Reglamento Interno de SST
Reglamento Interno de SST
Reglamento Interno de SST
PRINCIPIOS
Los siguientes se constituyen en principios
cumplimiento de la poltica propuesta:
para
la
implementacin
ACTIVIDAD ECONMICA
GEOPETSA
es una empresa cuya actividad econmica es la de brindar
servicios petroleros.
CAPITULO l
DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS
GEOPETSA, cumpliendo con lo dispuesto en el Artculo 434 del Cdigo del
Trabajo vigente y dems disposiciones del Reglamento de Seguridad y Salud de
los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, expide el
presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Articulo 1.-
bb)
Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad social, de los accidentes y enfermedades
profesionales ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al
Comit de Seguridad y Salud de la empresa.
cc) Comunicar al Comit de Seguridad y Salud de la empresa, todos los
informes que reciban respecto a la prevencin de riesgos.
dd)
Generar notificaciones de incentivo para los trabajadores que
tomen mayor conciencia y responsabilidad en el cumplimiento de las
normas QHSE, as como notificaciones de sancin por incumplimiento de
las mismas.
ee)
Verificar la vigencia de planes de contingencias y atencin a
emergencias para incendios, accidentes mayores, desastres naturales u
otras contingencias de fuerza mayor.
ff) Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las
recomendaciones emitidas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social IESS, el Ministerio de Relaciones Laborales y las instancias
preventivas de la Empresa.
gg)
Comprometer a todos los miembros de la organizacin en esta
gestin.
Artculo 2.-
10
11
12
13
CAPITULO II
TTULO V
DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA
EMPRESA
Geopetsa dentro de su organizacin como Empresa, establece la Unidad de
Seguridad y Salud del Trabajo (QHSE) con su jefatura en Quito y coordinacin
general en la Base de Operaciones Coca y un Coordinador QHSE en cada uno de
los frentes de trabajo, el Comit y Subcomit de Seguridad y salud en el
Trabajo y las brigadas de Contingencias y Atencin a Emergencias con el
siguiente esquema organizacional: Brigada de Ayuda Externa y Primeros
Auxilios, Brigada de Evacuacin, Brigada de Extintores y Brigada de Control de
Derrames.
14
15
16
i)
de
emergencia,
17
18
19
20
la
prevencin
de
21
g) Funciones Especficas.
a) Controlar el uso del botiqun y dems implementos para primeros auxilios
b) Mantener normas de bioseguridad
c) Usar el equipo de proteccin personal asignado a sus funciones.
d) Definir estrategias de actuacin y de control oportuno frente a riesgos
que ocasionen accidentes con infecciones por corte o puncin.
e) Identificar la exposicin a artrpodos y animales peligrosos en general,
para su control.
f) Dictar charlas constantes a los trabajadores sobre hbitos higinicos.
Artculo
13.RESPONSABILIDAD
DE
GERENTES,
COORDINADORES, TOOL PUSHER Y SUPERVISORES
22
a) Impedir que los trabajadores realicen actividades para las que no hayan
sido debidamente entrenados.
b) Impedir que los trabajadores realicen actividades en estado de
embriaguez o bajo la accin de cualquier toxico, droga o estupefaciente.
c) Impedir la introduccin a las instalaciones de la empresa de: licor o droga
de cualquier tipo o permitir mantenerlas dentro de las mismas, as como
introducir armas de fuego o de cualquier otro tipo. Se excepta el caso
de que se tenga autorizacin expresa de la compaa y/o sus
representantes.
CAPITULO III
DE LA PREVENCION DE RIESGOS EN POBLACIONES VULNERABLES
Artculo 15.- PREVENCION DE RIESGOS PARA MENORES DE EDAD
De conformidad con lo establecido en el Cdigo de Trabajo Codificado, en el
Ttulo I, Captulo VII, Art. 134 Autorizacin para el trabajo de menores y Art.
138 Trabajos prohibidos a menores, la empresa no contratar a menores de
edad.
23
Artculo 18.-
24
CAPITULO IV
DE LA PREVENCION DE RIESGOS PROPIOS DE LA EMPRESA
Geopetsa Servicios Petroleros, cuenta con una Matriz de Identificacin de
Factores de Riesgos, donde ha identificado en todas sus actividades y puestos
de trabajo, los factores de riesgos con la finalidad de tomar acciones
preventivas y de control sobre ellos.
25
1) RADIACIONES NO IONIZANTES
a)
b)
c)
d)
2) TRABAJOS DE SOLDADURA
El personal que hace trabajos con sueldas deber tener en cuenta y observar
las siguientes medidas principales de seguridad y salud en el trabajo, entre
otras:
a) Usar el equipo de proteccin personal adecuado.
b) No Soldar o cortar con oxiacetilno u oxipropano, cerca de materiales
combustibles o atmsfera cargada de gases inflamables.
c) Es prohibido efectuar cortes de soldaduras en recipientes que hayan
tenido productos inflamables, salvo que se tomen las debidas
precauciones. (lavado integral, inertizacin).
d) No dejar caer ni exponer a choques violentos los cilindros de gas.
e) Utilizar trasportadores seguros para los cilindros de gas comprimido.
f) Colocar las tapas de las vlvulas en los cilindros y asegurar su ubicacin
cuando estn sin uso.
g) Almacenar los tanques de oxgeno y acetileno separados el uno del otro y
asegurados a cadenas que impidan que caigan bruscamente
h) Para soldar, todas las partes conductoras de corriente de las mquinas
elctricas, deben estar protegidas.
i)
26
3) RUIDO
La Empresa realizar un programa de conservacin auditiva que incluya:
a)
Identificacin,
Medicin y
4) VIBRACIONES
Para actividades de trasteo en las cuales se tiene la exposicin a vibraciones
cuerpo de baja frecuencia al utilizar vehculos de transporte, se tendr en
cuenta:
a) Supervisar que el control de la transmisin de la vibracin al operador de
estos equipos se haya iniciado en la fuente; las bases de los asientos y
volantes contemplarn el uso de materiales absorbentes de la vibracin,
se reemplazarn aquellos deteriorados y se dar mantenimiento a los
existentes.
b) Cuando se usen herramientas tales como combos, martillos neumticos y
otros, se utilizarn aquellos que posean mangos de material absorbente
27
5) TEMPERATURAS ELEVADAS
a) Las condiciones de trabajo que se realicen con exposicin a calor por
realizarse al ambiente, sern identificadas, medidas y evaluadas con el
objeto de brindar confort trmico y que en lo posible se adhieran a los
lmites normales de temperatura dispuestos en el Numeral 5, Artculo 53
del Decreto 2393 que dictaminan valores mnimos de 10C y mximos de
25C.
b) Se realizaran mediciones para evaluar las condiciones de confort trmico,
de conformidad con los ndices de temperatura de globo y bulbo hmedo
para poder regular los periodos de actividad y descanso.
c) El personal tendr acceso a agua fresca cada vez que lo requiera.
d) Se dispondr de lugares techados en los cuales los trabajadores de campo
puedan descansar por breves periodos de tiempo dentro de la jornada de
trabajo.
e) En cada turno de trabajo se contar con trabajadores entrenados en
primeros auxilios que reconozcan los sntomas causados por la
sobreexposicin al calor.
f) La temperatura en las oficinas y talleres tambin ser medida y evaluada
para constatar sus condiciones de confort trmico.
28
i)
instalaciones
elctricas
sern
inspeccionadas
j)
8) ILUMINACIN
a) Todo lugar de trabajo, tendr suficiente iluminacin, sea natural o
artificial, para que el trabajador pueda efectuar sus labores con seguridad
y confort.
b) El alumbrado artificial debe ser general y colocado a una buena altura
para no deslumbrar ni producir sombras molestas.
c) Se tendr como mnimo 500 luxes en los puestos de trabajo (equipos).
d) Se tendr como mnimo 70 luxes en instalaciones y oficinas.
e) Se desarrollarn las tcnicas ingenieriles necesarias para mantener
niveles correctos de iluminacin de acuerdo a los requerimientos del
puesto de trabajo.
9) VENTILACION
a) Todo sitio de trabajo deber tener condiciones de ventilacin adecuadas,
ms aun cuando sean sitios donde se trabaje con productos qumicos,
materiales particulados o sean preestablecidos como espacios confinados.
29
1) TRABAJOS EN ALTURA
Se supervisar que los trabajos en altura que incluyan el uso de andamios,
pasarelas, escaleras y dems estructuras y superficies estn en buen estado de
mantenimiento y que cuando no se disponga de medidas de proteccin colectiva
se utilicen otras de proteccin personal como arns de seguridad y lnea de
vida con amortiguacin, en trabajos que superen la altura de 1.80 m.
Los trabajos en altura deben ser planificados con la anterioridad posible para
verificar las condiciones de seguridad necesarias (solidez de puntos de anclaje,
estado de estructuras, lneas de vida, conexiones y accesorios, andamios,
necesidad de supervisin, etc.), incluida la necesidad de efectuar un rescate en
caso de accidentes.
Todo equipo de proteccin personal para trabajo en altura y en estructuras
como andamios y escaleras de mano deben someterse a una inspeccin por
parte del Coordinador QHSE. El usuario debe velar porque estos equipos sean
conservados de manera adecuada, y que cualquier desperfecto sea corregido de
inmediato por los tcnicos competentes.
Es una obligacin para toda persona que trabaje en altura, el uso de casco de
seguridad, algn dispositivo de anclaje mvil o permanente, arns anti-cadas
con anillo de sujecin en espalda o pecho, lnea de vida con amortiguador de
cadas, adems de los otros equipos de proteccin personal (EPP) requeridos
segn el trabajo.
Los dos ganchos de la lnea de vida deben estar debidamente sujetos al arns
cada vez que no se los est utilizando. Se prohbe hacer nudos con las lneas de
vida, o utilizarlas para izar cargas.
El personal ejecutante de actividades que involucren trabajos en altura, debe
asegurar: herramientas, tarros, tablones, aparejos, escaleras u otro elemento
de trabajo en lugares donde puedan constituir peligro de zafarse o caer.
30
31
3) CAIDA DE OBJETOS
Los objetos que caen desde una altura o que son botados involuntariamente
pueden causar heridas o daos serios y muchas veces hasta fatales, y
obviamente a mayor altura de cada, ms serias sern las consecuencias. Si se
est trabajando en alturas, existen algunos pasos de antemano que se deben
considerar para minimizar este riesgo.
a) El tool pusher y el supervisor deben asegurarse de que todas las
escaleras y pasamanos estn correctamente instalados antes de que se
d inicio a las operaciones. Cada pasamanos deber tener una saliente de
por lo menos 4 pulgadas (10cm) para retener o desviar cualquier objeto
que pueda llegar a caerse.
b) Se debe acordonar el rea debajo de su sitio de trabajo
c) Hacer una lista de verificacin (check list) de todo lo que lleva consigo
para asegurarse que al finalizar el trabajo no se quede nada en la altura.
d) Usar un lugar seguro para transportar las herramientas o atarlas de
alguna forma con una cuerda.
e) No llevar herramientas flojas en el bolsillo. Al doblar la rodilla para subir
la escalera, cualquier herramienta floja podra caer de su bolsillo.
f) Si momentneamente se dejan objetos, estos deben estar bien seguros
tomando en cuenta hasta las posibilidades de fuertes vientos.
g) Si se est trabajando sobre una rejilla, cerciorarse de usar algn
recubrimiento donde pueda apoyar las herramientas para que stas no se
resbalen por sus huecos.
h) Normalmente en los lugares de trabajo habr inspecciones regulares para
buscar objetos que se encuentren con potencial de cada.
i) Recordar, que las situaciones pueden adquirir un factor de riesgo ms
alto cuando existen ms actividades a realizarse, especialmente si
existen presiones por el cumplimiento de la tarea a tiempo. Tal como en
otras reas, la seguridad es un asunto de consciencia y alerta.
j) Si se est trabajando en alturas, existe el deber de proteger a la gente
debajo y si a la inversa se est trabajando con personas encima, es
deber el protegerse de los peligros potenciales de cada de objetos.
32
33
9) MANEJO DE TUBERIAS
El personal que maneja tuberas debe apilarlas u ordenarlas de manera que no
se resbalen, se aplasten o caigan. Manejar y/o tener cuidado con los cables y
poleas de transporte de tuberas.
34
35
segn
las
especificaciones
instrucciones
en
buen
estado
de
36
16) TALLERES
El personal que labora en el Departamento de Mantenimiento (Mecnico,
Elctrico y Lubricacin) observar las siguientes medidas principales de
seguridad, entre otras:
a) Supervisar que las mquinas herramientas propias de esta rea,
mantengan habilitadas sus sistemas de seguridad antes de operar en
ellas.
b) Antes de iniciar el trabajo, utilizar los equipos de proteccin personal
apropiados a la tarea.
c) Mantener las herramientas y dems equipos de trabajo, limpios y en
perfecto estado.
d) Depositar los desperdicios o chatarras en los sitios destinados a este fin.
e) Abstenerse de realizar los trabajos para los que no est preparado.
f) Antes de efectuar trabajos de reparacin y mantenimiento, tomar las
precauciones necesarias.
g) Sealizar los riesgos de las mquinas. Ninguna persona podr retirar los
letreros de seguridad.
h) No limpiar ejes en mquinas en movimiento.
i) No abrir roscas sin antes poner el lubricante respectivo.
j) Luego de concluidas las labores dejar los sitios de trabajo, mquinas y las
herramientas igualmente limpias y en sus puestos respectivos.
37
38
Frenos
Neumticos (incluidos el de emergencia)
Luces
Limpia parabrisas
Presencia de equipo de emergencias (Botiqun)
Extinguidor
Nivel de Aceite
Nivel del agua del radiador y del recipiente para agua del limpia
parabrisas.
39
1)
HDSM
2)
3)
4)
40
5)
6)
7)
PRECAUCIONES
Todo trabajador que est en contacto directo o indirecto con productos qumicos
ser instruido sobre:
a) Los riesgos para la salud.
b) Las precauciones que deben adoptarse.
c) Equipo de proteccin personal adecuado a usarse.
d) El trabajador deber cumplir las normas de aseo personal al terminar las
labores diarias, a la hora de servirse los alimentos, al realizar sus
necesidades bilgicas y antes de salir de la Empresa.
41
8)
ETIQUETADO
42
43
Urinarios
Duchas
Lavabos
44
d) ESCUSADOS Y URINARIOS.
1. Estarn provistos en forma permanente de papel higinico y de
recipientes adecuados y con tapa para los desechos que se generan en
estos sitios de aseo higinico.
2. Cuando los excusados comuniquen con los lugares de trabajo,
permanecern cerrados y debern contar con la debida ventilacin sea
esta natural o forzada.
3. Se mantendrn con las debidas condiciones de limpieza, desinfeccin y
desodorizacin
e) DUCHAS.
1. El servicio de duchas ser instalado en forma selectiva e individuales para
mujeres y comunes para varones, estarn dotados de puertas con
seguridad interna
2. Estarn situados en cercana del cuarto de vestuarios o prximos a los
mismos, caso contrario se instalaran colgadores de ropa.
3. Las duchas se mantendrn en condiciones higinicas y se realizara la
desinfeccin en forma permanente.
4. Los vestidores, duchas y lavabos no debern ser utilizados para ningn
otro fin.
f)
LAVABOS.
45
3)
PRESENCIA DE ANIMALES
VENENOSOS
SERPIENTE, ESCORPION)
(TARANTULA,
de las tareas
a) Posturas asimtricas/estatismo
b) Movimientos repetitivos
c) Sobre esfuerzo fsico
d) Uso inadecuado de pantallas de visualizacin de datos (PVDs)
e) Disconfort trmico
46
47
b) Trabajos a presin
-
c) Alta responsabilidad
-
d) Sobrecarga mental
-
Reformular el contenido
movimiento mental.
del
puesto
de
trabajo,
favoreciendo
el
e) Trabajo montono
-
f) Inestabilidad en el empleo
-
48
g) VIH / SIDA
Se elaborar
considerando:
un
programa
sobre
la
prevencin
del
VIH/SIDA
CAPITULO V
DE LOS ACCIDENTES MAYORES
Artculo 27.- PREVENCIN DE INCENDIOS NORMAS GENERALES
GEOPETSA realizar una inspeccin de identificacin de las reas con ms
riesgo de generacin de incendios (presencia o fuga de gas natural en las
operaciones, uso de solventes, uso de combustibles, uso de gases para
49
50
2)
4)
Los trabajadores que sueldan con oxiacetilno u oxipropano y cortan con gases
especiales, tendrn en cuenta lo que sigue como medidas de seguridad entre
otras:
a) Usar el equipo de proteccin personal adecuado.
b) Detectar en los equipos o mangueras, roturas, perforaciones, escapes o
fugas, usando agua jabonosa.
51
Presiones elevadas
a) Todo sistema presurizado deber ser plenamente identificado mediante
sealizacin preventiva normalizada.
b) Todo equipo presurizado, independientemente de la cantidad de presin,
tendr que ser diseado, construido, probado, inspeccionado y certificado
antes de entrar en servicio.
c) Todos los sistemas presurizados tendrn una vlvula de alivio o algn
dispositivo similar para prevenir la sobrepresin.
d) Despresurizar siempre el sistema antes de trabajar en el.
e) Solo se puede trabajar con estos equipos si se ha recibido la induccin y
entrenamiento apropiado y se considera competente.
f) Nunca manipular o ajustar (conexiones, mangueras, pernos, tapones,
indicadores de presin y temperatura) mientras el equipo permanece
bajo presin o mientras el equipo est siendo presurizado o
despresurizado.
g) No caminar nunca alrededor de tubera o equipo presurizado menos de
ser estrictamente necesario.
h) Toda unin de tubera bajo presin deber tener sus respectivos seguros
de acople.
i) Reportar cualquier cambio brusco de presin en loe equipos al supervisor
o jefe de equipo.
52
por
las
vas
las
Salvamento
CAPITULO VI
DE LA SEALIZACION DE SEGURIDAD
Artculo 29.- SEALIZACION
GEOPETSA en lo referente a la sealizacin y rotulacin horizontal y vertical en
las situaciones de: advertencia, prohibicin, obligacin, salvamento e
informacin, tanto en el interior y exterior de sus instalaciones y reas
complementarias, se sujetara a las norma NTE INEN-ISO 3864-1 Smbolos
grficos. Colores de seguridad y seales de seguridad.
a) Se establecern los colores, seales, smbolos de seguridad
normalizados, con el propsito de precautelar la seguridad y salud de los
trabajadores, as como para hacer frente a las emergencias.
b) La sealizacin de seguridad, se utilizar con el propsito de que todos
los empleados se familiaricen con las seales y con la identificacin de
fuentes de peligro, avisos de prohibicin, avisos de obligatoriedad, avisos
de salvamento y de lucha contra incendios.
c) La sealizacin no se utilizar para sustituir los controles de los riesgos
en sus fuentes de generacin, sino como una medida operativa
complementaria.
d) En los lugares donde exista peligro, por la presencia de materiales
inflamables, circulacin peatonal y vehicular, y otros riesgos que alteren
la seguridad personal o colectiva, con el objeto de informar a sus
trabajadores, estos avisos son de obligatoria aceptacin por parte de los
trabajadores.
e) La empresa sealizar las diferentes tuberas existentes acorde a los
colores indicados en la Norma Tcnica Ecuatoriana NTE-INEN 0440:84
f) La sealizacin de seguridad, no sustituir en ningn caso la adopcin
obligatoria de medidas preventivas, colectivas e individuales, necesarias
para la eliminacin o mitigacin de los riesgos existentes; esta, ser
complementaria y se basar en los siguientes criterios:
1. Se usarn preferentemente pictogramas, evitando en lo posible, la
utilizacin de palabras escritas
2. Las pinturas utilizadas en la sealizacin de seguridad sern
resistentes al desgaste y lavables; dichas seales, debern mantenerse
en buen estado, limpias, y renovarse cuando estn deterioradas.
3. Se cumplir adems con las normas establecidas en el Reglamento
del Cuerpo de Bomberos. Marco Legal: Reglamento de Seguridad y
54
COLOR DE
SEGURIDAD
Rojo
SIGNIFICADO
USO-INDICACIONES-PRECISIONES
EJEMPLO
PARO
ALTO
Seal de parada
PROHIBICIN
Signo de prohibicin
De acciones especificas
Amarillo
ADVERTENCIA DE
PELIGRO
ATENCIN
VERIFICACIN
Verde
Azul
ACCIN
OBLIGADA
Obligacin
de
usar
equipos
proteccin personal (EPP).
de
INFORMACIN
Rojo/blanco
55
Rojo
Amarillo
Verde
Azul
1)
SIMBOLO
USO-INDICACIONES-PRECISIONES
Tuberas
Las tuberas en los equipos de campo, deben ser identificadas con el color de
seguridad que le corresponda de acuerdo a lo establecido en la siguiente tabla.
COLOR DE
SEGURIDAD
SIGNIFICADO
Rojo
Amarillo
Verde
CAPITULO VII
DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
57
CAPITULO VIII
DEL REGISTRO E INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES
Artculo 32.- INVESTIGACIN DE ACCIDENTES
58
59
CAPITULO IX
DE LA INFORMACIN Y CAPACITACIN EN PREVENCIN DE
RIESGOS
Artculo 35.- INDUCCION, FORMACION Y CAPACITACION
GEOPETSA realizar la planificacin de la capacitacin y adiestramiento de
todos los niveles de la organizacin, considerando:
a) Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus
facultades fsicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y
bienestar.
b) Los derechos de consulta, participacin, formacin, vigilancia y control de
la salud en materia de prevencin, forman parte del derecho de los
trabajadores a una adecuada proteccin en materia de seguridad y salud
en el trabajo.
c) Los trabajadores tienen derecho a estar informados sobre los riesgos
laborales vinculados a las actividades que realizan. Complementariamente,
los empleadores comunicarn las informaciones necesarias a los
trabajadores y sus representantes sobre las medidas que se ponen en
prctica para salvaguardar la seguridad y salud de los mismos
d) Todo trabajador nuevo, antes de iniciar su actividad laboral, deber
realizar el proceso de induccin especfica al puesto de trabajo y dejar
constancias escrita de esta.
60
61
CAPITULO X
DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIONN PERSONAL
Artculo 36.- EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Y ROPA DE
TRABAJO
CAPITULO XI
DE LA GESTIN AMBIENTAL
Artculo 37.-
GESTIN AMBIENTAL
62
son
colocados
en
los
recipientes
TULAS
RAOH
63
CAPITULO XII
DISPOSICIONES GENERALES
La aplicacin del presente reglamento se ejercer con todas las personas que
trabajen o presten servicios a travs de contratacin a GEOPETSA.
La Empresa, a travs del Departamento de QHSE (Calidad, Salud, Seguridad y
Medioambiente, por sus siglas en ingles) velar por el cumplimiento del
presente Reglamento.
Se realizar la entrega de un ejemplar de mano a todo trabajador del presente
Reglamento Interno de Seguridad y Salud
Quedan incorporadas al presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud del
Trabajo, todas las disposiciones contenidas en el Cdigo de Trabajo, Ttulo lV
Captulo V, las que prevalecern en todo caso.
Esta promulgacin guarda coherencia con las siguientes bases legales vigentes:
a) Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decisin 584,
R.O. N. 461 del 15 de noviembre del 2004.
b) Resolucin 957 Reglamento Del Instrumento Andino De Seguridad y
Salud en el Trabajo, del 23 de Septiembre del 2005.
c) Recomendaciones de la Organizacin Internacional del Trabajo N. 164
sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores, 1981, y N. 171 sobre
Servicios de Salud en el Trabajo, 1985.
d) Cdigo del Trabajo Codificado: Ttulo IV.
e) Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento
del Medio Ambiente de Trabajo: Decreto Ejecutivo 2393, R.O. N. 565 del
17 de noviembre de 1986.
f) Reglamento para el funcionamiento de los Servicios Mdicos de empresa,
Acuerdo Ministerial No. 1404 del 17 de Octubre de 1978.
g) Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en Instalaciones de
Energa Elctrica, Acuerdo Ministerial N. 013 R.O. N. 249 del 3 de
febrero de 1998.
h) Reglamento de Seguridad para la Construccin y Obras Pblicas, Acuerdo
Ministerial 174
i) Procedimiento establecido por la Comisin Interventora del IESS, para la
investigacin de
accidentes e incidentes (Formulario de Aviso de
accidente de Trabajo Expediente N. I230 segn el Formato SPRCPOPR1-R01, Rev. 02)
j) Reglamento General de Responsabilidad Patronal, Resolucin C.I. N 010
del 8 de Diciembre de 1998 del IESS.
k) Acuerdo Ministerial N. 220 Gua para la elaboracin de Reglamentos
Internos de Seguridad y Salud en los centros de trabajo. R.O. N. 83, del
17 de Agosto del 2005.
l) Acuerdo Ministerial N. 00398
Polticas empresariales en VIH/ SIDA
del
13
de
julio
de
2006
64
MRL (B4)
65