Plan de Desarrollo Urbano Matehuala
Plan de Desarrollo Urbano Matehuala
Plan de Desarrollo Urbano Matehuala
Plan de Desarrollo
Urbano del Centro de
Poblacin de
Matehuala.
Municipio de Matehuala, S. L. P.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
CRDITOS
H. Ayuntamiento de Matehuala, San Lus Potos.
Administracin 2006-2009
PRESIDENTE MUNICIPAL
PRIMER SINDICO
SEGUNDO SINDICO
REGIDORES:
REGIDOR DE HACIENDA
REGIDOR DE ECOLOGIA
DEPENDENCIAS:
SECRETARIO GENERAL
TESORERA
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
CONTRALORIA
DIR.
DE
PRIMARIOS
SERVICIOS
PUBLICOS
DIR. DE ECOLOGIA
COORD. DE LOGISTICA
COORD.
DE
ATENCION
A
LA
JUVENTUD
DIR. DE PLANEACIN Y DESARROLLO
MUNICIPAL
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
NDICE
1.
ANTECEDENTES.................................................................................................. 8
1.1.
INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN. .............................................................. 8
1.2.
DETERMINACIN DEL REA DE ESTUDIO. ................................................... 11
1.3.
ANTECEDENTES HISTRICOS GENERALES. .................................................. 13
2. DIAGNSTICO PRONSTICO ........................................................................... 19
2.1.
Desarrollo Regional. .................................................................................... 19
2.1.1.
Sistema Urbano Nacional. .....................................................................20
2.1.2.
Sistema Urbano Estatal. .......................................................................22
2.2.
ASPECTOS FSICOS (MARCO NATURAL) ....................................................... 25
2.2.1.
Relieve Topografa. ........................................................................... 25
2.2.2.
Edafologa. .......................................................................................... 27
2.2.3.
Geologa. ............................................................................................ 31
2.2.4.
Climatologa. ....................................................................................... 33
2.2.5.
Hidrologa. .......................................................................................... 34
2.2.6.
Vegetacin y Usos del Suelo. ................................................................ 36
2.2.7.
Impacto Ambiental / Riesgos y Vulnerabilidad. ....................................... 49
2.3.
MARCO SOCIO - ECONMICO...................................................................... 80
2.3.1.
Aspectos demogrficos. ........................................................................80
2.3.2.
Aspectos econmicos. ..........................................................................87
2.3.3.
Problemtica social .............................................................................. 89
2.4.
ASPECTOS URBANOS .................................................................................. 90
2.4.1.
Estratigrafa Histrica Urbana................................................................90
2.4.2.
Anlisis de la Estructura Urbana. ........................................................... 94
2.4.3.
Imagen Urbana. .................................................................................. 97
2.4.4.
Anlisis de Infraestructura. ................................................................... 98
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
ESTRATEGAS.................................................................................................. 193
4.1.
Estrategia General. ................................................................................... 193
4.2.
Estrategias Particulares. ............................................................................ 194
4.2.1.
Lineamientos y polticas ..................................................................... 194
4.2.2.
Objetivos .......................................................................................... 199
4.2.3.
Alternativas de ejecucin .................................................................... 201
4.2.4.
Esquema de ordenamiento urbano. ..................................................... 201
4.2.5.
Propuesta de zonificacin. .................................................................. 205
4.2.6.
Programa urbano ............................................................................... 206
4.2.7.
Modalidades de utilizacin del suelo. ................................................... 210
5. PROGRAMACION Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL ..................................... 214
5.1.
Programa General. .................................................................................... 214
5.2.
Acciones: ................................................................................................. 214
5.3.
Corresponsabilidad sectorial:...................................................................... 220
Acciones y Corresponsabilidad Sectorial: ................................................................ 220
6. INSTRUMENTACION......................................................................................... 228
7.
ndice de Imgenes.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
ndice de Tablas.
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
1. ANTECEDENTES
1.1.
INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
De acuerdo a la tendencia urbana actual, se busca que las diferentes urbes se integren a
nivel regional aprovechando las diferentes especialidades de cada una, logrando
consolidarlas de acuerdo al Sistema Urbano Nacional. A travs de ste instrumento se
establece la jerarqua y vnculos entre las diferentes ciudades y poblaciones haciendo
asociaciones de carcter regional.
En el presente se sientan los fundamentos para una integracin local y regional que
permita a travs de las ventajas competitivas del sitio generar un desarrollo en trminos
de sustentabilidad.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
10
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
de
asentamientos
humanos
de
manera
irregular,
requerimientos
de
Por lo tanto el presente estudio de planeacin busca revertir esa tendencia y convertirse
en un instrumento tcnico, jurdico y legal, cuya finalidad es ordenar el desarrollo urbano
del Centro de Poblacin de Matehuala y generar propuestas que apoyen el mejoramiento
de la calidad de vida de sus habitantes.
1.2.
LOCALIDAD
Matehuala
San Antonio de Zaragoza
Rancho de Dolores
San Francisco de Caleros
San Joaqun
11
POBLACIN
70,150
281
4
159
5
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
12
37
637
283
2
5
2
264
88
73
61
15
1
8
3
379
190
97
7
30
87
85
5
4
33
5
1
1
7
2
165
2
6
415
137
66
291
57
214
368
157
10
2
209
9
144
36
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
El rea de estudio cubre una superficie de 30,896.50 hectreas, mismas que representan
el 23.75% del total de la superficie municipal, la cual cubre una extensin de 130,058.18
hectreas.
1.3.
En la poca precolombina, la zona del Altiplano fue poblada por los huachichiles o
Chichimecas y los negritos. Se dice que huachichil significa; caras pintadas de rojo,
costumbre que realizaban, esta pintura la extraan de los minerales y algunas plantas. Se
ignora cmo llegaron y se conoce poco de su cultura.
13
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
A mitad del siglo XVI, la riqueza de las minas tent la ambicin de los espaoles y se
convirti en su objetivo principal para la fundacin de los pueblos. En los primeros aos de
la dominacin espaola, se funda San Francisco de Guatemala, se levanta el acta de la
fundacin mediante la licencia para poblar y dotar de asignados otorgada por Don Luis de
Velasco, quedando asignadas al Nuevo Reino de la Vizcaya1.
Matehuala, tambin ha sido llamada como La Perla del Altiplano, Ciudad de las
camelias, por el profesor ngel Veral y denominada Futuro Puerto de Mar, por Don
Rafael Yrizar, y Corazn del Altiplano recientemente, por la Coordinacin de Turismo del
Gobierno del Estado.
Matehuala naci y creci por mltiples necesidades: era el ltimo lugar con agua en el
desierto del altiplano; era un paso obligado hacia el norte y la frontera con los
Chichimecas, estaba a la mitad del desierto, por lo que era el mejor lugar para descansar
una noche y procurarse de lo necesario para seguir adelante; prometa mltiples
probabilidades de xito en la evangelizacin y colonizacin, este trabajo lo realizaron los
misioneros del convento de Real de Charcas. A principios del siglo XVII, las colonias
espaolas haban establecido una hacienda en Matehuala, virtualmente, toda la Nueva
Espaa, estaba descubierta, y aunque se dictaron algunas penas para los espaoles que
maltrataban a los indios, estas no fueron cumplidas, paralelo a una sensible disminucin
de la poblacin Chichimeca, cuando ya estaban asentados y pacificados, algunos vuelven
a su vida de nmadas porque no se acostumbraron a la vida sedentaria o huyeron por los
malos tratos. El registro ms antiguo se halla en el Archivo de la Parroquia de San
Sebastin Agua del Venado, S.L.P. en los libros de registro de bautizos que dice De aqu
1
Matehuala corazn de la huachichila, San Lus Potos, Mxico, Mara Concepcin Nava Muiz. Edit.
Cruz Roja Mexicana, 2004.
14
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
El 10 de Marzo de 1710, Don Fernando de Zamora da en posesin las tierras a los indios
negritos cumpliendo as el mandato de Gobernador del Nuevo Reino de Len, Don
Gregorio Salinas de Verona, a este acto se le reconoce como la segunda fundacin de
Matehuala. (Las tierras no se les entregan a los indios huachichiles por que ya los
espaoles los haban extinguido).
15
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
16
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
17
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
En los ltimos aos, el centro de poblacin se ha venido consolidando como una zona
industrial y de servicios, diversificando su actividad productiva, generando un crecimiento
importante de su mancha urbana.
Idem.
Enciclopedia de los Municipios de Mxico; Estado de San Luis Potos. Matehuala, en red:
[http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/sanluispotosi/municipios/24020a.htm]
Arquidicesis de San Luis Potos, en red:
[www.iglesiapotosina.org/seccionesvarias/avisoslocales/historiadenuestraarq/10aedicion/matehuala.
cfm].
www.matehuala.com.mx/historia
18
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
2. DIAGNSTICO PRONSTICO
En este apartado se analizarn los sistemas de organizacin territorial y funcional
en su entorno fsico natural y construido, social y econmico de modo que a travs de ste
se
2.1.
Desarrollo Regional.
De acuerdo a la apertura comercial que ha tenido nuestro pas con los pases de Estados
Unidos y Canad consolidado en el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, se ha
constituido un eje carretero que comunica a dicha zona, el cual pasa por el centro de
poblacin que nos ocupa, situndolo en una posicin que puede constituir una ventaja
econmica, si es aprovechada adecuadamente.
El Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2003 2020, asienta que el municipio de Matehuala
19
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
20
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
entidades y la
federacin3.
De acuerdo al esquema anterior, el estado queda inserto dentro de lo que se conoce como
la regin Centro Occidente, constituida por estados como: Aguascalientes, Quertaro,
Guanajuato, Jalisco, Zacatecas, Nayarit, Colima y Michoacn. Esta regin est compuesta
por dos mbitos geogrficos; el Occidente, que tiende a organizarse en torno a
Guadalajara, y el Centro Norte, que comprende un conjunto de ciudades medias en
proceso de rpida industrializacin, ubicadas en el centro de gravedad del espacio
industrial del pas, delimitando por el tringulo que forman la ciudad de Mxico,
Guadalajara y Monterrey.4
Noreste
Noroeste
Sur- Sureste
Centro-Occidente
Centro-Pas
Dentro del Sistema Urbano Estatal, Matehuala se clasifica en un tercer nivel, el nivel
intermedio que se encuentra en un rango establecido entre los 50,001 a los 100,000
habitantes compartiendo este nivel con Ro Verde y Ciudad Fernndez.
Este a su vez mantiene una relacin directa con Cedral (ciudad de nivel medio con una
poblacin de 10,001 a 50,000 habitantes), Vanegas, Villa de La Paz (concentracin rural
con una poblacin de 2,501 a 5,000 habitantes), Real de Catorce, Villa de Guadalupe
(rural con una poblacin menor a 2,500 habitantes). La relacin funcional establecida de
estos municipios con Matehuala se fundamenta en que sta corresponde al centro de
22
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
23
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
24
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
2.2.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Las elevaciones mnimas en Los ngeles son de 1487.5 m.s.n.m. y las mximas en San
Luis Potos, San Joaqun de 1700 m.s.n.m. y San Francisco de Caleros con 1800 m.s.n.m.
Ubicandose las zonas con mayor elevacin y pendientes en la zona este, fuera de la zona
de estudio en la denominada Sierra Tebaida.
26
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
2.2.2. Edafologa.
El suelo constituye la interfase entre la geologa subyacente, la vegetacin y el uso que
soporte, en este sentido las caractersticas del mismo son determinadas en el
comportamiento del territorio en trminos agrcolas y urbanos.
En la zona de estudio el terreno es una planicie ligeramente ondulada con una pendiente
menor al 8% la cual es de poca consideracin. En esta zona encontramos las fases fsicas
del suelo pueden ser gravosas, pedregosas, dricas, o lticas e indican presencia de
gravas, piedras sueltas, tepetates, ests fases fsicas representan en la zona una limitacin
para la agricultura ya que impide el desarrollo de los cultivos y para los procesos urbanos
son una limitante para la construccin de infraestructura y cimentaciones as como por la
alta
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Xerosoles (X).
Se distribuye en las zonas ridas y semiridas, su vegetacin natural son los matorrales y
pastizales. Tiene una capa superficial de color clara y muy pobre en humus; debajo de
ellas puede haber un subsuelo rico en arcillas, o muy semejante a la capa superficial; a
cierta profundidad muchas veces presentan manchas, polvo o aglomeraciones de cal y
cristales de yeso o caliche, de mayor o menor dureza.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Litosol (l).
Litosol etrico (le): Se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 centmetros
hasta en material parental, este puede ser roca o tepetate y caliche endurecido (capa
caliza abundante en materiales minerales). Se localiza en lomeros y terrenos planos.
Los litosoles tienen caractersticas muy variables, estas dependen del material que los
forma, pueden ser frtiles o infrtiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a
erosionarse depende de la geoforma donde se encuentran, de la cantidad de arcilla y
material cementante (Ca++, Mg++). Este tipo de suelo presenta una textura media (2)
con una topografa (A) de terreno plano a ligeramente ondulado con pendientes menores
a 8%. Ubicado principalmente en Rancho Alegre en el cual tambin cuenta con suelo
Xerosol calcrico de textura fina (3). As como en Sacramento, San Joaqun y San
Francisco de Caleras que cuentan con litosol etrico con textura (2) e inclusive fluvisol
calcrico con el mismo tipo de textura y topografa.
Estos suelos no son aptos para la agricultura debido a que prcticamente la capa de suelo
es muy delgada o no existe; El uso de estos suelos puede ser forestal. El uso de estos
suelos en desarrollos urbanos presenta como restriccin el bajo potencial de excavacin
que presentan, as como la pendiente del terreno se encuentran generalmente. Los usos
que se dan a estos suelos estn enfocados principalmente a la produccin pecuaria con
restricciones.
29
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
derrumbes
levantamientos,
as
como
daos
estructurales
Le +Jk/ 3a
0%
Le+E/ 2a
2%
Jk+le/ 2a
10%
Xk/ 3a
Xk/ 2a
Le/2a
0%
Le/2c
3%
Le+Jk/2a
1%
1%
Le/2b
55.1%
30
Xy/ 2a
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
2.2.3. Geologa.
La morfologa y la distribucin de los distintos tipos de roca en Matehuala, es el resultado
de dos procesos dinmicos: los que ocurrieron en el interior del planeta (endgenos) y
aquellos que actuaron sobre los materiales rocosos (exgenos). La interaccin de estos
dos agentes definen las caractersticas del relieve, litologa y el aspecto geolgicoeconmico de la regin.
La superficie del rea presenta gran variedad de rocas que de acuerdo a su gnesis son
caractersticas de las eras mesozoicas y cenozoicas subdivididas en periodos geolgicos
Durante los periodos intermedios y finales de la era mesozoica, los mares cubrieron gran
parte del contorno con el consecuente depsito de sedimentos marinos. En cierta forma,
se desarrollo la zona de depsito donde prevaleci la sedimentacin de arenisca y lutitica,
intercalada con sedimentos calcreos
A finales de esta era y principios de la cenozoica se efectuaron los ltimos esfuerzos de
compresin que levantaron las rocas formadas en el extremo oriental, lo que ocasion que
los mares se retiraran de oeste a este como resultado del levantamiento en direccin al
este; cuya respuesta se manifiesta con la formacin de la Sierra Madre Oriental.
La cenozoica est comprendida por depsitos de rocas marinas como pie de monte,
aluviones y conglomerados con sedimentos evaporticos, que cubren en forma discordante
a las rocas subyacentes.
proporciones con
El suelo aluvial (al): Constituido por el depsito de materiales sueltos (gravas y arenas)
que han sido transportadas por corrientes superficiales de agua, este tipo de suelo es apto
para la urbanizacin. Este pertenece al cenozoico
cuaternario (Q). Los suelos aluviales se encuentran como relleno de valles y en las partes
topogrficamente ms bajas, donde llegan a tener grandes espesores.
31
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
La caliza (cz): Es una roca sedimentaria porosa formada por carbonatos, principalmente
carbonato de calcio. Contiene alto porcentaje de calcita, de materiales trticos, como
cuarzo o arcilla, lo que puede aportar un color ms oscuro que el de la caliza ms pura.
Cuando tiene alta proporcin de carbonatos de magnesio se le conoce como dolomita. Sin
embargo, la accin del agua de lluvia y ros provoca la disolucin de la caliza, creando un
tipo de erosin caracterstica denominada krstica. La matriz de un grano fino y textura
regular.
Lutita (lu): Es una roca masiva, terrosa, normalmente bien compactada, a menudo porta
fsiles. Muchas lutitas muestran bioturbacin es decir una estructura sedimentaria
irregular. Se constituye de granos de tamaos menores de 0,002mm (barro).
Principalmente se compone de minerales arcillosos y componentes adicionales como
calcita dolomita, yeso y los sulfuros
Conglomerado (cg): Son los clastos (roca caliza); los de menor tamao son empleados
como grava para la construccin Los componentes de los conglomerados son
transportados por ros y/o por el mar. Segn la variacin de los tipos de componentes se
distingue en monomictos, oligomictos y polimictos
Tabla 2. Geologa
GEOLOGA
ERA
Periodo
Subtipo
Unidad
Litogrfica
Nombre
Clave
Nombre
Clave
Roca o Suelo
Nombre
Clave
Cenozoico
Cuaternario
Suelos
Aluvial (al)
Suelos
Rocas
sedimentarias
Rocas
sedimentarias
Piamonte (Pi)
Conglomerado
(cg)
Caliza
(cz)
Terciario T
Mesozoico
Cretcio
32
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
3.28
0.04
0.90
Aluvial
0.04
Caliza-Lutita
Piamonte
Conglomerado
Caliza
95.74
Geologa Econmica
En esta provincia se encuentran numerosos yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, zinc
y fluorita de gran importancia econmica. En la porcin norte, en el rea de la Sierra de
Catorce destacan las manifestaciones mineras de los municipios de Catorce y Villa de la
Paz.
2.2.4. Climatologa.
El rea de estudio pertenece al municipio de Matehuala y abarca parte de las localidades
cercanas a la ciudad; el clima que ah se presenta corresponde a los subtipos secos
templados de las llanuras y semisecos (BS1k) con una superficie de 0.85%, los semiclidos
33
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
2.2.5. Hidrologa.
Hidrologa Subterrnea.
El rea pertenece a la regin hidrolgica del Salado a la cual la constituyen un conjunto de
cuencas endorreicas. El nico recurso es la explotacin de mantos acuferos subterrneos,
que pueden ser aprovechados para ampliar parcelas de riego, realmente no existen
corrientes fluviales de importancia.
Los acuferos existentes son de tipo libre, hallndose en algunos valles barreras
impermeables que provocan cambios en la direccin del flujo subterrneo, estos acuferos
a excepcin del Valle de Cedral y Estacin Catorce son poco explotados debido a su escaso
gasto y a la mala calidad del agua. Entre Matehuala y Cedral se localiza un rea de pozos
cuyo uso es exclusivamente para riego.
34
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Hidrologa Superficial.
La zona urbana se encuentra asentada en la unidad hidrogeomorfolgica de planicie, con
predominancia de suelos y escurrimientos lentos o laminares. Esta unidad consiste en una
mezcla de sedimentos finos y areno-gravosos, con permeabilidad que vara de baja a alta;
presenta una capa superficial de suelo con escasa materia orgnica.
En la zona solo se localizan arroyos de carcter intermitente, los cuales se forman en las
sierras y transportan agua en la poca de lluvias, sin ninguna
utilizacin econmica,
4,5,6
Fuente: CNA, Cuaderno estadstico municipal Matehuala San Luis Potos, Zona Conurbada
Intermunicipal de Matehuala, Cedral Y Villa de la Paz San Luis Potos, Marzo 1998, El agua, un
recurso estratgico y de seguridad nacional, sistema unificado de informacin bsica del agua,
datos estimados en informacin del INEGI,
35
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Regin
Clave
Nombre
RH37
El Salado
Matehuala
Matehuala
% de la superficie
municipal
97.21
El rea de estudio carece de cuerpos de agua perennes, por lo tanto los nicos existentes
se encuentran en lugares alejados rodeando la mancha urbana; de lo anterior
posteriormente se muestra una tabla con el nombre del afluente y su ubicacin cerca a las
localidades (Ver Anexo Cartogrfico DIA-06. Hidrologa).
36
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Flourensia cernua
Parthenium incanum
Aloysia wrightii
Aloysia gratissima
Ephedra antisyphillitica
Leucophyllum frutescens
Jatropha dioica
Cassia wislizenii
Matorral subinerme (Ms): Esta comunidad vegetal est dominada por arbustos
espinosos en el estrato superior, cuya altura oscila entre 1- 2 m, y otros elementos
inermes en el inferior. Es el tipo de vegetacin ms heterogneo en cuanto a sus
especies dominantes. El arbustivo inferior, de menos de 0.5 m de alto, es variable
en cobertura y lo dominan tanto elementos espinosos como inermes. Algunas de
las especies que forman manchones o montculos son las que tienen mayor
cobertura, tales como Agave lechuguilla, Calliandra conferta, Jatropha dioica y
plantas trepadoras que alcanzan su mayor diversidad en este tipo de vegetacin.
38
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Celtis pallida
Fouquieria splendens
Calliandra conferta
Juglans major
Celtis reticulata
Acacia farnesiana
Sapindus drumondii
Agave lechugilla
palma samondoca
Guadilla
Koeberlinia spinosa
Chilopsis linearis
El matorral subinerme est formado por especies micrfilas espinosas y no espinosas, con
dominancia alternada, pero en porcentajes mayores de 30 y menores de 70.
Tabla 5. Arbustos espinosos.
Arbustos espinosos
Nombre comn
Nombre cientfico
Palo amarillo
Berberis trifoliolata
Vara prieta
Acacia constricta
* A. neovernicosa
Gatuos
Acacia greggii
* Mimosa biuncifera
Ganjel
Celtis pallida
Nopal
Opuntia Robusta
Karwinskia mollis
Guadilla
Junco
Koeberlinia spinosa
Matorral espinoso (Me): Es un matorral que se caracteriza por estar formado por
arbustos espinosos y algunas asociaciones de vegetacin secundaria S (Me); la altura de
estos rara vez sobrepasa los 2 m y estrato superior que vara de 2 a 8 m. dominado por de
fololo u hoja pequea en donde los dominantes son Prosopis glandulosa (mezquite) y
Acacia farnesiana (huizache) o bien, el primero y Celtis pallida (granjeno) y Acacia greggii
var. wrightii (ua de gato).
39
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Treleasei,
Ariocarpus
bravoanus,
Echinocactus
platyacanthus,
Astrophytum
Las cactceas son las plantas ms vulnerables al trfico, en Matehuala debido a visitantes
y coleccionistas de estos especimenes como es el caso del gnero Ariocarpus son de las
ms saqueadas.
Imagen 7. Cactceas.
40
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Nombre cientfico
Ariocarpus bravoanus
A. fissuratus var.
Mammillaria nana
A. Pelecyphora aselliformis
Turbinicarpus iaui
Var. Klinkerianus
Var. Macrochele
Turbinicarpus iaui
Echinocactus platyacanthus
Astrophytum myriostigma
Echeveria lutea
Ariocarpus bravoanus
B.Hintonii
M. candida
Cardenche o choya
Opuntia imbricata
Tasajillo
Opuntia leptocaulis
Nopal
Opuntia engelmannii
Pitaya
Echinocereus enneacanthus
Huevo de toro
Echinocereus chloranthus
Echinocactus horizonthalonius
Cactus piedra
Ariocarpus fissuratus
* Coryphantha ramillosa
Cactus pia
Echinocactus intertextus
Botn blanco
Epithelantha bokei
Botn negro
Epithalantha micromeris
Cactus barrilito
Ferocactus haematacanthus
Peyote
Lophophora williamsii
Huevo de venado
Peniocereus greggii
Dasylirion longissimum
Stenocactus coptonogonus
myrtillocactus
Biznaguita huevo
Thelocactus bicolor
41
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Lycurus. Las
zonas de pastizal natural tienen su distribucin traslapada con los matorrales espinosos.
Se encuentran distribuidas en forma de manchones de diverso tamao en toda el rea.
Pastizales inducidos: Son aquellos que surgen cuando se elimina la vegetacin original.
Este pastizal puede aparecer como consecuencia de la perturbacin humana, por ejemplo,
desmonte de cualquier tipo de vegetacin, un fuerte pastoreo en reas agrcolas
abandonadas y las zonas de incremental con frecuencia. Este tipo de vegetacin es
resultado de las actividades de pastoreo realizadas por el ganado, la deforestacin y los
fuegos.6
Tabla 7. Hierbas perennes
Hierbas perennes
Nombre comn
Nombre cientfico
Hierba de la mosca
Allionia incarnata
* Cassia bahuinioides
Barba de chivo
Clematis drumondii
Sphaeralcea angustifolia
* Trixis californica
rnica Perezia nana
Limoncillo
Dyssodia pentachaeta
* Verbena wrightii
Lycus sp
Buorardia ternifolia
Zacate 3 barbas
Asistida adscensiobis
* Viguiera stenoloba
www.conafor.gob.mx
http://www.kokone.com.mx/viaja/estados/sanluis.html
Vegetacin y flora de un ecotono entre las provincias del altiplano y de la planicie costera
del noreste de Mxico.
Secretara de Educacin Pblica. Atlas de Mxico. Educacin Primaria. Mxico, 2002.
42
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
La diversidad de fauna esta compuesta principalmente por reptiles como: tortugas, vbora
de cascabel, coralillo, lagartijas, aves como: zopilotes, guilas, halcones, cuervos, lechuza
de campanario, palomas, codornices, gorriones, golondrinas y calandrias; entre los
mamferos destacan: rata, conejo, liebre, coyote, tejn, zorrillo, ardilla y armadillo.
43
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Mamferos
Especies
en riesgo
Especie
Conejo serrano
Raras
Conejo castellano
Sylvialagus floridanus
Raras
Conejos
Sylvilagus auduboni
Lepus californicus
Peligro de extincin
Rata canguro
Dipodomys phillipsi
Peligro de extincin
Comadreja
Mustela frenata
Zorra gris
Urocyon cinereoargenteus
Amenaza
Zorra
Vulpes macrotis
Amenaza
Ardilla de tierra
Spermophilus mexicanus
Armadillo
Dasypus novemcintus
Rata de campo
Sigmodon leucotis
Ardilla gris
Sciurus griseus
Zorrillo
Mephitis macroura
Zorrillo manchado
Spilogale putorius
Tlacuache
Didelphis marsupialis
44
Raras
Amenaza
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Amenaza
Perrito de pradera
Cynomys mexicanus
Peligro de extincin
Murcilago orejudo
Plecotus mexicanus
Murcilago ceniciento
Lasiurus cenereus
Lobos
Canidae lupus
Cojolite
Penlope purpurascens
Peligro de extincin
Odoicoileus virginianus
Amenazas
Gatos monts
Linx rufus
Cascabel serrana
Coralillo
Micrurus fulvius
Trompa de puerco
Ficimia mexicana
Cascabel
Crotalus lepidus
Culebra
Trimorphodon tau
Pseudoficimia frontalis
Reptiles
Anfibio
Aves
Extinta
Proteccin especial
Proteccin especial
Amenazas
Lampropeltis alterna
Eumeneces fasciatus
Lagarto espinoso
Cnnemidophorus sp
Raras
Lagarto espinoso
Phrynosoma asio
Raras
Sarna
Sceloporus asper
Raras
Sarna
Sceloporus spinosus
Sarna
Sceloporus torcuatus
Camalen
Phrynosoma orbiculare
Tortuga de desierto
Xerobates berlandieri
Lagartijas
Eumeces lynxe
Sapo
Bufo punctatus
Correcaminos
Geococcyx californianus
Codorniz
Colinus virginianus
Cuervo grande
Corvus corax
Corvus cryptoleucus
Urraco
Cassidix mexicanus
Bisbita azul
Polioptila caerulea
Amenazas
Bhos
Bubo virginianus
Amenazas
Lechuza
Tyto alba
Mulato comn
Melanotis caerulescens
Amazilia violiceps
Accepiterstriatos
Cardenal rojo
Cardinales cardinalis
Peligro de extincin
Cardenal pardo
Cardinales sinuatus
Peligro de extincin
Aguililla roja
Parabuteo unicintus
Proteccin especial
45
Raras
Peligro de extincin
Amenazas
Amenazas
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Buteo albonatatus
Proteccin especial
Cuitlacoche manchado
Toxostoma ocellatum
Gorriones
Aimophilia ruficeps
Cenzontle aliblanco
Mimos poliglottos
Codornices escamosas
Callipepla squamata
Peligro de extincin
Azulito
Paserina oyanea
Peligro de extincin
Rapaces
Falco sparverius
Amenazas
Zenaida asiatica
Huilota
Zenaida macroura
Calandria
Icterus parisorum
Auras
Cathartes aura
Carpinterito mexicano
Picoides scalaris
Halcones peregrinos
Falco peregrinus
Torcacita
Scardafella inca
Peligro de extincin
Amenazas
Amenazas
Amenazas
Usos de suelo
Los usos del suelo en el rea de estudio y las comunidades que la rodean se dividen en
pecuario, agrcola e industrial, colindantes al minero desarrollado en Villa de la Paz;
presentando las siguientes proporciones:
Matehuala
Agrcola
Riesgo Temporal
6,160
93,793
Total
Pecuaria
99,953 1,064,623
Forestal
Otros Usos
Total
37,822
32,018
1'234,818
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Usos Urbanos: En toda el rea de estudio los usos de suelo corresponden principalmente
para
e industria,
El uso habitacional es el que predomina en la zona urbana, ocupa el 54.75% del total de
la superficie urbana, cuenta con caractersticas particulares acordes a cada una de las 3
zonas (Noreste, Sureste y Poniente), en que se encuentra claramente dividida la localidad.
(Ver Anexo Cartogrfico DIA- 07. Vegetacin y usos de suelo).
47
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Uso agrcola
Clase o subclase
Clave
Descripcin
% de la Superficie
municipal
A1
Mecanizada continua
58.27
A2.2
6.67
A6
34.97
P1
58.27
P3
6.76
P4
32.98
P5
1.99
Uso
pecuario
Fuente: INEGI. Uso Potencial del Suelo 1:50,000 y Conjunto de datos geogrficos de uso
potencial agrcola y ganadera, 1:1000 000
48
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Impacto ambiental:
Contaminacin atmosfrica
Contaminacin auditiva
En el caso del transporte y sus impactos ambientales estn asociados con las emisiones a
la atmsfera de diferentes contaminantes a nivel local; por lo que es prcticamente
imposible que un municipio pueda funcionar sin el sector transporte. Considerando la
situacin es necesario implementar medidas de mitigacin y control de la contaminacin
49
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Los eventos relacionados con la contaminacin de aire, agua y suelos; estn relacionados
principalmente con problemas de salud; tambin se incluyen algunos ligados a la actividad
agrcola, como la desertificacin y las plagas.
50
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Identificacin de impactos.
Tabla 11. Impactos ambientales.
Elementos
ambientales
Impactos ambientales
Explotacin de mantos acuferos
subterrneos
Disminucin del nivel fretico
Cantidad
Agua
Calidad
Contaminacin
Suelos
Erosin
51
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Aire
Vegetacin
Ruido
Contaminacin
Contaminacin ambiental:
La contaminacin ambiental se caracteriza por la presencia de sustancias en el medio
ambiente que causan un dao a la salud y al bienestar del hombre o que ocasionan
desequilibrio ecolgico. Esto sucede cuando las sustancias contaminantes exceden los
lmites considerados tolerables; se trata en general de fenmenos que evolucionan
lentamente en el tiempo y su efecto nocivo se manifiesta por un deterioro progresivo de
las condiciones ambientales. La contaminacin puede darse en aire, agua y suelo, y en
cada caso presenta caractersticas propias que requieren medidas de prevencin y
combates peculiares.
52
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Contaminacin atmosfrica:
La calidad de aire se ve principalmente afectada por las emisiones contaminantes
provenientes de la descomposicin de fuentes fijas de tipo antropognico y naturales.
Fuentes naturales.
Las fuentes de contaminacin atmosfrica de tipo natural comprenden las acciones
derivadas de erupciones volcnicas, incendios forestales del tipo natural y las condiciones
topogrficas del lugar, las cuales hacen propensa a la zona de estudio a condiciones
desfavorables de contaminacin; por lo que el rea se no detecta actividad volcnica y
53
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Fuentes antropognicas.
La contaminacin atmosfrica del tipo antropognico es resultado de las actividades
realizadas por el hombre, las cuales por descuido y falta de control de las mismas, alteran
de manera perjudicial la composicin del aire.
54
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Fuentes mviles
Las continuas emisiones que se presentan en la zona se deben al escape de humos
provenientes de vehculos automotores a falta de mantenimiento y verificacin adecuada.
Considerando que la zona es paso obligado para la zona norte del pas, al ser parte de uno
de los corredores industriales nacionales. En lo que respecta a transporte areo,
actualmente es mnimo
55
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
COT
COV
CO
NOx
Cementos y construccin
1
1
1
Rellenos sanitarios y residuos
1
1
1
Quema de residuos
1
1
1
Industria agrcola y ganadera
1
1
0
Uso comercial y domestico
1
1
0
Distribucin de gasolina petrleo
1
0
y gas
1
Quema de agrcola
1
1
1
Erosin
0
0
0
Vehculos y transporte en
general
1
1
1
Minera
Emisin de partculas
Aguas residuales
1
1
1
CO2
N2O
CH4
1
1
1
0
0
SOx
1
0
1
0
0
NH
1
0
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
1
0
1
1
1
1
1
de metales extrados de la zona
1
1
0
0
0
CFCs
Fuentes mltiples:
Aquellas fuentes fijas que tienen dos o ms ductos o chimeneas por las que se descargan
las emisiones a la atmsfera, provenientes de un solo proceso.
Fuentes nuevas:
Es aquella en la que se instale por primera vez un proceso o se modifiquen los existentes.
Puesto que la falta de control de los residuos slidos, trae como consecuencia la
contaminacin del aire, adems que el mismo es la principal va de transporte para la
dispersin de bacterias causantes de enfermedades respiratorias e intestinales
El aire es contaminado principalmente por el polvo residual de las minas de Villa de la Paz
los residuos de estas minas se han ido acumulando y estos se encuentran al aire libre
causando gran impacto al medio ambiente.
Trasporte
Industria de la construccin
Emisiones fugitivas petrleo y gas
Residuos slidos
Aguas residuales
56
CO2
CO2
CH4
CH4
CH4
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Contaminacin de suelos:
Los usos de suelo en el rea de estudio comprenden principalmente el agrcola temporal,
ganadero, industrial y urbano, debido a esto la contaminacin de suelos se da
principalmente por residuos slidos, peligrosos, manejo especial, y aguas residuales; estos
factores que implican riesgo a la integridad del suelo y salud.
Instalaciones
(Actividades donde se generan)
Domstica
Comercial
Institucional
Construccin
y demolicin
Residuos
slidos
urbanos
Industrial
Tipo de residuos
Residuos de comida, papel, cartn,
textil, plsticos, vidrio, residuos de
jardn, aluminio, fierro, artculos
voluminosos, pilas, aceite, residuos
domsticos peligrosos, balastras
Papel, cartn, madera, residuos de
comida, metales, residuos
especiales y residuos peligrosos
(Como el comercial)
Madera, acero, suciedad,
escombro, metales, tierra
Todos los citados
Agrcolas
Servicios
municipales
(incluyendo
plantas de
tratamiento)
Adems de los residuos de manejo especial, como llantas, generados de los mismos
talleres y principalmente de vulcanizadoras, generan condiciones favorables para la
acumulacin de otro tipo de contaminantes slidos, desarrollo de fauna nociva y la posible
combustin de este tipo de residuos lo cual traera grandes problemas de ambientales, e
inclusive un deterioro del paisaje. En cuestin al manejo, control, disposicin o
confinamiento de los residuos peligrosos y de manejo especial, las autoridades no han
podido controlarlo, por lo que este tipo de establecimientos (talleres y vulcanizadoras)
disponen los residuos de manera ilegal en baldos, lugares abandonados o en cualquier
sitio donde no haya vigilancia.
58
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Los residuos de manejo especial y peligroso provenientes de las industrias, fbricas, para
la elaboracin de productos lcteos, celulosa, cementera y textil, adems de los servicios
de salud como hospitales y odontolgicos deben de contar con la contratacin de
empresas especializadas para la disposicin o confinamientos de sus residuos.
Este sitio se conoce como el grasero (localizado dentro de la zona urbana de Matehuala),
aqu se depositaron residuos de manejo especial, provenientes de la fundidora de metales
Zarco; estos desechos por cuyas caractersticas no permiten el desarrollo de la vegetacin
natural del sitio, adems de que deterioran el paisajismo
59
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
60
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Aguas residuales.
Actualmente las descargas de aguas residuales provenientes de las industrias, casas
habitacin, talleres mecnicos, agricultura y servicios mdicos generadas en el municipio,
son canalizadas por medio del sistema de drenaje y alcantarillado.
Las aguas residuales no cuentan con un tratamiento previo, puesto que el proyecto de
construccin de la planta de tratamiento de aguas residuales no se ha concretado, por lo
que la descarga se realiza en un sumidero, que se conduce a travs de un canal a cielo
abierto, ubicada al suroeste del lmite urbano.
Sin embargo se estima que la red existente se encuentra en malas condiciones, ya que la
fosa mencionada casi no registra descargas, provocando problemas de contaminacin al
62
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Aguas superficiales.
Matehuala cuenta con un sistema de drenaje integrado y dadas sus caractersticas
geogrficas, los arroyos existentes llevan agua tan solo en poca de lluvias, no habiendo
ninguno con una corriente perenne. Debido a esto el recurso alterno es la explotacin de
mantos acuferos subterrneos, aunque el agua es altamente salina y con exceso
contenido en sodio.
En la que respecta al agua contaminada por metales, esta es recolectada en los pozos y
canales ubicados atrs del Instituto Tecnolgico de Matehuala, siendo el agua recolectada
en un tanque de almacenamiento al este de Matehuala en las comunidades en las
conocidas como Cerrito Blanco y Carbonera, el agua no deber ser utilizada para consumo
humano y agrcola.
Actualmente los canales para desalojar el agua residual y pluvial no cuentan con un
mantenimiento previo por lo que la ciudadana ha utilizado estos canales para la
disposicin de residuos provocando problemas de inundacin, obstruccin de coladeras y
tuberas.
63
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Agua subterrnea
Tomando en cuenta que hay escasez de agua potable, por lo que se ha recurrido a la
explotacin de mantos acuferos subterrneos, auque el agua es altamente salino y con
exceso contenido en sodio
El resultado indica que la zona de pozos de donde se toma el agua, todava no esta
impactada por arsnico. Es importante reiterar que se encontraron al este del acufero,
dos pozos con altos niveles de arsnico en agua
Riesgos y vulnerabilidad
Por riesgos y vulnerabilidad se entiende la evaluacin simultnea de los riesgos en salud
humana y salud ecolgica. Mxico tradicionalmente se caracteriza por ser una potencia
minera, y en especial ocupa los primeros lugares en la produccin de
arsnico (As),
cadmio (Cd), plomo (Pb), zinc (Zn), cobre (Cu), mercurio (Hg), fluor (F), bario (Ba), etc.
De este modo la minera se ha convertido en uno de los sectores econmicos ms
importantes sobre todo para los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, San
Luis Potos, Guanajuato, e Hidalgo, en estos estados los impactos de estas actividades a la
salud suelen ser de consideracin.
Los sitios mineros producen dos fuentes contaminantes, uno es el proceso primario de
tratamiento de metales y el otro es la generacin de residuos mineros, la actividad minera
genera el 65% de los residuos industriales en Mxico, las principales rutas de exposicin
podran ser el material particulado en el aire y el suelo contaminado por el polvo generado
en las minas que convierten a esta zonas como potencialmente peligrosas.
Los riesgos sanitarios son derivados de la contaminacin de aire, agua y suelos, auditiva y
lumnica, que por sus caractersticas y presencia en el ambiente causan problemas de
salud en el hombre, presentndose como epidemias, enfermedades gastrointestinales y
64
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Agua residual.
Se menciona que el riego agrcola se efecta con aguas residuales, pero no hay estudios
fitosanitarios que lo comprueben; considerando que los productos cosechados son de
consumo humano, se generaran fuertes infecciones intestinales.
Problemas de contaminacin del agua subterrnea, suelos y vegetacin debido a la falta
de un sistema para el tratamiento de aguas residuales, incluyendo el desarrollo de fauna
nociva y contaminacin del aire por olores ftidos.
Agua potable
El acufero de Matehuala es una zona de riesgo ya que se encuentran dos pozos con altos
niveles de arsnico. El resultado solo indica que la zona de pozos, de donde Matehuala
toma su agua, todava no esta impactada por arsnico, auque es probable que el acufero
de Matehuala se contamine de no tomarse las medidas inmediatas de restauracin, por
consiguiente debern realizarse monitoreos y exploracin racional ambiental de arsnico
una vez al ao.
65
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Residuos.
Entre los principales riesgos de afectacin a los seres vivos, agua, aire y suelo se
encuentran la falta de manejo adecuado de los residuos de la actividad minera (Villa de la
paz) que se han ido acumulando al paso del tiempo, sin tomar las medidas necesarias
para evitar su dispersin. Incluyendo la falta operacin adecuada del relleno sanitario,
manejo integral de los residuos de slidos urbanos, manejo especial y peligroso as como
la descarga de aguas residuales sin tratamiento propicia.
Aire
El aire es considerado como ruta de riesgo debido a la inhalacin y/o ingesta de partculas
suspendidas en el mismo. Se verifican afectaciones de vas respiratorias a causa de la
contaminacin atmosfrica en el sitio por la industria minera de Villa de la Paz.
Ruido
Precipitacin.
La precipitacin media anual en el sitio es de 200 mm; se refiere a cualquier forma de
agua lquida, que cae de la atmsfera y alcanza la superficie de la tierra manifestndose
en forma de lluvia, llovizna o granizo.
66
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Inundaciones.
Las inundaciones se dan principalmente por las corrientes que bajan de la Sierra de
Catorce y los afluentes llegan a la macha urbana por lo que las inundaciones se dan hacia
la zona centro y este.
Sequa.
La sequa en una zona corresponde a un periodo prolongado de tiempo seco, es decir con
poca lluvia. El municipio ha presentado periodos de sequa severa a regular, en pocas de
calor.
Aunque se considera la sequa como evento hidrometeorolgico, dista mucho de tener las
caractersticas de otros fenmenos de este tipo; ya que su ocurrencia, no se percibe
fcilmente, sino hasta que empiezan a ser severos los daos.
Vientos.
Los vientos con climas secos templados dominantes en la zona son moderados a dbiles
provenientes del Golfo de Mxico segn consta en los registros agrometeorolgicos. El
viento es el principal medio de transporte para la dispersin de contaminantes metlicos
provenientes de al actividad minera proveniente de Villa de la Paz. (Fuente: CGSINEGI
2004, Carta de Climas).
Erosin.
La erosin del suelo en el municipio es del grado intermedio de deterioro; correspondiente
primordialmente al desprendimiento del suelo debido a la accin del agua y el viento. Las
67
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Los accidentes que han afectado el ambiente o la calidad de vida de las personas se han
ido incrementando a medida que ha aumentado el uso de sustancias qumicas.
Residuos Peligrosos.
El manejo de las sustancias qumicas representa una amenaza o peligro cuyo potencial es
difcil de establecer debido al nmero indeterminado de sustancias qumicas que se tienen
en los parques industriales, y an dentro de la misma instalacin.
De los residuos peligrosos producidos en mayor cantidad son los solventes, aceites
gastados, lquidos residuales de proceso, escorias, frmacos caducos, y residuos biolgicos
infecciosos provenientes de servicios mdicos y veterinarios entre otros que se encuentran
enlistados en la NOM-052-SEMARNAT- 2005, Que establece las caractersticas, y el
procedimiento de identificacin, clasificacin y los listados de los residuos peligrosos.
68
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Este tipo de instalaciones esta clasificada como de riesgo latente y continu, que se
encuentra controlado, por lo que la vulnerabilidad se puede reducir incrementando las
medidas de seguridad en las instalaciones de servicio mediante el uso de sistemas
automatizados para el control de fugas.
Imagen 19. Estaciones de Servicio (Gasolineras)
70
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Los residuos generados de estas actividades no cuentan con un manejo y/o disposicin
adecuada o en su caso un almacenamiento temporal por lo que implican un grado de
riesgo de contaminacin al agua, suelo y vegetacin cercanos; conllevando a la alteracin
de propiedades fsicas y qumicas de lo sitios y zonas aledaas.
Industrias.
La actividad industrial en el municipio de Matehuala esta integrada por fbricas, talleres la
siderurgia, las industrias mecnicas, la qumica, la textil, la produccin de bienes de
consumo entre otros. La construccin aunque se considera sector secundario, suele
contabilizarse aparte pues, su importancia confiere una entidad propia.
adversos con grandes prdidas humanas y materiales, que estar en funcin de las
medidas de seguridad e higiene adoptadas.
Sin embargo tambin existen diversas empresas manufactureras dentro del municipio, que
son establecimientos que dan empleo a gran cantidad de personas, y que pero que no
representan riesgo ni para el medio ambiente ni para las personas que ah laboras, tales
como la industria de la confeccin de productos textiles, elaboracin de prendas de vestir,
industrias de alimentos y lcteos, adems de algunas empresas pequeas donde se
fabrican productos artesanales como artculos de piel, objetos de ixtle, sombreros,
jarciera, y hasta la produccin de dulces regionales.
71
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Urbano
En lo que respecta a la infraestructura urbanstica del municipio, se cuenta con las
instalaciones y servicios, que por sus caractersticas actuales implican un riesgo a la
poblacin.
Subestacin elctrica
Para la cobertura del servicio de energa elctrica se cuenta con subestacin Charcas
Potencia (CHR), que tiene una relacin de voltaje de 230/115 K.V. Se cuenta con tres
subestaciones de distribucin, con equipo cuya potencia de transmisin y distribucin de
energa elctrica es la siguiente: Matehuala Localizada en la calle Hidalgo y camino a La
Paz, su capacidad instalada es de 40 M.V.A, en estas instalaciones el riesgo es controlado
debido a las medidas de seguridad adoptadas por parte de CFE.
72
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Instalaciones elctricas
Otro factor de riesgo potencial es la falta de coordinacin sobre la distribucin de las
lneas de conduccin de energa elctrica, tomas domiciliaras, comerciales e industriales,
telefnicas y TV cable, adems de la falta de control para evitar las tomas clandestinas
(diablitos); debido a estos cruces incontrolados de lneas se provocan cortos circuitos,
sobre descargas y problemas de contaminacin visual.
Las medidas de prevencin para estos riesgos estn relacionadas con la adopcin de
prcticas adecuadas de transporte, organizacin, operacin y vigilancia, que son propias
de cada actividad especfica.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Actividades delictivas:
En el municipio de Matehuala el comportamiento antisocial generalmente trae consigo la
generacin de actividades delictivas debido a la falta de empleo, educacin, cultura,
desintegracin familiar y violencia intrafamiliar, entre otras.
Segn datos registrados en averiguaciones previas iniciadas por las agencias del ministerio
pblico del fuero comn8 los principales delitos que se presentan son:
Amenazas: 0.4%,
Violacin: 4%,
Lesiones: 11.9%,
Otros: el 67%.
Faltas Administrativas.
Segn datos registrados de partes informativos de la Polica Preventiva Municipal. Las
principales faltas administrativas por violacin al Bando de la Polica y Buen Gobierno en
que incurren los ciudadanos son:
Ria y escandalizar,
Actos inmorales, y
Comportamiento antisocial.
En el mercado hay un dficit econmico, que se encuentra relacionado a una falta de
profesionalizacin de las personas, que requieren de una buena propuesta educativa que
les permita acceder a posiciones o puestos laborales mejor remunerados.
Infraestructura urbana
En relacin a la infraestructura preventiva del tipo organizativa en el municipio de
Matehuala se subdivide en infraestructura vial, seguridad pblica, zonas conflictivas y las
principales avenidas.
Infraestructura vial.
En el municipio de Matehuala se tiene una direccin de trnsito y vialidad municipal, la
cual cuenta con 1 director y 21 agentes operativos y una oficina tcnica, adems existe el
departamento de ingeniera el cual se encarga de instalar dispositivos grficos y
electromecnicos.
75
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
de
espacios,
itinerarios
de
rutas,
construccin
de
nuevos
Seguridad Pblica
Para disminuir y controlar los factores de riesgo delictivo se cuenta con un cuerpo de
polica de seguridad pblica para garantizar el bienestar de los habitantes. La Direccin de
Seguridad Pblica y Trnsito Municipal necesita incrementar su estado de fuerza; darles
mayor capacitacin y adiestramiento y equiparlos con equipo moderno y profesional.
76
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
77
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
El Fondo de reas Naturales Protegidas del Estado (FANPES) ha llevado a cabo diversas
acciones en este sitio, dentro de las que destacan: la entrega de un pozo de agua a la
poblacin El Mastranto, proyectos productivos, electrificacin mediante paneles solares a
las comunidades de Adjuntas y San Juan de Matanzas, y la construccin del observatorio
astronmico y de vigilancia a la fauna.10
A la fecha se han llevado a cabo talleres de consulta para la elaboracin del Plan de
Manejo, un esquema de conservacin ecolgica y promocin ecoturstica, a travs de la
Secretara de Ecologa y Gestin Ambiental (SEGAM), la Secretara del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT), y la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indgenas (CONADEPI), en coordinacin con las presidencias municipales y la participacin
de ejidatarios.
10
2.3.
En este punto se consideran los aspectos sociales de influencia dentro del rea de estudio.
Se presentan los aspectos demogrficos de la zona de estudio, su dinmica de
crecimiento, la estructura de la poblacin por edad y nmero de miembros por familia, la
distribucin espacial de la poblacin, sus proyecciones y tendencias; adems del nivel de
ingresos por sectores, la pobreza, la migracin, la tenencia de la tierra y la vivienda.
80
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Localidad
Matehuala
Los ngeles
Carbonera
Cerrito Blanco
Estanque de Agua Buena
Los Mendoza
Noria de los Conos
Presa de la Higuera
Rancho Alegre
Rancho Nuevo
Sacramento
San Francisco de Caleros
San Joaqun
San Jos de las Trojes
San Miguel de los Castillo
San Rafael
Santa Brgida
San Vicente
San Antonio de Zaragoza
Potrero de Santa Ana
San Ramn de los lamos
Rancho San Ramn
El Chamizal (San Francisco del Durazno)
San Jos de los Olivas
Los Torres
El Zacate
Rancho de los Pinos
CERESO (Penitenciara)
Los Naranjos (Las Ladrilleras)
Las Lagunitas
Rancho Nuevo Uno
Colonia Luis Echeverra
Rancho Estacin Puente Nio
San Ramn (Campestre)
El Herrero
Piedra Blanca
82
Poblacin
masculina
33,491
31
144
83
180
16
*
*
*
205
319
84
*
188
18
102
104
30
141
13
*
*
*
6
16
*
*
*
48
*
*
*
*
15
140
77
Poblacin
femenina
36,659
26
147
74
188
18
*
*
*
210
318
75
*
191
19
88
105
31
140
17
*
*
*
9
14
*
*
*
39
*
*
*
*
18
143
88
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
73
1
66
88
144
214
36
*
40
41
75
104
37
*
26
47
69
110
74,842
35,747
38,906
Para el ao 2005, la poblacin presenta una estructura de acuerdo a la edad con las
siguientes caractersticas:
Tabla 16. Poblacin por grupos de edades, 2005
Grupos de edades (aos)
5
6 a 14
15 a 59
0a4
Centro de poblacin
Matehuala
7,914
1,654
14,305
43,323
60 y ms
6,260
1960
19,927
1970
28,799
Poblacin
1980
1990
41,550
54,713
2000
64,206
2005
70,150
Fuente: Secretara de Industria y Comercio, Direccin General de Estadstica, IX Censo General de Poblacin 1970,
localidades por entidad federativa y municipios con algunas caractersticas de su poblacin y vivienda, Vol. III,
INEGI, X Censo General de Poblacin y Vivienda 1980, integracin territorial del estado de San Luis Potos,
Idem, XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990, San Luis Potos Resultados Definitivos Datos por
Localidad (integracin territorial),
Idem, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.
83
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
1970
1980
1990
2000
2005
Poblacin
70.000
60.000
Total
50.000
Hombres
40.000
Mujeres
30.000
20.000
10.000
0
1950
1960
1970
1980
1990
2000
Ao
Rango temporal
1980 - 1990
1990 - 2000
2.79
1.61
2000 - 2005
1.79
Fuente: Secretara de Industria y Comercio, Direccin General de Estadstica, IX Censo General de Poblacin
1970, localidades por entidad federativa y municipios con algunas caractersticas de su poblacin y
vivienda, Vol. III,
INEGI, X Censo General de Poblacin y Vivienda 1980, integracin territorial del estado de San Lus
Potos,
Idem, XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990, San Lus Potos Resultados Definitivos Datos
por Localidad (integracin territorial),
Idem, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.
84
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
TASA DE CRECIMIENTO
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
1960-1970
1970-1980
1980-1990
1990-2000
2000-2005
Periodo
Total
103263,388
2410,414
82,726
74,842
Poblacin
Hombres
50249,955
1167,308
39,868
35,747
Mujeres
53013,433
1243,106
42,858
38,906
85
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Tendencias de Crecimiento.
AO
POBLACION
POBLACION
POBLACION
POBLACION
POBLACION
POBLACION
POBLACION
POBLACION
POBLACION
POBLACION
HIPOTESIS
1
HIPOTESIS
2
HIPOTESIS
3
HIPOTESIS
4
HIPOTESIS
5
HIPOTESIS
6
HIPOTESIS
7
HIPOTESIS
8
HIPOTESIS
9
HIPOTESIS
10
1980
41,550.00
41,550.00
41,550.00
41,550.00
41,550.00
41,550.00
41,550.00
41,550.00
41,550.00
41,550.00
1990
54,713.00
54,713.00
54,713.00
54,713.00
54,713.00
54,713.00
54,713.00
54,713.00
54,713.00
54,713.00
1995
60,726.00
60,726.00
60,726.00
60,726.00
60,726.00
60,726.00
60,726.00
60,726.00
60,726.00
60,726.00
86
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
2000
64,206.00
64,206.00
64,206.00
64,206.00
64,206.00
64,206.00
64,206.00
64,206.00
64,206.00
64,206.00
2005
75,458.00
75,458.00
75,458.00
75,458.00
75,458.00
75,458.00
75,458.00
75,458.00
75,458.00
75,458.00
2007
79,767.11
79,215.86
78,828.57
78,267.30
77,909.95
77,438.54
78,616.47
77,022.79
77,682.96
77,870.34
2009
84,076.22
82,973.71
82,199.13
81,076.61
80,361.90
79,419.07
81,774.95
78,587.59
79,907.93
80,282.68
2015
97,003.54
94,247.28
92,310.83
89,504.52
87,717.74
85,360.68
91,250.37
83,281.96
86,582.82
87,519.70
2021
109,930.86
105,520.85
102,422.53
97,932.43
95,073.59
91,302.30
100,725.79
87,976.34
93,257.71
94,756.72
2030
129,321.84
122,431.21
117,590.07
110,574.29
106,107.36
100,214.71
114,938.93
95,017.91
103,270.04
105,612.25
2036
142,249.17
133,704.78
127,701.77
119,002.20
113,463.21
106,156.32
124,414.35
99,712.29
109,944.93
112,849.27
El sector terciario engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipo y de
trabajo humano para atender las demandas de servicios como transporte, comunicaciones
y actividades financieras.
87
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
comercial,
de
comunicaciones
transportes,
la
de
construccin,
de
Primario
Secundario
Terciario
Los sectores que han sufrido mayores cambios histricamente son los correspondientes al
secundario y terciario, an prevaleciendo el sector terciario como el de mayor porcentaje.
De la dcada de 1980 a 1990 ste sector muestra un aumento considerable, elevndose
23.13 puntos porcentuales y mantenindose oscilando alrededor de este valor.
Porcentaje
1980
1990
2000
9.68
6.14
4.65
8.97
33.29
22.67
33.54
34.82
49.29
36.54
56.67
53.55
7.74
34.65
5.14
2.66
88
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
Matehuala se incorpora a las denominadas Ferias del empleo (desde 2004) con el fin de
exponer tanto las ofertas como las demandas de empleo en la zona, considerado ste
como uno de los pilares del desarrollo, se reconoce como oportuno el desarrollo de
acciones como la presente, promovidas por Gobierno del Estado con el fin de exponer de
forma ms accesible las oportunidades en la regin, de forma que esto contribuya al
crecimiento econmico, trayendo como beneficio el ingreso a las familias y por ende la
elevacin de la calidad de vida de la poblacin.
89
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
2.4.
ASPECTOS URBANOS
Acontecimiento Histrico
1550
Don Cayetano Medelln y algunas familias de indios Tlaxcaltecas fundan Matehuala el 10 de junio.
1591
Se asentaron dos rancheras en dos parajes diferentes aunque inmediatos: uno era Matehuala y el otro
se designaba con el nombre de Ypoa. Ambos de indios chichimecas llamados negritos.
El descubrimiento de las minas de Real de Pursima Concepcin de los lamos de Catorce,
extraordinaria consecuencia econmica para Matehuala, subi el valor de las propiedades, se
enriqueci el comercio y se asent la poblacin en forma definitiva.
Matehuala fue nombrada Villa, acundose una pequea medalla de cobre conmemorativa.
1778
1808
11
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
1811
1846
1857
1858
1863
1864
1865
1866
1888
1871
1874
1894
1898
1902
1905
1906
1907
1909
1913
1928
91
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
1952
Fuente: Nava Muz, Mara Concepcin. Matehuala, corazn de Guachichila, San Lus Potos, Mxico. Cruz Roja Mexicana, 2004.
Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Estado de San Lus Potos, MATEHUALA, 2007.
En red: http://www.e-local/gob.mx/work/templates/sanluis potosi/municipios/24020a.htm
92
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
La nave central tendr en cada lado con una serie de arcos con doble columnas. En los
muros habr dieciocho ventanas ojivales de estilo gtico lombardo. La cimentacin mide
casi seis metros de profundidad, realizada con piedra azul, la cual dur en construccin
dos aos, los cuatro sistemas de cimentacin fueron estudiados por el Ingeniero
Arquitecto don Manuel Torres Torrija, director de la obra y maestro de obras don Jos R.
Corts. Los muros del temple don de sillar desde su arranque y con revestidos con cantera
gris, proveniente del banco de la propiedad del seor Don Francisco Snchez Barrenechea.
Cada bloque de cantera es de un metro cbico, que cost $10.00, labrada y colocada en la
construccin tena un peso de $23.0012.
Los primeros benefactores de la construccin del templo fueron Don Pedro, Enrique y
Ramn Barrenechea, Don Felipe Gmez del Campo, Don Cenobio Romo, Don Siberio
Hernndez, Don Pedro Cornejo Carranza, Don Julin Pea, los espaoles Inocencio Narejo,
Don Jos Prez y Prez y el francs Don Pedro Belgore.
Adems del apoyo de Don Filiberto Castillo, Don Francisco Nava, Don Sotelo Hoyuela, Don
Juan Baign, Don Arturo Alcocer, Don Andrs Senosianin, Don Diego Almaguer, y el apoyo
de la mina de la Paz y la Esmeralda.
12
Nava Muz, Mara Concepcin. Matehuala, corazn de Guachichila, San Luis Potos, Mxico. Cruz
Roja Mexicana, 2004.
H. Ayuntamiento de Matehuala
93
Administracin 2007 - 2009
Casa de Jurez
Casa Hidalgo
Fecha
1 - 6 Enero
1 - 15 Enero
13 Junio
8 - 16 Julio
Artesanas
Artculos de cuero y dulces regionales, flores de papel y tela, jaulas de carrizo, objeto s de
ixtle, sombreras y jarciera.13
Gastronoma.Platillos. Picadillo, tamales y queso de cabra.
Bebidas. Pulque y mezcal.
Dulces. Cajeta, mermelada de durazno, natillas, chiclosos y obleas.
13
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de San
Luis Potos, 2005.
H. Ayuntamiento de Matehuala
94
Administracin 2007 - 2009
Traza Urbana. La traza urbana en Matehuala se forma por una vialidad principal que va
de sur a norte, la cual corresponde a la Carretera Federal 57, Mxico-Piedras Negras, de la
cual se accede al centro de la ciudad en forma perpendicular.
Esta traza urbana es consecuencia de las diferentes etapas por las que ha atravesado la
ciudad en la historia:
Los primeros en llegar fueron los frailes franciscanos, de ah que en un principio se llam
San Francisco de Goathemala, modificndose despus a valle de Matehuala.
En 1550, con la fundacin de la ciudad segn decreto real del Virrey Luis de Velasco, en lo
que hoy es la congregacin Ojo de Agua, lugar donde se asentaron tribus de negritos y
guachichiles de origen chichimeca. Los primeros pobladores se alejaron de Ojo de Agua,
95
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
En conclusin, la traza urbana responde a una estructura de plato roto, donde existen
escasas vialidades primarias, llegando tan slo dos a la zona centro, y a partir de la cual
se comienzan a ramificar en vialidades secundarias y colectoras.
Esquema vial. Se encuentra conformado por una vialidad principal de carcter regional, un
tramo de la Carretera Federal 57 Mxico-Piedras Negras, la cual se convierte en el eje
estructurador del que se derivan las vialidades primarias y secundarias, seccionando la
mancha urbana en dos partes. Por otra parte se encuentra el Blvd. Hroes Potosinos, por
el cual se accede a la ciudad en su extremo sur, mismo que desemboca hacia la alameda,
donde comienza el Blvd. Carlos Lasso, considerado el acceso norte. De forma general las
vialidades son angostas con un solo carril de circulacin y variando de uno a dos carriles
para estacionamiento a los costados de las aceras.
96
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
97
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Es importante tomar conciencia del patrimonio cultural edificado que an existe como
legado la historia de Matehuala, antes de que desaparezca o que gracias a la
transculturacin que se ha dado en la ciudad a travs del tiempo han creado una imagen
urbana sin personalidad ni consciencia histrica.
98
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
CAPACIDAD EN M3
Las Trojes
Ponciano Arriaga
San Rafael
Camino Viejo a la Paz
Camino Viejo a la Paz II
Rivas Guilln
Rivas Guilln
Bustamante III
Caleros
Recreativo
Recreativo
Ollera
Crcamo Jurez
San Antonio
3,000
1,500
100
250
250
150
100
100
1,500
4,000
4,000
15
50
400
15,415
Fuente: Sistema de Agua Potable y Saneamiento de Matehuala, SAPSAM, S.L.P.
Tambin se cuenta con agua potable de una fuente superficial del Arroyo El Jordn
conducido por un canal y acueducto. Existen dos lneas de tubera cuyo dimetro es de
12 en material de acero.
99
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
El sistema tiene una cobertura del 86.66 % del municipio, segn datos recopilados por el
INEGI en el Conteo del ao 2005, se dot del servicio a 16,462 viviendas habitadas de un
total de 18,995.
Comerciales
Industriales
TOTAL
20,803
1,189
102
22,094
Fuente: Perfil Industrial del Municipio de Matehuala 2006. Secretara de Desarrollo Econmico.
El servicio del agua potable se cobrar conforme a una tarifa fija por consumo bsico
hasta los primeros 10 m3 y a un costo por m3 adicional, preestablecido, segn las bases y
cuotas mensuales siguientes:
Tabla 26. Tarifa fija de agua potable
I. TARIFA FIJA
Clasificacin
Tarifa
Domstica
Hasta 10 m3
$27.03
Comercial
Hasta 10 m3
$27.69
Industrial
Hasta 10 m3
$61.98
Pblica
Hasta 10 m3
$27.37
Fuente: Perfil Industrial del Municipio de Matehuala 2006. Secretara de Desarrollo Econmico.
100
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
El servicio de agua potable que disfruten los usuarios del municipio ser medido. La
solicitud por conexin a las lneas en reas que ya cuenten con el servicio ser de $68.00
para servicio industrial, de $33.00 para servicio domstico, $42.00 para usos pblicos,
101
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Tabla 28. Gasto diario de agua potable del municipio de Matehuala, S.L.P.
MATEHUALA
POBLACIN TOTAL
GASTO DE AGUA
DIARIO POR
PERSONA LTS/DIA
REQUERIMIENTO
m3 POR MUNICIPIO
2005
70,150
230
15,433
Las viviendas que cuentan con agua entubada a la red pblica ascienden a 16,144, de un
total de 17,205 viviendas particulares habitadas, correspondiente al 93.83%.
Tabla 29. Estadsticas de vivienda que cuentan con el servicio de agua potable en el
municipio de Matehuala.
TOTAL DE VIVIENDAS
HABITADAS
18,995
16,462
16,198
15,535
Los ngeles
13
12
Carbonera
68
67
Cerrito Blanco
30
13
98
Los Mendoza
Presa de la Higuera
Rancho Alegre
Rancho Nuevo
82
61
Sacramento
135
115
28
San Joaqun
79
73
LOCALIDAD
Total Municipio
Matehuala
102
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
San Rafael
35
31
Santa Brgida
51
San Vicente
14
75
60
Los Torres
El Zacate
CERESO (Penitenciara)
18
Las Lagunitas
El Herrero
61
54
Piedra Blanca
40
40
19
18
17
El Refugio
23
22
Susana Olvera
Maravillas
26
Santa Luca
40
35
17,205
16,144
Total
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Con respecto al agua en localidades urbanas en coordinacin con la CNA, con recursos del
Programa de Agua Potable en Zonas Urbanas (APAZU), a fin de atender a las poblaciones
mayores de 2 mil 500 habitantes e impulsar la consolidacin de los organismos operadores
de agua potable, alcantarillado y saneamiento, el organismo operador de Matehuala
(SAPSAM) desarrolla 6 obras, de las cuales 3 son de agua potable y 3 de alcantarillado
sanitario.
Drenaje y alcantarillado.
El emisor se encuentra sobre la Prol. Francisco Villa; los colectores principales son
conocidos como Hidalgo, Flores Magn, Angel Veral, Mariano Vzquez, Reyes, Bocanegra y
Constitucin.
Los subcolectores son: Caldern, Libertad, Independencia, los Reyes, San Martn, Juan
Sarabia, Naranjos y 16 de septiembre, colectores ngel Veral, Hidalgo, Plan de Guadalupe;
cuyo destino final son las descargas a cielo abierto denominadas: La Lagunita, CONALEP,
Irapuato, La Central y las Palmas. Todos ubicados al lmite poniente de la zona urbana, los
cuales se tiene unidos al emisor que a su vez conduzca las aguas residuales hacia una
planta de tratamiento que se tiene proyectada en los limites de La Lagunita y El Ejido
Carbonera.
El sistema tiene una cobertura del 86.78% en el centro de poblacin, segn datos
recopilados por el INEGI en el II Conteo del ao 2005, de modo que cuentan con el
servicio 14,930 viviendas habitadas de un total de 17,205.
104
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
TOTAL DE VIVENDAS
QUE CUENTAN CON
DRENAJE
Total Municipio
18,995
15,395
Matehuala
16,198
14,619
Los ngeles
13
Carbonera
68
43
Cerrito Blanco
30
98
97
Los Mendoza
Presa de la Higuera
Rancho Alegre
Rancho Nuevo
82
Sacramento
135
48
28
San Joaqun
79
35
San Rafael
35
Santa Brgida
51
50
San Vicente
14
75
Los Torres
El Zacate
LOCALIDAD
105
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
CERESO (Penitenciara)
18
Las Lagunitas
El Herrero
61
Piedra Blanca
40
19
17
El Refugio
23
Susana Olvera
Maravillas
26
Santa Luca
40
17,205
14,930
Total
La instalacin de las lneas nuevas de drenaje que requieran los particulares, la realizar el
organismo paramunicipal respectivo, previo el pago del presupuesto que ste formule. En
caso que el particular fuera autorizado a realizar estos trabajos por su cuenta deber
observar las normas y especificaciones que se le indiquen. Para la prestacin del servicio
de drenaje, se causar un derecho del 15% sobre el monto del consumo de agua y lo
pagar el usuario incluido en su recibo respectivo.
Es necesario tomar en cuenta que el drenaje constituye asimismo uno de los problemas
ms serios, principalmente por la falta de tratamiento de las aguas residuales que son
vertidas directamente en la zona sureste del poblado. El sistema de drenaje es mixto e
incluye descargas pluviales, sin embargo las redes existentes se encuentran en psimas
106
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
A nivel municipal se tiene una cobertura del servicio de energa elctrica del 98%
aproximadamente; el nmero de tomas elctricas asciende a 29,295, de las cuales
124,879 son domsticas, 3,795 comerciales, 213 industriales y 408 de otro tipo. (Datos
proporcionados por CFE).
107
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
El rea de estudio, al 2005 se contaba con una cobertura del 93.83%, de modo que de un
total de 17,205 viviendas particulares habitadas cuentan con el servicio 29,295.
Tabla 31. Estadsticas de vivienda que cuenta con el servicio de energa elctrica del
municipio de Matehuala, segn el Conteo 2005 del INEGI.
TOTAL DE
VIVIENDAS
HABITADAS
TOTAL DE VIVENDAS
QUE CUENTAN CON
DRENAJE
Total Municipio
18,995
15,395
Matehuala
16,198
14,619
Los ngeles
13
Carbonera
68
43
Cerrito Blanco
30
98
97
Los Mendoza
LOCALIDAD
108
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Rancho Alegre
Rancho Nuevo
82
Sacramento
135
48
28
San Joaqun
79
35
San Rafael
35
Santa Brgida
51
50
San Vicente
14
75
Los Torres
El Zacate
CERESO (Penitenciara)
18
Las Lagunitas
El Herrero
61
Piedra Blanca
40
19
17
109
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
23
Susana Olvera
Maravillas
26
Santa Luca
40
17,205
14,930
Total
LOCALIDAD
TOTAL DE SERVICIOS
QUE DISPONEN DE
ENERGA ELCTRICA
Total Municipio
29,295
Matehuala
25,299
Carbonera
107
Noria de la cabra
92
Las trojes
107
113
Sacramento
184
Cerrito blanco
50
El herrero
37
El guerrro
37
86
Tanque colorado
221
Santa ana
207
Estanque blanco
24
Santa lucia
59
Buenavista
55
11
19
El palmarito
27
30
110
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
40
El mezquite
113
San Gabriel
27
San Miguel
62
Encarnacin de abajo
45
Sarabia
28
La puerta
31
San A. de barrancas
157
Piedra blanca
58
San Carlos
20
Maravillas
33
Los pocitos
146
La concepcin
172
Pastoriza
76
El carmen
94
94
32
Vallejos
23
San A. de Zaragoza
77
Santa cruz
168
La joya
69
Palmas
54
El plan
78
34
Los ngeles
27
Viborillas
36
16 de septiembre
34
65
39
La luz
34
17
111
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
111
21
San Rafael
49
44
32
Santa Brgida
74
Los Mendoza
28
La caja s.l.p.
42
La misin
24
33
Jalpa
El mimbre
13
El vaquero
15
Puerto de tetecuaro
San Lorenzo
13
La gavia
10
El refugio
La mesa
Parritas
11
Total
29,295
112
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
El tipo de luminaria que utiliza este servicio es el sistema de vapor de sodio de alta
presin utilizado en calles, avenidas, boulevares, plazas, parques y jardines; seguido por
los sistemas de aditivos metlicos utilizados en canchas deportivas municipales y algunas
plazas; el sistema al vapor de mercurio existe una cantidad mnima de luminarias
instaladas en dos colonias las cuales sern reemplazadas dentro de los programas de
eficiencia energtica para los sistemas de alumbrado pblico; tambin se cuenta con
luminarias de tipo fluorescente ubicadas en arbotantes en el centro de la ciudad; y por
ltimo, se cuenta con el sistema de luz mixta la cual se encuentra en una plaza y periferia
de Catedral.
servicios medidos. Esto refleja una carga instalada de 1076 kw solamente en la cabecera
municipal.
CANTIDAD DE LUMINARIAS
ZONA URBANA
5808
ZONA RURAL
2484
TOTAL
8292
113
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Telefona
114
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
REQUISITOS
SERVICIO LOCAL
GASTOS DE
INSTALACION
IDENTIFICACION
OFICIAL,
PROPORCIONAR
UBICACIN EXACTA
DEL DOMICILIO,
CUBRIR EL ANTICIPO
CORRESPONDIENTE
CABLEADO INTERIOR
SERVICIO LOCAL
RENTA MENSUAL
RESIDENCIAL
SERVICIO LOCAL
RENTA MENSUAL
COMERCIAL
PRIVACIDAD EN
DIRECTORIO Y 040
SERVICIO MEDIDO
POR LLAMADA
LLAMADAS A
CELULAR POR
MINUTO (EL QUE
LLAMA PAGA 044)
LLAMADAS A
CELULAR POR
MINUTO(EL QUE
LLAMA PAGA 045)
INFINITUM 1000
TIEMPO DE
INSTALACION
ENTRE 2 Y 3
SEMANAS.
TARIFA
$1,299.50
$687.70
$180.00
INCLUIDO EN
CONTRATACION
INCLUIDO EN
CONTRATACION
DESPUES DE LA
INSTALACION
$227.70
SOLICITADO EN
CONTRATACION
AL AO SIGUIENTE,
SI ESTA
APARECIENDO EN
DIRECTORIO
NO APLICA
$15.99
DE 24 A 48 HORAS
$1.98
DE 24 A 48 HORAS
$3.13
DE 3 A 5 DIAS
$217.00 LOS 3
PRIMEROS MESES Y
APARTIR DEL
CUARTO MES LA
RENTA SERA DE
$299.00
INCLUIDAS 100
LLAMDAS GRATIS EN
LA CONTRATACION
DE LA LINEA
SI DESEA ACCESO Y
NO LO TIENE,
SOLICITARLO POR
ESCRITO Y CON
IDENTIFICACION
DEL TITULAR
SIDESEA ACCESO Y
NO LO TIENE
SOLICITARLO POR
ESXCRITO Y CON
IDENTIFICACION
DEL TITULAR
ORIGINAL Y COPIA
DEL ULTIMO RECIBO
DE TELMEX Y DE LA
IDENTIFICACION
OFICIAL VIGENTE
DEL TITULAR DE LA
LINEA, EN CASO DE
NO SER TITULAR, LA
IDENTIFICACION
DEBERA DE TENER
115
$1.70
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
PAQUETE TELMEX
RESIDENCIAL
PAQUETE ACERQUES
INFINITUM NEGOCIO
RED
INFINITUM NEGOCIO
PREMIUM
TARIFAS DE LARGA
DISTANCIA LADA
UNICA
TARIFAS DE LARGA
DISTANCIA LADA
UNICA ZONA
FRONTERIZA
TARIFAS DE LD.
LADA UNICA
TARIFAS DE LD.
LADA UNICA
LADA AMERICA
EL DOMICILIO DEL
SITIO DONDE SE VA
A INSTALAR
INFINITUM
MISMOS
REQUISITOS DEL
ANTERIOR
MISMOS
REQUISITOS DEL
ANTERIOR
MISMOS
REQUISITOS DEL
ANTERIOR
MISMOS
REQUISITOS DEL
ANTERIOR
MISMOS
REQUISITOS DEL
ANTERIOR
MISMOS
REQUISITOS DEL
ANTERIOR
TENER LINEA
CONTRATADA CON
TELMEX
TENER LINEA
CONTRATADA CON
TELMEX
TENER LINEA
CONTRATADA CON
TELMEX
TENER LINEA
CONTRATADA CON
TELMEX
INSCRIPCION SIN
COSTO Y PAGO DE
RENTA MENSUAL
TENER LINEA
CONTRATADA CON
TELMEX
TENER LINEA
CONTRATADA CON
TELMEX
TENER LINEA
CONTRATADA CON
TELMEX
TENER LINEA
CONTRATADA CON
TELMEX
TENER LINEA
CONTRATADA CON
116
DE 3 A 5 DIAS
$389.00 RENTA
MENSUAL
DE 3 A 5 DIAS
$599.00 RENTA
MENSUAL
DE 3 A 5 DIAS
$999.00 RENTA
MENSUAL
DE 3 A 5 DIAS
$401.35 RENTA
MENSUAL
DE 3 A 5 DIAS
$699.00
DE 3 A 5 DIAS
$1,199.00 RENTA
MENSUAL
DE INMEDIATO
DE INMEDIATO
DE INMEDIATO
DE INMEDIATO
DE INMEDIATO
$217.35 RENTA
MENSUAL
DE INMEDIATO
DE INMEDIATO
DE INMEDIATO
DE INMEDIATO
DE INMEDIATO
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Nota: los precios no incluyen el impuesto al Valor Agregado (IVA) y los precios estn sujetos a cambio de
acuerdo al ndice Nacional de Precios al Consumidor.
1/ La renta residencial incluye 100 llamadas locales libres de cobro, por lo tanto, la tarifa se aplica a partir de
la llamada 101.
2/ Para llamadas locales, desde telfonos comerciales, se considera el paquete lnea de negocios con 1000
llamadas.
3/ Plan tarida nica.
4/ Plan tarifa nica con lada favorita desde San Luis Potos a una o dos ciudades de EE UU elegidas por el
cliente.
5/ Plan tarifa nica con lada favorita (se puede elegir hasta 2 pases participantes)
N.A. No Aplica.
Fuente: Telfonos de Mxico, S.A. de C.V. San Luis Potos.
Telecable
En la comunidad existen 7, 286 domicilios con este servicio de t.v. por cable, con
18,567 casas pasadas en zona de cobertura. Se encuentra instalado en la planta externa
una cantidad de fibra ptica de
5/16. Sin
Instalaciones especiales:
Gas
El municipio se abastece de gas L.P. o butano mediante cuatro distribuidores locales, que
tienen una capacidad de almacenamiento de 467,189 litros.
En la siguiente tabla se muestran las tarifas de gas domstico y para uso industrial:
117
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
COSTO
* Gas butano
284.91 Gcal.
Nota: Los precios del gas butano incluyen el IVA. En el caso del gas natural se considera la base firme
mensual, no se incluye el IVA, no considera las tarifas de distribucin aplicables de la zona y el precio
vara cada mes con relacin a su valor internacional. Los insumos sealados no estn sujetos a control y
registro de precios segn el Acuerdo por el que se excluyen del Decreto por el que se declara
comprendidas en el artculo 1. De la Ley sobre Atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Econmica.
Diario Oficial de la Federacin. 30 de marzo de 1994.
Fuente: Ca. Nacional de Gas Butano S.A. de C.V., Febrero del 2005 y PEMEX Gas y Petroqumica Bsica
(PGPB).
Petrleos y Derivados
Hay 19 estaciones de servicio de PEMEX. Se cuenta con una capacidad de reserva
promedio de 3 das de consumo. El almacenamiento y distribucin de gasolina y diesel,
por el tipo de combustible, la capacidad es:
Barril*
8,869
9,623
5,661
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Matehuala cuenta con una Terminal de Almacenamiento y Distribucin, la cual cuenta con
7 tanques para almacenamiento de productos como se muestra a continuacin:
CLAVE DE
IDENTIFICACIN
PRODUCTO
(1)
CAPACIDAD
(BLS)
TIPO
TANQUE (2)
INYECCIN
SUBSUP.
(SI/NO)
INYECCIN
SUPERF.(SI
/NO)
ANILLOS DE
ENFTO.
(SI/NO)
TV-1
MAGNA
20,000
CUPULA FIJA
CON M.F.I.
SI
SI
NO
TV-2
DIESEL
10,000
CUPULA FIJA
SI
SI
NO
TV-4
PREMIUM
2,000
CUPULA FIJA
SI
SI
NO
TH-6
PREMIUM
500
HORIZONTAL
NO
NO
NO
TH-7
PREMIUM
500
HORIZONTAL
NO
NO
NO
2,000
CUPULA FIJA
NO
NO
NO
10,000
CUPULA FIJA
NO
NO
NO
TV-3
TV-5
AGUA CONTRA
INCENDIO
AGUA CONTRA
INCENDIO
2.4.5. Equipamiento.
El presente anlisis presenta dos aspectos del equipamiento urbano que se presentan en
Matehuala, por un lado se presenta el estado actual de la cobertura en materia de
equipamiento y servicios, con base a datos oficiales corroborados mediante levantamiento
de campo. Posteriormente se contrast la informacin analizada mediante proyecciones de
119
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Educacin y Cultura
Educacin.
Tabla 36. Inventario de equipamiento escolar
Nivel escolar
No. de escuelas
20
5
1
1
77
99
45
6
6
2
1
4
NO. DE ALUMNOS
259
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
78
58
123
490
173
162
109
46
10
28
1,905
43
38
90
204
288
58
338
254
109
58
165
185
105
117
124
79
52
50
27
14
2
7
26
20
34
273
117
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
35
153
130
256
281
255
176
191
10
16
15
16
16
11
64
46
22
9
104
122
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Cantidad
Casa de Cultura
Museo
Teatro
2
1
1
Bibliotecas:
Escolares
Pblicas
Superiores
4
9
2
CANTIDAD
123
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Hospital Rural de Solidaridad No.14 del Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad Mdica Familiar No.10 del Instituto Mexicano del Seguro Social
1
PRIVADOS INSTITUCIONALES
Clnica Leos
1
Fuente: Perfiles Industriales 2006.
Recreacin y Deporte
Recreacin.
Cantidad
Auditorios
Balnearios
124
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Centro de Convenciones
Cines
Discotecas
Lienzo Charro
Museo
Plaza de Toros
Teatro
Instalaciones de la feria
Deporte.
Cantidad
125
1
1
1
1
1
1
1
1
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Comunicaciones y Transporte.
Medios de Comunicacin.
Radiodifusoras. El municipio cuenta con tres radiodifusoras de cobertura regional. El
nmero de estaciones radiodifusoras nacionales e internacionales que se escuchan es
variable.
Comerciales de Amplitud modulada:
XEFF-AM.
XEIE-AM.
XEWU-AM.
Imagen 39. Radiodifusoras
126
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Televisin
Los canales sintonizables en el municipio en seal abierta son:
Peridicos
En el municipio circulan tres diarios de cobertura estatal, y uno nacional. Se editan dos
peridicos con cobertura local: el Imparcial de Matehuala y La Razn.
Comercio y Abasto
Tabla 42. Inventario de equipamiento comercial y de abasto
Elemento
Cantidad
Mercados Pblicos
Mercado Privado
Plazas Comerciales
Tiendas de autoservicio
Tiendas de Cobertura Nacional
Tiendas Departamentales
127
1
1
1
12
1
3
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Nmero de
elementos
140
150
25
22
30
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Servicio de Limpia
El municipio cuenta con 12 camiones recolectores de basura y 116 personas, 20 carritos,
52 contenedores, tres camionetas para el servicio de contenedores, un tractor D7, una
camioneta de supervisin y 6 pipas cisternas.
Panteones
En la ciudad de Matehuala existen 2 panteones municipales y 1 de carcter privado.
Imagen 44. Panteones
129
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
La mancha urbana actual de Matehuala, cubre una superficie de 2,280 hectreas de las
cuales poco ms del cuarenta porciento, es ocupada por lotes habitacionales en densidad
de tipo campestre (densidad baja) hasta densidad alta y distribuidas en todo el territorio
del centro de poblacin; es importante sealar que cerca del 20% de la mancha urbana se
encuentra desprovista de cualquier edificacin, al encontrarse baldos.
130
%
1.69%
18.71%
0.20%
3.78%
7.56%
2.61%
7.05%
28.81%
4.33%
4.19%
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
79.40
401.10
2,280.00
3.48%
17.59%
100%
En la zona centro se ubican las zonas comerciales y de servicios, as como las zonas de
equipamiento urbano, principalmente el relativo a la administracin pblica, tanto
municipal como estatal.
Al sur de la mancha aledaa a la zona centro, el uso predominante son los servicios
carreteros, ya que cuenta con la ubicacin de la Central Camionera, la Polica Federal de
Caminos, destacan tambin la ubicacin del DIF municipal, y una zona comercial, as como
la instalacin de estaciones de servicio de gasolina y de algunas zonas industriales.
En la zona suroeste y oeste de la mancha urbana, es en donde se han mezclado en menor
medida los usos del suelo, ya que el uso predominante es habitacional cuenta con una
buena cantidad de reas deportivas y de entretenimiento, plaza de toros, el campo
recreativo, el centro de espectculos y el campo de bisbol, as como considerable nmero
de canchas deportivas pblicas.
131
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Rgimen de propiedad.
Los valores del suelo varan de $60.00 a $900.00 el M2., localizndose los ms altos en el
centro de la ciudad, alcanzando en algunas partes valores que oscilan de los $1,500.00 a
los $4,000.00; conforme se alejan a la periferia, su valor va disminuyendo, coincidiendo
con la falta de servicios. De $50.00 a $100.00 en las porciones este, oeste y en la periferia
de la mancha urbana, de $80.00 a $200.00 hacia el oeste de la zona centro, de $200.00 a
$400.00 a este de la zona centro; y de $1,000.00 a $2,000.00 en la zona centro.
2.4.8. Vivienda
Se entiende a la vivienda como el espacio seguro y confortable para resguardarse en
donde se asienta la familia, se desarrolla la individualidad y se cumple con las necesidades
132
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Caractersticas
Total de viviendas particulares habitadas
16,978
4.33
15,971
14,920
16,355
14,533
133
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
2.4.9. Vialidad.
La clasificacin de la estructura vial se establece en base a sus funciones, caractersticas,
volumen y flujo vehicular, para el particular se divide en tres grandes rubros:
-
Vialidad Primaria.
Vialidad Secundaria.
Vialidades Colectoras.
Sistema Vial Primario. El sistema vial primario es aquel que permite la integracin de los
diferentes ncleos que componen la ciudad, que converge o cruza a las zonas ms
importantes y por consecuencia tiene gran continuidad, sin considerar los volmenes
vehiculares, y sus intersecciones estn controladas, as como sus accesos y salidas.
Sistema Vial Secundario es aquel que tiene como funcin principal la distribucin del
trnsito
de
las
propiedades
colindantes
al
sistema
primario
viceversa.
Los
La calle Hidalgo tiene un recorrido de norte a sur, atravesando la Zona Centro, comienza a
la altura de Bustamante en el sur continuando hacia el norte hasta la carretera a Cedral.
134
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Leona Vicario atraviesa la ciudad de oriente a poniente iniciando en la zona oriente con el
nombre de Pascual Orozco, intersecta con la Carretera 57 y contina hacia el poniente con
el nombre de Leona Vicario hasta la calle Libertad, a partir de ah recibe el nombre de
Arroyo hasta Carlos Vivanco. Adems del tramo de la calle de Juan de Sarabia al Blvd.
Turstico.
Calle ngel Veral al sur, en su tramo de la calle Mariano Vzquez a Central Camionera.
De las vialidades que quedan por incorporarse al sistema vial se encuentra el Blvd. De las
Torres, misma que en la actualidad se encuentra parcialmente pavimentada.
Pavimento
Estado
Concreto asfltico
Bueno
Sin pavimentar
Malo
1.
Carretera Federal 57
2.
3.
Hidalgo
Concreto asfltico
Regular
4.
Libertad
Concreto asfltico
Regular
5.
Robles
Concreto asfltico
Regular
6.
Leona Vicario
Concreto asfltico
Regular
135
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
La calle Jurez atraviesa de norte a sur la ciudad iniciando en el Andador de los Andes en
el norte y culminando en Leona Vicario.
La calle Matamoros inicia en el Blvd. de las Torres, para continuar por su prolongacin y
proceder como Carretera a Dr. Arroyo, esta vialidad de la seccin de la Carretera 57 hacia
el oriente ir cobrando ms importancia conforme se consolide la zona.
Calle Hroes de Nacozari, en su tramo de la calle Lerdo de tejada a calle Miguel Hidalgo.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Pavimento
Estado
1.
Concreto asfltico
Regular
2.
Jurez
Concreto asfltico
Bueno
3.
Altamirano
Concreto asfltico
Regular
4.
Gonzlez Bocanegra
Concreto asfltico
Regular
5.
Matamoros
Concreto asfltico
Regular
6.
Regules
Concreto asfltico
Regular
Municipal
Estatal
Posicin
Municipal *
139.40
73.00
105.40
2,117.60
2,931.60
6,906.20
2
13
30
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.
Fuente: INEGI, Anuario Estadstico San Luis Potos, edicin 2006.
2.4.10. Transporte.
En la ciudad de Matehuala se cuenta con servicio de autobuses urbanos; mediante dos
compaas, las cuales cubren las necesidades de desplazamiento en la mancha urbana:
De la compaa Rutas Urbanas de Matehuala, S.A. de C.V. se cuentan con las siguientes
rutas:
137
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Zonas y colonias atendidas: INFONAVIT, Fidel Velzquez I y II, Frac. Bugambilias, Col.
Forestal, Zona Centro, Col. Nios Hroes, Central Camionera, U. H. FOVISSSTE y Col.
Altamira.
Ruta 02. Su inicio es la Col. La Granja, en Av. Norte, Lerdo de Tejada, Av. Sur, Pavo real Brasil, Blgica, Bolivia, Yugoslavia, Lerdo de Tejada, Flores Magn, Blvd. Carlos Lasso,
Altamirano, Rayn, 16 de septiembre (norte), Fco. I. Madero, Hidalgo, Lic. Ignacio
Ramrez, Lerdo de Tejada, Yugoslavia, Bolivia, Blgica, Brasil Pavo real, Av. Norte y
Lerdo de Tejada para terminar su recorrido.
Zonas y colonias atendidas: Col. La Granja, Fracc. Las Amricas, Clnica Del Campo, Fracc.
Arboledas, Jardn Guerrero, Zona Centro y Col. Espaa.
Ruta 03. Inicia en Sierra Vertientes y Blvd. De los Andes, Monte Everest, ngel Fraile,
Durn
Venustiano
Carranza,
Filomeno
Mata,
Jurez,
Victoria,
Independencia,
Constitucin, Reforma, Jaime Nun, Hidalgo, Ponciano Arriaga, Jurez, Carretera a Villa de
la Paz, Blvd. De los Andes, Sierra Fra, Sierra Leona, Sierra Vertientes, Blvd. De los Andes.
Va magisterial Los Reyes. Inicia en Carretera a Villa de la Paz, Alfonso Reyes, Luis
Donaldo Colosio, Rayn, Salvador Nava, Amado Nervo, Nicols Lpez Loera, Alfonso
Reyes, Carretera a Villa de la Paz, Monte Everest.
Zonas y colonias atendidas: Fracc. Magisterial Los Reyes, Col. Ollera, Colinas de la Paz,
Interruptores, Fracc. Guadalupe, Prados San Miguel, Col. San Miguel, Col. Vista Hermosa y
Zona Centro.
138
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Zonas y colonias atendidas: Fracc. El Pineo, Col. Lzaro Crdenas, Col. M. L. Castillo,
Fracc. Guadalupe, Santuario, Col. Jurez, Col. Forestal, Centro de Salud, Fracc. Luis N.
Morones y Zona Centro.
Ruta 05. Inicia en Francisco I. Madero e Hidalgo, Matamoros, San Antonio, Santa Luisa,
Ro Nilo, Filomeno Mata, Juan de Dios Peza, Justo Sierra, Arteaga, San Francisco, San
Patricio, Camino Antiguo a La Paz, San Luis de la Paz, Blvd. San Martn Blvd. De los
Andes, Jurez, Jaime Nun, 16 de septiembre, Francisco I. Madero.
Zonas y colonias atendidas: Col. San Miguelito, Col. Las Cumbres Col. Lzaro Crdenas,
Col. Guadalupe, Santuario, Fracc. Los Arcos, Col. Forestal y Zona Centro.
Ruta 06. Su recorrido da inicio en el camino a San Jos de las Trojes, Carretera a Cedral,
Prol. Hidalgo, Av. Roble, Lerdo de Tejada, Av. Sur, Pavo real Brasil, Blgica, Bolivia,
Yugoslavia, Lerdo de Tejada, Flores Magn, Blvd. Carlos Lasso, Altamirano, Rayn,
Francisco Gonzlez Bocanegra, 16 de septiembre, Francisco I. Madero, Hidalgo, Ignacio
Ramrez, Lerdo de Tejada, Yugoslavia, Bolivia, Blgica, Brasil Pavo real, Av. Norte, Lerdo
de Tejada, Roble, Prol. Hidalgo Carretera a Cedral, Camino a San Jos de las Trojes.
Zonas y colonias atendidas: San Jos de las Trojes, Ojo de agua, Llano Azul, Col. La
Granja, Clnica Del Campo, Fracc. Arboledas, Zona Centro, Col. Espaa y Col.
Ferrocarrilera.
De la compaa Rutas Urbanas Martnez, S.A. de C.V. se cuenta con las siguientes rutas:
139
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Zonas y colonias atendidas: INFONAVIT, Fidel Velsquez I y II, Fracc. Bugambilias, Col.
Forestal, Zona Centro, Col. Nios Hroes, central Camionera, U. H. FOVISSSTE y Col.
Altamira.
Ruta 07. Terminal en calle Tampico y Cd. Victoria en la Col. Antorchista, Tampico, Cd.
Jurez, Nuevo Laredo, Durango, Irapuato, Chihuahua, Oaxaca, Carretera a Dr. Arroyo,
Paseo ngel Veral, Prol. Altamirano Altamirano, Independencia, Bravo, Juan Sarabia,
Ceibas, Montura, Espuela, Blvd. Hroes Potosinos 5 de mayo Rayn, Francisco I.
Madero, Hidalgo, Ignacio Ramrez, Blvd. Carlos Lasso, Matamoros, Carr. a Dr. Arroyo,
Quintana Roo, Nuevo Len, Tamaulipas, Oaxaca, Chihuahua, Irapuato, Durango, Nuevo
Laredo, Culiacn y Tampico.
Zonas y colonias atendidas: Col. Antorchista, Col. Repblica, Hotel El Dorado, Col. Santa
Martha, Centro, Nios Hroes, Central Camionera, Col. Altamira y Col. El Fraile.
Ruta 08. Terminal en Calle Nieve y Cuatro Estaciones, Cuatro Estaciones, Lluvia,
Primavera, Prol. Bustamante Bustamante, Independencia, Leona Vicario, Libertad,
Carretera a Sacramento, Ceibas, Montura, Espuela, Blvd. Hroes Potosinos 5 de mayo
Rayn, Francisco I. Madero, Hidalgo, Altamirano, Independencia, Negrete, Los Lirios,
Caldern, Constituyentes, Bustamante, Ronzalitos, Negrete, Luis Spota, Prol. Bustamante,
Primavera y Nieve.
Zonas y colonias atendidas: Frac. San Antonio, Col. Bustamante, Col. Las Hadas, Col.
Jardn, Col. El Mirador, Col. Vista Hermosa, Estadio Municipal M. Moreno Torres, Col. El
Olivar, Central Camionera, Col. Altamira y Zona Centro.
140
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Zonas y colonias atendidas: Col. La Dichosa, Col. La Lagunita, Col. Repblica, Col. El
Fraile, Col. Espaa, FEREMA, Centro, Col. Altamira y Valle de la Dichosa.
Ruta 10. Va Col. El Olivar Col. Concepcin. Terminal en calle Francisco I. Madero e
Hidalgo, Hidalgo, Altamirano, Independencia, Ceibas, Libertad, Ro Colorado, Carlos
Vivanco, Aldama, Julin Carrillo, Blas Torres, Libertad, Jaime Nun, 16 de septiembre y
Francisco I. Madero.
Zonas y colonias atendidas: Centro, Col. El Bosque, Col. Rivas Guilln, Recreativo, Col.
Concepcin, Col. El Olivar, Estadio M. Moreno Torres y Col. Las Mitras.
Ruta 11. Terminal a un costado del Templo San Antonio de Papua, en el Sacramento,
Camino a Sacramento, Libertad, Damin Carmona 5 de Febrero, Escobedo, Bravo,
Moctezuma, Rangel, 5 de Mayo Rayn, Francisco I. Madero, Hidalgo, Altamirano,
Independencia, Leona Vicario, Libertad, Camino a Sacramento.
141
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Zonas y colonias atendidas: Sacramento, Col. El Olivar, Estadio M. Moreno Torres, Centro,
Independencia y Libertad.
Tambin se cuenta con las siguientes bases de taxis en diferentes puntos de la ciudad:
Tabla 49. Localizacin de sitios de taxis
NOMBRE DEL SITIO
1. Jurez
2. Hidalgo
3. Central de autobuses
4. Anahuac
5. 10 de mayo
6. Clnica Ixtlero
7. Parque del Pueblo
8. INFONAVIT I
9. Tamaulipas
10. Parque A. Obregn
11. El Dorado (Soriana)
12. San Miguelito
13. Repblica
14. Reforma
15. La Dichosa
16. El Olivar
17. Santuario
18. Ojo de agua
19. Mariano Vzquez
20. Bustamante
21. Sitio Villa de La Paz
22. Sitio Vanegas
DIRECCIN
NO. DE UNIDADES
13
13
16
11
08
06
06
05
05
04
04
04
04
03
03
03
03
03
03
02
10
08
142
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
2.5.
En medio ambiente:
Los procesos de deforestacin y emigracin de la fauna nativa continuarn generndose,
aumentando con ello la temperatura media anual, de la zona.
La capa vegetal continuara disminuyendo, debido a la continuacin de los procesos de
erosin, siendo estas las principales problemticas a considerar de este medio.
Social:
La tendencia es que se ha detenido la emigracin que se present en la dcada de los
noventa, ya que sean presentado una serie de alternativas tanto para el desarrollo social
(escuelas de nivel medio superior y superior, equipamiento de salud y recreativo), as
como del aspecto econmico (mayores oportunidades de empleo, principalmente en el
sector manufacturero).
Con relacin al aspecto poblacional, tenemos que de acuerdo a las combinaciones que
resultan del numero de habitantes que ha tenido la zona de estudio en los aos de 1980,
1990, 1995, 2000 y 2005, se pueden obtener hasta 10 hiptesis del comportamiento
poblacional, teniendo como resultantes un incremento marginal, llegando a cerca de
100,000 habitantes para el ao 2036, hasta un crecimiento sostenido cercano al 3%
anual, teniendo una poblacin estimada para el mismo ao de 142,250 habitantes.
143
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
AO
POBLACION
POBLACION
POBLACION
POBLACION
POBLACION
POBLACION
POBLACION
POBLACION
POBLACION
POBLACION
HIPOTESIS
1
HIPOTESIS
2
HIPOTESIS
3
HIPOTESIS
4
HIPOTESIS
5
HIPOTESIS
6
HIPOTESIS
7
HIPOTESIS
8
HIPOTESIS
9
HIPOTESIS
10
1980
41,550.00
41,550.00
41,550.00
41,550.00
41,550.00
41,550.00
41,550.00
41,550.00
41,550.00
41,550.00
1990
54,713.00
54,713.00
54,713.00
54,713.00
54,713.00
54,713.00
54,713.00
54,713.00
54,713.00
54,713.00
1995
60,726.00
60,726.00
60,726.00
60,726.00
60,726.00
60,726.00
60,726.00
60,726.00
60,726.00
60,726.00
2000
64,206.00
64,206.00
64,206.00
64,206.00
64,206.00
64,206.00
64,206.00
64,206.00
64,206.00
64,206.00
2005
75,458.00
75,458.00
75,458.00
75,458.00
75,458.00
75,458.00
75,458.00
75,458.00
75,458.00
75,458.00
2007
79,767.11
79,215.86
78,828.57
78,267.30
77,909.95
77,438.54
78,616.47
77,022.79
77,682.96
77,870.34
2009
84,076.22
82,973.71
82,199.13
81,076.61
80,361.90
79,419.07
81,774.95
78,587.59
79,907.93
80,282.68
2015
97,003.54
94,247.28
92,310.83
89,504.52
87,717.74
85,360.68
91,250.37
83,281.96
86,582.82
87,519.70
2021
109,930.86
105,520.85
102,422.53
97,932.43
95,073.59
91,302.30
100,725.79
87,976.34
93,257.71
94,756.72
2030
129,321.84
122,431.21
117,590.07
110,574.29
106,107.36
100,214.71
114,938.93
95,017.91
103,270.04
105,612.25
2036
142,249.17
133,704.78
127,701.77
119,002.20
113,463.21
106,156.32
124,414.35
99,712.29
109,944.93
112,849.27
144
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
lts/seg
378.7*
329.28
56,899.67
213.37
13358
*El volumen requerido por lts/seg es considerado de una dotacin de 230 lts/hab/da, a una poblacin de
142,250 habitantes, sin embargo pueden existir consideraciones de estudios pstumos que disminuyan esta
dotacin diaria para el ahorro del agua.
MODULOS
REQUERIDOS
SUBSISTEMA/ELEMENTO
EDUCACION
JARDIN DE NIO
ESCUELA PRIMARIA
SECUNDARIA GENERAL
SECUNDARIA TECNICA
PREPARATORIA GENERAL
16
16
2.00
2.00
1.00
CULTURA
BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL
BIBILOTECA PUBLICA REGIONAL
MUSEO REGIONAL
MUSEO DE ARTE
ESCUELA INTEGRAL DE ARTES
CENTRO SOCIAL POPULAR
3.00
3.00
1.00
1.00
16.00
16.00
SALUD
CENTRO DE SALUD URBANO (SSA)
CENTRO DE SALUD CON HOSPITALIZACION (SSA)
HOSPITAL GENERAL (SSA)
HOSPITAL GENERAL (IMSS)
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR (IMSS)
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR (ISSSTE)
MODULO RESOLUTIVO (ISSSTE)
145
1.00
1.00
1.00
1.00
5.00
1.00
1.00
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
1.00
1.00
2.00
ASISTENCIA SOCIAL
CENTRO ASISTENCIAL DE DESARROLLO INFANTIL (DIF)
CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO (DIF)
CENTRO DE REHABILITACION (DIF)
CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL
GUARDERIA
ESTANCIA DE BIENESTAR Y DESARROLLO INFANTIL (ISSSTE)
14.00
14.00
2.00
1.00
2.00
2.00
COMERCIO
PLAZA DE USOS MULTIPLES
MERCADO PUBLICO
TIENDA CONASUPO
CENTRO COMERCIAL (ISSSTE)
FARMACIA (ISSSTE)
2.00
1.00
29.00
2.00
3.00
ABASTO
UNIDAD DE ABASTO MAYORISTA
RASTRO
2.00
1.00
COMUNICACIONES
ADMINISTRACION DE CORREOS
ADMINISTRACION TELEGRAFICA
CENTRO DE TRABAJO (TELMEX)
2.00
1.00
1.00
TRANSPORTE
CENTRAL DE AUTOBUSES DE PASAJEROS
CENTRAL DE SERVICIOS DE CARGA
AEROPUERTO DE CORTO ALCANCE
1.00
1.00
1.00
RECREACION
JUEGOS INFANTILES
JARDIN VECINAL
PARQUE DE BARRIO
PARQUE URBANO
CINE
6.00
12.00
3.00
2.00
4.00
DEPORTE
CENTRO DEPORTIVO
GIMNASIO DEPORTIVO
ALBERCA DEPORTIVA
SALON DEPORTIVO
1.00
2.00
2.00
4.00
SERVICIOS URBANOS
CEMENTERIO
2.00
146
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
1.00
4.00
147
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
3. MARCO NORMATIVO.
3.1.
Antecedentes de planeacin:
Se identifican dentro de los diferentes niveles de planeacin los instrumentos que acten
de forma directa en el presente estudio y tengan injerencia en materia urbana, ambiental
y turstica de la zona y permitan establecer un marco completo, integrando los planes y
programas a la fecha vigentes, estableciendo un panorama apegado a la realidad y a los
preceptos establecidos en estos documentos.
Nivel Nacional.
A nivel federal se establecen diferentes instrumentos de los que se deriva una incidencia
en los niveles siguientes, estableciendo un orden y una direccin sobre los cuales se
fundamenta la conservacin, crecimiento y mejoramiento de las urbes en un mbito
general.
148
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Igualdad de oportunidades.
Dentro de este eje, el plan establece:
Ante ello, es necesario que podamos garantizar el acceso a los servicios bsicos para que
todos los mexicanos tengan una vida digna. Esto supone que todos puedan tener acceso
al agua, a una alimentacin suficiente, a la salud y la educacin, a la vivienda digna, a la
recreacin y a todos aquellos servicios que constituyan el bienestar de las personas y de
las comunidades.
Finalmente, una mayor igualdad de oportunidades tiene que ver tambin con polticas que
permitan a una mayor parte de la poblacin urbana insertarse con xito a la vida
econmica y social de las ciudades en los aos por venir. En efecto, los patrones de
crecimiento y de la migracin implican que la proporcin de poblacin urbana continuar
incrementndose, as como lo ha hecho en el pasado, tanto en nuestro pas, como en
otras naciones, a lo largo del proceso de desarrollo. Para garantizar que esto suceda de
manera ordenada y sin dislocaciones sociales se requiere de una coordinacin efectiva
entre el Gobierno Federal, las entidades federativas y los municipios.
Objetivo 3
Lograr un patrn territorial nacional que frene la expansin desordenada de las ciudades,
provea suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el acceso a servicios y equipamientos
en comunidades tanto urbanas como rurales.
En el quinto eje se aprecia el rubro:
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Este Plan propone que el ejercicio consciente de una ciudadana participativa debe
corresponderse con una poltica exterior responsable, definida y activa que procure el
desarrollo humano de los mexicanos y de otros pueblos. Al mismo tiempo, es necesario
que Mxico aproveche al mximo las ventajas que se derivan de tratados internacionales
suscritos en diversas materias.
social y cultural.
Estrategia:
Disear, proyectar, promover, normar y articular, en el contexto del Pacto Federal, una
Poltica de Estado de Ordenacin del Territorio y de Accin Urbana Regional.
Tabla 50. Principios de Actuacin Institucional
PRINCIPIOS DE ACTUACIN
INSTITUCIONAL:
Orientacin espacial del desarrollo
Organizacin
actuacin
de
territorios
OBJETIVOS ESPECFICOS
de
150
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
de
sustentabilidad:
gobernabilidad
territorial,
eficiencia
OBJETIVOS ESPECFICOS
Adecuar el proceso de toma de decisiones y
reforzar la gobernabilidad y administracin de
ciudades y zonas metropolitanas en funcin de
las nuevas dinmicas espaciales
Fomentar
la
competitividad
y
la
complementariedad de territorios urbanos y
regionales en funcin de las nuevas dinmicas
espaciales
Fomentar la integracin social y cultural en
territorios urbanos en funcin de las nuevas
dinmicas espaciales
Fortalecer y actualizar el proceso de planificacin
y gestin en territorios urbanos en funcin de las
nuevas dinmicas espaciales
Promover la inversin y el empleo de las zonas
urbanas y metropolitanas a travs del impulso al
desarrollo urbano y el mejoramiento de la calidad
de vida de la poblacin
Competitividad econmica
Integrar el suelo urbano apto para desarrollo como instrumento de soporte para la
expansin urbana por medio de satisfacer los requerimientos de suelo para la
vivienda y el desarrollo urbano.
151
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Estrategia: Disear, promover, normar y articular en el contexto del Pacto Federal, una
Poltica Nacional de Suelo y Reservas Territoriales.
Tabla 52. Principios de Actuacin Institucional
PRINCIPIOS DE ACTUACIN
INSTITUCIONAL
Identificacin e inventario de suelo apto y
demanda potencial
Financiamiento y adquisicin de reserva
territorial
Programacin de reserva territorial
Establecimiento del Polgono de Actuacin
Concertada [PAC]
OBJETIVOS ESPECFICOS
Constituir una bolsa de suelo para desarrollo
urbano y vivienda en ciudades y zonas
metropolitanas
Obtener capacidad financiera para responder a los
requerimientos de suelo para desarrollo urbano y
vivienda
Dotar de suelo apto para vivienda y desarrollo
urbano
Hacer confluir la actuacin intergubernamental
para constituir reserva territorial
Nivel Estatal.
A nivel estatal contamos con documentos que determinan las directrices sobre las cuales
se va a desenvolver la dinmica urbana del centro de poblacin de Matehuala, para lo cual
intervienen instrumentos de poltica urbana, ambiental y econmica, que de manera
conjunta e interrelacionadas se aplican a la zona de acuerdo a las particularidades de la
misma.
Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potos 2001 2020.
De acuerdo a este documento, en el Mapa Sntesis del Sistema Estatal de Centros de
Poblacin, Matehuala se define como centro de poblacin intermedio, al cual se
subordinan ciudades como, Cedral, Catorce, Villa de Guadalupe, Vanegas y Villa de la paz.
La conectividad en la Zona Altiplano presenta ciertas limitaciones, en especial con la
microregin Altiplano Oeste, con Santo Domingo, Villa de Ramos y Salinas, debido al bajo
nivel de integracin del sistema carretero del estado.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
153
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
a.
Impulsar
consolidar,
bajo
el
principio
de
sustentabilidad,
la
planeacin,
154
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
vinculados
al
desarrollo
urbano,
impulsar
la
capacitacin
b. Mejorar la imagen y el paisaje urbano de cada municipio, para que sea atractivo al
turismo.
Estrategias:
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Fomentar en los habitantes de los municipios una actitud que permita mantener
una convivencia social armnica, de corresponsabilidad ciudadana y de respeto al
patrimonio histrico de los principales centros urbanos y cabeceras municipales.
156
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
157
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
158
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Orientar la asignacin de la inversin pblica hacia las regiones con mayor rezago.
Articular los mercados de las principales reas urbanas con la dinmica econmica
de las zonas rurales.
Lograr que todos los municipios cuenten con un plan municipal de desarrollo que
les permita dirigir y administrar recursos y esfuerzos para el fortalecimiento
municipal.
Nivel Municipal
Plan de Ordenacin de la Zona Conurbada Intermunicipal de Matehuala, Cedral,
y Villa de la Paz, S.L.P., de Marzo de 1998.
El plan mencionado pretende la integracin de los municipios de Cedral, Villa de la Paz y
Matehuala como centros de poblacin con tendencia a generar conurbacin, para lo cual
se establecen criterios de aplicacin conjunta en ordenamiento y planeacin con el fin de
establecer acciones de trabajo conjunto.
Las polticas de desarrollo urbano a que debern sujetarse a las distintas reas.
El
programa
urbano,
en
donde
se
cuantifiquen
los
requerimientos
de
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Objetivo General.
El objetivo primordial que persigue la elaboracin del plan de ordenacin, es que a travs
del anlisis de los aspectos y caractersticas que conforman y condicionan el desarrollo
urbano, se potencialicen aquellas que puedan inducir a un crecimiento ordenado y
sustentado, considerando las tendencias naturales de crecimiento; Asimismo, se busca
lograr un desarrollo equilibrado e integral que prevea y defina su estructura urbana, los
diferentes usos del suelo, su compatibilidad urbanstica, y en especial, la determinacin de
las zonas aptas, a donde se pueda dirigir y encauzar la futura expansin urbana.
3.2.
En este apartado se analizan las leyes, planes, reglamentos, decretos, etc., vigentes que
tengan injerencia en la elaboracin, normatividad y operacin del Plan de Desarrollo
Urbano, los cuales nos auxiliarn al momento de normar y establecer las polticas de
desarrollo dentro del rea de estudio.
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos: Artculo 26; Artculo 27,
prrafo tercero; Artculo 73, fraccin XXIX-C; Artculo 115, fracciones V y VI
(reformas del 3 de febrero de 1983, 17 de marzo de 1987 y el 23 de diciembre de
1999).
160
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, como Carta Magna de la Nacin,
marca las responsabilidades que tiene el Estado, de procurar la igualdad de oportunidades
y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin mexicana.
Para dar sustento a los planes, programas y/o estudios regionales es preciso dar
relevancia a los Artculos de la Constitucin, que nos generaran este, los cuales se
engloban en aquellos, que nos sealan la concurrencia de los distintos niveles de gobierno
as como las responsabilidades que de ellos emanan, en particular para este Estudio en lo
referente a la Planeacin Democrtica, las modalidades de uso del suelo impuestas a la
propiedad privada, el aprovechamiento de los recursos naturales, con el fin de buscar una
distribucin equitativa de la riqueza, buscando mejorar las condiciones de vida de la
poblacin en general, sin ningn distingo, nos seala igualmente las facultades que tiene
el Congreso para dictar las leyes relativas a la concurrencia de los distintos niveles de
gobierno, en materia de asentamientos humanos, adems de marcar las bases que se
tienen como sustento del municipio libre, as como sus facultades para sealar la
zonificacin y usos del suelo en su territorio municipal,
161
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Artculo 27.
III. La Nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el inters pblico, as como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiacin, con objeto de
hacer una distribucin equitativa de la riqueza pblica, cuidar su conservacin, lograr el
desarrollo equilibrado del pas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
poblacin rural y urbana.
Artculo 115.- Los ayuntamientos poseern facultades para expedir de acuerdo con las
bases normativas que debern establecer las legislaturas de los Estados, los bandos de
polica y buen gobierno y los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de
observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones.
III. Dispone que, los Municipios en concurrencia con los Estados, cuando as fuere
necesario y los determinen las leyes, tendrn a su cargo los siguientes servicios pblicos:
162
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
V. Los municipios, en los trminos de las leyes federales y estatales relativas, estarn
facultados para formular, aprobar y administrar la zonificacin y planes de desarrollo
urbano municipal; participar en la creacin y administracin de sus reservas territoriales;
controlar y vigilar la utilizacin del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la
regularizacin de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para
construcciones, y participar en la creacin y administracin de zonas de reservas
ecolgicas. Para tal efecto y de conformidad a los fines sealados en el prrafo tercero
del artculo 27 de esta Constitucin, expedirn los reglamentos y disposiciones
administrativas que fueren necesarios.
Esta ley surge para cumplir con los preceptos que seala de manera general la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en materia de planeacin y
desarrollo urbano, adems de sealar los mbitos de competencia de los tres niveles de
gobierno, la ltima modificacin de esta ley fue el 21 de julio de 1993. y los artculos
principales que le dan valor jurdico a los planes directores de desarrollo urbano estn
establecidos en los siguientes:
163
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Artculo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden pblico e inters social y tienen por
objeto:
II. Fijar las normas bsicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento
de los centros de poblacin.
III. Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos
de reas y predios que regulen la propiedad en los centros de poblacin.
164
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Artculo 28. Las reas y predios de un centro de poblacin, cualquiera que sea su rgimen
jurdico, estn sujetos a las disposiciones que en materia de ordenacin urbana dicten las
autoridades conforme a esta Ley y dems disposiciones jurdicas aplicables.
b) Ley Agraria
165
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Artculo 63. - Refiere a la proteccin que debe darse a las tierras destinadas al
asentamiento humano, debiendo corresponder al rea de reservas para el desarrollo de la
vida comunitaria del ejido.
Del captulo II, Seccin Sptima, de las tierras ejidales en zonas urbanas.
En los artculos 93, 94, 96 y 97, se determinan las causas de Utilidad Pblica para ser
expropiados, entre los que se sealan: el establecimiento, explotacin y conservacin de
un servicio o funcin pblicos, la realizacin de acciones para el ordenamiento urbano y
ecolgico, as como la creacin o ampliacin de reservas territoriales y reas para el
desarrollo urbano, la vivienda, la industria y el turismo, la regularizacin de la tenencia de
la tierra urbana y rural.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Artculo 18.- Las aguas nacionales del subsuelo podrn ser libremente alumbradas
mediante obras artificiales, excepto cuando el Ejecutivo Federal por causa de inters
pblico reglamente su extraccin y utilizacin, establezca zonas de veda o declare su
reserva.
Independientemente de lo anterior, la explotacin, uso o aprovechamiento de las aguas
del subsuelo causar las contribuciones fiscales que seale la ley. En las declaraciones
fiscales correspondientes se deber sealar que se encuentra inscrito en el Registro
Pblico de Derechos de Agua, en los trminos de la presente ley.
En el ttulo sexto relativo a los usos del agua seala en su capitulo uno, seala el uso
pblico urbano:
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
La Comisin, en los trminos del reglamento, clasificar las zonas en atencin a sus
riesgos de posible inundacin, emitir las normas y recomendaciones necesarias,
establecer las medidas de operacin, control y seguimiento y aplicar los fondos de
contingencia que se integren al efecto.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
para
consumo
humano
cumpla
con
las
normas
de
calidad
correspondientes, y que el uso de las aguas residuales cumpla con las normas de
calidad del agua emitidas para tal efecto;
d) Ley de Planeacin
Seala con relacin a la coordinacin entre los diferentes niveles de gobierno lo siguiente:
Artculo 33.- El Ejecutivo Federal podr convenir con los gobiernos de las entidades
federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinacin
que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeacin nacional del
desarrollo; coadyuven, en el mbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecucin de
los objetivos de la planeacin nacional, y para que las acciones a realizarse por la
Federacin y los Estados se planeen de manera conjunta. En todos los casos se deber
considerar la participacin que corresponda a los municipios.
Artculo 34.- Para los efectos del artculo anterior, el Ejecutivo Federal podr
convenir con los gobiernos de las entidades federativas:
I.-Su participacin en la planeacin nacional a travs de la presentacin de las
170
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Para este efecto la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico propondr los procedimientos
conforme a los cuales se convendr la ejecucin de estas acciones, tomando en
consideracin los criterios que sealen las dependencias coordinadoras de sector,
conforme a sus atribuciones.
Dentro de los instrumentos legales a nivel estatal que tienen alguna incidencia sobre la
planeacin en materia urbana vigentes a la fecha nos encontramos como eje rector del
desarrollo urbano a la Ley de Desarrollo Urbano y a partir de este se extiende la normativa
en materia ambiental, de aguas, de catastro y de planeacin. La primera sustituye al
antiguo cdigo Ecolgico y Urbano, manejndose mediante instrumentos independientes
el desarrollo urbano y el ambiente.
171
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
La Ley Ambiental del Estado de San Lus Potos, fue publicada el 15 de diciembre de 1999
y su ltima actualizacin al 19 de septiembre del 2006. En este documento se establecen
las directrices sobre las cuales se fundamenta el desarrollo de la comunidad. De forma
particular con la ltima actualizacin se establece una relacin directa entre el desarrollo
urbano y el ambiente, quedando condicionadas las atribuciones del Ayuntamiento en
materia ambiental a la existencia de instrumentos de planeacin oficiales. As mismo, lo
correspondiente a las licencias de uso de suelo ser regulado a travs de la Ley de
Desarrollo Urbano. Con las reformas realizadas los ayuntamientos tienen la facilidad de
asumir las atribuciones que les competen con apoyo de las instancias superiores, como la
evaluacin de impacto ambiental.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Publicado en el Peridico Oficial el 22 de marzo del 2001 mediante decreto 98. En ella se
sientan las bases para el registro, valuacin, reevaluacin y deslinde de los bienes
inmuebles ubicados en el municipio con el fin de generar un registro adecuado resultando
en una cartografa catastral para los diferentes fines con que se emplea.
Publicada el 24 de noviembre del 2001, en el Peridico Oficial del Estado de San Luis
Potos cuya ltima actualizacin se verifica el 31 de octubre del 2003, mediante decreto
191. Se establecen las bases sobre las cuales se pretende conducir el crecimiento en los
diferentes rubros, poltico, econmico, social y cultural del estado, bajo el concepto de
Sistema Estatal de Planeacin Democrtica. En ella se establece que la principal directriz la
constituye el Plan Estatal de Desarrollo, a partir de l, se elaborarn los dems
instrumentos de la planeacin del desarrollo estatal, tales como planes municipales,
programas regionales, sectoriales, especiales e institucionales, coordinando el esfuerzo de
los diferentes organismos participantes.
173
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Ley de Proteccin del Patrimonio Cultural para el Estado de San Luis Potos.
(Publicada el 30 de julio del 2005 en el Peridico Oficial del Estado de San Luis Potos,
mediante decreto 360). En donde se establecen los medios por los cuales se protejan los
bienes culturales tangibles e intangibles, de forma provisional y definitiva a travs de
declaratorias y del Registro Estatal del Patrimonio cultural, cuyo seguimiento ser llevado
a cabo por la Secretara de Cultura, por la Coordinacin Tcnica Estatal de Proteccin del
Patrimonio Cultural o por las instancias federales competentes.
Al efecto, los criterios se orientan a redecir riesgos y evitar problemas que ponen en
peligro la vida de los pobladores urbanos y rurales, y a evitar situaciones que implican un
elevado costo social o una incomodidad intolerable.
En los criterios se abordan asuntos relativos al patrn territorial, los centros de poblacin y
los edificios, en una exposicin organizada con respecto a los siguientes temas:
O.
Ocupacin de territorio.
U.
D.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Infraestructura urbana.
A.
E.
Infraestructura elctrica.
R.
Regulacin de equipamientos.
P.
I.
O.1
Para cualquier nueva provisin de desarrollo urbano, esta deber ubicar fuera de un
lagunas, y terraplenes en
175
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
O.3 No se debe permitir el desarrollo urbano sobre o cercano a fallas o fractura activas,
por lo menos a una distancia mnima de 30 metros de su eje y segn la magnitud de su
actividad.
O.5 No se debe permitir el desarrollo urbano en zonas con relieve muy accidentado o con
pendientes mayores al 35%.
El interior u orillas de los lechos de los lagos, lagunas y presas, o en los causes de ros,
arroyos y canales. La prohibicin incluye el estricto respeto a la franja de proteccin,
determinado por el registro mximo de
Terrenos localizados por debajo de 5 metros de altura como mnimo a partir de la cota de
mximo crecimiento hidrulico indicado anteriormente, en el caso de ros que desarrollen
176
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Agua abajo o al pie de la cortina de una presa, o en terrenos localizados por debajo del
nivel hidrulico mximo sealado en los puntos anteriores y susceptibles a constantes y
prolongadas inundaciones.
O.7 Previa determinacin precisa de sus lmites, no se deber permitir desarrollo urbano
en cualquier tipo de preservacin ecolgica, agrolgica de primer y segundo orden de
productividad, bancos de material, zonas de extraccin mineral o petrolera o de recarga
hidrulica.
U.1
Para definir la compatibilidad entre los diversos usos del suelo urbano, se debern
177
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
PRECARIA
COMERCIOS Y SERVICIOS BASICOS
COMERCIOS Y SERVICIOS SEMIESPECIALIZADOS
COMERCIOS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS
COMERCIOS Y SERVICIOS SUPERESPECIALIZADOS
TURISTICAS
OFICINAS Y DESPACHOS
INFRAESTRUCTURA ECONOMICA
IN
*/C C C C C
IN IN C
* C C *
IN IN IN */C IN IN
IN
IN
IN
IN
C C *
IN IN C
*/C IN */C C
IN
IN
IN
C C
IN IN
IN IN C
*/C IN */C C
IN
IN
IN
*/C IN C
IN
IN
IN
*/C
IN
*/C IN */C C
IN
IN
IN
IN */C IN
*/C
*/C IN
*/C
*/C */C IN
*/C C
LIGERA
ARTESANAL
*/ C
SEMIPESADA
ZONAS PATRIMONIALES
IN
* * C */C */C IN IN C
* * * */C */C IN IN IN C
IN IN C
PESADA
IN
ARTESANAL
LIGERA
SEMIPESADA
PESADA
IN */C */C C
OFICINAS Y DESPACHOS
INFRAESTRUCTURA URBANA
*/C *
VIALIDAD
POPULAR
ZONAS ECOLOGICAS
*/C IN *
COMERCIOS Y SERVICIOS
SEMIESPECIALIZADOS
COMERCIOS Y SERVICIOS
ESPECIALIZADOS
COMERCIOS Y SERVICIOS
SUPERESPECIALIZADOS
TURISTICAS
PRECARIA
POPULAR
*/C IN IN *
MEDIA
RESIDENCIAL
MEDIA
RESIDENCIAL
IN C
*/C C
IN
IN
*/C
*/C
*/C
IN
*/C
IN
VIALIDAD
INFRAESTRUCTURA
*/C
*
* INTEGRADO
U.2
*/C
*/C
C COLINDANTE
IN INCOMPATIBLE
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
D.1
Debern contar con una franja perimetral de aislamiento para el conjunto, con un
ancho determinado segn los anlisis y normas tcnicas, ecolgicas que no deber ser
menor de 25 metros.
En la franja de
aislamiento no se permitir ningn tipo de desarrollo urbano, pudiendo utilizar para fines
forestales, de cultivo, ecolgico o recreacin pasiva informal, sin permitir estancias
prolongadas o numerosas de personas.
179
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
D.2
D.3
humano, prohibidas para instalarse en los interiores de los centros de poblacin, debern
distanciarse a un mnimo de 1700 metros de cualquier uso urbano.
1000 metros de una va de ferrocarril de paso.
500 metros de una carretera con transporte continuo de paso.
D.4
petrleo, las distancias de aislamiento mnimo para el resguardo del desarrollo urbano
sern:
50 a 500 metros.
Buquetanques.
50 a 500 metros.
35 a 150 metros.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Estacionamiento de autotanques.
D.5
35 metros.
30000 barriles, las distancias de resguardo mnimas para el desarrollo urbano, varan
desacuerdo al nivel de riesgo de los diversos productos, entre 75 y 400 metros. En
grandes ciudades, se deber desconcentrar el almacenamiento masivo de productos en
un sistema de depsitos, cercanos a las zonas de mayor consumo.
D.6
D.7
D.8
181
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
V.2 Se debern determinar y acotar con precisin los limites entre el sistema vial regional
y urbano. Por tal efecto, toda vialidad regional a cargo o administrada por los gobiernos
federales y estatal, deber articularse y respetar los trayectos y desembocaduras de las
vas primarias urbanas.
V.3 toda circulacin de los sistemas viales regionales y urbanos deber alojar un sistema
integral de sealizacin para conductores y peatones, con carcter informativo, preventivo
y restrictivo de sus movimientos. El sistema se deber basar en elementos verticales y
horizontales, fijos pintados, iluminosos, fosforescentes o elctricos.
V.5 Los libramientos deben canalizar una alta proporcin de transportes de paso, evitando
al mximo la introduccin indiscriminada de vehculos, en especial pesados, al interior de
la mancha urbana. Las conexiones del libramiento se debern controlar y articular al
sistema vial primario del poblado.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
V.7 Con respecto a estacionamientos en va pblica se deber dejar una distancia mnima
de 5 metros entre la mquina de una interseccin y el inicio del cordn. El ancho mnimo
del carril de estacionamiento ser de 2.30 metros y el largo mximo de 75 metros.
CRITERIOS BSICOS PARA LA DOTACIN DE TRANSPORTE PUBLICO URBANO
SISTEMA
DEMANDA
TIPO DE
POBLACIN A
VELOCIDAD ESP. DE LONGITUD CARACTERSTICAS
HORA PICO COBERTURA
TRANSPORTE
SERVIR
MAX.
PARADA
RUTA
DE VIDA
USUARIO)
F.F.C.C.
500000 A MAS
AUTOBS
250000 A MAS
70000
LOCALIDAD
85000
70000
LOCALIDAD
70000
140000
35000
70000
35000
70000
LOCALIDAD
70 a 80
KM/HR.
SUBURBANO
METRO
AUTOBS
URBANO EXPRESO
500000 A MAS
2500000 A
MAS
2500000 A
TROLEBS
MAS
2500000 A
TREN LIGERO
MAS
LOCAL
AUTOBS
50000 A MAS
MINIBS
25000 A MAS
COLECTIVO
25000 A MAS
LOCALIDAD
LOCALIDAD
70000
15000 a
30000
10000a
15000
10000a
15000
BARRIO O
DISTRITO
BARRIO O
DISTRITO
BARRIO O
DISTRITO
BARRIO O
DISTRITO
55 a 70
KM/HR.
70 a 80
KM/HR.
40 a 60
KM/HR.
40 a 60
KM/HR.
30 a 40
KM/HR.
40 a 50
KM/HR.
40 a 50
KM/HR.
40 a 50
KM/HR.
1200
MTS.
800 a
1200
MTS.
1000 a
1500
MTS.
10 KM.
10 KM. MIN.
500 MTS 1.5 KM.
10 KM. MIN.
500 MTS 1.5 KM.
10 KM. MIN.
500 MTS 1.5 KM.
100 a 300 6 KM. MIN.
MTS.
0.5 KM.
100 a 300 6 KM. MIN.
MTS.
0.5 KM.
100 a 300 6 KM. MIN.
MTS.
0.5 KM.
RGIDA
FLEXIBLE
RGIDA
FLEXIBLE
RGIDA
RGIDA
FLEXIBLE
FLEXIBLE
FLEXIBLE
183
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
A.4 Todo tipo de planta de tratamiento deber cercarse en su permetro, y alejada por lo
menos a 500 metros de cualquier cuerpo hidrulico importante, para evitar su
contaminacin. Se debern emplazar en las partes ms bajas del poblado, para facilitar la
conexin y operacin de los colectores convergentes a ellas. No se debern construir en
suelos freticos inmediatos, y si es el caso, hacer las obras necesarias para garantizar que
no se produzcan filtraciones. Se deber separar por lo menos, a 100 metros de tiraderos
de desechos slidos.
184
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
E.1 Para el tendido de lneas de energa elctrica, se debern considerar los siguientes
criterios:
Las alturas mnimas para tendido de las lneas sobre postes, debern ser de 7.50 metros
en baja tensin y 10.50 metros en alta tensin. La separacin mxima entre postes deber
ser de 30 metros. La altura mnima de acometida elctrica a predio deber ser de 5.50
metros, con desarrollos mximo de lnea de 30 metros. As como regular por parte de la
autoridad Municipal la construccin de fachadas que salgan del lmite de propiedad.
R. REGULACIN DE EQUIPAMIENTOS.
R.1 Para apoyar la estructuracin de los centros de poblacin, se aplicaran los criterios de
integracin del equipamiento en ncleos de servicio, a escala de centro y subcentro
urbano, centro de barrio y centro vecinal.
R.2 La dosificacin de equipamiento por jerarqua de los centros de poblacin que forman
parte del Sistema Nacional para la Prestacin de Servicios, as como las previsiones de
suelo para su ubicacin, particularmente en las reas de expansin, se efectuaran con
apego a lo establecido en el Sistema Normativo de Equipamiento de la SEDUE.
185
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Para la conservacin del Patrimonio Histrico Cultural construido con respecto al desarrollo
urbano, se debern considerar los siguientes criterios:
P.1 Las zonas o inmuebles con valor patrimonial debern ser objeto de estudio y/o
proyectos particulares cuyo objeto sea, asegurar su conservacin y revaloracin.
P.2 Toda accin que pueda alterar las relaciones de volumen, escala, espacios, ritmo y
color en los monumentos y/o en los centros histricos deber ser regulada.
P.3 Se deber considerar que la integridad y la armona de los centros histricos y de los
monumentos contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
P.4 Se deber mantener el equilibrio en el uso del suelo de los centros histricos, a fin de
asegurar la integracin adecuada del conjunto evitando la creacin de zonas de Museo.
P.5 La revitalizacin de un centro histrico deber tener como meta mejorar las
condiciones de vivienda, servicios y equipamiento; y promover actividades econmicas
nuevas compatibles con la zona.
P.6 Se deber proteger a los centros histricos contra la contaminacin, el ruido y las
vibraciones causadas especialmente por el trfico intenso.
P.7 Se deber considerar que el entorno de un monumento o centro histrico forma una
unidad cuya integracin tambin le otorga valor.
P.8 Se deber establecer alternativas de desarrollo para evitar especulacin del suelo en
los centros histricos y la destruccin de los valores patrimoniales.
P.9 En el caso de que se requiera de nuevas construcciones, estas debern armonizar con
el conjunto existente, logrando su integracin mediante su composicin arquitectnica,
volumen, escala, proporcin, materiales de acabado y color.
186
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
SUB REGIONALES
ELEMENTOS
CENTROS DE
SERVICIOS
DE INTEGRACIN
URBANO-RURAL
JARDN DE NIOS
PRIMARIA
ESC.
PARA
CAPACITACINATPICOS
PARA EL
TRABAJO
TELE SECUNDARIA
SECUNDARIA
GENERAL
SECUNDARIA
TECNOLGICA
ESCUELA TCNICA
BACHILLERATO
GENERAL
BACHILLERATO
TECNOLGICO
NORMAL DE MAESTROS
NORMAL SUPERIOR
LICENCIATURA GENERAL
TECNOLGICA
POSGRADO
BIBLIOTECA LOCAL
BIBLIOTECA REGIONAL
CENTRO SOCIAL POPULAR
AUDITORIO
MUSEO EDUCATIVO
TEATRO
CASA
DE
LA
CULTURA
UNIDAD MEDICA PRIMER
CONTACTO
CLNICA
CLNICA HOSPITAL
HOSPITAL GENERAL
ESPECIALIDADES
UNIDAD DE URGENCIAS
ASISTENCIA PUBLICA
ELEMENTOS
CENTROS DE
SERVICIOS
DE INTEGRACIN
URBANO-RURAL
SISTEMA URBANO
ESTATALES
***
*
**
ELEMENTO INDISPENSABLE
ESTATALES
SUB REGIONALES
**
ELEMENTO INDISPENSABLE
187
EDUCACIN
* **
** *
RASTRO MECANIZADO
RASTRO TIF
CENTRAL DE ABASTOS
ALMACN DE GRANOS ANDSA
BODEGA IMPECSA
BODEGA
DEL PEQUEO
COMERCIO
DISTRIBUIDORA
DE PRODUCTOS
PESQUEROS
DISTRIBUIDORA DICONSA
UNIDAD BSICA DE ABASTOS
HORTALIZAS
PRODUCTOS PESQUEROS
TIENDA CONASUPO
CONASUPER B
CONASUPER A
CENTRO COMERCIAL CONASUPO
MERCADO SOBRE RUEDAS
MERCADO PUBLICO
TIENDA TEPEPAN
TIENDAS
INSTITUCIONALES
DISTRIBUIDORA
DE INSUMOS
AGROPECUARIOS
RASTRO
SISTEMA URBANO
CASA CUNA
GUARDERA INFANTIL
ORFANATO
CENTRO DE INTEGRACIN JUVENIL
HOGAR DE INDIGENTES
HOGAR DE ANCIANOS
VELATORIO PUBLICO
REGIONALES
**
**
*
**
CULTURA
REGIONALES
**
**
ELEMENTO CONDICIONADO
*
*
*
**
* *
* ELEMENTO CONDICIONADO
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
ELEMENTOS
CENTROS DE
SERVICIOS
SUB REGIONALES
ESTATALES
***
*
DEPORTE
***
DE INTEGRACION
URBANO-RURAL
ELEMENTO INDISPENSABLE
188
**
SER. URBANOS
*
OFICINAS DE GOBIERNO
ESTATAL
OFICINAS DE HACIENDA
ESTATAL
OFICINAS DE GOBIERNO
FEDERAL
OFICINAS DE HACIENDA
FEDERAL
TRIBUNALES DE JUSTICIA
DEL ESTADO DE JUSTICIA
TRIBUNALES
FEDERAL
MINISTERIO PUBLICO
ESTATAL
MINISTERIO PUBLICO
FEDERAL
JUZGADOS CIVILES
JUZGADOS PENALES
RECLUSORIO
REHABILITACION DE
MENORES
PALACIO LEGISLATIVO
ESTATAL
ADUANA
TRANSPORTE
PLAZA CVICA
JARDN VECINAL
JUEGOS INFANTILES
PARQUE DE BARRIO
PARQUE URBANO
PARQUEREA
METROPOLITANO
DE FERIAS Y
EXPOSICIONES
CINE
ESPECTCULOS
DEPORTIVOS
COMUNICACIONES
OFICINAS DE HACIENDA
ESTATAL
DE INTEGRACION
URBANO-RURAL
ESTACIN DE GASOLINA
DELEGACIN MUNICIPAL
PALACIO MUNICIPAL
OFICINAS DE GOBIERNO
ESTATAL
PALACIO DE GOBIERNO
ESTATAL
SUB REGIONALES
BASURERO
ELEMENTOS
CENTROS DE
SERVICIOS
AGENCIA DE CORREOS
SUCURSAL
DE CORREOS
ADMINISTRACIN
DE
CORREOS
OFICINA TELEFNICA
OFICINA
DE TELGRAFOS
ADMINISTRACIN
DE
TELGRAFOS
CASETA TELEFNICA L.D
OFICINA DE TELFONOS
CENTRAL DE
DE AUTOBUSES
TELFONOS
TERMINAL
URBANOS
ENCIERRO DE AUTOBUSES
URBANOS
ESTACIN
DE TAXIS
TERMINAL
DE AUTOBUSES
TERMINAL DE FORNEOS
CAMIONES
DE CARGA
AEROPUERTOAEROPISTA
DE CORTO
ALCANCE
AEROPUERTO DE MEDIANO
ALCANCE
AEROPUERTO DE
LARGO
ALCANCE
ESTACIN
DE
FERROCARRIL
SISTEMA URBANO
COMANDANCIA DE POLICA
CENTRAL DE BOMBEROS
CEMENTERIO
SISTEMA URBANO
CANCHAS DEPORTIVAS
CENTRO DEPORTIVO
UNIDAD DEPORTIVA
GIMNASIO
ALBERCA DEPORTIVA
SALN DEPORTIVO
REGIONALES
*
*
*
*
*
*
REGIONALES
ESTATALES
*
**
**
ELEMENTO CONDICIONADO
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
ELEMENTOS
CENTROS DE SERVICIOS
JARDIN DE NIOS
PRIMARIA
ESC. PARA ATIPICOS
CAPACITACION PARA EL
TELESECUNDARIA
SECUNDARIA GENERAL
SECUNDARIA
ESCUELA TECNICA
BACHILLERATO GENERAL
BACHILLERATOM
NORMAL DE MAESTROS
NORMAL SUPERIOR
LICENCIATURA GENERAL
LICENCIATURA
POSGRADO
BIBLIOTECA LOCAL
BIBLIOTECA REGIONAL
CENTRO SOCIAL POPULAR
AUDITORIO
MUSEO EDUCATIVO
TEATRO
CASA DE LA CULTURA
UNIDAD MEDICA PRIMER
CLINICA
CLINICA HOSPITAL
HOSPITAL GENERAL
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES
UNIDAD DE URGENCIAS
SISTEMA URBANO
ELEMENTOS
CENTROS
DE SERVICIOS
GUARDERIA INFANTIL
ORFANATO
CENTRO DE INTEGRACION
HOGAR DE INDIGENTES
HOGAR DE ANCIANOS
VELATORIO PUBLICO
TIENDA CONASUPO
CONASUPER B
CONASUPER A
CENTRO COMERCIAL
MERCADO SOBRE RUEDAS
MERCADO PUBLICO
TIENDA TEPEPAN
TIENDAS INSTITUCIONALES
DISTRIBUIDORA DE INSUMOS
AGROPECUARIOS
RASTRO
RASTRO MECANIZADO
RASTRO TIF
CENTRAL DE ABASTOS
ALMACEN DE GRANOS ANDSA
BODEGA IMPECSA
BODEGA DEL PEQUEO
COMERCIO
DISTRIBUIDORA DE
DISTRIBUIDORA DICONSA
UNIDAD BASICA DE ABASTOS
CENTRO DE ACOPIO DE FRUTAS
Y HORTALIZAS
CENTRO DE ACOPIO DE
PRODUCTOS PESQUEROS
CASA CUNA
189
CULTURA
SALUD
CENTRO DE BARRIO
20000 A 30000 HAB.
LOCALIZACION ESPECIAL
LOCALIZACION ESPECIAL
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
ELEMENTOS
CENTROS DE
SERVICIOS
CANCHAS DEPORTIVAS
CENTRO DEPORTIVO
UNIDAD DEPORTIVA
GIMNASIO
ALBERCA DEPORTIVA
SALON DEPORTIVO
COMANDANCIA DE POLICIA
CENTRAL DE BOMBEROS
CEMENTERIO
BASURERO
ESTACION DE GASOLINA
DELEGACION MUNICIPAL
PALACIO
OFICINAS
DE MUNICIPAL
GOBIERNO
ESTATAL
PALACIO DE GOBIERNO
ESTATAL
OFICINAS DE HACIENDA
ESTATAL
OFICINAS DE GOBIERNO
ESTATAL
OFICINAS DE HACIENDA
ESTATAL
OFICINAS DE GOBIERNO
FEDERAL
OFICINAS DE HACIENDA
FEDERAL
TRIBUNALES DE JUSTICIA
ESTADO
TRIBUNALES DEL
DE JUSTICIA
MINISTERIO FEDERAK
PUBLICO
MINISTERIO ESTATAL
PUBLICO
FEDERAL
JUZGADOS CIVILES
JUZGADOS PENALES
RECLUSORIO
REHABILITACION
DE
MENORES
PALACIO LEGISLATIVO
ESTATAL
ADUANA
SISTEMA URBANO
ELEMENTOS
CENTROS DE SERVICIOS
AGENCIA DE CORREOS
SUCURSAL DE CORREOS
ADMINISTRACION DE
CORREOS
OFICINA TELEFONICA
OFICINA DE TELEGRAFOS
ADMINISTRACION DE
TELEGRAFOS
CASETA TELEFONICA L.D
OFICINA DE TELEFONOS
CENTRAL DE TELEFONOS
TERMINAL DE AUTOBUSES
URBANOS
ENCIERRO DE AUTOBUSES
URBANOS
ESTACION DE TAXIS
TERMINAL DE AUTOBUSES
FORANEOS DE CAMIONES
TERMINAL
DE CARGA
AEROPISTA
AEROPUERTO DE CORTO
ALCANCE
AEROPUERTO DE MEDIANO
ALCANCE
AEROPUERTO DE LARGO
ALCANCE
ESTACION DE
FERROCARRIL
PLAZA CIVICA
JARDIN VECINAL
JUEGOS INFANTILES
PARQUE DE BARRIO
PARQUE URBANO
PARQUE METROPOLITANO
AREA DE FERIAS Y
EXPOSICIONES
CINE
ESPECTACULOS
DEPORTIVOS
190
TRANSPORTE
RECREACION
CENTRO URBANO
320000 A 500000
HAB.
SUBCENTRO URBANO
80000 A 120000 HAB.
CENTRO DE BARRIO
20000 A 30000 HAB.
CENTRO VECINAL
2500 A 7500 HAB.
LOCALIZACION
ESPECIAL
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
I.1 Toda construccin de alto riego de siniestro y que aloje un nmero importante de
usuarios, deber obligatoriamente de contar con salidas de emergencia independientes
de las normales, suficientes en numero, distribucin, tamao y sealizacin, para
desalojar rpidamente sus espacios en un tiempo mximo de 5 minutos. Los edificios
de servicios y oficinas, con ms de cinco niveles o quince metros de altura, debern
contar con escaleras de emergencia protegidas contra incendio, o no cubiertas
adosadas al exterior, con una puerta de abatimiento hacia el exterior en cada piso. Los
edificios mayores a 60 metros debern contar con un rea plana horizontal, libre de
obstculos en su azotea, para el aterrizaje emergente de helicpteros.
Sistema
Normativo
de
Equipamiento
Urbano
(SEDESOL)
Secretara
de
Desarrollo Social
En el se encuentran los lineamientos y los criterios de equipamiento que, conforma e sus
atribuciones, tradicionalmente han aplicado, aplican o prevn aplicar las dependencias de
la Administracin Pblica Federal, con base en los estudios realizados, la experiencia
acumulada y/o las polticas institucionales.
191
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Educacin
Cultura
Salud
Asistencia Social
Comercio
Abasto
Comunicaciones
Transporte
Recreacin
Deporte
Administracin Pblica
Servicios Urbanos
192
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
4. ESTRATEGAS.
4.1.
Estrategia General.
Para fines de aplicacin de las presentes estrategias, se han realizado dos criterios, los
cuales son:
El primero que comprende a la zona de estudio en s como el Centro de Poblacin, el cual
comprende el rea Urbana actual (Ciudad de Matehuala), reas de reserva para el
crecimiento urbano y reas de preservacin ecolgica.
El segundo criterio es a nivel de cabecera regional, que, de acuerdo con el sistema estatal
de centros de poblacin, Matehuala es cabecera de la micro-regin del Altiplano Potosino
Este.
Como centro de poblacin, se tiene la zonificacin de acuerdo a usos del suelo, los cuales
van de acuerdo a lo siguiente:
En la zona Oeste, colindante con el municipio de La Paz, se destinar para el uso de
expansin urbana, hacia el Suroeste, se destinar para zona ecolgica, y hacia el Sur,
limtrofe al municipio de Villa Guadalupe, ser reserva para vasos captadores. Por el lado
Este, colindante con el Estado de Nuevo Len, se respeta el trazo del libramiento norte,
as como otra serie de vas primarias, conectadas al rea urbana con otras vialidades
secundarias. De igual manera hacia el Noreste, se opta por proponer la zona industrial y
hacia el norte, el rea inmediata al municipio de Cedral, un sector destinado al uso
educativo.
En el mbito de ordenamiento territorial, de una manera general, los criterios en los que
se basan las siguientes estrategias son: preservacin y control de los sectores destinados
a la produccin primaria, conservacin de las zonas de preservacin ecolgica,
delimitacin y control de las reas de crecimiento y reserva urbana. Con lo anterior se
busca el equilibrio y el desarrollo de la zona de estudio.
De igual manera, se considerar el rea intermunicipal, en la cual contempla a los
diferentes municipios que tienen influencia de esta zona urbana. Los aspectos que se
tomarn en cuenta para este ordenamiento territorial son los siguientes:
193
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
valor de la identidad cultural, lo cual est ntimamente relacionado con las estrategias
de patrimonio cultual intangible.
Econmico: Impulso a la economa con las actividades propias de cada lugar, esto es
posible, principalmente, con la mejora de las vialidades de la zona, tanto inter como
intraurbanas.
materias primas de los centros que las produzcan hacia las reas de transformacin y
comercializacin. Fomento a la micro y mediana empresa y a pequeos productores,
mediante incentivos y convenios tanto entre particulares como con instituciones
gubernamentales.
4.2.
Estrategias Particulares.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Con respecto al tema de vivienda, se deber de tomar en cuenta un suelo urbano para la
construccin de fraccionamientos o colonias aptos para la realizacin de viviendas dignas
para las necesidades de la poblacin.
Conservacin
Las polticas de conservacin se aplican en el mbito cultural y natural que existe en la
zona de estudio. Con respecto al patrimonio cultural existen elementos arquitectnicos que
son documentos para comprender la historia de la zona de estudio, as como costumbres y
tradiciones. Estos dos tipos de patrimonio se pueden traducir como patrimonio tangible e
intangible. En cuanto al aspecto natural, en la zona que compete estudiar se ubican reas
como el sitio natural sagrado conocido como Huiricuta y la Ruta Histrico Cultural del
Pueblo Huichol, del cual ya se habl con anterioridad. Adems de la conservacin de la
195
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Patrimonio Cultural
Patrimonio Edificado
En el aspecto del patrimonio cultural edificado, se tiene, como ya se ha puntualizado, que
la ciudad de Matehuala es la que contiene la mayor parte de ste.
Por lo tanto, la
Asimismo, es necesario
196
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Patrimonio natural
Ya se ha hecho mencin del rea natural ms importante de la zona de estudio, que es
Huiricuta y la Ruta Histrico Cultural del Pueblo Huichol, la cual ya ha sido declarada
como rea protegida en el ao 2000 y abarca varios municipios del Estado de San Luis
Potos, de ah su importancia intermunicipal.
Asimismo el sitio sagrado natural Huiricuta, enclavado en las estribaciones de la Sierra
Madre Oriental con el desierto, el cual, adems se encuentra catalogado como unas de las
200 ecorregiones globales que reconoce la ONU. Esta reserva y las rutas tradicionales de
los huicholes, son parte de las catorce regiones seleccionadas por la UNESCO dentro de su
programa Conservacin Ambiental en base a la cultura para el Desarrollo Sustentable,
para impulsar la preservacin de los paisajes naturales considerados sagrados y que
tienen una contribucin relevante a la conservacin de la biodiversidad.
De acuerdo a lo anterior, se necesario crear programas de difusin y conservacin de
estos lugares a nivel local y regional, programas que tengan permeabilidad en los
habitantes de la zona y en los visitantes y se genere una conciencia de la importancia de
su salvaguarda. Adems de crear programas de proteccin, limpieza y regularizacin, de
sitios en dnde se han colocado tiraderos de desperdicios mineros, los cuales, como es
sabido, debido a su contenido alto contenido de metales pesados, resultan dainos.
197
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Ya se ha puntualizado en el Pronstico-
Diagnstico el problema tan serio que acarrea el drenaje en el rea de estudio, debido a la
falta de tratamiento de las aguas residuales que son vertidas en el rea sureste. Adems
los ramales son mixtos y se mezclan las aguas pluviales.
De igual
198
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
4.2.2. Objetivos
Los objetivos considerados dentro de este estudio son los siguientes:
Erradicar los tiraderos clandestinos de material producto del desecho de las minas.
199
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Dotar del equipamiento urbano requerido por la demanda actual y futura del rea
de estudio.
Asignar reservas territoriales para nuevas reas de usos urbanos para la vivienda.
Promover alternativas
de cambio
de usos
de suelo
para fortalecer la
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Rehabilitar y mejorar las comunicaciones entre las distintas zonas del rea de
estudio.
Mejorar del transporte pblico, tanto de las unidades como del servicio.
Estructura urbana
Vialidades primarias
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
En donde la estructura urbana est organizada por las vialidades primarias, las cuales a
manera de retcula comunicarn las reas.
Las vialidades primarias, como ya se ha mencionado, sern las rectoras en este esquema
de ordenamiento urbano. stas estarn, como ya se ha puntualizado, dispuestas con un
criterio reticular, rodeando a la mancha urbana actual formando circuitos, habiendo una
distancia entre cada una de 1 Km. aproximadamente.
Adems, se incorporarn a la propuesta pares viales, los cuales ayudarn a mantener el
flujo constante en lugares en donde no exista la posibilidad de ensanchar la vialidad,
debido a la existencia de elementos urbanos consolidados de difcil reubicacin y/u
omisin. Estos elementos contarn con una amplitud de 30 -50 m incluyendo derecho de
va.
202
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Repetidoras
Centralitas
Fibra ptica
Equipamiento
Una de las finalidades de la creacin de los sectores antes mencionados, es la
dosificacin del equipamiento dentro del rea de estudio. De esta manera cada centro de
poblacin tendr el equipamiento y los servicios requeridos sin necesidad de desplazarse
largas distancias, adems de fomentar la descentralizacin de los mismos.
Aunque, como ya se ha puntualizado, el centro de poblacin, que se encuentra en el
sector denominado Centro, es el que cuenta con el equipamiento principal, la creacin
de subcentros y con ellos, el equipamiento pertinente, es ineludible para satisfacer
plenamente las necesidades de la poblacin, sobre todo si se tiene en cuenta que la
segunda alternativa de ejecucin ya sealada al principio del presente estudio. Dentro del
equipamiento o infraestructuras de usos se tiene a:
Cvico-administrativo
Salud y asistencia
Educacin y cultura
Recreacin y deporte
Cvico-administrativo
204
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Sin embargo es necesario resaltar que, como ya se ha mencionado, cada sector tendr su
subcentro urbano con los servicios y equipamientos suficientes para satisfacer la
demanda de cada uno de los sectores correspondientes.
La finalidad
206
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Programas de: fomento y educacin continua para el cuidado y proteccin del medio
ambiente, con un plazo a mediano y largo, reforestacin, con plazo a mediano y largo,
dotacin de equipamiento e infraestructura para esparcimiento pblicos, con un plazo
de corto y mediano, vigilancia en reas naturales protegidas, ste estar sujeto a
corto, mediano y largo plazo, difusin de la importancia de la conservacin de las
zonas, a mediano y largo plazo, apoyo a la agricultura tradicional de la zona, a corto
mediano y largo plazo, concientizacin acerca de la optimizacin de los recursos
hidrolgicos, a corto y mediano plazo, recoleccin de basura y basura que sea posible
reutilizar, a corto y mediano plazo, concientizacin de la poblacin a la separacin de
desechos, a corto y mediano plazo, rehabilitacin monumentos histricos e imagen
urbana, a mediano y largo plazo. Todos los anteriores tienen como unidad programa
a excepcin de las reas naturales, las cuales tienen por unidad rea Natural
Protegida, la recoleccin de basura, que aparece como camiones recolectores y la
reforestacin, por HAS.
Planes de desarrollo del Centro Histrico, a corto plazo, como unidad el plan.
Actualizacin del catlogo de bienes inmuebles con valor artstico y/o histrico, como
unidad inventario, en un corto y mediano plazo.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Crecimiento y Desarrollo
Programa:
Desarrollo de la zonificacin, equipamiento urbano, infraestructura urbana, ordenamiento
y usos del suelo.
Subprograma:
Acciones:
208
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Proyecto, obra y puesta en operacin de: secundaria general, con unidad de mdulo a
largo plazo, preparatoria, tambin con unidad de mdulo a mediano plazo, secundaria
tcnica, con unidad de mdulo a mediano y largo plazo, centro social popular, con
unidad de mdulo a un corto, mediano y largo plazo, con cantidad de 16, biblioteca
pblica regional, con unidad de mdulo a mediano plazo, centro de salud urbano, con
unidad de mdulo a mediano plazo, centro de salud con hospitalizacin, con unidad de
mdulo a mediano plazo, centro de urgencias, centro de asistencia de desarrollo
infantil, centro de desarrollo comunitario, centro comercial (ISSSTE), farmacia y nuevo
rastro municipal, todos ellos con unidad de mdulo a mediano plazo, juegos infantiles,
con unidad de mdulo a mediano y largo plazo, jardn vecinal y parque de barrio, a
corto, mediano y largo plazo, parque urbano, cine, saln deportivo, alberca deportiva,
todos a mediano plazo, cementerio, a mediano y largo plazo y comandancia de polica
a corto plazo.
Programa:
Desarrollo social econmico
Subprograma:
Desarrollo social econmico.- se pretenden con estos subprogramas aumentar el nivel de
vida de los habitantes, no slo del centro de poblacin, sino del rea conurbada
Matehuala-Cedral- La Paz.
Acciones:
209
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
RC
HA
HB
HM
I
S
CS2
CS1
ZONAS
RESIDENCIAL CAMPESTRE (EN ZONAS
AGRICOLAS)
HABITACIONAL DENSIDAD BAJA
HABITACIONAL DENSIDAD MEDIA
HABITACIONAL DENSIDAD ALTA
INDUSTRIA
SERVICIOS
CORREDOR DE SERVICIOS DE MEDIA
DENSIDAD
CORREDOR DE SERVICIOS DE BAJA
DENSIDAD
CONSTRUCCIONES
ALTURA MAX.
NIVELES
METROS
RESTRICCIONES DE CONSTRUCCION
FRENTE
FONDO
1 LADO
2 LADOS
METROS
METROS
METROS
METROS
15
60
65
70
50
70
85
40
35
30
50
30
2000
250
140
90
1000
800
30
9
8
6
20
20
2
3
3
3
6
9
9
9
90
0.15
1.5
1.7
2
1
5
10
30
90
70
30
400
12
24
90
70
30
200
10
15
10
10
7
5
3
5
210
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
INTENSIDAD
RC
1A
1B
2A
3A
3B
4P
4M
CH
SC
CB
5A
5B
CC
IL
IN
AI
EQ
AV
PU
HABITACIN
Vivienda unifamiliar
1 vivienda
Una viv.
Vivienda bifamiliar
2 viviendas
Hasta 2 viv.
3 a 50 viv
Mas de 50 viv.
Vivienda plurifamiliar
2 a 50 viviendas
SERVICIOS
OFICINAS
Administracin publica
Administracin privada
Bancos
Sucursales bancarias
De 30 a 120 m2 const
Hasta 30 m2 const
COMERCIOS
Tiendas productos bsicos
Tiendas servicios bsicos
Mercados
Comercios vehculos y maquinaria
Hasta 30 m2 const.
De 30 a 120 m2 const
dores
Centros comerciales
x
x
Tiendas de autoservicio
Hasta 30 m2 const
De 30 a 120 m2 const.
De 121 a 1000 m2 const.
Mercado
Talleres de servicio
Baos pblicos
Almacenamiento y abasto
Baos pblicos
Hasta 80 m2 const
y restaurantes.
De 81 a 500 m2 const
pedecederos, etc.
Hasta 80 m2 const
De 81 a 500 m2 const
Hasta 10 consultorios
SALUD
Clnicas y consultorios
Hospitales y sanatorios
Hasta 10 camas
Asistencia social
proteccin
Asistencia animal
vacunacin
EDUCACIN Y CULTURA
Educacin elemental y primaria
Educacin media
Hasta 6 aulas
Mas de 6 aulas
Hasta 6 aulas
De 7 a 18 aulas
Mas de 18 aulas
de investigacin
Educacin fsica y artstica
Instalaciones religiosas
x
Escuelas de natacin, msica, baile, artes marciales, de artesa-
Centros de informacin
fonotecas, videotecas
211
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
RECREACIN
INTENSIDAD
RC
1A
1B
2A
3A
3B
4P
4M
SC
CB
5A
5B
CC
IL
IN
AI
EQ
AV
PU
Centros de espectculos y
entretenimiento
Hasta 1000m2
CH
tro de convenciones
de exposiciones
golf, gimnasia, squash, boliche, billares, pistas de patinaje, juegos electronicos y juegos de mesa
Espectculos deportivos
Recreacin social
centros comunitarios
Hoteles y moteles
ALOJAMIENTO
x
Hasta 25 ocupantes
Servicios funerarios.
Funerarias
gues
SEGURIDAD
Instalaciones para seguridad
ticia.
Emergencias
SERVICIOS FUNERARIOS
Funerarias
Cementerios y crematorios
crematorios, mausoleos.
COMUNICACIONES
Estacionamientos
Transporte terrestre
Plazas y explanadas
Cualquier superficie
Jardines y parques
Cualquier superficie
Menos de 50 trabajadores
Comunicaciones
dios cinematogrficos
ESPACIOS ABIERTOS
Plazas y explanadas
Jardines y parques
INDUSTRIA
Industria ligera o artesanal, bodegas y talleres
Industria en general
Agroindustria
tratadoras.
INFRAESTRUCTURA
Plantas, estaciones, subestaciones,
torres, antenas, mstiles, chimeneas,
bombas, carcamos, potabilizadoras,
Basureros, rellenos sanitarios.
AGRCOLAS
forestales y pisccolas
x
UIS
Uso permitido.
Uso prohibido.
Usos del suelo de impacto significativo.
212
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
213
USOS DE SUELO
Hoteles
Hoteles
Moteles
Casas huspedes y albergues
Salud y asistencia social
Hospitales y centros mdicos
Clnicas, centros de salud y sanatorios
Centros de asistencia social
Centro de asistencia animal
agencias funerarias
Cementerios
Educacin y cultura
Guarderas
Jardn de nios y escuelas primarias
Escuelas para atipicos
Escuelas secundarias, preparatorias y voc.
Academias y escuelas tcnicas
Centros culturales
Centros de investigacin y laboratorios
Zoolgicos, jardines botnicos y acuarios
Museos, galeras de arte y planetarios
Centros de exposicin
Bibliotecas y otros centros de informacin
Templos
Centros comunitarios
Recreacin y deportes
Centros deportivos
Estadios, plazas de toros y lienzos charros
Campos de tiro
Boliches y billares
Plazas y explanadas con una rea de
1000 m2
Parques y jardines con una rea mayor de
1000 m2
Servicios pblicos y especiales
Estaciones de polica y bomberos
Reclusorios
Agencias de correos
Terminal de autobuses y de carga
Estaciones de ferrocarril
Aeropuertos
1 x 50 m2 construidos
1 x cada cuarto
1 x 50 m2 construidos
1 x 30 m2 construidos
1 x 30 m2 construidos
1 x 50 m2 construidos
1 x 75 m2 construidos
1 x 30 m2 construidos
1 x 500 m2 construidos
1 x 60 m2 construidos
1 x 40 m2 construidos
1 x 40 m2 construidos
1 x 40 m2 construidos
1 x 40 m2 construidos
1 x 40 m2 construidos
1 x 40 m2 construidos
1 x 40 m2 construidos
1 x 40 m2 construidos
1 x 40 m2 construidos
1 x 40 m2 construidos
1 x 40 m2 construidos
1 x 40 m2 construidos
1 x 75 m2 construidos
1 x 20 espectadores
1 x 100 m2 del rea total
1 x 40 m2 construidos
1 x 100 m2 del rea total
1 x 100 m2 del rea total
1 x 50 m2 construidos
1 x 100 m2 construidos
1 x 20 m2 construidos
1 x 50 m2 construidos
1 x 50 m2 construidos
1 x 20 m2 construidos
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Programa General.
Se integrarn de manera programtica los programas, subprogramas, acciones, obras y servicios que debern
realizarse en los plazos corto (de 0 a 5 aos), mediano (de 6 a 15 os) y largo (de 16 a 25 aos), para cumplir
con la estrategia particular planteada, dichos programas estarn divididos en subprogramas y de ah se
derivarn las acciones puntuales a generar.
5.2.
Acciones:
Acciones de Conservacin Patrimonio Natural.
ACCIONES
PROGRAMA
/SUBPROGRAMA
ACCIONES
UNIDAD
CANTIDAD
CP
MP
LP
rea Natural
Protegida
Programa
Programa de reforestacin
Programa
Programa
Programa
Programa
Programa
a la agricultura
Programa
Proyecto
Proyecto
Programa
Programa
Conservacin
Patrimonio
Natural
Programa de apoyo
tradicional de la Zona.
214
X
X
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Programa
Reglamento
Programa
UNIDAD
CANTIDAD
CP
Plan
Inventario
Programas
monumentos
culturales.
Programa
Reglamento
Programa
Programa
de
Imagen
Urbana
Conservacin para el Blvd Turstico
Programa
Proyecto
Programa
ACCIONES
Plan de Desarrollo de Centro Histrico
Conservacin del
Patrimonio
Cultural
de
rehabilitacin
de
histricos para espacios
MP
LP
LP
Mejoramiento
del Patrimonio
Natural
ACCIONES
UNIDAD
CANTIDAD
CP
MP
Planta
215
Unidad de
utilizacin
Camiones
recolectores
X
X
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Plan de
Manejo
Proyecto
Plan de
manejo
HAS
300
Foro
Pavimentacin
y
rehabilitacin
pavimentacin de calles.
MTS
226,025.63
Programa
Mejoramiento
Infraestructura
Vial (MovilidadAccesibilidad)
de
MTS
MTS
362,565.12
116,556.61
ACCIONES
UNIDAD
CANTIDAD
CP
Plan
Programa
Programa
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
16
Mdulo
Desarrollo de la
Zonificacin,
Ordenamiento
y Uso del Suelo
Desarrollo de
Equipamiento e
Infraestructura
Urbana
216
MP
LP
X
X
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
PDesarrollo de
Equipamiento e
Infraestructura
Urbana
ACCIONES
UNIDAD
CANTIDAD
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
217
CP
MP
LP
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
12
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
para
Equipamiento
Urbano de
Recreacin y
Deporte
Equipamiento de
Servicios Urbanos
218
X
X
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Desarrollo Social y
Econmico
ACCIONES
UNIDAD
CANTIDAD
CP
MP
LP
Proyecto
Programa
Programa
Programa de
Trabajadora
Programa
Programa
Programa
Programa
Apoyo
la
219
Poblacin
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
5.3.
Corresponsabilidad sectorial:
ACCIONES
rea
Protegida
Natural
Programa
de
fomento y educacin
continua
a la
poblacin
del
cuidado y proteccin
del Medio Ambiente
Programa
reforestacin
Conservacin
Patrimonio
Conservacin
Patrimonio
Natural
de
Programa
equipamiento
e
infraestructura para
espacios
de
esparcimiento
pblico
Programa
de
vigilancia
permanente en el
rea
Natural
Protegida
Programa
de
reforestacin de las
Zonas
de
Preservacin
Ecolgica
Programas
para
fomentar y difundir
en la poblacin la
importancia de la
conservacin
de
esta Zona.
Programa de apoyo
a
la
agricultura
tradicional de la
Zona.
UNIDAD
CANTIDAD
CP
rea
Natural
Protegida
Programa
MP
Programa
Programa
Programa
Programa
Programa
Programa
220
CORRESPONSABILIDAD
SECTORIAL
Gobierno Federal,
Gobierno Estatal de San
Luis Potos y Municipal.
LP
Gobiernos Estatales y
Municipales.
Gobierno Federal,
Gobierno del Estado,
gobierno municipal y
Organismos no
Gubernamentales
Gobierno Estatal y
municipal
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Proyecto
Proyecto
Programa
Programa
Gobierno Federal,
Gobierno Estatal de San
Luis Potos y Municipal.
Programa
Reglamento de uso
de Agostaderos
Reglament
o
Programa de
mejoramiento
gentico del ganado
Programa
Programa de
Conservacin del
Suelo
Programa de
fomento a la
Recoinversin
productiva del
campo.
Programa de
Equipamiento de
Norias, para abasto
de agua en la
ganadera.
ACCIONES
Conservacin del
Patrimonio
Cultural
Plan
de
Desarrollo de
Centro
Histrico
Actualizacin
del Catlogo de
Bienes
Inmuebles con
valor histrico
y artstico de
cada localidad.
Programas de
rehabilitacin
de
monumentos
histricos para
espacios
culturales.
Reglamento de
Imagen Urbana
del
Centro
Histrico
UNIDAD
CANTIDAD
CP
Plan
MP
LP
CORRESPONSABILIDAD
SECTORIAL
Gobierno Federal,
Estatal y Municipal
Gobierno Federal,
Estatal y Municipal
Inventario
Programa
Reglamento
221
Gobierno Federal,
Estatal y Municipal,
as como
organizaciones no
gubernamentales
Gobierno Estatal y
municipal
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Programa
Programa
Proyecto
de
sealtica
de
accesos
a
zonas tursticas
Programa
de
rutas tursticas
urbanas
y
rurales de sitios
de inters en el
municipio
Proyecto
Programa
Gobierno Federal,
Gobierno del estado
y organizaciones no
gubernamentales
Gobierno Federal,
Gobierno del estado
y organizaciones no
gubernamentale
Gobierno Federal,
Gobierno del estado
y organizaciones no
gubernamentale
Gobierno Federal,
Gobierno del estado
y organizaciones no
gubernamentale
Mejoramiento
del Patrimonio
Natural
ACCIONES
UNIDAD
CANTIDAD
CP
MP
Construccin de una
planta tratadora de
aguas negras
Planta
Concientizacin
acerca
de
la
optimizacin de los Programa de
recursos hidrolgicos
difusin
y conservacin del
medio ambiente
Reciclaje
y
aprovechamiento del
Unidad de
agua tratada
para
utilizacin
riego.
LP
Gobierno Federal,
Gobierno estatal y
gobierno municipal
Gobierno Estatal,
municipal y
organizaciones no
gubernamentales
Plan de manejo de
los residuos
peligrosos
Plan de
Manejo
Proyecto de almacn
temporal de Residuos
Proyecto
Recoleccin
de
basura y basura que
sea posible reutilizar,
adems de fomentar
la
separacin
de
estos desechos desde
los hogares y reas
de trabajo.
Camiones
recolectores
222
CORRESPONSABILIDAD
SECTORIAL
Gobierno Estatal y
municipal
Gobierno federal,
Estatal, Municipal, y
empresas.
Gobierno federal,
Estatal, Municipal, y
empresas.
Gobierno municipal
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Reforestacin
reas
con
ambiental
HAS
300
Foro
y
de
de
MTS
226,025.63
Programa
Mejoramiento
Infraestructura
Vial
(MovilidadAccesibilidad)
de
valor
Foros de consulta
ciudadana con temas
relativos
a
la
conservacin
del
medio ambiente
Pavimentacin
rehabilitacin
pavimentacin
calles.
Plan de
manejo
Gobierno estatal,
gobierno municipal y
asociaciones civiles
Reestructuracin
de
las rutas de transporte
Mejoramiento
y
ampliacin
de
vialidades
primarias
que sern absorbidas
por el crecimiento
territorial.
Mejoramiento
y
ampliacin
de
vialidades secundarias
que sern absorbidas
por el crecimiento
territorial.
MTS
362,565.12
Gobierno Federal,
Asociaciones civiles,
instituciones de
educacin media,
media superior y
superior
Gobierno Estatal,
organizaciones no
gubernamentales,
gobierno federal y
municipal
Gobierno Federal,
estatal, municipal y
usuarios
Gobierno estatal y
municipal
Gobierno Federal y
Estatal
X
Gobierno Estatal y
municipal
MTS
116,556.61
Desarrollo de la
Zonificacin,
Ordenamiento
y Uso del Suelo
UNIDAD
CANTIDAD
CP
Plan
Regularizar
los
Asentamientos
Irregulares existentes
Programa
Gobierno estatal y
municipal
Programa de vivienda
urbana
Programa
Gobierno Federal y
gobierno estatal
223
MP
LP
CORRESPONSABILIDAD
SECTORIAL
ACCIONES
Gobierno estatal y
municipal
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Desarrollo de
Equipamiento e
Infraestructura
Urbana
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de
Secundara
Tcnica
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de
Centro
Social
Popular
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de Biblioteca Pblica
Regional
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de Centro de Salud
Urbano
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de Centro de Salud
c/Hospitalizacin
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de
Centro
de
Urgencia
Proyecto,
obra
y
puesta en operacin
de Hospital General
de 2 Nivel (Medicina
Interna,
Ciruga,
Pediatra, Ginecologa,
Urgencias,
Terapia
Intensiva, Patologa,
Rayos X, Mastografa,
Laboratorios
y
Unidades
de
Traslado)
Proyecto,
obra
y
puesta en operacin
de Centro de Salud en
colonia
Repblica
(incluye Laboratorio y
rayos x)
Proyecto, obra
y
puesta en operacin
de
Centro
contra
Adicciones y Salud
Mental en colonia
Ollera
Proyecto,
obra
y
puesta en operacin
de ampliacin de
Centro
de
Salud
Olivar de las nimas,
Vista
Hermosa
y
Pocitos.
Gobierno estatal
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
16
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
224
Gobierno estatal
Gobierno estatal
Gobierno estatal y
municipal
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Gobierno estatal y
municipal
Gobierno estatal y
municipal
Desarrollo de
Equipamiento e
Infraestructura
Urbana
ACCIONES
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de Centro Comercial
(ISSSTE)
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de Farmacia
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de
Nuevo
Rastro
Municipal
Proyecto,
Construccin y puesta
en operacin de presa
captadora de aguas
pluviales.
Proyecto,
Construccin y puesta
en
operacin
de
pozos de absorcin
para el suministro de
agua a la ciudad
Proyecto,
Construccin y puesta
en
operacin
de
acueductos
Proyecto,
Construccin y puesta
CANTIDAD
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno federal,
estatal y municipal.
Mdulo
Gobierno federal,
estatal y municipal.
Mdulo
Gobierno federal,
estatal y municipal.
Mdulo
225
CP
MP
LP
CORRESPONSABILIDAD
SECTORIAL
UNIDAD
Gobierno federal,
estatal y municipal.
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Equipamiento
Urbano de
Recreacin y
Deporte
Equipamiento
de Servicios
Urbanos
en
operacin
de
planta tratadora de
aguas residuales
Proyecto,
Obra
y
puesta en operacin
de
subestacin
elctrica Poniente de
proteccin Civil
Proyecto,
Obra
y
puesta en operacin
de
subestaciones
elctrica Oriente, Sur
y Norte de proteccin
Civil
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de Juegos Infantiles
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de Jardn Vecinal
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de Parque de Barrio
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de Parque Urbano
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de Cine
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de Saln Deportivo
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de Alberca Deportiva
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de Cementerio
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de Comandancia de
Polica
Proyecto,
Obra
y
Puesta en operacin
de las Instalaciones
de la Direccin de
Seguridad Pblica y
Trnsito Municipal.
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de las Instalaciones
de
las
Oficinas
Sectoriales
de la
Direccin
de
Seguridad Pblica y
Trnsito Municipal.
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
del
Centro
de
Formacin Policial
Proyecto,
Obra
y
Puesta en Operacin
de
Centro
de
Gobierno federal,
estatal y municipal.
Mdulo
Mdulo
Gobierno federal,
estatal y municipal.
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
12
Gobierno estatal,
municipal y sociedad
Mdulo
Gobierno estatal,
municipal y sociedad
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
Mdulo
Gobierno municipal
226
Gobierno estatal y
municipal
Gobierno estatal y
municipal
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Mdulo
Mdulo
Gobierno estatal y
municipal
MP
LP
Gobierno estatal y
municipal
ACCIONES
Crear
la
Zona
Conurbada
de
Matehuala, La Paz y
Cedral
Programa
de
Promocin
del
Desarrollo Industrial
de Matehuala
Desarrollo
Social y
Econmico
UNIDAD
CANTIDAD
CP
Proyecto
Programa
Gobierno Federal,
estatal y municipal
Programa de Apoyo a
Familias Marginadas
Programa
Programa de Apoyo a
la
Poblacin
Trabajadora
Programa
Programa econmico
para
equipamiento
ganadero
Programa
Programa
capacitacin
organizacin
productores
campo
Programa
Programa
de
y
de
del
Programa de fomento
a la microempresa
rural
227
CORRESPONSABILIDAD
SECTORIAL
Gobierno Federal,
estatal y municipal
Gobierno Federal,
estatal, municipal y
organizaciones no
gubernamentales
Gobierno Federal,
estatal, municipal y
organizaciones no
gubernamentales
Gobierno Federal,
estatal, municipal y
organizaciones no
gubernamentales
Gobierno Federal,
estatal, municipal y
organizaciones no
gubernamentales
Gobierno Federal,
estatal, municipal y
organizaciones no
gubernamentales
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
6. INSTRUMENTACION.
La instrumentacin en el Plan es uno de los elementos bsicos y medulares, ya que en
este apartado se asegura su operatividad y puesta en marcha del plan.
Instrumentos Jurdicos
Los instrumentos legales que proporcionan el sustento para la instrumentacin del
Plan son los siguientes:
A nivel federal
A nivel estatal
Estas disposiciones tienen que ser complementadas con una serie de actividades
orientadas a:
228
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Instrumentos de administracin
Administracin del Plan
La Direccin de Obras Publicas Municipales ser la encargada y responsable de la
administracin del Plan con las siguientes funciones:
Adems de:
229
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Asegurar que en otros programas de Desarrollo Urbano como los Municipales, los
Parciales y Sectoriales o de la Regin, as como los otros niveles y sectores de
planeacin se establezcan los mecanismos que permitan aminorar los conflictos
urbanos ocasionados por la conurbacin y por equipamientos incompatibles.
Instrumentos Tcnicos
Los instrumentos tcnicos del Plan son todos los mecanismos para lograr la
precisin de las determinaciones que el mismo establece de manera general.
Uno de los elementos principales resulta ser la conformacin del Instituto Municipal
de Planeacin (IMPLAN), tarea que se puede realizar de manera conjunta con los
230
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
231
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Nivel Municipal
Los principales recursos que el municipio utiliza para financiar el desarrollo del
municipio se operan bajo programas que se perciben del propio gobierno del estado.
Entre estos programas esta el Ingreso de Derecho Pblico o Ingresos Tributarios; que es
percibido del gobierno del estado de San Luis Potos, proveniente de la recaudacin de
impuestos, derechos, contribuciones especiales y aprovechamientos.
Los Ingresos no Tributarios, son los ingresos que la Ley define como producto y
que proviene de los organismos, empresas o fideicomisos estatales en el desarrollo y
cumplimiento de sus funciones. En el mbito municipal se cuenta con el impuesto predial.
232
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
SEDESOL
Programa Hbitat. Este programa es dirigido a la poblacin en situacin de pobreza
extrema en el desarrollo de su patrimonio, con este programa se pretende mejorar,
adems de la vivienda, la infraestructura y el equipamiento de las zonas urbano
marginadas y la instrumentacin de servicios sociales y acciones de desarrollo
comunitario.
y consolida las
INFONAVIT
Programa de Financiamiento. Este programa es dirigido a la poblacin trabajadora
inscritas en el IMSS, ofreciendo crdito para la vivienda.
233
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
FOVI
Programa Financiero de Vivienda FOVI. Este programa es dirigido a las personas
capaces de obligarse con el intermediario financiero y que cuente con ingresos
comparables y suficientes, se refiere a un fideicomiso para la vivienda de inters social,
para promover su desarrollo y constante modernizacin a las necesidades de la poblacin.
BANOBRAS
de
Municipales. Apoya con financiamiento gil para realizacin de obras en cumplimiento del
tiempo preestablecido.
para
consolidacin,
mejoramiento,
fortalecimiento,
ampliacin,
proteccin,
234
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Renovacin
estados y municipios
problemas
patrimonial.
235
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
Fondo para el Financiamiento de Estudios (FFE). Elabora los estudios que permitan
la evaluacin de proyectos y propuestas de inversin en sus diferentes etapas.
Programa
para
la
Modernizacin
de
Organismos
Operadores
de
Agua
236
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009
7. ANEXO GRFICO.
PLANOS
CLAVE
NOMBRE
ESCALA
DIAGNSTICO
DIA-00
DIA-00a
DIA-01
DIA-02
DIA-03
DIA-04
DIA-05
DIA-06
DIA-07
DIA-08
DIA-09
DIA-10
DIA-11
DIA-12
DIA-13
DIA-14
DIA-15
DIA-16
DIA-17
DIA-18
ZONA DE ESTUDIO
ZONA DE ESTUDIO URBANA
ELEVACIN
PENDIENTES
EDAFOLOGA
GEOLOGA
CLIMA
HIDROLOGA
USO DE SUELO Y VEGETACIN
USO POTENCIAL DEL SUELO
EVOLUCIN URBANA
USO ACTUAL DEL SUELO
EQUIPAMIENTO
INFRAESTUCTURA
VIALIDADES
PAVIMENTOS
PATRIMONIO
VIVIENDA
POBLACION
RIESGOS Y VULNERABILIDAD
1:50,000
1:20,000
1:50,000
1:50,000
1:50,000
1:50,000
1:50,000
1:50,000
1:50,000
1:50,000
1:20,000
1:20,000
1:20,000
1:20,000
1:20,000
1:20,000
1:20,000
1:50,000
1:50,000
1:50,000
ESTRATEGIAS
EST-01
ESTRATEGA DE USO DE SUELO
EST-01 a ZONIFICACIN PRIMARIA
EST-01 B ZONIFICACIN SECUNDARIA
EST-02
ESTRUCTURA VIAL
EST-03
DOSIFICACIN DE EQUIPAMIENTO URBANO
EST-04
ETAPAS DE DESARROLLO
237
1:35,000
1:50,000
1:35,000
1:35,000
1:35,000
1:35,000
H. Ayuntamiento de Matehuala
Administracin 2007 - 2009