Reglamento Interno de SST

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

GEOPETSA SERVICIOS PETROLEROS

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


POLTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y generales, prdidas
en materiales, equipos y los procesos en s, son factores que afectan al servicio
e interfieren con el desarrollo de la actividad de la Empresa.
La
empresa
GEOPETSA
ofrece
a
sus clientes
el servicio
de
reacondicionamiento de pozos petroleros, realizando sus actividades en forma
eficiente, con estndares de seguridad y salud, bajo una estricta prevencin de
la contaminacin y cumpliendo con los requisitos legales, reglamentarios,
aplicables y vigentes al servicio que ofrece, promoviendo la mejora continua
en su personal, aportando los medios necesarios, no solo para garantizar la
seguridad de los trabajadores de la empresa, sino tambin para mejorar las
condiciones en las que se desarrollan las actividades laborales, elevando as el
nivel de bienestar y satisfaccin en el trabajo.
Para ello la Gerencia se compromete a Difundir, Mantener y Revisar una Poltica
Integral de Calidad, Salud, Seguridad y Medioambiente (QHSE, por sus siglas
en ingls).
La Poltica Integrada de GEOPETSA, se basa en las siguientes directrices,
para la consecucin de los objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Lograr la plena satisfaccin de los clientes, proporcionndoles servicios
acordes con los requisitos, necesidades, expectativas y especificaciones
establecidas incluyendo las normas y/o legislacin vigente aplicable, en
forma permanente, relacionadas a la seguridad y salud ocupacional.
Compromiso permanente de la empresa en la mejora continua del sistema
de gestin en seguridad y salud en el trabajo.
La formacin
contina del personal de la organizacin, de acuerdo con su actividad
respectiva, facilitando los conocimientos necesarios para que puedan
desarrollar sus actividades con plena seguridad, cuidando la salud y el
mximo respeto por el entorno.
El alcance de un nivel elevado de seguridad y salud en el trabajo,
incorporando la prevencin en todas las actividades de la empresa, as
como de sus contratistas, para mejorar la seguridad y salud de los
trabajadores. Exigimos de nuestros proveedores estndares de seguridad
acordes a los nuestros.
Ponemos a disposicin del pblico interesado nuestra informacin de
relevancia en temas de seguridad industrial y salud ocupacional;
trabajamos con otras empresas, organismos oficiales, asociados e
instituciones y en el cuidado de la seguridad de nuestra gente.
Es responsabilidad de todos los empleados de GEOPETSA, el cumplimiento de lo
establecido en la poltica de seguridad y salud en el trabajo.

PRINCIPIOS
Los siguientes se constituyen en principios
cumplimiento de la poltica propuesta:

para

la

implementacin

Liderazgo y compromiso gerencial visible y responsabilidad a todo nivel.


Productividad con seguridad, formando y manteniendo criterios de
seguridad, conscientes de que los accidentes se pueden prevenir y que los
riesgos potenciales se deben minimizar y/o controlar.
Constituir a la seguridad y la salud en el trabajo, como parte intrnseca de
los procedimientos e instructivos de trabajo.
La toma de conciencia de un trabajo bien hecho y seguro por los
empleados de Geopetsa, ser un Lema y para esto, son inducidos,
capacitados y entrenados en forma continua.
Observar y cumplir en todo momento lo establecido en este reglamento.
Realizar inspecciones de seguridad peridicas para evaluar o reevaluar
riesgos que permitan tomar acciones correctivas.
Efectividad en la investigacin de incidentes y accidentes de trabajo,
reuniendo la informacin adecuada, realizando el seguimiento y ejecutando
los correctivos y las medidas preventivas necesarias para evitar que estos
se repitan.
Implementar, ejecutar y revisar en forma peridica el Plan de
Contingencias y de Emergencias Ambientales que contempla la actuacin
de Brigadas y segura evacuacin, buscando que el plan, sea coherente,
aplicable y efectivo.
Asegurar que el desempeo de Geopetsa y de sus contratistas de ser el
caso- est acorde con las polticas de sus clientes.
Promover Programas de Mejoramiento Continuo en la totalidad de las
operaciones, tomando en cuenta los resultados de auto evaluaciones,
auditoras internas y externas.
Destinar los recursos econmicos, materiales, tcnicos, con una
participacin activa de sus trabajadores para el cumplimiento de la
normativa legal vigente en esta materia.

RAZN SOCIAL Y DOMICILIO


La Empresa GEOPETSA est domiciliada en la provincia de Pichincha, Cantn
Quito, Distrito Metropolitano de Quito, en las calles Av. Amazonas N39-123 y
Jos Arzaga. Edif. Amazonas Plaza, 8 piso, Oficina 61 y su campamento en la
provincia Francisco de Orellana, cantn Francisco de Orellana, (El Coca) en el
Km. 5 de la Va a Lago Agrio (Troncal Amaznica E45A).

ACTIVIDAD ECONMICA
GEOPETSA
es una empresa cuya actividad econmica es la de brindar
servicios petroleros.

OBJETIVOS DEL REGLAMENTO


Los objetivos del presente Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo son
los siguientes:
a) Prevenir, disminuir o eliminar los riesgos laborales, causantes de
accidentes de trabajo o de enfermedades profesionales, estableciendo los
parmetros adecuados para hacerlo y eliminando las causas que los
ocasionan.
b) Establecer y dar a conocer las funciones y responsabilidades en materia
de Seguridad y Salud de empleadores y trabajadores.
c) Promover y mantener una cultura de Seguridad y Salud que proteja la
vida y bienestar de los trabajadores que prestan y prestarn sus servicios
en esta empresa.
d) Preservar instalaciones, mquinas, herramientas, insumos y dems
bienes empresariales.
e) Evitar el impacto al medio ambiente.
f) Cumplir con las leyes vigentes en el pas en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
g) Vigilar el cumplimiento de las normas y procedimientos de Seguridad y
Salud, estipuladas en este reglamento y todas aquellas promulgadas por
la Empresa.
h) Establecer el sistema preventivo de gestin de la seguridad y la salud en
el trabajo en el aspecto Administrativo, Tcnico y del Talento Humano.
i) Determinar los incentivos a la observancia de esta gestin y las sanciones
por el incumplimiento de las disposiciones de este reglamento.

CAPITULO l
DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS
GEOPETSA, cumpliendo con lo dispuesto en el Artculo 434 del Cdigo del
Trabajo vigente y dems disposiciones del Reglamento de Seguridad y Salud de
los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, expide el
presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Articulo 1.-

OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPLEADOR

Es obligacin y responsabilidad primordial el liderazgo y el compromiso general


directo en todas las actividades y programas de QHSE*.
a) Formular la Poltica de Seguridad y Salud, con la finalidad de tener las
directrices y orientaciones en materia de seguridad y salud dentro de la
empresa y hacerla conocer a todo el personal que trabaja en ella.
Proveer los recursos, responsables y programas en materia de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
b) Identificar, evaluar y adoptar las medidas necesarias para la prevencin
de los riesgos que puedan afectar la salud y el bienestar de sus
trabajadores en forma peridica, con el fin de planificar en forma
efectiva las acciones preventivas, mediante el sistema de vigilancia
epidemiolgica ocupacional de Geopetsa, en base a la identificacin
realizada en la Matriz de Riesgos.
c) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones vigentes del Cdigo de Trabajo
en materia de seguridad y salud; Ley de Seguridad Social, Reglamento
de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo. Acuerdos Ministeriales, Resoluciones emitidas por
el IESS y convenios internacionales ratificados por el pas.
d) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisin
y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual. En el
caso que las medidas de prevencin colectivas no sean las adecuadas y
efectivas, el empleador deber proporcionar, sin costo alguno para el
trabajador, las ropas y los equipos de proteccin individual adecuados.
e) Programar la sustitucin progresiva y con la brevedad posible de los
procedimientos, tcnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por
aquellos que no produzcan riesgos o sean mnimos estos para el
trabajador.
f) Disear una estrategia para la elaboracin y puesta en marcha de
medidas y procedimientos preventivos, instructivos y mtodos de trabajo
seguro, que garanticen un nivel ptimo de la proteccin de la seguridad
y salud de los trabajadores.

*QHSE, del ingls: Quality=Calidad, Healt=Salud, Security= Seguridad, Enviroment=Medio Ambiente.

g) Mantener un procedimiento y los respectivos registros para la


investigacin y notificacin de los incidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y de los resultados de las evaluaciones de riesgos
realizadas y las medidas de control propuestas, registros a los cuales
tendrn acceso las autoridades o entes de control, as como los
trabajadores y los rganos internos de la empresa.
h) Investigar y analizar los incidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, con el propsito de identificar las causas que lo originaron
y adoptar las acciones preventivas y correctivas tendientes a evitar la
ocurrencia de hechos similares y evitar tu recurrencia a travs de las
Alertas de Seguridad, donde se aplicara y desarrollara la investigacin
cientfica y la aplicacin de nuevas tecnologas.
i) Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes con baja laboral y
presuntas enfermedades profesionales ocurridas a causa del trabajo
ajeno.
j) Informar a los trabajadores por escrito y/o por otros medios, sobre los
riesgos laborales a los que estn expuestos y capacitarlos a fin de
prevenirlos, controlarlos, minimizarlos y eliminarlos. Los horarios, fechas
y lugar en donde se llevara a cabo la referida capacitacin, se
establecern previo acuerdo de las partes interesadas.
k) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que solo aquellos
trabajadores que hayan recibido la capacitacin adecuada y la
competencia comprobada, puedan acceder a las reas identificadas
como de alto riesgo.
l) Designar, la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo (Departamento
de QHSE), un trabajador Delegado de Seguridad, un Comit de
Seguridad y Salud en el Trabajo y el Servicio Mdico de la empresa, con
sujecin a las normas legales vigentes.
m) Fomentar la adaptacin del trabajo y de los puestos de trabajo a las
capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud
fsica y mental, teniendo en cuenta la ergonoma y las dems disciplinas
relacionadas con los diferentes riesgos psicosociales en el trabajo. El
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, deber ser
revisado y actualizado peridicamente con la participacin de empleados
y trabajadores y, en todo caso, siempre que las condiciones laborales se
modifiquen y/o tengan cambios significativos.
n) Cumplir las disposiciones de este Reglamento y dems normas vigentes
en materia de prevencin de riesgos laborales.
o) Adoptar las medidas efectivas para la prevencin de los riesgos que
puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los
puestos de trabajo de su responsabilidad.
p) Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, mquinas,
herramientas y materiales para un trabajo seguro.

q) Entregar gratuitamente a sus trabajadores ropa de trabajo adecuada y


los elementos de proteccin personal y proteccin colectiva que cumplan
con normativa internacional o nacional aplicable, segn el anlisis de
riesgo y la actividad existente en cada una de las reas.
r) Vigilar que el programa de salud en el trabajo, prevea la realizacin de
exmenes mdicos de pre empleo, peridicos, de retiro y de reingreso,
acorde con los riesgos que vayan a estar expuestos en sus labores.
s) Efectuar reconocimientos mdicos peridicos de los trabajadores en
actividades peligrosas y especialmente, cuando sufran dolencias o
defectos fsicos o se encuentren en estados o situaciones que no
respondan a las exigencias psicofsicas de los respectivos puestos de
trabajo.
t) Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufra lesiones o
pueda contraer enfermedades profesionales, dentro de la prctica de su
actividad laboral ordinaria, segn dictamen de la Comisin de
Evaluaciones de incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de
Relaciones Laborales, el patrono deber ubicarlo en otra seccin de la
empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a sus
remuneracin.
u) La renuncia para la reubicacin se considerara como omisin a catar las
medidas de prevencin y seguridad de riesgos.
v) Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud, las
facultades y deberes del personal directivo, tcnico y mandos medios, en
orden a la prevencin de los riesgos de trabajo.
w) Instruir e inducir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y
la forma y mtodos para prevenirlos, al personal que ingresa (nuevos) a
laborar en la empresa.
x) Dar formacin en materia de prevencin de riesgos, al personal de la
empresa, con especial atencin a los directivos tcnicos y mandos
medios, a travs de cursos regulares y peridicos.
y) Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las
recomendaciones dadas por el Comit de SST de la empresa, Servicios
mdicos o de la Unidad de Seguridad y Salud (QHSE)
z) Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar
presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevencin de
riesgos sean de aplicacin en el mbito de la empresa. As mismo,
entregar a cada trabajador un ejemplar de bolsillo del Reglamento
Interno de Seguridad y Salud de la empresa, dejando constancia de
dicha entrega.
aa)
Facilitar durante las horas de trabajo la realizacin de inspecciones,
en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas, como
de los rganos internos de la empresa.

bb)
Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad social, de los accidentes y enfermedades
profesionales ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al
Comit de Seguridad y Salud de la empresa.
cc) Comunicar al Comit de Seguridad y Salud de la empresa, todos los
informes que reciban respecto a la prevencin de riesgos.
dd)
Generar notificaciones de incentivo para los trabajadores que
tomen mayor conciencia y responsabilidad en el cumplimiento de las
normas QHSE, as como notificaciones de sancin por incumplimiento de
las mismas.
ee)
Verificar la vigencia de planes de contingencias y atencin a
emergencias para incendios, accidentes mayores, desastres naturales u
otras contingencias de fuerza mayor.
ff) Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las
recomendaciones emitidas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social IESS, el Ministerio de Relaciones Laborales y las instancias
preventivas de la Empresa.
gg)
Comprometer a todos los miembros de la organizacin en esta
gestin.

Artculo 2.-

OBLIGACIONES GENERALES Y DERECHOS DE LOS


TRABAJADORES

Los trabajadores tendrn las siguientes obligaciones en materia de prevencin


de riesgos laborales:
a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de
seguridad y salud en el trabajo que se apliquen en el lugar de trabajo, as como
con las instrucciones que les impartan sus superiores jerrquicos directos;
b) Cooperar en el cumplimiento de las obligaciones que competen al empleador;
c) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, as como los
equipos de proteccin individual y colectiva;
d) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros
elementos para los cuales no hayan sido autorizados y, en caso de ser
necesario, capacitados;
e) Informar a sus superiores jerrquicos directos acerca de cualquier situacin
de trabajo que a su juicio entrae, por motivos razonables, un peligro para la
vida o la salud de los trabajadores (condiciones substandar);

f) Cooperar y participar en el proceso de investigacin de los accidentes de


trabajo y las enfermedades profesionales cuando la autoridad competente lo
requiera o cuando a su parecer los datos que conocen ayuden al esclarecimiento
de las causas que los originaron;
g) Velar por el cuidado integral de su salud fsica y mental, as como por el de
los dems trabajadores que dependan de ellos, durante el desarrollo de sus
labores;
h) Informar oportunamente sobre cualquier
originado como consecuencia de las labores
ambiente de trabajo. El trabajador debe
caractersticas detalladas de su trabajo, con
la relacin causal o su sospecha;

dolencia que sufran y que se haya


que realizan o de las condiciones y
informar al mdico tratante las
el fin de inducir la identificacin de

i) Someterse a los exmenes mdicos o que estn obligados por norma


expresa, as como a los procesos de rehabilitacin integral;
j) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitacin y
otras actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice su
empleador o la autoridad competente.
k) Participar en el manejo y control de desastres, prevencin de riesgos y
mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo, cumpliendo las normas
vigentes;
l) Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevencin de riesgos,
salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos
especializados del sector pblico;
m) Utilizar correctamente los medios de proteccin personal y colectiva,
mantenindolos en buen estado. El equipo de proteccin personal utilizado ser
devuelto cuando haya reposicin de equipos, culminacin de la tarea especfica
o terminacin de la relacin laboral.

n) Informar al empleador de las averas y riesgos que puedan ocasionar


accidentes de trabajo. Si ste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a
la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y
oportunas;
o) Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y
someterse a /os reconocimientos mdicos peridicos programados por la
empresa;

p) No introducir bebidas alcohlicas ni otras substancias txicas a los centros de


trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o
bajo los efectos de dichas substancias.
q) Colaborar en las inspecciones rutinarias de pruebas con el instrumento
alcoholmetro, su negacin ser considerada falta grave.
r) Cumplir lo establecido en este Reglamento, as como las normas y
procedimientos que sobre Prevencin de Riesgos se emitan.
s) La ropa de trabajo deber ser usada durante las horas y das laborables y se

la mantendr en buenas condiciones.


t) Reportar a su jefe inmediato cualquier condicin substandar (equipos,
materiales, ambiente laboral), acciones substandar (trabajador), avera o riesgo
que puedan causar accidentes.
u) Informar al Coordinador QHSE de turno sobre cualquier incidente de trabajo
que haya sucedido o presenciado.
v) Respetar lo dictaminado en la sealizacin, smbolos y letreros de la
compaa.
w) Usar siempre la ropa de trabajo, casco, calzado, gafas de seguridad y
protectores auditivos durante el turno de trabajo y mientras se encuentre
dentro de las instalaciones del equipo o campamento base
Todos los trabajadores tienen derecho a:
a) Desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propio para el
pleno ejercicio de sus facultades fsicas y mentales, que garanticen su salud,
seguridad y bienestar. Los derechos de consulta, participacin, formacin,
vigilancia y control de la salud en materia de prevencin, forman parte del
derecho de los trabajadores a una adecuada proteccin en materia de seguridad
y salud en el trabajo.
b) Los trabajadores tendrn derecho a estar informados sobre los riesgos
laborales vinculados a las actividades que realizan.
Complementariamente, los empleadores comunicarn las informaciones
necesarias a los trabajadores y sus representantes sobre las medidas que se
ponen en prctica para salvaguardar la seguridad y salud de los mismos.
c) Los trabajadores o sus representantes tienen derecho a solicitar a la
autoridad competente la realizacin de una inspeccin al centro de trabajo,
cuando consideren que no existen condiciones adecuadas de seguridad y salud
en el mismo. Este derecho comprende el de estar presentes durante la
realizacin de la respectiva diligencia y, en caso de considerarlo conveniente,
dejar constancia de sus observaciones en el acta de inspeccin.
d) Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los trabajadores
tienen derecho a interrumpir su actividad cuando, por motivos razonables,
consideren que existe un peligro inminente que ponga en riesgo su seguridad o

la de otros trabajadores. En tal supuesto, no podrn sufrir perjuicio alguno, a


menos Que hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia grave.
e) Los trabajadores tienen derecho a cambiar de puesto de trabajo o de tarea
por razones de salud, rehabilitacin, reinsercin y recapacitacin.
f) Recibir capacitacin y adiestramiento especfico en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo enfocados a la prevencin de riesgos presentes en cada
puesto de trabajo.
g) Conocer los resultados de los exmenes mdicos, de laboratorio o estudios
especiales practicados con ocasin de la relacin laboral.
h) Mantener la confidencialidad de dichos resultados, limitndose el
conocimiento de los mismos al personal mdico, sin que puedan ser usados
con fines discriminatorios ni en su perjuicio.

Articulo 3.- DE LAS PROHIBICIONES AL EMPLEADOR


Toda empresa deber considerar las siguientes prohibiciones:
a) Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por efecto de
temperaturas altas y/o bajas, polvo, emisiones gaseosas o sustancias txicas;
salvo que previamente se adopten las medidas preventivas necesarias para la
defensa de la salud y seguridad.
b) Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de
embriaguez o bajo la accin de cualquier txico o sustancias psicotrpicas.
c) Facultar al trabajador el desempeo de sus labores sin el uso de la ropa y
equipo de proteccin personal.
d) Permitir el trabajo en mquinas, equipos, herramientas o locales que no
cuenten con las defensas o guardas de proteccin u otras seguridades que
garanticen la integridad fsica de los trabajadores.
e) Transportar a los trabajadores en vehculos inadecuados para este efecto.
f) Dejar de cumplir las disposiciones que sobre prevencin de riesgos emanen
de la Ley, Reglamentos y las disposiciones de la Direccin de Seguridad y Salud
del Ministerio de Relaciones Laborales o de Riesgos del Trabajo del IESS.
g) Dejar de acatar las indicaciones contenidas en los certificados emitidos por la
Comisin de Valuacin de las Incapacidades del IESS sobre cambio temporal o
definitivo de los trabajadores, en las actividades o tareas que puedan agravar
sus lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa.
h) Permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue
entrenado previamente.
i) Ocultar informacin sobre los riesgos propios de la empresa y de cada puesto
de trabajo.

10

j) Inobservar el programa de dotacin de equipo de proteccin personal y ropa


de trabajo.
k) Permitir el ingreso a personal que no presente los exmenes requeridos en la
ficha pre ocupacional de la empresa, de acuerdo a los riesgos identificados en
su puesto de trabajo.

Artculo 4.- PROHIBICIONES PARA LOS TRABAJADORES


Los empleados debern considerar las siguientes prohibiciones:
a) Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento o autorizacin, en caso de no
conocer la actividad asignada, aunque sea en forma temporal, es su obligacin
informar al Supervisor de Turno.
b) Ingresar al trabajo en estado de embriaguez o habiendo ingerido cualquier
tipo de sustancia txica o psicotrpica.
c) Introducir bebidas alcohlicas u otras substancias toxicas a los centros de
trabajo. Si las sustancias son proporcionadas por un mdico, presentar la receta
para que lo evale el mdico de la Empresa.
d) Fumar o prender fuego en sitios sealados como peligrosos, donde se pueda
causar incendios, explosiones o daos en las instalaciones de las empresas.
e) Fumar en los sitios prohibidos dentro de las instalaciones.
g) Distraer la atencin con juegos, rias, discusiones, que puedan ocasionar
accidentes, durante las horas laborables, que pongan en peligro la seguridad del
trabajador o de sus compaeros.
h) Alterar, cambiar, reparar o accionar mquinas, instalaciones, sistemas
elctricos, etc., sin conocimientos tcnicos o sin previa autorizacin superior.
i) Modificar, destruir o remover sistemas o accesorios de proteccin de las
mquinas, implementos o instalaciones.
j) Dejar de observar las reglamentaciones colocadas para la promocin de las
medidas de prevencin de riesgos.
k) Operar mquinas y herramientas; realizar o dar mantenimiento a
instalaciones de energa, sin el debido entrenamiento y autorizacin del
supervisor.
l) Laborar sin los equipos de proteccin personal o sin la ropa de trabajo.
m) Ingresar a reas a las que no pertenecen sin autorizacin previa.
n) Negarse a colaborar en casos de emergencias por accidente, incendios o
desastres.
o) Poseer o portar armas de fuego, armas blancas y otras, dentro de los predios
de la empresa o en lugares de trabajo.
p) Poner en riesgo su vida, la de sus compaeros y las instalaciones de la
empresa, omitiendo las normas y procedimientos operativos y de QHSE.

11

q) Alterar, cambiar, reparar o accionar mquinas, instalaciones, sistemas


elctricos o de computacin, etc., sin conocimiento y adiestramiento o sin
previa autorizacin de su Jefe Inmediato, Tool Pusher o Coordinador de QHSE.
r) Permanecer o ingresar a las instalaciones, si no se encuentra de turno de
trabajo, a menos que haya sido llamado expresamente por la Gerencia, Jefe de
RR.HH o su Asistente y/o Superintendente.
s) Ingerir alimentos o bebidas mientras se halle manipulando sustancias
qumicas, hidrocarburos y/o sus derivados.

Artculo 5.- INCUMPLIMINETOS Y SANCIONES


Las sanciones a los trabajadores se aplicarn conforme lo disponga el
Reglamento Interno de Trabajo. Las faltas muy graves podrn sancionarse
conforme lo determina el Cdigo del Trabajo.
a) Sern faltas leves, aquellas que contravienen al presente reglamento, pero
que no ponen en peligro la seguridad fsica del trabajador, ni de otras personas.
b) Se considerar faltas graves, cuando por primera vez debido a ignorancia o
inobservancia de los hechos, el trabajador pone en peligro su seguridad, de
terceros y de los bienes de la empresa.
c) Se considera faltas muy graves, la reincidencia a las faltas graves, violacin
al presente reglamento interno que con conocimiento del riesgo o mala
intencin, ponga en peligro su vida, la de terceros y/o de las instalaciones,
equipos y bienes de la empresa.
Se tomarn medidas disciplinarias contra los trabajadores que a sabiendas
persisten en llevar a cabo prcticas inseguras o peligrosas para l, sus
colaboradores y para la empresa, dichos casos sern vistos, estudiados y
calificados, las sanciones que podr aplicar la empresa de conformidad al
Reglamento Interno de Trabajo, de acuerdo a la gravedad de la falta, sern:
1. Amonestacin Verbal
2. Amonestacin escrita
3. Multa de hasta el 10% de la remuneracin diaria unificada
4. El incumplimiento de este Reglamento, podra determinar que la Empresa
aplique las sanciones previstas en el Ttulo I, Captulo IX, Art. 172 y 410 del
Cdigo del Trabajo, amparado tambin en el CAPITULO VII del Decreto N
2393.
El empleador podr dar por terminado el contrato de trabajo, previo visto bueno
por no acatar las medidas de seguridad, prevencin e higiene exigidas por la
ley, por sus reglamentos o por la autoridad competente; o por contrariar sin
debida justificacin las prescripciones y dictmenes mdicos.

12

Los trabajadores estn obligados a acatar las medidas de prevencin, seguridad


y salud determinadas en los reglamentos y facilitados por el empleador. Su
omisin constituye justa causa para la terminacin del contrato de trabajo.

Artculo 6.- INCENTIVOS


La empresa, con la finalidad de concienciar a sus trabajadores en la cultura de
seguridad en el trabajo crear el siguiente incentivo, por lo menos una vez al
ao:
MENCIN HONORIFICA DE SST
Se harn acreedoras a esta mencin, las personas que se hayan destacado por
aplicar las medidas preventivas, altas calificaciones en adiestramiento QHSE,
buenas costumbres de orden, aseo, disciplina, puntualidad y actitud proactiva
en la prevencin de accidentes.
INCENTIVOS
Geopetsa considera que para mejorar el Compromiso laboral hay que tomar en
cuenta 3 factores bsicos para la motivacin de su gente, que son:
Autodireccin
Los trabajadores que ms motivados se encuentran, son aquellos que
pueden dirigirse a s mismos. De esta manera, los reconocimientos laborales
vienen de la mano con la posibilidad de poder proponerse objetivos y
determinar prioridades de forma personal.
Excelencia
Geopetsa propone incentivos no monetarios, con el fin de que todas las
personas busquen
la excelencia. Dando lugar a que las personas
desarrollen un trabajo excelente, este simple hecho es ms motivador que
cualquier salario.
Creatividad
Los trabajadores de Geopetsa son seres creativos por naturaleza. Uno de los
mejores incentivos para ellos, es que se permita desarrollar su creatividad
en la tarea que hacen, con sus relaciones interpersonales y en relacin al
ambiente de trabajo donde se desempean.
Geopetsa ha generado un Programa de incentivos no monetarios, para sus
trabajadores, teniendo en cuenta estos tres aspectos, pueden determinarse
programas de beneficios flexibles, dependiendo de cada situacin particular y
las necesidades de cada empleado en un momento determinado de la vida.
Capacitacin
Una de las formas de incentivar a los empleados es a travs de la capacitacin y
la formacin, reservada slo para aquellos que cumplen con sus metas en
tiempo y forma y demuestren Proactividad en sus labores.
Almuerzos, cenas y reconocimientos simblicos; No hay nada mejor para un
empleado que ser reconocido por su compaa, sus jefes y sus compaeros.
Organizando almuerzos y cenas, adems de otros tipos de reconocimientos
simblicos, como los premios en especies como pequeos regalitos. Es
importante no comparar este tipo de premios con el dinero, ya que distan de
eso y lo que busca es aumentar la motivacin.

13

CAPITULO II
TTULO V
DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA
EMPRESA
Geopetsa dentro de su organizacin como Empresa, establece la Unidad de
Seguridad y Salud del Trabajo (QHSE) con su jefatura en Quito y coordinacin
general en la Base de Operaciones Coca y un Coordinador QHSE en cada uno de
los frentes de trabajo, el Comit y Subcomit de Seguridad y salud en el
Trabajo y las brigadas de Contingencias y Atencin a Emergencias con el
siguiente esquema organizacional: Brigada de Ayuda Externa y Primeros
Auxilios, Brigada de Evacuacin, Brigada de Extintores y Brigada de Control de
Derrames.

Artculo 7.- COMIT PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD


GEOPETSA en cumplimiento del Ttulo Primero, Art. 14 del Reglamento de
Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de
Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, conformar el Comit de Seguridad y Salud
del Trabajo.
a) Est integrado en forma paritaria por 3 representantes de los
trabajadores y 3 representantes del empleador, con sus respectivos
suplentes, quienes de entre sus miembros designarn un Presidente y
Secretario que durarn un ao en sus funciones, pudiendo ser reelegidos
indefinidamente.
Si el Presidente representa al empleador, el Secretario representar a los
trabajadores y viceversa.
Cada representante tendr un suplente elegido de la misma forma
que el titular y que ser principalizado en caso de falta o impedimento
de ste.
Concluido el perodo para el que fueron elegidos deber designarse
nuevamente al Presidente y Secretario.
b) Para los otros Centros de Trabajo, se conformara los Subcomits
respectivos de Seguridad y Salud a ms del Comit Central.
c) Para ser miembro del Comit o Subcomit se requiere trabajar en la
empresa, ser mayor de edad, saber leer y escribir y tener conocimientos
bsicos de seguridad y salud.
d) La eleccin de los representantes de los trabajadores se realizara por
mayora simple de los trabajadores, la misma que ser registrada
mediante un acta en la cual debern constar las firmas de los asistentes
quienes en nmero debern ser al menos la mitad mas uno.
e) Los titulares del Servicio Mdico de Empresa y del Departamento de
QHSE, sern componentes del Comit, actuando con voz y sin voto.
f) Todos los acuerdos del Comit se adoptaran por mayora simple y en
caso de igualdad de las votaciones, se repetir la misma hasta por dos
veces ms, en un plazo no mayor a ocho das. De subsistir el empate se
recurrir a la dirimencia de los Jefes de Riesgos del Trabajo de las
jurisdicciones respectivas del IESS.

14

g) Las actas de constitucin del Comit sern comunicadas por escrito al


Ministerio de Relaciones Laborales y al IESS, as como al empleador y a
los representantes de los trabajadores. Igualmente se remitir durante el
mes de enero, un informe anual sobre los principales asuntos tratados en
las sesiones del ao anterior.
h) Enviar copias de las actas de constitucin del Comit de Seguridad y
Salud y cronograma anual de trabajo al Ministerio de Relaciones
Laborales y Riesgos del Trabajo del IESS.
i) El Comit sesionara ordinariamente cada mes y extraordinariamente
cuando ocurriera algn accidente grave o al criterio del Presidente o a
peticin de la mayora de sus miembros
j) Las sesiones debern efectuarse en horas laborables.
k) Cuando existan Subcomits en los distintos centros de trabajo, estos
sesionaran mensualmente
l) Los miembros del Comit duraran en sus funciones un ao, pudiendo ser
reelegidos indefinidamente.

Artculo 8.- FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS PARITARIOS


a) Los Miembros del Comit, debern promover la observancia de las
disposiciones sobre prevencin de riesgos profesionales;
b) Debern analizar, opinar y sugerir cambios sobre el Reglamento Interno
de Seguridad y Salud de la Empresa, a tramitarse en el Ministerio de
Relaciones Laborales. As mismo, tendr facultad para, de oficio o a
peticin de parte, sugerir o proponer reformas al reglamento Interno de
SST;
c) Realizar la inspeccin general de edificios, campamentos, instalaciones y
equipos de los centros de trabajo, recomendando la adopcin de las
medidas correctivas y preventivas necesarias.
d) Debern realizar sesiones mensuales
e) Conocer los resultados de las investigaciones que realicen los organismos
especializados sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
que se produzcan en la Empresa.
f) Cooperar y realizar campaas de prevencin de riesgos y gestionar que
todos los trabajadores reciban una formacin adecuada en dicha materia.
g) Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus
directivos la adopcin de medidas de Salud y Seguridad en el Trabajo.
h) Crear y mantener una actitud positiva hacia la Seguridad Integral en sus
colaboradores, dando, ejemplo al cumplir con todas las normas de
seguridad.
i) Colaborar con la programacin de las charlas de cinco (10) minutos,
sobre temas relacionados con QHSE, cambios en procedimientos o
procedimientos nuevos.
j) Colaborar con el Coordinador QHSE en la inspeccin de prcticas y
condiciones inseguras o incorrectas de la labor realizada, proponiendo y
aplicando medidas correctivas o preventivas.
k) Analizar, recomendar y motivar para la aportacin de ideas de todo el
personal en ejecucin del trabajo que conduzcan a una mayor seguridad
del personal, materiales, equipos e instalaciones participando en la
elaboracin de normas y procedimientos seguros.
l) Propender al uso correcto de los elementos de proteccin personal.

15

m) Desarrollar junto con el Coordinador de QHSE simulacros, programas de


orden, aseo y limpieza que contribuyan a mantener un alto nivel
operativo de los trabajadores.
n) Pedir la colaboracin del Superintendente para facilitar y estimular la
asistencia de los trabajadores a las reuniones de seguridad y fomentar la
participacin, motivacin individual (propia) e iniciativa en seguridad.
o) Cumplir con las responsabilidades de QHSE generales para todo
trabajador.
p) Y las dems que se establecen en el numeral 10 del Art. 14 del
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento
del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393.

Artculo 9.- UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD


La empresa GEOPETSA, en cumplimiento de lo determinado en el Ttulo
Primero, Art. 15, del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo, conformar su Unidad liderada
por un tcnico en la materia que reportara a la ms alta autoridad de la
empresa, debidamente registrado en el Ministerio de Relaciones Laborales y en
el CONESUP. En el caso particular de GEOPETSA la unidad ha adoptado el
nombre de Departamento de QHSE.

Artculo 10.- FUNCIONES DE LA UNIDAD


a) Realizar la el reconocimiento y evaluacin de los 6 grupos de factores de
riesgo (mecnico, qumico, fsico, biolgico, ergonmico y sicosocial), por
puesto de trabajo para la elaboracin y actualizacin de la matriz de
estimacin e identificacin de riesgos.
b) Realizar en control de los Riesgos profesionales identificados
c) Participar en la promocin de la induccin, informacin, capacitacin y
adiestramiento de los trabajadores.
d) Realizar el Asesoramiento tcnico, y capacitacin especfica en materias de
control y prevencin de incendios, primeros auxilios, planes de evacuacin,
simulacros, proteccin de maquinarias, Manejo e identificacin de productos
qumicos, mantenimiento y conservacin de instalaciones elctricas, control
y educacin de higiene industrial.
e) Informar en coordinacin con Recursos Humanos a Riesgos del Trabajo del
IESS, de los accidentes de trabajo con baja laboral en un tiempo mximo de
diez das laborables luego de ocurrido y de las presuntas enfermedades
profesionales, para su respectiva investigacin. Comunicar al Comit de SST.
f) Llevar Registros de accidentabilidad, ausentismo y evaluacin estadstica de
los resultados.
g) Ejercer la coordinacin del programa de Seguridad y Salud de Geopetsa,
asumiendo la responsabilidad de orientacin y seguimiento del programa y
manteniendo informada a la Gerencia, sobre la evaluacin sistemtica del
mismo.

16

h) Confeccionar y mantener actualizado un archivo integral con documentos


tcnicos de Salud y Seguridad, que firmado por el Jefe del Departamento de
QHSE, el mismo que ser presentado a los Organismos de Control, cada vez
que sea requerido, este archivo debe tener:

i)

Planos generales del recinto laboral empresarial, en escala 1:100, con


sealizacin de todos los puestos de trabajo e indicacin de las
instalaciones que definen los objetivos y funcionalidad de cada uno de
estos puestos laborales, lo mismo que la secuencia de operaciones en el
campamento y en los equipos con su correspondiente diagrama de flujo.

Los planos de las reas de puestos de trabajo, que en el recinto laboral


evidencien riesgos que se relacionen con salud y seguridad industrial,
incluyendo adems, la memoria pertinente de las medidas preventivas
para la puesta bajo control de los riesgos detectados.

Planos completos con los detalles de los servicios de: Prevencin y de lo


concerniente a campaas contra incendios del establecimiento, adems
de todo sistema de seguridad con que se cuenta para tal fin.

Planos de clara visualizacin de los espacios funcionales con la


sealizacin que oriente la fcil evacuacin del campamento y de los
equipos, en caso de emergencia.

Coordinar las polticas y actividades de seguridad y salud, supervisar y


evaluar los resultados.

j) Gestionar la Prevencin de riesgos del trabajo en los niveles Administrativo,


Tcnico, del Talento Humano y Procesos Operativos Bsicos.
k) Establecer los objetivos y metas relacionadas con los programas de
Seguridad y Salud.
l) Determinar las condiciones del puesto de trabajo, previo a la contratacin de
personal,
sus
caractersticas
fsicas,
requerimientos
psicolgicos,
organizacin del trabajo, materiales a manipular y los riesgos derivados de
ellos.
m) Entregar al trabajador, luego de su contratacin respectiva, un ejemplar del
presente reglamento para su conocimiento y cumplimiento, previa
explicacin del mismo.
n) Realizar el seguimiento a las observaciones obtenidas en las Inspecciones de
Seguridad.
o) Elaborar y mantener vigentes y aplicar los planes
contingencia y prevencin de accidentes mayores.

de

emergencia,

p) Realizar el Plan Anual de Seguridad y Salud y establecer los ndices de


control de cumplimiento.
q) Asesorar en la elaboracin de planos de sus instalaciones en donde consten
los riesgos, la prevencin y la sealizacin.

1) FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE


QHSE

17

a) Dar prioridad a la Seguridad, Salud y Medio Ambiente en la toma de


decisiones. As mismo debe identificarse con el programa QHSE y
siempre en cualquier acto o reunin har referencia a l.
b) Realizar
inspecciones
ocasionales
y
planeadas
y
presentar
recomendaciones de lo observado y los correctivos propuestos.
c) Asegurar el cumplimiento de las medidas establecidas por la Gerencia.
d) Colaborar con el Comit de Seguridad y Salud del Trabajo en todas sus
actividades.
e) Estimular y colaborar en el desarrollo de las actividades de instruccin y
capacitacin en materia de QHSE para mantener inters permanente en
todo el personal.
f) Colaborar en la programacin de las charlas diarias de cinco (5) minutos,
en temas relacionados con QHSE.
g) Cumplir con normas de prevencin de la contaminacin y control para
proteccin de medio ambiente.
h) Comunicar inmediatamente los accidentes, con lesin del trabajador,
para atencin mdica oportuna y con dao a los bienes materiales de la
Empresa para tomar las precauciones o medidas del caso.
i) Informar sobre accidentes e incidentes y luego realizar investigaciones
para prevenirlos.
j) Revisar y comprobar el estado de los equipos de seguridad y de
emergencias peridicamente, llenando los registros correspondientes.
k) Desarrollar junto con el Comit de SST programas de orden y limpieza
que contribuyan a mantener un alto nivel operativo de los trabajadores.
l) Coordinar junto con el Comit de SST y Brigadas, simulacros
programados y no programados, aplicando el Plan de Contingencias y
Atencin a Emergencias Ambientales.
m) Evitar actividades y manejo de equipos, mquinas o herramientas sin el
entrenamiento adecuado y conocimiento de la accin. En caso de duda,
solicitar indicaciones al superior.
n) Participar en todas las actividades de formacin, capacitacin y
adiestramiento en materia de prevencin de riesgos y temas de
seguridad y salud en el trabajo.

Artculo 11.- DEL SERVICIO MDICO DE EMPRESA


La empresa GEOPETSA, en cumplimiento a lo determinado en el Ttulo Primero,
Art. 16 del Decreto Ejecutivo 2393, y del Reglamento para el funcionamiento
de los Servicios Mdicos de Empresa, instalar su Servicio Mdico con la
infraestructura respectiva. Estar dirigido por un profesional con ttulo de
Mdico especialista en temas afines a la gestin de la seguridad y salud
ocupacional, debidamente registrado en el Ministerio de Relaciones Laborales y
por el CONESUP y ser el encargado de proporcionar a todos los trabajadores,
medicina laboral preventiva.
a) Geopetsa conservara en sus lugares de trabajo un botiqun con los
medicamentos indispensables para la atencin de sus trabajadores en los casos

18

de emergencia, por accidentes de trabajo o de enfermedad comn repentina.


Geopetsa cuenta con un Camper equipado y destinado al Mdico de Campo en
sus equipos y en campamento Base Coca.

Artculo 12.- FUNCIONES DEL SERVICIO MDICO DE EMPRESA


a) Funciones Generales.Para llegar a una efectiva proteccin de la salud, el Servicio Mdico de Empresa
cumplir las funciones de prevencin y fomento de la salud de sus trabajadores
dentro de los locales laborales, evitando los daos que pudieren ocurrir por los
riesgos comunes y especficos de las actividades que desempean, procurando
en todo caso la adaptacin cientfica del hombre al trabajo y viceversa. Los
mdicos ocupacionales de empresa, a ms de cumplir las funciones generales,
cumplirn adems con las que se agrupan bajo los subttulos siguientes:
b) Higiene del Trabajo:
1. Estudio y vigilancia de las condiciones ambientales en los sitios de trabajo,
con el fin de obtener y conservar los valores ptimos posibles de ventilacin,
nivel sonoro, iluminacin, temperatura y humedad;
2. Estudio de la fijacin de los lmites para una prevencin efectiva de los
riesgos de intoxicaciones y enfermedades ocasionadas por: ruido, vibraciones,
trepidaciones, radiacin, exposicin a solventes y materiales lquidos, slidos o
vapores, humos, polvos, y nieblas txicas o peligrosas producidas o utilizadas
en el trabajo;
3. Anlisis y clasificacin de puestos de trabajo, para seleccionar el personal, en
base a la valoracin de los requerimientos psicofisiolgicos de las tareas a
desempearse, y en relacin con los riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales (profesiogramas);
4. Promocin y vigilancia para el adecuado mantenimiento de los servicios
sanitarios generales, tales como: comedores, instalaciones, servicios higinicos,
suministros de agua potable y otros en los sitios de trabajo;
5. Vigilancia de los servicios de comedor subcontratados, controlando adems,
que la alimentacin sea hecha a base de los mnimos requerimientos dietticos
y calricos;
6. Colaboracin en el control de la contaminacin ambiental en concordancia
con la Ley respectiva;
7. Elaborar reportes semestrales de los ndices de morbilidad laboral, si se
dieran los casos, por grupo, por rea de riesgo o por puesto de trabajo, y
reportar a los organismos de control estatal: IESS y en el Ministerio de
Relaciones Laborales.

19

c) Estado de Salud del Trabajador


1. Mantener actualizada la informacin de las fichas mdicas del personal de la
empresa y aperturar la ficha mdica ocupacional al momento de ingreso de los
trabajadores nuevos a la empresa, mediante el formulario que al efecto
proporcionar el IESS
2. Realizar los exmenes mdicos pre-ocupacionales, de seguimiento, de salida
y reingreso a fin de establecer las condiciones psicofsicas del trabajador y
emitir el respectivo informe de aptitud fsica.
3. Realizar los exmenes mdicos preventivos anuales de seguimiento y
vigilancia de la salud de todos los trabajadores;
3. Realizar un examen especial en los casos de trabajadores cuyas labores
involucren alto riesgo para la salud, el que se realizar semestralmente o a
intervalos ms cortos segn la necesidad y la prioridad;
4. Atencin mdico-quirrgica de nivel primario y de emergencia;
5. Aplicar el MEDEVAC de la empresa (Sistema de Evacuacin Medica) o la
transferencia de pacientes a Unidades Mdicas del IESS o del MSP, cuando se
requiera atencin mdica especializada o exmenes auxiliares de diagnstico;
6. Mantenimiento del nivel de inmunidad por medio de la vacunacin a los
trabajadores, con mayor razn en tratndose de epidemias o trabajo en zonas
subtropicales.
7. Colaborar con los responsables de la seguridad y salud en todos los
programas preventivos y en la investigacin de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales que se susciten.
8. Cumplir funciones de prevencin y de atencin primaria y emergente de la
salud de los trabajadores.
9. Prevenir y controlar enfermedades ocupacionales.
10. Prevenir las enfermedades contagiosas.
11. Desarrollar programas preventivos de salud en funcin de los riesgos
especficos a los que estn expuestos los trabajadores.
12. Vigilar todos los asuntos vinculados con la conservacin de la salud, as como
tambin de la adecuacin de las instalaciones sanitarias, en coordinacin con
el Departamento de QHSE y Comit de Seguridad y Salud en el trabajo.
13. Capacitar en Primeros Auxilios a todo el personal en especial a los que
conforman las brigadas correspondientes.
14. Integrar el Comit de Seguridad y Salud con voz y sin voto.
15. Programar capacitacin sobre la prevencin del VIH/ SIDA, apoyo en el lugar
de trabajo y asistencia a los trabajadores, observando que:
El portar este virus no ser causa de despido de la empresa.

20

No sern solicitados exmenes de VIH para ingresar a la empresa.

Se debe mantener la confidencialidad

16. Y las dems funciones que constan en el Reglamento para el funcionamiento


del Servicio Mdico de Empresas
d) Riesgos Del Trabajo
Adems de las funciones indicadas, el mdico de empresa cumplir con lo
siguiente:
1. Integrar el Comit de Higiene y Seguridad de la Empresa y asesorar en los
casos en que no cuente con un tcnico especializado en esta materia;
2. Colaborar con la Unidad de Seguridad y Salud de la empresa o Departamento
de QHSE en la investigacin de los accidentes de trabajo;
3. Investigar las enfermedades ocupacionales que se puedan presentar en la
empresa.
4. Llevar la estadstica de todos los accidentes producidos, segn el formulario
del IESS.
e) De la Educacin Higinico-Sanitaria de los Trabajadores
1. Divulgar los conocimientos indispensables para
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo;

la

prevencin

de

2. Organizar programas de educacin para la salud en base a conferencias,


mtines, charlas, concursos, recreaciones, y actividades deportivas destinadas a
mantener la formacin preventiva de la salud y seguridad mediante cualquier
recurso educativo y recreacional;
3. Colaborar con las autoridades de salud en las campaas de educacin
preventiva y solicitar asesoramiento de estas Instituciones si fuere necesario.
f) De la Salud y Seguridad en favor de la Productividad
1. Asesorar al Departamento de Talento Humano de la empresa, en la seleccin,
distribucin racional de los trabajadores y empleados segn los puestos de
trabajo y la aptitud del personal;
2. Elaborar la estadstica de ausentismo al trabajo, por motivos de enfermedad
comn, profesional, accidentes u otros motivos y sugerir las medidas
aconsejadas para evitar estos riesgos;
3. Realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores y especialmente a
grupos vulnerables: personas disminuidas fsica y/o psquicamente y mujeres,
para contribuir a su readaptacin laboral y social, adems de determinacin de
tareas que podrn ejecutar estos trabajadores.

21

g) Funciones Especficas.
a) Controlar el uso del botiqun y dems implementos para primeros auxilios
b) Mantener normas de bioseguridad
c) Usar el equipo de proteccin personal asignado a sus funciones.
d) Definir estrategias de actuacin y de control oportuno frente a riesgos
que ocasionen accidentes con infecciones por corte o puncin.
e) Identificar la exposicin a artrpodos y animales peligrosos en general,
para su control.
f) Dictar charlas constantes a los trabajadores sobre hbitos higinicos.

Artculo

13.RESPONSABILIDAD
DE
GERENTES,
COORDINADORES, TOOL PUSHER Y SUPERVISORES

El Gerente o Representante Legal asume la plena responsabilidad de la


Seguridad y la Salud Ocupacional de los Trabajadores de Geopetsa,
determinando en la Poltica de Seguridad, el financiamiento de los Programas de
Seguridad y Salud; y la evaluacin peridica de su cumplimiento.

Artculo 14.- RESPONSABILIDADES DE LOS MANDOS MEDIOS


Los distintos niveles de supervisin de
Geopetsa, adems de las
responsabilidades asignadas a la Gerencia General, tiene la responsabilidad de:
a) Velar por el cumplimiento de todos los procedimientos, instructivos,
manuales relativos a la Seguridad y Salud del personal a su cargo,
controlando y corrigiendo cualquier acto o condicin substandar, que haya
sido identificada o informada por los trabajadores
b) Asegurar que los peligros potenciales estn debidamente identificados y
que el personal tome las precauciones necesarias, mediante el Liderazgo y
la implementacin y promocin del mejoramiento continuo de la Gestin
de Seguridad y Salud.
c)Emitir, difundir y velar por el cumplimiento de la poltica de Seguridad y
Salud.
d) Exigir el cumplimiento del presente reglamento a todos los trabajadores de
la Empresa.
e) Cumplir y hacer cumplir la legislacin vigente en el pas en materia de
Seguridad y Salud del Trabajo.
f) Garantizar la capacitacin y adiestramiento de cada uno de los miembros
de la organizacin.
g) Organizar y respaldar la gestin del Departamento QHSE, del Comit de
Seguridad y Salud y del Servicio Mdico de empresa.

22

h) Determinar las facultades y deberes de los diferentes niveles jerrquicos


de trabajadores de la empresa, en materia de prevencin de riesgos del
trabajo.
i) Determinar en los contratos con otras empresas la obligatoriedad de
conocer y cumplir las normas establecidas en materia de Seguridad y
Salud de Geopetsa y la obligatoriedad de cumplir con la legislacin
vigente en esta materia. Adems se deber comprobar este cumplimiento.
j) Supervisar, controlar y obligar la utilizacin de los elementos de proteccin
personal de acuerdo a lo indicado para cada rea de trabajo y
procedimiento.
k) Incentivar permanentemente a todos los trabajadores el cumplimiento
estricto y cabal del presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en
el Trabajo
l) Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos especficos de los distintos
puestos de trabajo y las medidas de prevencin a adoptar.
m) Prohibir o paralizar los trabajos en
inminentes de accidentes, cuando no sea
adecuados para evitarlos. Tomada tal
inmediato a su superior jerrquico, quien
decisin que en definitiva se adopte.

los que se adviertan riesgos


posible el empleo de los medios
iniciativa, la comunicarn de
asumir la responsabilidad de la

a) Impedir que los trabajadores realicen actividades para las que no hayan
sido debidamente entrenados.
b) Impedir que los trabajadores realicen actividades en estado de
embriaguez o bajo la accin de cualquier toxico, droga o estupefaciente.
c) Impedir la introduccin a las instalaciones de la empresa de: licor o droga
de cualquier tipo o permitir mantenerlas dentro de las mismas, as como
introducir armas de fuego o de cualquier otro tipo. Se excepta el caso
de que se tenga autorizacin expresa de la compaa y/o sus
representantes.

CAPITULO III
DE LA PREVENCION DE RIESGOS EN POBLACIONES VULNERABLES
Artculo 15.- PREVENCION DE RIESGOS PARA MENORES DE EDAD
De conformidad con lo establecido en el Cdigo de Trabajo Codificado, en el
Ttulo I, Captulo VII, Art. 134 Autorizacin para el trabajo de menores y Art.
138 Trabajos prohibidos a menores, la empresa no contratar a menores de
edad.

23

Artculo 16.- PREVENCION DE RIESGOS QUE INCIDAN EN LAS


FUNCIONES
DE
PROCREACION
DE
LOS
TRABAJADORES

a) Geopetsa, deber tener en cuenta, en las evaluaciones del Reglamento de


Seguridad y Salud en el Trabajo, los factores de riesgo que pueden incidir en las
funciones de procreacin de los trabajadores y trabajadoras, en particular por la
exposicin a los agentes fsicos, qumicos, biolgicos, ergonmicos y
psicosociales, con el fin de adoptar las medidas preventivas necesarias.

Artculo 17.- PROTECCION A TRABAJADORAS EMBARAZADAS


La empresa eliminar o controlar los riesgos laborales que afecten la salud
reproductiva, el acceso y la estabilidad en el empleo.
a) GEOPETSA emplear mujeres, considerando los riesgos propios de su
puesto de trabajo, la vulnerabilidad propia del gnero en relacin a las
exigencias fsicas.
b) Capacitar en mtodos adecuados de trabajo y brindar las condiciones de
proteccin que cubran los riesgos a los cuales se expongan, cuidando su
salud reproductiva, se pondr especial nfasis en caso de embarazo y
lactancia.
c) Para ello adoptarn las condiciones de trabajo, incluyendo el traslado
temporal a un puesto de trabajo distinto y compatible con su condicin, hasta
tanto su estado de salud permita su reincorporacin al puesto de trabajo
correspondiente. En cualquier caso, se garantizar a la trabajadora sus
derechos laborales, conforme a lo dispuesto en la legislacin nacional.

Artculo 18.-

PREVENCION DE RIESGOS PARA LAS PERSONAS


CON CAPACIDADES ESPECIALES

De acuerdo a las exigencias del puesto de trabajo, integrar a su plantilla de


trabajadores, personal discapacitado, dando nfasis a la Gestin del Talento
Humano y asegurando que, los medios de proteccin colectiva e individual
cubran sus vulnerabilidades y no agraven sus condiciones psicofsicas.
a) Geopetsa garantizar la proteccin de los trabajadores que por su situacin
de discapacidad sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del
trabajo.
A tal fin, debern tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los
riesgos, en la adopcin de medidas preventivas y de proteccin necesarias,
para estas personas accesibilidad a las instalaciones y diseo ergonmico de
los puestos de trabajo.

24

Artculo 19.- PRESTADORES DE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA Y


CONTRATISTAS
a) Se observar y exigir a la empresa contratista el cumplimiento laboral,
afiliacin al IESS y la presentacin del Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo o (para 10 o menos trabajadores) el Plan Mnimo de
prevencin de riesgos, registrado en el MRL de acuerdo al nmero de
personas y a la obra o servicio a prestar.
b) Se asegurar en los contratos civiles o mercantiles al menos dos aspectos
a saber: el cumplimiento por parte del contratista del Reglamento Interno
de SST o el plan mnimo de prevencin de riesgos y la supervisin que la
empresa usuaria har al respecto. Se establecern adems las sanciones
especficas por incumplimiento.
c) Cuando la Empresa requiera los servicios de este personal, entregar
condiciones seguras y en materia de seguridad y salud tendrn los
mismos derechos que los dems trabajadores de la empresa. Los
requerimientos para prestadoras de actividades complementarias y
contratistas se extendern tambin para Servicios Tcnicos Especializados
por la legislacin.
d) La empresa se asegurar que estos trabajadores observen y cumplan las
mismas normas de seguridad y salud emanadas en este reglamento.
e) Se especificar la obligatoriedad de que cada empresa desarrolle e
implante un plan de seguridad y salud y se harn reuniones simultneas
antes de empezar una actividad compartida.
f) Siempre que dos o ms empresas desarrollen simultneamente
actividades en un mismo lugar de trabajo, los empleadores sern
solidariamente responsables por la aplicacin de las medidas de
prevencin y proteccin frente a los riesgos del trabajo. Dichas medidas
sern equitativo y complementariamente asignadas y coordinadas entre
las empresas, de acuerdo a los factores de riesgo a que se encuentren
expuestos los trabajadores y las trabajadoras

Artculo 20.- PERSONAL EXTRANJERO


En relacin al personal extranjero, en materia de Seguridad y Salud, recibirn
el mismo nivel de prevencin y proteccin que los trabajadores nacionales,
debiendo la empresa y el trabajador cumplir con la legislacin nacional vigente.

CAPITULO IV
DE LA PREVENCION DE RIESGOS PROPIOS DE LA EMPRESA
Geopetsa Servicios Petroleros, cuenta con una Matriz de Identificacin de
Factores de Riesgos, donde ha identificado en todas sus actividades y puestos
de trabajo, los factores de riesgos con la finalidad de tomar acciones
preventivas y de control sobre ellos.

25

Geopetsa Servicios Petroleros, para evitar, controlar o disminuir los riesgos


detectados, adoptar mecanismos tendientes a eliminar o mitigar los riesgos en
la fuente, se contactar y contratar empresas especializadas y autorizadas
para que realicen mediciones y controles con equipos especializados, a fin de
poder determinar las medidas preventivas o correctivas del caso.

Artculo 21.- RIESGOS FISICOS


Las actividades de Geopetsa, tanto en oficinas como en los equipos en campo,
realizarn la identificacin, evaluacin de estos riesgos y tomaran en cuenta lo
referente a:

1) RADIACIONES NO IONIZANTES
a)

En las operaciones con exposicin a radiacin ultravioleta (UV) y/o


infrarroja (IR) , sern controladas mediante el uso de gafas o pantallas
protectoras con cristales absorbentes de radiaciones, guantes y cremas
aislantes para proteger las partes del cuerpo que queden al descubierto.

b)

Cuando se efectan trabajos de suelda o corte al arco elctrico, en


lugares abiertos con circulacin de personas; estos procesos debern ser
aislados siempre que sea posible-con pantallas o mamparas mviles
incombustibles alrededor de cada puesto de trabajo.

c)

Las pantallas o mamparas de proteccin, debern estar cubiertas con


pintura que absorba los rayos dainos e impidan su reflejo.

d)

En trabajos de apoyo de soldadura se recurrir a equipo de proteccin


personal homologado: mscaras con filtro en buen estado, guantes,
mangas, botas y delantal de cuero (peto).

2) TRABAJOS DE SOLDADURA
El personal que hace trabajos con sueldas deber tener en cuenta y observar
las siguientes medidas principales de seguridad y salud en el trabajo, entre
otras:
a) Usar el equipo de proteccin personal adecuado.
b) No Soldar o cortar con oxiacetilno u oxipropano, cerca de materiales
combustibles o atmsfera cargada de gases inflamables.
c) Es prohibido efectuar cortes de soldaduras en recipientes que hayan
tenido productos inflamables, salvo que se tomen las debidas
precauciones. (lavado integral, inertizacin).
d) No dejar caer ni exponer a choques violentos los cilindros de gas.
e) Utilizar trasportadores seguros para los cilindros de gas comprimido.
f) Colocar las tapas de las vlvulas en los cilindros y asegurar su ubicacin
cuando estn sin uso.
g) Almacenar los tanques de oxgeno y acetileno separados el uno del otro y
asegurados a cadenas que impidan que caigan bruscamente
h) Para soldar, todas las partes conductoras de corriente de las mquinas
elctricas, deben estar protegidas.
i)

26

3) RUIDO
La Empresa realizar un programa de conservacin auditiva que incluya:

a)

Identificacin,

Medicin y

Control del ruido, considerando a todos los trabajadores expuestos.


Utilizar los medios tcnicos adecuados para evitar o disminuir la
exposicin a altos niveles de ruido que puedan ocasionar efectos
adversos en los trabajadores:
1. Realizar las mediciones respectivas en todos los puestos de trabajo
expuestos a ruido para verificar valores reales de exposicin.
2. Las mquinas que produzcan niveles de ruido por encima de valores
mximos permitidos (85 dBA), sern objeto de un programa de
mantenimiento adecuado que disminuya los niveles intolerables.
3. Se recurrir a la utilizacin de material aislante acstico en las fuentes
generadoras de ruido, al aislamiento de equipos ruidosos a travs de
cabinas y/o al confinamiento y alejamiento de stas de ser posible.
4. Para las reas en que no se puedan disminuir los niveles de ruido, se
utilizarn los equipos de proteccin auditiva necesaria (protectores
auditivos u orejeras).
5. Sealizar los lugares que sobrepasen los lmites normales de ruido.

b) Se instruir a los trabajadores sobre este factor de riesgo, de manera que


colaboren en las medidas de control y eviten la sobre exposicin por
mtodos y conductas inadecuadas de trabajo.
c) Para la aplicacin de este articulo se toman como limites de ruido
permisibles los dispuestos en el Numeral 6, Articulo 55 del Decreto 2393
el cual dice:
Se fija como lmite mximo de presin sonora el de 85 decibeles
escala A del sonmetro medidos en el lugar donde el trabajador
mantiene habitualmente la cabeza, para el caso de ruido continuo con
8 horas de trabajo. No obstante, los puestos de trabajo que demanden
fundamentalmente actividad intelectual, o tarea de regulacin o de
vigilancia, concentracin o calculo, no exceder de 70 decibeles de
ruido

4) VIBRACIONES
Para actividades de trasteo en las cuales se tiene la exposicin a vibraciones
cuerpo de baja frecuencia al utilizar vehculos de transporte, se tendr en
cuenta:
a) Supervisar que el control de la transmisin de la vibracin al operador de
estos equipos se haya iniciado en la fuente; las bases de los asientos y
volantes contemplarn el uso de materiales absorbentes de la vibracin,
se reemplazarn aquellos deteriorados y se dar mantenimiento a los
existentes.
b) Cuando se usen herramientas tales como combos, martillos neumticos y
otros, se utilizarn aquellos que posean mangos de material absorbente

27

de vibraciones mano-brazo conjuntamente con guantes que disminuyan


las consecuencias de este riesgo.
c) Las mquinas y herramientas que pueden generar vibraciones por el
desgaste de piezas, holguras, cojinetes daados, giro de ejes, etc., sern
objeto de programas de mantenimiento y reposicin oportuna de partes.
d) Se realizar un reconocimiento mdico especfico peridico para detectar
precozmente los sntomas de afectacin por este factor de riesgo con el
objeto de controlarlo.

5) TEMPERATURAS ELEVADAS
a) Las condiciones de trabajo que se realicen con exposicin a calor por
realizarse al ambiente, sern identificadas, medidas y evaluadas con el
objeto de brindar confort trmico y que en lo posible se adhieran a los
lmites normales de temperatura dispuestos en el Numeral 5, Artculo 53
del Decreto 2393 que dictaminan valores mnimos de 10C y mximos de
25C.
b) Se realizaran mediciones para evaluar las condiciones de confort trmico,
de conformidad con los ndices de temperatura de globo y bulbo hmedo
para poder regular los periodos de actividad y descanso.
c) El personal tendr acceso a agua fresca cada vez que lo requiera.
d) Se dispondr de lugares techados en los cuales los trabajadores de campo
puedan descansar por breves periodos de tiempo dentro de la jornada de
trabajo.
e) En cada turno de trabajo se contar con trabajadores entrenados en
primeros auxilios que reconozcan los sntomas causados por la
sobreexposicin al calor.
f) La temperatura en las oficinas y talleres tambin ser medida y evaluada
para constatar sus condiciones de confort trmico.

6) TRABAJOS DE SOLDADURA ELECTRICA


Para los trabajos de soldaduras con electrodo-arco elctrico, se deben tomar las
siguientes medidas principales, entre otras:
a) Usar el equipo de proteccin personal adecuado.
b) Ubicar las mquinas de soldadura elctrica y su conexin a tierra, en
lugares donde no haya peligro de incendio o explosin.
c) Tomar las precauciones en el manejo de la corriente elctrica.
d) No mover el equipo porttil de soldadura, sin antes haber apagado el
motor.
e) Los porta electrodos deben estar debidamente aislados y se deben usar
los calibres adecuados del amperaje con que vaya a trabajar.
f)

Las grapas y conexiones a tierra deben ser de cobre y colocarse en un


punto que ofrezca buena conduccin a por lo menos 30 cm de
profundidad.

g) No trabajar en suelo hmedo mientras se trabaja con soldadura elctrica.


h) No estirar el cable, ni golpear el porta electrodo, no arrastrar los cables
sobre superficies cortantes, con agua u otros elementos qumicos.

28

i)

No trabajar con cables pelados ni remendados.

7) TRABAJOS CON ELECTRICIDAD


El personal autorizado para trabajos elctricos y que porte las licencias de
prevencin de riesgos emitidas por las instituciones creadas para el efecto, es el
nico que efectuar ajustes o reparaciones de los equipos e instalaciones
elctricas.
a) No se realizar trabajos a la intemperie.
b) Se revisar que todo equipo elctrico tenga una conexin de proteccin a
tierra con materiales adecuados y colocados a una profundidad adecuada
(30cm)
c) Se utilizar escaleras metlicas, debidamente aisladas y con proteccin
contra deslizamientos.
d) Al hacer reparaciones se desconectar cualquier circuito y se lo
identificara y bloqueara mediante uso de candados y tarjetas.
e) Se utilizar herramientas que sean aislantes de la electricidad.
f)

Todos los equipos


peridicamente.

instalaciones

elctricas

sern

inspeccionadas

g) Inspeccionar que se encuentren en buen estado las lmparas porttiles, y


sus extensiones.
h) El material de los cables del alumbrado artificial de las instalaciones en
general tendr las caractersticas adecuadas al voltaje y una resistencia
mecnica suficiente a sus condiciones de uso.
i)

Los cables de las instalaciones se llevarn a travs de canaletas.

j)

En las mquinas, equipos y herramientas, los sistemas de alimentacin


de energa, estarn protegidos y evitarn el contacto directo o indirecto
con sus operadores y trabajadores en general.

k) El equipo de proteccin personal a usarse por el personal deber ser


dielctrico con su respectiva homologacin.

8) ILUMINACIN
a) Todo lugar de trabajo, tendr suficiente iluminacin, sea natural o
artificial, para que el trabajador pueda efectuar sus labores con seguridad
y confort.
b) El alumbrado artificial debe ser general y colocado a una buena altura
para no deslumbrar ni producir sombras molestas.
c) Se tendr como mnimo 500 luxes en los puestos de trabajo (equipos).
d) Se tendr como mnimo 70 luxes en instalaciones y oficinas.
e) Se desarrollarn las tcnicas ingenieriles necesarias para mantener
niveles correctos de iluminacin de acuerdo a los requerimientos del
puesto de trabajo.

9) VENTILACION
a) Todo sitio de trabajo deber tener condiciones de ventilacin adecuadas,
ms aun cuando sean sitios donde se trabaje con productos qumicos,
materiales particulados o sean preestablecidos como espacios confinados.

29

b) Las acomodaciones de los trabajadores tambin debern tener una


adecuada ventilacin artificial para su descanso.
c) En los espacios de trabajo cerrado el suministro de aire ser de por lo
menos 30 m3 por hora por cada trabajador.
d) La circulacin de aire en dormitorios y locales cerrados deber ser a una
velocidad inferior a los 150 m/min. a temperatura normal, y de mximo
45 m/min. En ambientes calurosos.

Artculo 22.- RIESGOS MECNICOS


Los equipos en campo y maquinas que se utilicen en las actividades diarias,
estarn provistos de las guardas de protecciones mviles o estacionarias,
originales o adecuadas con el fin de ofrecer garanta de seguridad para su
operacin y la distribucin adecuada de las mismas para el aislamiento de
partes mviles; adems se observaran los siguientes factores de riesgo
mecnico:

1) TRABAJOS EN ALTURA
Se supervisar que los trabajos en altura que incluyan el uso de andamios,
pasarelas, escaleras y dems estructuras y superficies estn en buen estado de
mantenimiento y que cuando no se disponga de medidas de proteccin colectiva
se utilicen otras de proteccin personal como arns de seguridad y lnea de
vida con amortiguacin, en trabajos que superen la altura de 1.80 m.
Los trabajos en altura deben ser planificados con la anterioridad posible para
verificar las condiciones de seguridad necesarias (solidez de puntos de anclaje,
estado de estructuras, lneas de vida, conexiones y accesorios, andamios,
necesidad de supervisin, etc.), incluida la necesidad de efectuar un rescate en
caso de accidentes.
Todo equipo de proteccin personal para trabajo en altura y en estructuras
como andamios y escaleras de mano deben someterse a una inspeccin por
parte del Coordinador QHSE. El usuario debe velar porque estos equipos sean
conservados de manera adecuada, y que cualquier desperfecto sea corregido de
inmediato por los tcnicos competentes.
Es una obligacin para toda persona que trabaje en altura, el uso de casco de
seguridad, algn dispositivo de anclaje mvil o permanente, arns anti-cadas
con anillo de sujecin en espalda o pecho, lnea de vida con amortiguador de
cadas, adems de los otros equipos de proteccin personal (EPP) requeridos
segn el trabajo.
Los dos ganchos de la lnea de vida deben estar debidamente sujetos al arns
cada vez que no se los est utilizando. Se prohbe hacer nudos con las lneas de
vida, o utilizarlas para izar cargas.
El personal ejecutante de actividades que involucren trabajos en altura, debe
asegurar: herramientas, tarros, tablones, aparejos, escaleras u otro elemento
de trabajo en lugares donde puedan constituir peligro de zafarse o caer.

30

a) Prevencin en trabajos en altura con riesgos intolerables


Todo trabajo a ser realizado en la canasta del encuellador o en la corona de la
torre que sobrepasan los 15 metros de altura, se los ha determinado con un
riesgo intolerable debido a sus consecuencias fatales en caso de materializarse.
Para la prevencin de este tipo de riesgo se ha diseado un permiso de trabajo
adecuado a firmarse por el ejecutor, en el cual se despliega un check list de
todos los pasos a verificar antes de subirse a realizar el trabajo.
Este permiso de trabajo tiene una duracin de 12 horas y se emitir un nuevo
permiso de trabajo una vez se termine este periodo de tiempo para volver a
verificar que se mantengan las condiciones de seguridad.
Se tiene tambin un registro de inspeccin de todos los implementos para
trabajos en altura, la cual se realizara peridicamente para garantizar el buen
estado de los mismos y otorguen toda su capacidad de proteccin al trabajador.
b) Prevencin de trabajos en altura con riesgos importantes
Se ha calificado con este nivel de riesgo a trabajos a realizarse en el armado de
la torre de reacondicionamiento, trabajo en el cual se trabaja a diferentes
alturas con el riesgo de presentarse cadas que podran tener consecuencias de
lesiones considerables produciendo fracturas y hasta incapacidades
permanentes.
Para la prevencin de este tipo de riesgo la empresa dispone el realizar un
Anlisis de Trabajo Seguro (ATS), acompaado de una charla de seguridad
antes de comenzar el armado de la torre para repasar paso por paso todas las
medidas de prevencin propuestas para minimizar el riesgo de cadas de altura.
c) Prevencin de trabajos en altura con riesgos moderados
Se han calificado con este nivel de riesgo a aquellos trabajos en altura que no
sobrepasan los 3 metros de altura y que de producir un accidente tendrn
consecuencias menores sobre el ejecutante. De igual forma se tiene que llenar
un permiso de trabajos en alturas y verificar que los equipos de proteccin a
usarse estn en perfecto estado.
d) Capacitacin especifica
La empresa realizara una programacin especfica en cuanto a actividades de
capacitacin concernientes a trabajos en altura para todo el personal operativo
expuesto al riesgo, y se har retroalimentaciones peridicas por medio de
charlas diarias dictadas por los coordinadores QHSE en campo.
e) Examen pre ocupacional de aptitud.
El examen pre ocupacional tendr valoraciones de aptitudes mdicas que harn
que el trabajador sea apto o no apto para trabajar o realizar tareas eventuales
en alturas, aquellos aptos sern calificados para ocupar esos puestos de
trabajo, y los no aptos sern tomados en cuenta para otro tipo de puesto dentro
de la empresa.

31

2) PISOS RESBALOSOS O EN MAL ESTADO


Para mantener orden y limpieza en las reas de trabajo en el campo, se
observarn las siguientes reglas:
a) Mantener las zonas de trabajo libre de obstculos y de objetos a fin de
evitar lesiones por golpes o cadas.
b) Evitar que se derrame o caiga grasa y aceites lubricantes al piso o suelo.
c) Limpiar tan pronto como se derramen lquidos, petrleo y/o combustibles
sobre el piso del equipo o al suelo, haciendo uso de materiales
absorbentes, musgo hidrfobo, desengrasantes industriales; usar el kit
ambiental para derrames.
d) Evitar empozamientos de agua y/o inundaciones menores.

3) CAIDA DE OBJETOS
Los objetos que caen desde una altura o que son botados involuntariamente
pueden causar heridas o daos serios y muchas veces hasta fatales, y
obviamente a mayor altura de cada, ms serias sern las consecuencias. Si se
est trabajando en alturas, existen algunos pasos de antemano que se deben
considerar para minimizar este riesgo.
a) El tool pusher y el supervisor deben asegurarse de que todas las
escaleras y pasamanos estn correctamente instalados antes de que se
d inicio a las operaciones. Cada pasamanos deber tener una saliente de
por lo menos 4 pulgadas (10cm) para retener o desviar cualquier objeto
que pueda llegar a caerse.
b) Se debe acordonar el rea debajo de su sitio de trabajo
c) Hacer una lista de verificacin (check list) de todo lo que lleva consigo
para asegurarse que al finalizar el trabajo no se quede nada en la altura.
d) Usar un lugar seguro para transportar las herramientas o atarlas de
alguna forma con una cuerda.
e) No llevar herramientas flojas en el bolsillo. Al doblar la rodilla para subir
la escalera, cualquier herramienta floja podra caer de su bolsillo.
f) Si momentneamente se dejan objetos, estos deben estar bien seguros
tomando en cuenta hasta las posibilidades de fuertes vientos.
g) Si se est trabajando sobre una rejilla, cerciorarse de usar algn
recubrimiento donde pueda apoyar las herramientas para que stas no se
resbalen por sus huecos.
h) Normalmente en los lugares de trabajo habr inspecciones regulares para
buscar objetos que se encuentren con potencial de cada.
i) Recordar, que las situaciones pueden adquirir un factor de riesgo ms
alto cuando existen ms actividades a realizarse, especialmente si
existen presiones por el cumplimiento de la tarea a tiempo. Tal como en
otras reas, la seguridad es un asunto de consciencia y alerta.
j) Si se est trabajando en alturas, existe el deber de proteger a la gente
debajo y si a la inversa se est trabajando con personas encima, es
deber el protegerse de los peligros potenciales de cada de objetos.

4) GOLPES CONTRA OBJETOS


a) Se deber realizar una buena distribucin de maquinas y herramientas
que presenten movimientos de traslacin u oscilatorios que puedan
causar golpes al personal.

32

b) Se deber tener especial cuidado en operaciones de movimiento del


equipo donde existe transito de transporte pesado que cargan y
descargan equipos de trabajo. Estas operaciones debern ser coordinadas
con el personal de la compaa transportista.
c) Solo personal entrenado podr ser incluido en el proceso de izaje de
equipo y el aparejo de las mismas deber ser realizado con guas
adecuadas y no con el uso de las extremidades superiores.
d) Para la proteccin mecnica debern usarse guantes normados que
protejan de las lesiones ocasionadas por este tipo de riesgo

5) ATRAPAMIENTOS POR U ENTRE OBJETOS


a) Los atrapamientos o pellizcos pueden darse por objetos en movimiento
contra estructuras estticas o por las partes mviles de las maquinas de
trabajo por lo que hay que estar siempre alerta al manipular maquinas.
b) Las maquinas o partes mviles de motores debern ser protegidos con
guardas de protecciones mviles o estacionarias que acten como una
barrera fsica de proteccin
c) Deber respetarse la sealizacion y la codificacion de seguridad por
colores para la manipulacin de maquinas y herramientas en sus lugares
seguros
d) Todo esto ir acompaado de capacitacion y entrenamiento continuo al
personal.
c)

Debern usarse guantes de proteccin normados que sean probados


contra desgarros, abrasin y perforaciones.

6) PROYECCIN DE SLIDOS O LQUIDOS


a) La proyeccin de partculas solidas o lquidos pueden darse en
operaciones de mantenimiento donde se trabaje con metales, madera y
qumicos de diversas clases
b) Donde sea posible debern usarse barreras protectoras que impidan la
llegada de slidos hacia la cara del operario.
c) En operaciones de esmerilado, afilado, torno, fresado, y de carpintera,
se debern usar gafas o pantallas protectoras.
d) Al trabajar con bateras hay que tener cuidado ya que el acido de las
mismas puede saltar a los ojos.
e)

En el caso de requerir el uso de un qumico en especifico hay que


consultar primero su respectiva hoja de seguridad para estar al tanto de
sus peligros y de las mejores prcticas en caso de un accidente con el
mismo.

7) CORTES CON HERRAMIENTAS


a) Existen maquinas y herramientas que tienen partes filosas que pueden
ocasionar cortes en los usuarios.
b) Los partes filosas debern ser identificadas por los trabajadores para
estar alerta de la cercana de sus extremidades con esos lugares

33

c) Se debern usar guantes normados apropiados para la resistencia a


cortes que no restrinjan la maniobrabilidad de las manos.

8) CONTACTOS CON SUPERFICIES CALIENTES


a) Siempre que se realicen trabajos en caliente como soldaduras, cortes
con autgena y trabajos elctricos se lo har con guantes normados
resistentes a altas temperaturas
b) Se acordonara con cintas de peligro aquellas reas donde se est
realizando el trabajo en caliente para la proteccin de personal
trabajando cerca del lugar.
c) Se aaden a continuacin tareas especificas que generan riesgos de
cortes, golpes y pellizcos y que se ve necesario detallarlos en los
siguientes artculos

9) MANEJO DE TUBERIAS
El personal que maneja tuberas debe apilarlas u ordenarlas de manera que no
se resbalen, se aplasten o caigan. Manejar y/o tener cuidado con los cables y
poleas de transporte de tuberas.

10) EN TALLERES Y OFICINAS


a) La empresa identificar y evaluar en sus instalaciones situaciones
riesgosas en las superficies de trabajo como pisos, escaleras, estructuras,
que puedan ser causa de accidentes, con el objeto de preverlos.
b) Se realizarn campaas de orden y aseo peridicas, que aseguren que las
superficies de trabajo se mantengan libres de obstculos.
c)

Se respetar la sealizacin en las reas de circulacin y espacios de


trabajo.

11) DE LA UTILIZACION DE MQUINAS


Los trabajadores de GEOPETSA Servicios Petroleros S.A., que operen con
mquinas, deben observar adems las siguientes medidas de seguridad:
a) Operar aquellas mquinas en cuyo manejo han sido adiestrados y les
corresponde por sus actividades.
b) Inspeccionar la mquina antes de operarla.
c) Verificar que todas las partes de la mquina que tiene accesorios en
movimiento, cuenten con los elementos de proteccin adecuados.
d) Advertir a los miembros del equipo, obreros de patio y dems personas
que trabajan o estn cerca, antes de operar la mquina.
e) Apagar las maquinas desde sus rganos de mando, no tratar de detener
la marcha de las mquinas, aparejos, cables o poleas con las manos.

34

f) Dar aviso oportuno e inmediato al personal de mantenimiento sobre


defectos de las mquinas.
g) Se prohbe el uso de joyas y relojes al realizar tareas con maquinaria en
movimiento.

12) ADQUISICION Y UBICACIN DE MAQUINAS


a) Cuando se compre un equipo, mquina o herramienta, se verificar que
tenga los dispositivos de seguridad requeridos.
b) Las mquinas y equipos se instalarn, respetando reas mnimas de
circulacin y espacios entre ellas.
c) Al instalarse una mquina se deber analizar la ubicacin de la misma de
tal forma que permita una operacin segura.
d) Se ubicarn sobre pisos o suelos con suficiente resistencia para soportar
el peso, con anclaje seguro que brinde estabilidad a la maquinaria y que
sus vibraciones en el momento de su funcionamiento, no afecten la
estructura ni la salud de los trabajadores.
e) La separacin entre las mquinas ser como mnimo 80 cm., para
asegurar el espacio suficiente de trabajo.

13) DE LA UTILIZACIN DE MQUINAS FIJAS


a) Las mquinas sern utilizadas nicamente en las operaciones para las
cuales han sido diseadas.
b) No se utilizar una mquina si no est en perfecto estado de
funcionamiento, con sus protectores y dispositivos de seguridad en
posicin y funcionamiento correctos.
c) Toda mquina ser apagada an cuando se dejaren de utilizar por
perodos breves.
d) Verificar que todas las piezas o elementos que sobresalgan de las
mquinas, como soportes, elementos en movimiento, etc. se encuentren
protegidos o aislados.
e) Se supervisar la permanencia de los resguardos y dispositivos de
seguridad que protejan sistemas transmisores de energa y tiles de
trabajo de las mquinas, herramienta u otra parte de las mismas.
f) Estos resguardos o dispositivos de seguridad, solamente podrn ser
retirados para realizar actividades de mantenimiento o reparacin, al
finalizar dichas actividades, sern nuevamente colocadas en su lugar.
g) No se utilizarn como superficies de trabajo, las estructuras de las
mquinas.
h) Se prohbe el uso de relojes y joyas de todo tipo.

14) DE LAS HERRAMIENTAS MANUALES


Los trabajadores tcnicos y mecnicos que utilizan herramientas de mano,
debern tener presente y observar las siguientes medidas de seguridad:

35

a) Seleccionar las herramientas adecuadas para el trabajo que se va a


efectuar.
b) Asegurarse que las herramientas estn en buenas condiciones.
c) Usar las herramientas,
impartidas.

segn

las

especificaciones

instrucciones

d) Cerciorarse de que las herramientas no tengan deformaciones ni estn


agrietadas ni partidas.
e) Tener especial cuidado en el almacenamiento de las herramientas con
filos o puntas agudas, con el fin de evitar lesiones.
f) Mantener los mangos de las herramientas
conservacin y firmemente aseguradas.

en

buen

estado

de

g) No usar tubos, barras u otros elementos con el fin de aumentar el brazo


de palanca de herramientas o llaves manuales.
h) Las tuberas especiales con filo o con roscas, al ser llevadas de un lugar a
otro, deben ser cubiertas en su extremo filoso o protegida la rosca.
i) Las herramientas con filo o con punta, al ser llevadas de un lugar a otro,
deben ser cubiertas en su extremo filoso o puntiagudo.
j) Para golpear, usar las herramientas apropiadas.
k) No improvisar herramientas o alterar la construccin original de las
mismas.
l) Se prohbe el uso de relojes y joyas de todo tipo.

15) MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA


Se tendr en cuenta las siguientes medidas de seguridad:
a) Realizar el engrase, limpieza, ajuste, aceitado, etc. con las maquinas
apagadas y desenergizadas.
b) Sealizar con afiches de seguridad, la situacin de la mquina en
reparacin, fuera de uso o mantenimiento, retirar esta sealizacin
luego del trabajo concluido.
c) Verificar que luego de las reparaciones o ajustes en la mquina, se
coloquen los elementos de proteccin.
d) Operar la mquina luego de que se ha cerciorado sobre la ausencia de
riesgos.
e) No dejar materiales con bordes sobresalientes.
f) Evitar tomar objetos por los bordes afilados, y que estos toquen el
cuerpo.
g) Utilizar el equipo de proteccin para transportar objetos calientes o fros,
si no es posible esperar que vuelvan a su estado de temperatura normal.
h) En aquellas operaciones en que puedan desprenderse virutas o chispas,
se utilizarn gafas protectoras.

36

16) TALLERES
El personal que labora en el Departamento de Mantenimiento (Mecnico,
Elctrico y Lubricacin) observar las siguientes medidas principales de
seguridad, entre otras:
a) Supervisar que las mquinas herramientas propias de esta rea,
mantengan habilitadas sus sistemas de seguridad antes de operar en
ellas.
b) Antes de iniciar el trabajo, utilizar los equipos de proteccin personal
apropiados a la tarea.
c) Mantener las herramientas y dems equipos de trabajo, limpios y en
perfecto estado.
d) Depositar los desperdicios o chatarras en los sitios destinados a este fin.
e) Abstenerse de realizar los trabajos para los que no est preparado.
f) Antes de efectuar trabajos de reparacin y mantenimiento, tomar las
precauciones necesarias.
g) Sealizar los riesgos de las mquinas. Ninguna persona podr retirar los
letreros de seguridad.
h) No limpiar ejes en mquinas en movimiento.
i) No abrir roscas sin antes poner el lubricante respectivo.
j) Luego de concluidas las labores dejar los sitios de trabajo, mquinas y las
herramientas igualmente limpias y en sus puestos respectivos.

17) TRABAJOS EN ESPACIO CONFINADO


A menudo existe una falla en reconocer cuando un espacio se puede catalogar
como confinado o no. Estos espacios pueden ser de toda forma y tamao, pero
para que sea catalogado como tal, debe cumplir tres criterios tales como:
El espacio es lo suficientemente largo para su entrada en cuerpo
completo para poder realizar el trabajo?,
tiene medios limitados de entrada y salida?,
El espacio no est diseado para ocupacin continua?
El ms importante riesgo es que pueden presentarse gases txicos dentro del
espacio confinado, tales como Sulfuro de Hidrogeno H 2S, monxido de carbono
CO, o la atmosfera puede presentar deficiencia de Oxigeno, el cual pudo haber
sido consumido por accin micro bacteriana o por la corrosin. Condiciones
como stas, pueden ser letales y por eso es esencial que la atmsfera sea
analizada antes que un trabajador entre en el espacio.
Esto significa, el medir niveles de oxgeno, gases txicos e inflamables con
medidores de gases previamente calibrados que proveer la empresa, y si es
necesario purgando el espacio con antelacin para hacerlo seguro. Para reducir
el riesgo de trabajos en espacios confinados, la empresa a dispuesto
procedimientos a seguir tales como:
Nunca se debe trabajar en una atmosfera llena de oxigeno puro, ya que
sta representa un alto riesgo de combustin espontnea o explosin.

37

mire si el espacio est dentro de la definicin de espacio confinado, si es


as, est alerta de los peligros.
Abra el espacio confinado a la atmsfera, ventlelo y mida deficiencias de
oxgeno o presencia de gases txicos y explosivos.
Haga un anlisis del trabajo seguro y pida al Coordinador QHSE un
permiso de trabajo apropiado antes de realizar el trabajo; el permiso
debe ser firmado por todos los responsables.
El espacio en el cual usted estar trabajando, deber ser apropiadamente
aislado elctrica y mecnicamente hasta que se termine el trabajo, y
recuerde que el trabajo a realizar puede tener sus propios peligros. Por
ejemplo, el soldar, el oxicorte pueden introducir gases y humos
peligrosos, como tambin lo harn materiales como pinturas o qumicos
para limpieza, por esto estese seguro que la atmosfera del lugar sea
continuamente monitoreada, que haya una adecuada ventilacin, y use
el apropiado EPP.
Por su naturaleza propia, los espacios confinados son usualmente difciles
de acceder y de salir por lo tanto esto hace difcil el rescate de una
persona lesionada e inconsciente, por eso hay que establecer un plan
apropiado y seguro de rescate en el lugar. Esto quiere decir el tener el
personal y el equipo de ayuda a disposicin inmediata.
Si un compaero llegara a tener problemas, no se apresure a ayudarlo
porque se podra convertir en victima tambin, ms bien de inicio al
plan de rescate.
Tal como cualquier otro trabajo, no haga nada para lo cual no est
entrenado o se sienta incmodo hacindolo.
La empresa cuenta con un procedimiento especfico para trabajos en
espacios confinados, el cual deber ser divulgado a todo el personal
para su conocimiento y puesta en prctica.
Este procedimiento va acompaado de un permiso de trabajo que habilita
al trabajador para realizar el trabajo en espacio confinado y que
garantiza las condiciones de seguridad mientras se realiza la tarea.

18) MOVIMIENTO VEHICULAR Y MAQUINARIA PESADA DENTRO


DEL TRABAJO
a) Todo vehculo o maquinaria pesada deber circular por las locaciones o por
las instalaciones de la empresa a no ms de 20 km/h.
b) Todos los vehculos propios y extraos debern tener alarmas de
advertencia cuando estos se encuentren en marcha retro.
c) Deber realizarse una reunin de seguridad antes de comenzar a
transportar los equipos de la empresa.

19) DESPLAZAMIENTO VEHICULAR


El manejo de un vehculo es considerado una actividad de alto riesgo, y las
consecuencias de un accidente vehicular, de un desperfecto, o slo el hecho de
perderse en el camino pueden resultar muy serias. En este reglamento se han
rescatado los puntos ms importantes para disminuir este riesgo.
a) Los conductores son los responsables directos por mantener el buen
estado del vehculo y del aseguramiento de los pasajeros, por esto, antes
de manejar revisar el vehculo para la seguridad de todos los ocupantes.

38

Verificar que la cantidad de combustible sea la necesaria para llegar a su


punto de destino.
Antes de manejar revisar:
-

Frenos
Neumticos (incluidos el de emergencia)
Luces
Limpia parabrisas
Presencia de equipo de emergencias (Botiqun)
Extinguidor
Nivel de Aceite
Nivel del agua del radiador y del recipiente para agua del limpia
parabrisas.

b) Todas las personas que se transportan en vehculos de la compaa


deben usar el cinturn de seguridad. Es responsabilidad del chofer el
asegurar a todos sus pasajeros.
c) Slo se puede manejar un vehculo de la empresa si es que hay
autorizacin para hacerlo y tiene una licencia de conductor vlida y
vigente.
d) Est prohibido el manejar bajo la influencia del alcohol o algn otro tipo
de droga
e) Todas las leyes de trnsito vigentes deben ser observadas y
estrictamente obedecidas.
f) Adems de obedecer las leyes de trnsito, manejar a una velocidad que
sea la adecuada para las condiciones a ese momento; por ejemplo, la
superficie de la carretera, las condiciones climticas, la carga que pueda
estar llevando, y su experiencia con el vehculo.
g) Recuerde tomar en cuenta tambin el trfico de transentes y
semovientes, y no use el celular mientras conduce.
h) La empresa ha fijado un lmite de velocidad de 70km/h en la carretera
normal,50 km/h en caminos de segundo orden y de 20 km/h dentro de
las locaciones de trabajo.
i) La conduccin en caminos de segundo orden como grava o tierra, tienen
peligros extra adems que es algo con lo que no se est familiarizado,
por tanto hay que considerarlo. Los factores que contribuyen a los
accidentes en esta clase de vas incluyen:
Exceso de velocidad,
Inestabilidad del vehculo,
Perdida de traccin en curvas,
Fatiga del conductor y
Falta de visibilidad.
j) En caminos de tierra, con lodo o grava, el adelantamiento a otro vehculo
debe hacerse con ms cuidado o precaucin de lo normal.
k) Cuando se acerque a una interseccin, tal como en caminos normales, el
vehculo debe ser parado completamente antes de proseguir.
l) Cuando se est cargando combustible, el motor debe estar apagado;
adems se debe observar las seales propias de la estacin de servicio:
Prohibido fumar, no use celulares ni cmaras fotogrficas.
m) Los parabrisas deben ser reemplazados cuando estn trisados o rotos ya
que causan prdida de visibilidad.
n) Un vehculo nunca debe ser dejado prendido si se encuentra en un lugar
cerrado sin ventilacin adecuada

39

o) Todo vehculo que arribe a su destino debe ser parqueado en reversa


siempre y en el lugar dispuesto para este fin.
p) Ningn vehculo puede ser operado a una distancia de menos de 15
metros del contrapozo.

Artculo 23.- RIESGOS QUMICOS


GEOPETSA al ser una empresa cuya actividad econmica es la de servicios de
reacondicionamiento de pozos petroleros, utiliza productos qumicos
seleccionados por sus contratistas y para su manipuleo utiliza las Hojas De
Seguridad del Material (HDSM**) y el equipo de proteccin personal indicado
en las Hojas de Identificacin de Materiales Peligrosos (por sus siglas en ingles
HMIS, versin iii):
**

1)

HDSM

MSDS, del ingls: Material Safety Data Sheet.

EXPOSICION A VAPORES ORGANICOS


a) Los productos qumicos debern ser manipulados, de acuerdo a
procedimientos emitidos en las Hojas de Seguridad del Material-HDSM**
(conocido tambin por sus siglas en ingls MSDS) que el proveedor
entregar en idioma espaol y que ser puesto a la vista y conocimiento
de los trabajadores.
b) Para la manipulacin de productos qumicos deber usarse como mnimo
guantes, gafas de seguridad y mscara con filtros y pre filtros para
vapores y cidos orgnicos.

2)

EXPOSICION A HUMOS DE SOLDADURA


Los trabajos de suelda se realizaran con suficiente ventilacin sea local o
natural y bajo proteccin de las vas respiratorias con el uso de mascarillas
con sus filtros correspondientes.

3)

EXPOSICION A NIEBLAS DE PINTURA


a) El uso se pintura a presin se realizar bajo condiciones de ventilacin
por extraccin local o en ambientes con buena ventilacin natural.
b) Los usuarios protegern todas las posibles vas de entrada del qumico al
organismo, con el equipo de proteccin personal y uso de ropa de trabajo
adecuada.

4)

EXPOSICION A MATERIAL PARTICULADO (POLVOS)


a) Los procesos en los cuales se genere o manipule material particulado,
se los realizarn con sistemas de ventilacin por extraccin local o
favorecida por la ventilacin natural.
b) Se usar obligatoriamente una mscara facial transparente
protectora, en caso de proyeccin de partculas hacia el rostro.

40

c) Se dispondr de una ducha de emergencia y una estacin lava ojos en


caso de cualquier emergencia.

5)

EXPOSICION A GASES DE COMBUSTION


a) Si existe maquinaria que funciona con motores de combustin interna
que generan gases txicos, estos motores debern funcionar calibrados y
los gases de escape sern direccionados a travs de filtros y silenciadores
al aire libre y el trabajador expuesto usara el EPP adecuado. Adems
estas emisiones debern cumplir con la normativa ambiental respectiva.

6)

ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS


a) Almacenar, manipular y usar los productos qumicos de acuerdo a las
guas emitidas en las Hojas de Seguridad del Material (HDSM), que el
proveedor de cada producto qumico entregar obligatoriamente en
idioma espaol.
b) Establecer el procedimiento de cerrar los recipientes contenedores, luego
de extraer el producto requerido.
c) Prohibir el trasvase por vertido libre.
d) Trasvasar los lquidos inflamables, aislndoles de fuentes que produzcan
chispas.
e) Prohibir el manipular productos qumicos en lugares donde haya elevada
presencia de energa esttica.
f) Almacenar las sustancias qumicas en lugares ventilados y en funcin de
sus compatibilidades, previniendo la generacin de cadenas de ignicin.
g) Observar en las bodegas o locales con productos qumicos, sealetica de
identificacin y riesgos, orden y aseo.
h) El almacenamiento y etiquetado de productos qumicos deber ser
realizado bajo la normativa INEN 2266 Transporte, Almacenamiento y
Manejo de materiales peligrosos

7)

PRECAUCIONES

Todo trabajador que est en contacto directo o indirecto con productos qumicos
ser instruido sobre:
a) Los riesgos para la salud.
b) Las precauciones que deben adoptarse.
c) Equipo de proteccin personal adecuado a usarse.
d) El trabajador deber cumplir las normas de aseo personal al terminar las
labores diarias, a la hora de servirse los alimentos, al realizar sus
necesidades bilgicas y antes de salir de la Empresa.

41

8)

ETIQUETADO

La etiqueta de la identificacin del producto deber contener para aplicar las


precauciones del caso, lo siguiente:
1. Identidad del producto o componente (s) peligroso (s), nombre y
direccin del fabricante, que importe y comercialice la sustancia
adquirida,
2. Palabra clave*, Identificacin de Riesgos
3. Declaracin de riesgos especficos de la sustancia, sealizacin
normalizada, Composicin / informacin sobre los ingredientes.
4. Primeros Auxilios, Medidas de precaucin, Consejos de prudencia y EPP
recomendado,
5. Medidas para combatir incendios, Instrucciones en caso de contacto o
exposicin,
6. Medidas de liberacin accidental, Antdotos,
7. Manejo y almacenamiento, Notas u otra informacin para mdicos, Hoja
de Seguridad para el Material (HDSM = MSDS)
8. Controles de Exposicin y Proteccin Personal
9. Propiedades Fsicas / Qumicas.
10. Estabilidad y Reactividad
11. Informacin Toxicolgica
12. Informacin Ecolgica
13. Consideraciones de eliminacin
14. Informacin relativa al transporte
15. Informacin Reguladora
16. Otra informacin complementaria.
* Nota: La palabra clave debe indicar el relativo grado de gravedad de un
riesgo en el orden descendente de PELIGRO!, ADVERTENCIA! y CUIDADO!.
Cuando un producto presenta ms de un riesgo, solo se usa la palabra clave
correspondiente a la clase de mayor riesgo.
Se utilizar adicionalmente el rombo de seguridad para bomberos (NFPA) y el
Sistema de Identificacin de Materiales Peligrosos (HMIS iii)

42

Adems se adoptara la normativa INEN 2288 Productos Qumicos Industriales


Peligrosos. Etiquetado de precaucin

Artculo 24.- RIESGOS BIOLOGICOS


GEOPETSA
planificara para sus actividades en campo, programas
peridicos de desinfeccin y desratizacin de ser el caso para todas las
areas de trabajo:
1) MICROORGANISMOS PARASITOS
a) POR CONSUMO DE AGUA
1. Se dotar de agua para consumo y uso humano y se controlar su
calidad peridicamente.
2. Se prohibir beber agua aplicando directamente los labios a los grifos.
3. Se tomarn las medidas necesarias para evitar la contaminacin del
agua, practicndose controles fsicos, qumicos y bacteriolgicos
peridicamente.
b) SERVICIO DE COMEDOR
1. El comedor deber contar con los permisos de higiene necesarios
emitidos por el Ministerio de Salud Pblico (MSP) o las Direcciones
Provinciales
2. El comedor contratado para dotar la alimentacin estar aislado de focos
insalubres, y contar con iluminacin, ventilacin y temperatura
adecuada.

43

3. Estarn provistos de mesas y dotados de utensilios y vajillas para cada


trabajador.
4. Dispondrn de agua corriente potable para la limpieza de utensilios y
vajillas con sus respectivos medios de desinfeccin o en su defecto de
agua limpia.
5. Los empleados del comedor mantendrn una correcta higiene personal y
debern ser carnetisados por el Ministerio de Salud Pblica.
6. Se controlar que la alimentacin de los trabajadores mantenga
parmetros sanitarios y de calidad nutricional.
7. Los lugares fsicos donde se preste la atencin de comedor de personal
debern como mnimo dar conformidad a lo establecido en los artculos
37 Comedores y 38 Cocinas, establecidos en el Decreto N 2393, para
asegurar condiciones mnimas de higiene que salvaguarden la salud de
los trabajadores que se alimentan dentro de la empresa
8. Los recipientes de desechos debern tener su respectiva funda o
recipiente para basura con tapa, y permanecern cerrados cuando no se
estn en uso.
9. Al momento de eliminar la basura, estar debidamente cerrada en fundas
adecuadas y se enviar al servicio de recoleccin de basuras, o en su
defecto, la disposicin final de la basura comn, se realizara de acuerdo
al contrato existente o se entregar al gestor autorizado.
10.Los desechos orgnicos sern evacuados en recipientes adecuados y
cerrados, por el personal de servicio del comedor.
11.Se dotar a los trabajadores de guantes de nitrilo y mascarilla desechable
cuando realicen labores de limpieza en general
c) SERVICIOS HIGINICOS.
1. Los servicios higinicos se mantendrn en condiciones higinicas, se
realizar desinfeccin y desodorizacin diaria, para evitar la presencia de
microorganismos dainos a la salud.
2. Los suelos, paredes y techos de los cuartos de aseo, vestuarios, duchas,
lavabos y excusados, sern fabricados de forma continua, lisos e
impermeables, con baldosas o pintados, enlucidos e impermeables para
que permitan la limpieza y desinfeccin total.
3. La empresa velara por que todos estos elementos, servicios, tiles,
tuberas, desages y regaderas se encuentren en perfecto estado de
funcionamiento y aptos para su utilizacin.
4. El nmero de elementos necesarios para el aseo personal deber
apegarse a lo dictaminado en el artculo 41 del Decreto N 2393 que
establece lo siguiente:
Excusados

1 por cada 25 varones o fraccin


1 por cada 25 mujeres o fraccin

Urinarios

1 por cada 25 varones

Duchas

1 por cada 30 varones o fraccin


1 por cada 30 mujeres o fraccin

Lavabos

1 por cada 10 trabajadores o fraccin

44

d) ESCUSADOS Y URINARIOS.
1. Estarn provistos en forma permanente de papel higinico y de
recipientes adecuados y con tapa para los desechos que se generan en
estos sitios de aseo higinico.
2. Cuando los excusados comuniquen con los lugares de trabajo,
permanecern cerrados y debern contar con la debida ventilacin sea
esta natural o forzada.
3. Se mantendrn con las debidas condiciones de limpieza, desinfeccin y
desodorizacin
e) DUCHAS.
1. El servicio de duchas ser instalado en forma selectiva e individuales para
mujeres y comunes para varones, estarn dotados de puertas con
seguridad interna
2. Estarn situados en cercana del cuarto de vestuarios o prximos a los
mismos, caso contrario se instalaran colgadores de ropa.
3. Las duchas se mantendrn en condiciones higinicas y se realizara la
desinfeccin en forma permanente.
4. Los vestidores, duchas y lavabos no debern ser utilizados para ningn
otro fin.
f)

LAVABOS.

1. Los lavabos estarn provistos de jabn o soluciones jabonosas y agua


corriente, para un buen aseo del personal.
2. Cada trabajador dispondr de sus tiles de aseo de usos personal, como
toallas, cepillo y pasta dentfrica, etc.
3. El personal de limpieza estar capacitado y entrenado constantemente
sobre los riesgos biolgicos y mtodos de trabajo seguro.
4. En los supuestos de que el agua destinada al aseo personal no fuese
potable, se advertir en forma clara y precisa esta circunstancia, con la
correspondiente indicacin por escrito y perfectamente legible.

2) PRESENCIA DE VECTORES DE ENFERMEDADES (ROEDORES,


MOSCAS, CUCARACHAS)
a) Se realizaran campaas y se dictaran charlas para la prevencion de
enfermedades tropicales como el dengue y el paludismo.
b) Se realizaran limpiezas semanales del campamento y reas de trabajo
donde pueda haber fuentes con agua empozada.
c) Se mantendr un correcto estado de limpieza y desinfeccin para evitar
la proliferacin de ratas y ratones
d) Se realizaran fumigaciones peridicas con empresas profesionales en las
instalaciones y acomodaciones para eliminar focos de plagas.

45

3)

PRESENCIA DE ANIMALES
VENENOSOS
SERPIENTE, ESCORPION)

(TARANTULA,

a) Queda terminantemente prohibido coger o jugar con animales venenosos


de la zona como tarntulas, serpientes, escorpiones y otros.
b) Evitar caminar con los pies descalzos por zonas obscuras y peligrosas
c) Tener cuidado de meter las manos en lugares o huecos sin visibilidad;
usar una linterna para verificar las condiciones.
d) Se dispondr en el Botiqun de suero antiofdico, como antdoto para el
veneno de varios tipos de serpientes.

4) ALERGENOS DE ORIGEN VEGETAL O ANIMAL (POLEN, ACAROS)


a) El trabajador ser el encargado de reportar al mdico de la empresa si
padece de algn tipo de alergia al polen de las plantas o a la presencia de
caros
b) Los trabajadores que tengan este tipo de alergias sern colocados en
puestos de trabajo aislados de estos compuestos alrgenos y su estado
ser monitoreado.

Artculo 25.- RIESGOS ERGONMICOS


Personal especializado realizar una identificacin y evaluacin
con especial atencin en:

de las tareas

a) Posturas asimtricas/estatismo
b) Movimientos repetitivos
c) Sobre esfuerzo fsico
d) Uso inadecuado de pantallas de visualizacin de datos (PVDs)
e) Disconfort trmico

1) MEDIDAS PREVENTIVAS PARA RIESGOS ERGONOMICOS


Se considerar el diseo de los puestos y reas de trabajo, de forma que
permita funcionalidad y confort.
a) Que las sillas brinden apoyo lumbar y sean de diseo ergonmico.
b) Sillas regulables en altura y con apoya brazos
c) Escritorios de colores obscuros y acabado mate.
d) Espacio suficiente para las piernas.
e) Que los trabajadores realicen pausas activas para combatir la posicin
esttica.
f) Posicin perpendicular de las pantallas en relacin a las ventanas

46

g) En caso de trabajos que exijan una postura de pie disponer de bancos


o graditas de descanso al igual que alfombras que hagan ms cmodo
el trabajo en estas posturas
h) Capacitacin peridica y adiestramiento constante sobre este factor de
riesgo.
i) Ejecucin de ejercicios de estiramiento durante la jornada de trabajo.
j) Trabajos compartidos o rotativos
k) Adiestramiento en levantamiento correcto de cargas
l) Ventilacin, iluminacin, ropa, agua y alimentacin adecuados
En especial los obreros de patio, encuelladores, cueros, mecnicos,
supervisores tendrn en cuenta las siguientes consideraciones a la hora de
realizar levantamientos manuales de cargas:
a) El manejo manual de cargas se lo har hasta con pesos de 23 Kg.
b) Mantener la espalda recta
c) Flexionar las rodillas para levantar la carga
d) Posicionar la carga lo ms cercano al cuerpo
e) No girar el tronco cuando se mantenga la carga elevada.
f) De ser posible utilizar ayudas mecnicas tales como coches, carretillas,
tecles, gatos hidrulicos, plumas, winches, montacargas y otros.
g) No sobrecargar los coches o carretillas que sirven para transportar
materiales.
h) En bodegas mantener las estanteras ordenadas por pesos de los
objetos, de tal forma que lo ms pesado quede en los lugares menos
elevados

2) CAPACITACION COMPLEMENTARIA A LA PREVENCION DE


RIESGOS ERGONOMICOS
a) Se capacitar y adiestrar a los trabajadores, en relacin al uso de
movimientos adecuados, para realizar las diferentes tareas, a fin de
evitar lesiones de origen msculo esqueltico.
b) En los trabajos en los cuales se genere el riesgo por movimiento
repetitivo se implementarn programas de descanso, tcnicas de
trabajo adecuadas y ejercicios para evitar contracturas musculares.
c) Se observar mejoras en las tcnicas de trabajo, acondicionamiento
fsico de forma que respondan a las demandas de las tareas.
d) Como medidas complementarias a las anteriores, se deben citar las que
actan sobre el factor humano: la seleccin del personal, informacin,
capacitacin y rotacin.
e) Se considerar las pausas en las jornadas de trabajo, la alimentacin, la
vestimenta, la prctica deportiva y la motivacin a un estilo de vida
saludable para combatir la fatiga.

47

Artculo 26.- RIESGOS PSICOSOCIALES


La empresa gestionara factores de riesgos como:
a) Trabajos a turnos y nocturnos
-

En la medida de lo posible se respetara los turnos de cada trabajador


para que puedan salir a su respectiva jornada de descanso.

Los turnos sern rotativos, de modo que un mismo trabajador no solo


trabaje en la noche sino tambin en turnos diurnos.

La supervisin en horas nocturnas ser mayor que en horas diurnas.

La alimentacin del trabajador en horas nocturnas ser la misma que la


que se recibe durante el da.

b) Trabajos a presin
-

Facilitar y orientar la atencin necesaria para desempear el trabajo

Reorganizar el tiempo de trabajo relativo al tipo de jornada, duracin y


flexibilidad, y facilitar suficiente margen de tiempo para la auto
distribucin de algunas breves pausas durante cada jornada de trabajo.

c) Alta responsabilidad
-

Se realizar el respectivo adiestramiento en tareas crticas considerando


su nivel de educacin, de forma que no
repercuta en factores
generadores de estrs.

d) Sobrecarga mental
-

Reducir o aumentar, segn los casos, la carga informativa para ajustarla


a las capacidades de la persona, as como facilitar la adquisicin de la
informacin necesaria y relevante para facilitar la tarea

Proporcionar las ayudas pertinentes para que la carga o esfuerzo de


atencin y de memoria llegue hasta niveles que sean manejables,
ajustando la relacin entre la atencin necesaria y el tiempo que se ha de
mantener.

Reformular el contenido
movimiento mental.

del

puesto

de

trabajo,

favoreciendo

el

e) Trabajo montono
-

Se desarrollar la confianza mutua, comunicacin, sentimiento de


identidad, y las buenas relaciones interpersonales como herramienta de
compromiso y desarrollo del trabajador.

Se estimular a los trabajadores al ejercicio de un estilo de vida que le


permita desarrollarse profesionalmente y en su vida personal y familiar,
tomando en cuenta para esto la prctica deportiva y buenos hbitos de
alimentacin.

f) Inestabilidad en el empleo
-

Se mantendr entre trabajadores y empleadores un sistema de


comunicacin interna que estimule las relaciones verticales y horizontales
entre los trabajadores y que cada persona sepa quin debe resolver las
dudas o problemas que se presenten durante el desarrollo de su labor.

48

Se fomentar el respeto y armona entre empleadores y trabajadores; se


controlar el acoso moral o psicolgico de parte del empleador o de otros
trabajadores y su aparicin ser considerada falta grave.

Se estimulara y premiara a los mejores trabajadores

g) VIH / SIDA
Se elaborar
considerando:

un

programa

sobre

la

prevencin

del

VIH/SIDA

1. Informacin sobre formas de contagio


2. Medidas de prevencin.
3. Normas de convivencia con personas viviendo con VIH.
4. Se dar estricto cumplimiento del Acuerdo Ministerial N 398 vigente
desde el 13 de julio del 2006. Queda prohibido la terminacin de las
relaciones laborales por peticin de Visto Bueno con el trabajador que
padezca de VIH SIDA.
5. Sobre discriminacin laboral por VIH/SIDA el cual prohbe la
discriminacin o terminacin de relaciones laborales por ser portador de
esta enfermedad. Prohibiendo tambin al empleador el pedir exmenes
obligatorios para la deteccin de esta enfermedad.
6. Establecer como meta la prueba voluntaria del VIH para el 100 % de
trabajadores.
h) Acoso Laboral
Se elaborar un programa sobre la prevencin y afrontamiento del acoso
laboral considerando:
1. Fomentar un entorno laboral libre de estrs
2. Permitir mejorar la calidad de vida del trabajador y empleado a corto
y largo plazo.
3. Motivar al personal y conseguir sus objetivos de productividad y
satisfaccin con el trabajo.
4. Controlar las variables de la cohesin, la reduccin de la colaboracin
y cooperacin entre los empleados o el deterioro en la calidad de las
relaciones interpersonales.
5. Articular sistemas de presentacin, acogida e integracin de los
empleados o trabajadores nuevos.

CAPITULO V
DE LOS ACCIDENTES MAYORES
Artculo 27.- PREVENCIN DE INCENDIOS NORMAS GENERALES
GEOPETSA realizar una inspeccin de identificacin de las reas con ms
riesgo de generacin de incendios (presencia o fuga de gas natural en las
operaciones, uso de solventes, uso de combustibles, uso de gases para

49

soldadura en mantenimiento y uso de GLP en calefones para calentar agua,


NTE INEN 1534) en base al conocimiento de las sustancias qumicas, su
clasificacin en combustibles e inflamables y la forma de utilizarlas (NTE INEN
2266)
La prevencin de incendios se basar en el emplazamiento adecuado y la
distribucin ordenada al interior de de las oficinas y de los campers en campo,
pasillos libres de obstculos, puertas y ventanas de fcil acceso y evacuacin
(NTE INEN 748 y NFPA 10), almacenamiento y manejo adecuado de estas
sustancias, la identificacin y control de puntos de ignicin y la capacitacin de
los trabajadores en esta materia.
Se establecer la seguridad contra incendios a travs de:
Medidas constructivas que sern de material resistente al fuego.
Sistemas de deteccin y extincin de conatos de incendio (NFPA 10).

Extintores de clase ABC (Polvo Qumico Seco - PQS), ubicados en sitios


estratgicos

Extintores de clase C (Dixido de Carbono - CO2), para control de


conatos en circuitos elctricos con carga

Extintores de clase K (Especiales para uso en cocinas)

No acumulacin de material combustible como papel, pinturas,


cartones, plsticos, etc.

El diseo y aplicacin de planes de emergencias y organizacin de


Brigadas especificas
1) Emplazamientos de los locales
a) En los, lugares que se emplee o almacene sustancias inflamables, la
distancia entre ellos ser mayor a 3 metros y estarn aislados de
centros de trabajo o presencia permanente de trabajadores.
b) Los locales en que se produzcan o empleen sustancias fcilmente
combustibles se construirn a una distancia mnima de 3 metros entre s y
aislados de los restantes centros de trabajo.
c) Cuando la separacin entre locales resulte imposible se aislarn con
paredes resistentes de mampostera, hormign u otros materiales
incombustibles sin aberturas.
d) Siempre que sea posible, los locales de trabajo muy expuestos a
incendios se orientarn evitando su exposicin a los vientos dominantes o
ms violentos.
e) Deben estar provistos de una ventilacin adecuada para todas las
operaciones que comprenden el uso almacenamiento de lquidos
inflamables y de una adecuada ventilacin permanente del lugar y tanques
de almacenamiento. Debern proveerse de arena seca u otra sustancia
absorbente con caractersticas biodegradable no combustible para ser
usada en la limpieza de derrames de lquidos inflamables.
f) Los procesos de trabajo donde se labora con sustancias combustibles o
explosivas, as como los locales de almacenamiento debern contar con un
sistema de ventilacin o extraccin de aire, dotado de los correspondientes
dispositivos de tratamiento para evitar la contaminacin interna y externa.

50

2)

Estructura de los Locales

En la construccin de locales se emplearn materiales de gran resistencia al


fuego, recubriendo los menos resistentes con el revestimiento protector ms
adecuado.
3)

Distribucin Interior de Locales


a. Las zonas en que exista mayor peligro de incendio se aislarn o
separarn de las restantes, mediante muros cortafuegos, placas de
materiales incombustibles o cortinas de agua, si no estuviera
contraindicada para la extincin del fuego por su causa u origen.
b. Se reducirn al mnimo las comunicaciones interiores entre una y otra
zona.

4)

Pasillos, Corredores, Puertas y Ventanas

Se cumplirn los siguientes requisitos:


a. Las puertas de acceso al exterior estarn siempre libres de obstculos y
sern de fcil apertura.
b. En los centros de trabajo donde sea posible incendio de rpida
propagacin, existirn al menos dos puertas de salida en direcciones
opuestas.
c. En las puertas que no se utilicen normalmente, se inscribir el rtulo de
"Salida de Emergencia".
d. En los edificios ocupados por un gran nmero de personas se instalarn al
menos dos salidas que estarn distanciadas entre s y accesibles por las
puertas y ventanas que permitan la evacuacin rpida de los ocupantes.
e. En caso de edificios con deficiencias en el diseo, para la evacuacin
adecuada de las personas, se instalaran escaleras de escape de incendios
construidas de material resistente, ancladas a los muros de los edificios. El
acceso a ellas debe hacerse preferiblemente a travs de puertas que
comuniquen a la zona central del edificio.
f. En locales con riesgos de incendio ningn puesto de trabajo distar ms de
50 metros de una salida de emergencia.
5)

Trabajos de corte y suelda con gases

Los trabajadores que sueldan con oxiacetilno u oxipropano y cortan con gases
especiales, tendrn en cuenta lo que sigue como medidas de seguridad entre
otras:
a) Usar el equipo de proteccin personal adecuado.
b) Detectar en los equipos o mangueras, roturas, perforaciones, escapes o
fugas, usando agua jabonosa.

51

c) Revisar que las mangueras no estn torcidas, ni se pongan materiales


pesados sobre ellas.
d) No usar cilindros de acetileno u oxigeno que no tengan regulador de
presin.
e) No colgar los sopletes en los reguladores o vlvulas de los cilindros.
f) Si el soplete se encendiera por dentro, cerrar inmediatamente las
vlvulas del cilindro de oxgeno primero y luego la del acetileno.
g) No colocar los cilindros sobre lneas o equipos calientes.
h) Evitar el contacto del cilindro; vlvulas o mangueras, con grasas o aceite.
i) No abrir las vlvulas del tanque de acetileno ms de un cuarto (6 mm.);
abrir toda la vlvula de oxgeno.
j) No doblar las mangueras para detener el flujo de gas.
k) Cada cilindro deber disponer de granadas arresta llamas para su
funcionamiento.
6)

Presiones elevadas
a) Todo sistema presurizado deber ser plenamente identificado mediante
sealizacin preventiva normalizada.
b) Todo equipo presurizado, independientemente de la cantidad de presin,
tendr que ser diseado, construido, probado, inspeccionado y certificado
antes de entrar en servicio.
c) Todos los sistemas presurizados tendrn una vlvula de alivio o algn
dispositivo similar para prevenir la sobrepresin.
d) Despresurizar siempre el sistema antes de trabajar en el.
e) Solo se puede trabajar con estos equipos si se ha recibido la induccin y
entrenamiento apropiado y se considera competente.
f) Nunca manipular o ajustar (conexiones, mangueras, pernos, tapones,
indicadores de presin y temperatura) mientras el equipo permanece
bajo presin o mientras el equipo est siendo presurizado o
despresurizado.
g) No caminar nunca alrededor de tubera o equipo presurizado menos de
ser estrictamente necesario.
h) Toda unin de tubera bajo presin deber tener sus respectivos seguros
de acople.
i) Reportar cualquier cambio brusco de presin en loe equipos al supervisor
o jefe de equipo.

Artculo 28.- PLANES DE EMERGENCIA


GEOPETSA definir las operaciones con posibles emergencias de tipo industrial,
natural y social,
elaborar
el Plan de
Contingencia y Respuesta a
Emergencias, a fin de precautelar la seguridad y salud de los trabajadores, los
bienes de la Empresa y el medio ambiente, adems para el campamento Base
Coca, contara con el Auto Plan de Proteccin y de Emergencias debidamente
aprobado por el H.C. de Bomberos de Orellana.

52

Se clasificarn por categora y tipo dentro de cada operacin, para determinar


su prevencin, alerta y control.
Se estimarn las consecuencias para desarrollar el Plan de Contingencia y
Respuesta a Emergencias, para esto:
a) Se han conformado brigadas especficas, que enfrenten estos riesgos.
b) Los miembros de las brigadas reciben capacitacin y entrenamiento
permanente a base de simulacros programados.
c) Se realizan y evalan los simulacros peridicos, de manera que el personal
est adiestrado en el enfrentamiento a estos tipos de emergencia,
evacuacin, rescate y primeros auxilios.
d) Los simulacros son realizados con la seriedad del caso y son evaluados,
para tomar correctivos en los desfases presentados
e) La empresa cuenta con la organizacin tcnica y humana para una
actuacin de respuesta ante un conato de incendio, mediante:
1. Comunicacin del incendio a travs de los sistemas de alarma
establecidos.
2. Intervencin primaria con las brigadas conformadas.
3. Corte de la energa elctrica desde el tablero e interruptor principal,
en caso de una explosin de origen elctrico y dar aviso a la
instancia tcnica correspondiente para la reparacin de daos.
4. Utilizacin de los equipos de extincin.
5. Actuacin de las brigadas de evacuacin y primeros auxilios.
6. Evacuacin al punto de reunin establecido,
previamente sealizadas para este caso.

por

las

vas

7. Actuacin de la brigada de ayuda externa, la que solicitar la ayuda


del caso y de acuerdo al Listado de telfonos de emergencia:
Bomberos, Polica, Cruz Roja, Secretaria Nacional de Gestin de
Riesgos, otros.
f) Todos los sistemas de extincin con los que cuenta la empresa han sido
diseados tcnicamente instalados, sometidos a mantenimiento peridico
y debidamente registrados para asegurar su funcionamiento al momento
de una emergencia, de acuerdo a la Norma internacional NFPA 10.
g) Se mantiene despejado y sealizado el acceso a los sistemas de extincin
de incendios.
h) Se considera luego de algn evento o conato de incendios,
actuaciones de reparacin, reposicin y rehabilitacin, a travs de:

las

Salvamento

Plan de contingencia para restablecer lo antes posible la actividad


normal sobre las personas, equipos, estructuras y ambiente.

1) Actuacin en desastres naturales


53

GEOPETSA capacitar al personal en procedimientos de actuacin en casos de


catstrofes naturales, quienes participaran en programas de prevencin y
actuacin frente a emergencias provocadas por fenmenos naturales, tales
como: inundaciones y terremotos.

CAPITULO VI
DE LA SEALIZACION DE SEGURIDAD
Artculo 29.- SEALIZACION
GEOPETSA en lo referente a la sealizacin y rotulacin horizontal y vertical en
las situaciones de: advertencia, prohibicin, obligacin, salvamento e
informacin, tanto en el interior y exterior de sus instalaciones y reas
complementarias, se sujetara a las norma NTE INEN-ISO 3864-1 Smbolos
grficos. Colores de seguridad y seales de seguridad.
a) Se establecern los colores, seales, smbolos de seguridad
normalizados, con el propsito de precautelar la seguridad y salud de los
trabajadores, as como para hacer frente a las emergencias.
b) La sealizacin de seguridad, se utilizar con el propsito de que todos
los empleados se familiaricen con las seales y con la identificacin de
fuentes de peligro, avisos de prohibicin, avisos de obligatoriedad, avisos
de salvamento y de lucha contra incendios.
c) La sealizacin no se utilizar para sustituir los controles de los riesgos
en sus fuentes de generacin, sino como una medida operativa
complementaria.
d) En los lugares donde exista peligro, por la presencia de materiales
inflamables, circulacin peatonal y vehicular, y otros riesgos que alteren
la seguridad personal o colectiva, con el objeto de informar a sus
trabajadores, estos avisos son de obligatoria aceptacin por parte de los
trabajadores.
e) La empresa sealizar las diferentes tuberas existentes acorde a los
colores indicados en la Norma Tcnica Ecuatoriana NTE-INEN 0440:84
f) La sealizacin de seguridad, no sustituir en ningn caso la adopcin
obligatoria de medidas preventivas, colectivas e individuales, necesarias
para la eliminacin o mitigacin de los riesgos existentes; esta, ser
complementaria y se basar en los siguientes criterios:
1. Se usarn preferentemente pictogramas, evitando en lo posible, la
utilizacin de palabras escritas
2. Las pinturas utilizadas en la sealizacin de seguridad sern
resistentes al desgaste y lavables; dichas seales, debern mantenerse
en buen estado, limpias, y renovarse cuando estn deterioradas.
3. Se cumplir adems con las normas establecidas en el Reglamento
del Cuerpo de Bomberos. Marco Legal: Reglamento de Seguridad y

54

Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de


Trabajo. DE 2393, Rtulos y Etiquetas de seguridad

g) La sealizacin de seguridad se basar en los siguientes criterios:


1.

A efectos clasificatorios la sealizacin de seguridad podr adoptar


las siguientes formas: ptica y acstica.

COLOR DE
SEGURIDAD

Rojo

SIGNIFICADO

USO-INDICACIONES-PRECISIONES

EJEMPLO

PARO

Alto y dispositivos de desconexin para


emergencias

ALTO

Seal de parada

PROHIBICIN

Signo de prohibicin
De acciones especificas

Amarillo

ADVERTENCIA DE
PELIGRO
ATENCIN
VERIFICACIN

Atencin, precaucin, verificacin,


identificacin de fluidos peligrosos
Indicacin de peligros; fuego, explosin,
envenenamiento, etc.

Advertencia de obstculos y presencia


de materiales peligrosos
DELIMITACION DE
CUIDADO
AREAS
ADVERTENCIA DE
RADIACIONES

Verde

Rutas de escape, salidas de emergencia,


CONDICION DE estacin de primeros auxilios y socorro,
Puntos de encuentro o Reunin.
SEGURIDAD
SALVAMENTO
AUXILIO

Azul

ACCIN
OBLIGADA

Obligacin
de
usar
equipos
proteccin personal (EPP).

de

Localizacin de telfono para


emergencias. Auxilio, Socorro

INFORMACIN

Rojo/blanco

Ubicacin de extintores, mangueras,


AVISO DE LUCHA hidrantes, gabinetes, etc.
CONTRA
INCENDIOS

55

Artculo 30.- DESCRIPCION DE LAS SEALES DE SEGURIDAD


COLOR DE
SEGURIDAD

Rojo

Amarillo

Verde

Azul

1)

SIMBOLO

USO-INDICACIONES-PRECISIONES

Fondo blanco y barra inclinada de color rojo. El


smbolo de seguridad ser negro, colocado en el
centro de la seal pero no debe sobreponerse a la
barra inclinada roja. La banda de color blanco
perifrica es opcional. Se recomienda que el color
rojo cubra por lo menos el 35% del rea de la
seal.
Fondo amarillo, franja triangular negra. El smbolo
de seguridad ser negro y estar colocado en el
centro de la seal, la franja perifrica amarilla es
opcional. El color amarillo debe cubrir por lo
menos el 50% del rea de la seal.

Fondo verde. Smbolo o texto de seguridad en


color blanco y colocado en el centro de la seal.
La forma de la seal debe ser un cuadrado o
rectngulo de tamao adecuado para alojar el
smbolo y/o texto de seguridad. El fondo verde
debe cubrir por lo menos un 50% del rea de la
seal. La franja blanca perifrica es opcional.
Fondo azul. Es el smbolo de seguridad o el texto
sern blanco y colocados en el centro de la seal,
la franja blanca perifrica es opcional. El color
azul debe cubrir por lo menos el 50% del rea de
la seal. Los smbolos usados en las seales de
obligacin debe indicarse el nivel de proteccin
requerido, mediante palabras y nmeros en una
seal auxiliar usada conjuntamente con la seal
de seguridad.

Tuberas

Las tuberas en los equipos de campo, deben ser identificadas con el color de
seguridad que le corresponda de acuerdo a lo establecido en la siguiente tabla.

COLOR DE
SEGURIDAD

SIGNIFICADO

Rojo

Identificacin de fluidos para el combate de incendio


conducidos por tubera.

Amarillo

Identificacin de fluidos peligros conducidos por


tubera.

Verde

Identificacin de fluidos de bajo riesgo conducidos


por tubera.
56

CAPITULO VII
DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Artculo 31.- VIGILANCIA DE LA SALUD

a) Geopetsa Servicios Petroleros S.A., ser responsable de que los


trabajadores se sometan a los exmenes mdicos de pre-empleo,
peridicos y de retiro, de acorde a los riesgos a que estn expuestos en
sus labores. Tales exmenes sern practicados, preferentemente, por los
mdicos especialistas en salud ocupacional y no implicaran ningn costo
para los trabajadores y en la medida de lo posible, se lo realizaran en la
jornada de trabajo y bajo el siguiente esquema:
b) El examen mdico de pre-empleo o pre-ocupacional se realizar a todo
el personal que opte ingresar a la empresa. Tendr como propsito
asegurar que el aspirante a un empleo rena las condiciones Psico fsicas que su puesto de trabajo requiere, resultados que se inscribirn
en la historia clnica, a fin de verificar sus condiciones de aptitud fsica.
c) La empresa no considerar el ingreso de un trabajador en el caso de que
el examen mdico determine alteracin fsica o psicolgica grave, que no
le permita adaptarse o desempear las labores para el caso que aplique
o, que agrave una condicin patolgica existente convirtindose en un
riesgo para su salud.
d) Si el mdico, de acuerdo a los resultados de laboratorio determina la
necesidad de ampliar con exmenes y pruebas complementarias o de
radiodiagnstico, el trabajador deber someterse a los mismos.
a) Con fines de control mdico y de salud ocupacional se ha diseado un
formato Evaluacin Mdica Ocupacional Historia Clnica Laboral, el cual
deber ser llenado por el mdico que realiza todos los exmenes
ocupacionales.
b) El tipo y frecuencia de los exmenes mdicos peridicos, se definir en
funcin de la evaluacin por puesto de trabajo. El objetivo de estos
exmenes, es mantener la salud integral del trabajador y detectar de
manera precoz los efectos de la exposicin a los factores de riesgo.
c) Se realizarn exmenes especiales y de reintegro, despus de un tiempo
prolongado (mayor a tres meses) de ausencia al puesto de trabajo.
d) Se realizarn exmenes mdicos de retiro obligatorio o de desvinculacin,
acorde con los riesgos a que estn expuestos en sus labores y con la
finalidad de valorar el estado de salud del trabajador que sale de la
organizacin.
e) Los resultados de todos los exmenes se mantendrn documentados bajo
responsabilidad y confidencialidad del Servicio Mdico.
f) Cada trabajador tiene derecho a conocer los resultados de los exmenes
mdicos, de laboratorio o estudios especiales practicados con ocasin de
la relacin laboral.

57

g) Se mantendr la confidencialidad de dichos resultados, limitndose el


conocimiento de los mismos al personal mdico, sin que puedan ser
usados con fines discriminatorios ni en su perjuicio.
Solamente se
entregar informacin al respecto con autorizacin escrita del trabajador
(consentimiento expreso).
h) El Servicio mdico de la empresa, llevar los datos de morbilidad
actualizados.

CAPITULO VIII
DEL REGISTRO E INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES
Artculo 32.- INVESTIGACIN DE ACCIDENTES

a) Es obligacin del Jefe del Departamento de QHSE y/o del Coordinador de


QHSE de campo y/o el Medico de Campo, investigar y analizar los accidentes,
incidentes y enfermedades de trabajo, con el propsito de identificar las
causas que los originaron y adoptar acciones correctivas y preventivas
tendientes a evitar la recurrencia de hechos similares, adems de servir
como fuente de insumo para desarrollar y difundir la investigacin (Alertas de
Seguridad) y la creacin de nueva tecnologa para control o eliminacin de
los riesgos.
b) Todo accidente deber ser notificado, investigado y reportado de acuerdo con
el procedimiento de notificacin, investigacin y reporte de accidentes e
incidentes de la empresa.
c) El Jefe del Departamento de QHSE y/o del Coordinador de QHSE de campo
y/o el Medico de Campo, deber elaborar y entregar el reporte de notificacin
de todo accidente con baja, es decir, que causar la prdida de ms de una
jornada laboral. Dicho reporte, deber ser enviado a la Direccin de Riesgos
del Trabajo del IESS, en el trmino de diez (10) das, contados desde la
fecha del siniestro. En caso de ser un accidente que involucre a un tercero,
bajo la modalidad de Actividades Complementarias, Servicios Tcnicos
Especializados o Empresas Contratistas, los representantes de dichas
empresas, debern proceder con la notificacin de acuerdo con lo indicado
anteriormente.
d) Se llevar un registro de investigacin de accidentes e incidentes para contar
con la informacin detallada, objetiva y a tiempo sobre las causas y efectos
de los mismos a fin de elaborar estadsticas, alertas, acciones correctivas y
preventivas y criterios que nos permitan estudiar el accidente o incidente
para poder evitarlo o prevenirlo.
e) Los accidentes de trabajo sern investigados por la empresa en funcin de lo
establecido en la Resolucin del CD 390 del IESS
f) Para el aviso o registro de un accidente de trabajo la empresa deber hacerlo
de acuerdo a lo dictaminado en el Captulo III de la resolucin 390
Reglamento del Seguro General De Riesgos de Trabajo vigente a la fecha
de elaboracin del presente reglamento.

58

g) Todo accidente de trabajo que se produzca en la empresa, contar


inmediatamente con la asistencia inmediata del Coordinador QHSE y el
Mdico o enfermero quienes determinarn la necesidad de realizar el traslado
al centro de salud ms cercano.
h) Los trabajadores estn obligados a reportar oportunamente los accidentes de
trabajo o cualquier dolencia.
i) Los Departamentos de QHSE y RRHH gestionarn la notificacin oportuna de
los accidentes y enfermedades profesionales, a la Oficina de Riegos del
Trabajo del IESS.
j) Para las estadsticas de la accidentabilidad se utilizarn los indicadores
proactivos y reactivos establecidos por el IESS
k) Se reportarn semestralmente al Ministerio Relaciones Laborales y a las
dependencias de Riesgos del Trabajo del IESS estas estadsticas.
l) Se capacitar y entrenar continuamente a los trabajadores en la prevencin
de riesgos del trabajo, con especial atencin a las causas que generaron
accidentes recurrentes.

Artculo 33.- OBJETIVO DE LA INVESTIGACIN Y ANLISIS DEL


ACCIDENTE DE TRABAJO
a) Establecer el derecho a las prestaciones del Seguro General de Riesgos del
Trabajo (mdicos asistenciales, econmicos y preventivos);
b)
En el caso de Geopetsa, contrastar el dficit de gestin existente en la
prevencin de riesgos laborales, que ocasionaron el accidente; o las medidas de
seguridad aplicadas durante el trabajo.
c) Definir y motivar los correctivos especficos y necesarios para prevenir la
ocurrencia y repeticin de los accidentes de trabajo;
d) Establecer las consecuencias derivadas del accidente del trabajo;
e) Apoyar y controlar a Geopetsa, para que esta provea ambientes saludables y
seguros a los trabajadores afiliados al IESS; a la aplicacin de procedimientos
de trabajo seguros.
g) En los meses de Enero y Julio, el El Jefe del Departamento de QHSE y/o del
Coordinador de QHSE de campo y/o el Medico de Campo de Empresa o el que
realiza visitas peridicas para la vigilancia de la Salud, enviar una copia del
concentrado de seis meses de la accidentabilidad y la morbilidad laboral al
Ministerio de Relaciones Laborales y a la Direccin de Riesgos del Trabajo del
IESS.

Artculo 34.- REGISTRO DE ACCIDENTES INCIDENTES


a) Ser Obligacin del el Jefe del Departamento de QHSE y/o del Coordinador
de QHSE de campo y/o el Medico de Campo, el llevar el registro de los

59

accidentes de trabajo e incidentes laborales ocurridos, as como las estadstica


de accidentabilidad respectiva.
b) Definir y motivar los correctivos especficos y necesarios para prevenir la
ocurrencia y repeticin de los accidentes de trabajo;
c) Establecer las consecuencias derivadas del accidente del trabajo;
d) Apoyar y controlar a Geopetsa, para que esta provea ambientes saludables y
seguros a los trabajadores afiliados al IESS; a la aplicacin de procedimientos
de trabajo seguros.
e) En los meses de Enero y Julio, el Jefe del Departamento de QHSE y/o del
Coordinador de QHSE de campo y/o el Medico de Campo de Empresa o el que
realiza visitas peridicas para la vigilancia de la Salud, enviar una copia del
concentrado de seis meses de la accidentabilidad y la morbilidad laboral al
Ministerio de Relaciones Laborales y a la Direccin de Riesgos del Trabajo del
IESS.

CAPITULO IX
DE LA INFORMACIN Y CAPACITACIN EN PREVENCIN DE
RIESGOS
Artculo 35.- INDUCCION, FORMACION Y CAPACITACION
GEOPETSA realizar la planificacin de la capacitacin y adiestramiento de
todos los niveles de la organizacin, considerando:
a) Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus
facultades fsicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y
bienestar.
b) Los derechos de consulta, participacin, formacin, vigilancia y control de
la salud en materia de prevencin, forman parte del derecho de los
trabajadores a una adecuada proteccin en materia de seguridad y salud
en el trabajo.
c) Los trabajadores tienen derecho a estar informados sobre los riesgos
laborales vinculados a las actividades que realizan. Complementariamente,
los empleadores comunicarn las informaciones necesarias a los
trabajadores y sus representantes sobre las medidas que se ponen en
prctica para salvaguardar la seguridad y salud de los mismos
d) Todo trabajador nuevo, antes de iniciar su actividad laboral, deber
realizar el proceso de induccin especfica al puesto de trabajo y dejar
constancias escrita de esta.

60

e) Toda empresa de Actividades Complementarias, Servicios Tcnicos


Especializados o Empresas Contratistas, contratada por la empresa, deber
cumplir con el proceso de induccin general bsico de la empresa
Contratante, as como con su propio proceso de induccin al puesto de
trabajo
f)

La informacin y capacitacin en prevencin de riesgos, deber centrarse


principalmente en:
1. Los factores de riesgos significativos presentes en el lugar de trabajo y
relacionados con las actividades a desarrollarse, en especial las de alto
riesgo.
2. Las lecciones aprendidas generadas a partir de la ocurrencia de
accidentes y/o incidentes ocurridos en la operacin.
3. Las recomendaciones sugeridas despus de la realizacin y anlisis de
simulacros.
4. Educacin para la Salud.

g) El Jefe del Departamento de QHSE y/o del Coordinador de QHSE de campo


y/o el Medico de Campo de Empresa, son los responsables de establecer
los canales de informacin cobre los aspectos relacionados con la Salud
Ocupacional, Seguridad Industrial y/o Control Ambiental.
h) El Jefe del Departamento de QHSE y/o del Coordinador de QHSE de campo
y/o el Medico de Campo de Empresa, son los responsables de instruir a
todo el personal continuamente sobre los factores de riesgos generales de
la actividad de la empresa y especficos de su puesto de trabajo.
i)

El Coordinador de QHSE de campo y/o el Medico de Campo, son los


encargados de instruir sobre la actuacin de Brigadas en caso de conatos
de incendios, venida del pozo, emanaciones de Sulfuro de Hidrogeno
(H2S), Trabajos en espacios confinados, derrames, primeros auxilios y
actuacin en caso de emergencias.
a) El Coordinador de QHSE de campo y/o el Medico de Campo, son los
encargados de mejorar mediante la prevencin de accidentes,
enfermedades laborales y comunes,
la Calidad de vida de los
trabajadores.
b) El Coordinador de QHSE de campo y/o el Medico de Campo, son los
encargados de divulgar la Prevencin de Riegos del trabajo, mediante
carteleras, afiches, charlas y programas de capacitacin previamente
establecidos y especficos al puesto de trabajo.
c) El Jefe del Departamento de QHSE y/o del Coordinador de QHSE de
campo y/o el Medico de Campo de Empresa, son los responsables de
Planificar acciones de mejora de la salud y prevencin de riesgos,
tomando como base de informacin: la matriz de identificacin y
estimacin de riesgos, los datos de morbilidad, las estadsticas de
accidentabilidad y ausentismo, investigacin de accidentes, alertas de
seguridad, etc.

61

CAPITULO X
DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIONN PERSONAL
Artculo 36.- EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Y ROPA DE
TRABAJO

a) El Jefe del Departamento de QHSE y/o del Coordinador de QHSE de campo


y/o el Medico de Campo de Empresa, CONJUNTAMENTE CON EL Dpto. de
Compras de Geopetsa, definirn las especificaciones, normas y estndares que
debern cumplir los equipos de proteccin personal y colectiva a ser utilizados
por sus empleados y trabajadores, as como por los empleados de las empresas
contratistas que laboran dentro de sus instalaciones.
b) La empresa, en la realizacin de sus actividades, priorizar la proteccin
colectiva sobre la individual.
c) El equipo de proteccin personal requerido para cada empleado y trabajador,
en funcin de su puesto de trabajo y las actividades que realiza, ser entregado
de acuerdo con los procedimientos internos.
d) Todos los empleados y trabajadores, deberan ser capacitados para el uso
apropiado de los equipos de proteccin individual que utiliza, su correcto
mantenimiento y los criterios para su reemplazo.
e) Todo equipo de proteccin personal daado o deteriorado, deber ser
inmediatamente reemplazado antes de iniciar cualquier actividad. Para cumplir
con este requerimiento, la empresa deber mantener un stock adecuado de los
equipos de proteccin personal para sus empleados y trabajadores.

CAPITULO XI
DE LA GESTIN AMBIENTAL
Artculo 37.-

GESTIN AMBIENTAL

GEOPETSA cumple polticas especficas en gestin ambiental que permiten


proteger el medio ambiente y controlar las posibles eventualidades de acuerdo
a su proceso, para:
a) Cumplir y aplicar la legislacin vigente en el pas.
b) Fomentar la comunicacin oportuna para evitar daos al medio ambiente.
c) Proceder conforme a lo establecido en el plan de manejo de desechos a
travs de programas de reciclaje, reduccin, reutilizacin, manipulacin,
almacenamiento y disposicin final adecuada de los desechos.

62

d) En relacin a los Residuos Slidos Urbanos (basura) aplica lo sealado en


su Matriz de Desechos RPA-004A y el Procedimiento de Manejo de
Desechos, PA-004 considerando:

Mantener los contenedores temporales de basura en buen estado y


los desechos contaminados, con tapas o bajo techo y debidamente
identificados hasta su entrega a los gestores autorizados.

Dar mantenimiento peridico a los recipientes para su buena


conservacin.

Las basuras y desperdicios


destinados a este fin.

No llenar con exceso los recipientes de basura.

Para su manipuleo, el personal encargado del manejo de desechos


usar el equipo de proteccin personal tcnicamente requerido para
la actividad.

son

colocados

en

los

recipientes

e) Geopetsa cumple para sus actividades con las siguientes normativas


relacionadas con la gestin Ambiental:

TULAS

RAOH

Ordenanzas de los Gobiernos Autnomos y Descentralizados a los


que por las actividades de empresa concurra.

f) Geopetsa como respaldo a su responsabilidad empresarial, cuenta con un


sistema integrado de gestin basado en la norma internacional ISO 9001
Sistema de Gestin de la Calidad; ISO 14001 Sistema de Gestin
Ambiental y Normas OHSAS 18001 Sistema Gestin de la Seguridad y
Salud Ocupacional.
g) La empresa cumplir con la legislacin nacional aplicable y vigente sobre
conservacin y proteccin del ambiente. Para cumplir dicho cometido,
deber:
h) La empresa proveer condiciones de trabajo seguras, saludables y
ambientalmente sustentables.
i) La empresa evitara, controlara y mitigara cualquier tipo de contaminacin
e impacto adverso sobre el ambiente y las comunidades de su rea de
influencia o lugar de trabajo.
j) La empresa llevara y control y monitoreo en forma peridica aquellas
emisiones gaseosas, lquidas y slidas, requeridas por la reglamentacin
nacional, de acuerdo con los cronogramas establecidos y aprobados por
las entidades Ambientales de Control, relacionadas con las actividades de
la empresa.

63

CAPITULO XII
DISPOSICIONES GENERALES
La aplicacin del presente reglamento se ejercer con todas las personas que
trabajen o presten servicios a travs de contratacin a GEOPETSA.
La Empresa, a travs del Departamento de QHSE (Calidad, Salud, Seguridad y
Medioambiente, por sus siglas en ingles) velar por el cumplimiento del
presente Reglamento.
Se realizar la entrega de un ejemplar de mano a todo trabajador del presente
Reglamento Interno de Seguridad y Salud
Quedan incorporadas al presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud del
Trabajo, todas las disposiciones contenidas en el Cdigo de Trabajo, Ttulo lV
Captulo V, las que prevalecern en todo caso.
Esta promulgacin guarda coherencia con las siguientes bases legales vigentes:
a) Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decisin 584,
R.O. N. 461 del 15 de noviembre del 2004.
b) Resolucin 957 Reglamento Del Instrumento Andino De Seguridad y
Salud en el Trabajo, del 23 de Septiembre del 2005.
c) Recomendaciones de la Organizacin Internacional del Trabajo N. 164
sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores, 1981, y N. 171 sobre
Servicios de Salud en el Trabajo, 1985.
d) Cdigo del Trabajo Codificado: Ttulo IV.
e) Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento
del Medio Ambiente de Trabajo: Decreto Ejecutivo 2393, R.O. N. 565 del
17 de noviembre de 1986.
f) Reglamento para el funcionamiento de los Servicios Mdicos de empresa,
Acuerdo Ministerial No. 1404 del 17 de Octubre de 1978.
g) Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en Instalaciones de
Energa Elctrica, Acuerdo Ministerial N. 013 R.O. N. 249 del 3 de
febrero de 1998.
h) Reglamento de Seguridad para la Construccin y Obras Pblicas, Acuerdo
Ministerial 174
i) Procedimiento establecido por la Comisin Interventora del IESS, para la
investigacin de
accidentes e incidentes (Formulario de Aviso de
accidente de Trabajo Expediente N. I230 segn el Formato SPRCPOPR1-R01, Rev. 02)
j) Reglamento General de Responsabilidad Patronal, Resolucin C.I. N 010
del 8 de Diciembre de 1998 del IESS.
k) Acuerdo Ministerial N. 220 Gua para la elaboracin de Reglamentos
Internos de Seguridad y Salud en los centros de trabajo. R.O. N. 83, del
17 de Agosto del 2005.
l) Acuerdo Ministerial N. 00398
Polticas empresariales en VIH/ SIDA

del

13

de

julio

de

2006

64

m) Resolucin N CD 333, 7 de Octubre del 2010, Reglamento para el


Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo (SART)
n) Instructivo de Aplicacin del Reglamento para el Sistema de Auditoria de
Riesgos del Trabajo (SART) R.O. N 520 del jueves 25 de agosto del
2011.
o) Resolucin N C.D. 390, R.O. N 599 del 19 de Diciembre del 2011,
Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Se realizar la entrega de un ejemplar de mano a todo trabajador del


presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud

Ing. M. Sc. Jaime Flores

MRL (B4)

Sr. Carlos Velez Loor


Gerente General

65

También podría gustarte