cliente interno
o externo.
Asignacin de responsabilidad y delegacin de autoridad:
Delegacin de autoridad: no solo asignar tareas a los empleados sino que
tambin darles la autoridad para elaborar compromisos, usar recursos, y emprender
las acciones necesarias para realizar esas tareas.
Responsabilidad: Obligacin que adquieren los delegados de realizar
satisfactoriamente las tareas asignadas y rendir cuentas de la ejecucin apropiada
del trabajo
Rendicin de cuentas: principio de que los empelados que aceptan una
asignacin y la autoridad para llevarla acabo son responsables por sus resultados
ante un superior.
Grado de centralizacin:
Organizacin centralizada: su estructura se concentra en el extremo superior
mientras que es mnima la autoridad de toma de decisiones delegada en niveles
inferiores.
Organizaciones descentralizadas: la autoridad de toma de decisiones se delega
tan abajo como sea posible en la cadena de mando.
Tramo de administracin o de control: numero de subordinados que rinde
cuentas a un administrador dado. Los altos directivos deben supervisar
directamente entre cuatro a ocho personas, mientras que los de bajo nivel deben
tener la capacidad de supervisar a un nmero mucho mayor de subordinados. El
tramo angosto es apropiado cuando los superiores y subordinados no se encuentran
cerca (es caracterstico de organizaciones centralizadas); en el amplio, viceversa.
Formas de estructura organizacional:
Estructura de lnea: estructura ms sencilla en una organizacin, en la cual se
extienden lneas de autoridad directas desde los altos directivos hasta el nivel mas
bajo de la organizacin.
Estructura de lnea y staff: estructura en que se tiene una relacin de lnea
tradicional entre superiores y subordinados, adems de administradores
especializados, llamados administradores de staff disponibles para ayudar a los
administradores de lnea.
Estructura multidivisional: estructura en que se organizan los departamentos en
grupos ms grandes, llamados divisiones.
Estructura matricial: estructura que establece equipos de diversos
departamentos, con los que se crean dos o ms lneas de autoridad que se
intersecan; tambin llamada estructura de administracin de proyectos.
Comunicacin en las organizaciones:
Deben evitarse las interferencias y la sobrecarga de informacin, por ejemplo en la
administracin eficaz del correo electrnico.
Comunicacin formal:
maquinaria para que produzca varias versiones de un motor sin detenerla para
realizar cambios.
Cuando se integran todas las manufacturas tecnolgicas antes mencionadas, el
resultado es la manufactura integrada por computadores en la que un sistema
completo disea los productos, administra materiales y maquinaria y controla las
funciones operativas. Se utiliza para mejorar la productividad y la calidad al tiempo
que se reducen los costos.
Administracin de la logstica:
La logstica comprende todas las actividades necesarias para la obtencin y
administracin de materias primas y componentes, as como el manejo de los
productos terminados, su empaque y su distribucin a los clientes.
1.
2.
Teoras X e Y de McGregor:
X: tradicional. Las personas sienten desagrado por el trabajo y prefieren ser
dirigidas, evitando responsabilidades.
Y: humanista. Las personas necesitan dirigirse y controlarse ellas mismas, se
comprometen con objetivos y aceptan y buscan responsabilidades.
Anlisis de puesto.
Definir perfil
Determinar tareas
habilidades,
capacidades y
ambiente del puesto
Reclutamiento: Grupo de
capacitados, de los cuales los
administradores seleccionan
empleados
Seleccin:
Induccin
Desarrollo de la fuerza laboral
Retribucin a la
fuerza Laboral
Estrategia RRHH: Empresas deben considerar tres aspectos:
Cambio en la tecnologa: Aplicar tecnologa de punta ya sea en
procesos de produccin y de informacin.
Estructura organizacional:
General la adquisicin de habilidades y conocimientos que se les
deben fomentar a los empleados, para que sus funciones sean ms
flexibles y se logre formar una organizacin que aprende.
Seleccin
Sindicato:
Lista de demandas y condiciones:
Aumento de sueldo
Tarifas de tiempo extra
Prestaciones
Seguridad
Antigedad
Directivos
Lista de demandas y concesiones:
Programacin de trabajo
Contratacin y despido
Reducciones de sueldo
Normas de produccin
Disciplina
El sindicato
representa a los
trabajadores en las
instalaciones
Tcticas
sindicales: Huelga,
boicot, marchas
Tcticas de
directivos: Paro
patronal, Esquiroles
Renegociacin del
contrato
Resolucin de disputas laborales:
1. Tcticas de los trabajadores:
Marchas:
Manifestaciones pblicas
de protesta
contra prcticas
administrativas. Frecuentemente se marcha con letreros y pancartas. El
objetivo es generar una simpata del publico en genera y la de otros
sindicatos hacia sus demandas.
Huelgas: Es una de las armas ms poderosas de los trabajadores. En este
caso el sindicato dificulta o impide las operaciones normales de una
empresa. Las huelgas reciben la atencin de los medios de comunicacin.
Las huelgas son muchas veces la manera ms efectiva para hacer que los
directivos negocien y lleguen a un acuerdo.
1. Boicot: es una estrategia de los trabajadores en la cual intentan evitas que
los consumidores compren los productos de una compaa.
1. Tcticas de los Directivos:
Paro patronal: se cierra el centro de trabajo para que los trabajadores no
hagan su labor
Esquiroles o rompehuelgas: personas que los directivos contratan para
sustituir a los empleados huelguistas (ultima opcin de los administradores
ya que daa mucho la relacin con los trabajadores)
Resolucin externa: Cuando no resuelven las disputas contractuales ni
siquiera con negociaciones prolongadas. De ser as son tres las opciones:
a) Conciliacin: mtodo de resolucin externa de las
diferencias entre administradores y trabajadores que
un tercero mantiene las conversaciones entre dichas
partes.
b) Mediacin: mtodo de resolucin de las diferencias
entre adm. y trabajadores con la participacin de un
tercero cuya funcin es proponer una solucin al
problema.
c) Arbitraje: Solucin de una disputa entre trabajadores
y administradores por un tercero, la cual es de
acatamiento legalmente obligatorio y puede aplicarse
mediante el uso de la fuerza pblica.
Importancia de la diversidad de la fuerza laboral:
Diversidad: participacin de personas de edad, gnero, raza, grupo tnico,
nacionalidad y habilidades distintas en los centros de trabajo
Caractersticas Primarias (no se pueden cambiar): Edad, gnero, raza, grupo
tnico, capacidades y preferencias sexuales.
Caractersticas Secundarias (se pueden cambiar): antecedentes laborales,
ingreso, estado civil, experiencia militar, creencias religiosas, sitio de residencia,
paternidad (maternidad) y estudios.
Beneficios de la diversidad de la fuerza laboral:
Uso ms productivo de los recursos humanos de la compaa.
Menos conflictos entre empleados de diferentes grupos tnicos, raza,
religiones etc., a medida que aprenden a respetar sus diferencias.
II.
Estrategia de precios:
Precio: valor que se asigna a un objeto intercambiado entre comprador y vendedor.
Objetivos: optimizacin de utilidades y ventas. Aumento de la participacin de
mercado. Mantenimiento del status quo y supervivencia.
Estrategias de precios especificas:
Nuevos productos:
Discriminacin de precios: consiste en fijar el precio ms alto posible que
estaran dispuestos a pagar los consumidores por un producto.
Precio de penetracin: precio bajo diseado para ayudar a que un producto entre
al mercado y lograr rpidamente participacin en el.
Precios psicolgicos: estimulan las compras mediante respuestas emocionales no
racionales.
Descuentos: es la reduccin temporal del precio. Se usan frecuentemente para
estimular las ventas.
III.
Estrategias de distribucin:
Canales de distribucin en el proceso de mercadotecnia:
Grupo de organizaciones que desplazan productos del fabricante a los clientes.
Los canales de mercadotecnia ponen los productos al alcance de los compradores
cuando y donde quieren adquirirlos.
Minoristas: compran productos a los fabricantes y los venden a los consumidores.
Mayoristas: intermediarios que adquieren productos de los fabricantes o de otros
mayoristas y los venden a los minoristas.
Administracin de la cadena de abastecimiento:
Se refiere a alianzas de largo plazo entre miembros de canales de mercadotecnia
que trabajan juntos para reducir costos, desperdicios y movimientos innecesarios en
un canal con el fin de satisfacer a los clientes.
Canales de bienes de consumo:
Canal A: El producto pasa directamente del fabricante al consumidor.
Canal B: El producto va de fabricante a minorista y de ste al consumidor.
Canal C: Un mayorista y un minorista manejan el producto antes que llegue al
consumidor.
Canal D: El producto pasa por un agente, mayorista y un minorista.
Canales de servicios:
Es usual que los servicios se distribuyan mediante canales de mercadotecnia
directo, ya que en general se producen y consumen simultneamente.
Intensidad de la cobertura de mercado:
Distribucin intensiva: el producto esta a la venta en tantos establecimientos
como sea posible.
Distribucin selectiva: recurrir solo a una porcin pequea de los
establecimientos para vender los productos.
Distribucin exclusiva: un fabricante confiere a un solo intermediario el derecho
a la venta de un producto en un territorio geogrfico definido.
Distribucin fsica: abarca todas las actividades necesarias para mover los
productos de los fabricantes a los clientes.
Transporte: desplazamiento de los productos a los consumidores.
Almacenaje: Diseo y operacin de instalaciones para recibir, guardar y embarcar
productos.
Manejo de materiales: movimiento fsico de productos en almacenes y
transportes.
IV
Estrategia de Promocin:
Su funcin es comunicarse para facilitar directa o indirectamente los intercambios.
Se usa no tan solo para la venta de productos, sino tambin para influir en las
opiniones y actitudes.
La promocin incluye las ventas personales, propaganda no pagada y promocin de
ventas.
Mezcla de promocin:
Comunicaciones de mercadotecnia integradas: coordinacin de la mezcla de
promocin y sincronizacin de la promocin misma como actividad unificada.
Publicidad: Forma de comunicacin no personal que se trasmite por un medio
masivo de comunicacin.
Ventas Personales: Comunicacin directa y bidireccional con compradores reales
y potenciales.
Propaganda no pagada: comunicacin impersonal que se trasmite por los medios
masivos de comunicacin sin que la pague directamente la compaa a la cual hace
referencia.
Promocin de ventas: induccin directa en que se ofrece valor aadido o algn
otro incentivo a los compradores para que realicen un intercambio.
Estrategias de incentivo a los canales o a la demanda:
A los canales: intenta motivar a los intermediarios para que empujen el producto
hasta los clientes.
A la demanda: Promueve para crear demanda de un producto de modo que los
consumidores ejerzan presin sobre los miembros del canal de mercadotecnia para
que los tengan a la venta.
Objetivos de la promocin:
Aumentar la demanda de un producto, estimularla a travs de la publicidad y la
promocin de ventas. Estabilizar las ventas al mantener el status quo, es decir, el
nivel de ventas actual del producto. Informar a los posibles compradores acerca de
organizacin y sus productos. Recordar a los consumidores respecto de la
organizacin establecida y que vende ciertos productos con usos y beneficios.
Convencer a los usuarios actuales de un producto de que tomaron la decisin
adecuada, adems de indicar la forma de derivar satisfaccin mxima del producto
mismo.
Posicionamiento Promocional:
Uso de promociones para crear y mantener la imagen de un producto en la mente
de los compradores.
Descendentes:
Se
Ascendentes: Se inician
inician desde la parte
desde el departamento o
superior y filtran
proyecto y se combinan en
Usos Externos:
estados financieros
drselos
conocer a otras
hasta Seel usan
nivellos de
la para
oficina
del a
director
entidades o empresas:
departamentos
ejecutivo
Declarar impuestos
Ecuacin contable:
operativa)
(menos gastos de intereses)
D. Utilidad
impuestos
antes
de
los
Datos por accin: datos que usan los inversionistas para comparar los resultados
financieros de una compaa con los de otra sobre bases iguales, por accin. En
general, cuanta ms accin tenga una compaa, tanto menor es el ingreso
disponible por accin.
Utilidades por accin: Utilidad neta dividida por la cantidad de
acciones en circulacin. Mientras mas utilidades genere una empresa,
ms van a valer las acciones.
Dividendos por accin: Efectivo que se recibe por cada accin que se
posee.
Anlisis por giro industrial: A pesar que comparar los resultados financieros de
una empresa con los de los aos anteriores es una excelente manera de analizar el
crecimiento de sta, existe otra forma de estudiarla, y esa es comparando estos
resultados con sus competidores.
Captulo 15: Dinero
Dinero en el sistema financiero
Dinero: Todo lo que se acepte generalmente en el intercambio de bienes y
servicios
Funciones del dinero:
Medio de intercambio
Medida de valor
Almacn de valor
Caractersticas del dinero:
Aceptabilidad
Divisibilidad
Portabilidad
Estabilidad
Durabilidad
Dificultad de falsificacin
Tipos de dinero:
Cuentas de cheques: Dinero guardado en una cuenta de un banco
u otra institucin financiera que puede retirarse sin aviso previo,
tambin llamado depsito a la visa
Cuasidinero: Activo que puede convertirse en dinero, si bien no
puede ser usado en el intercambio de bienes y servicios, a diferencia
del dinero y los cheques. El tipo ms comn de cuasidinero es la
Cuenta de ahorro, la cual posee fondos que no se pueden retirar sin
aviso previo. Tambin se le dice depsito a plazo. S se pueden
transferir los fondos de sta a cuentas de cheques y as usarse como
efectivo. Otros ejemplos de cuasidinero son:
Cuentas de Mercado de dinero: Similares a las de cheques
que pagan intereses pero con ms restricciones, por ejemplo
puede girar una cantidad determinada de cheques por mes, o
restricciones al importe mnimo de cada cheque a cambio de
intereses un poco ms altos.
Certificado de depsito: cuenta de ahorros que establece al
depositante una tasa de inters permanente por un periodo de