El Clasicismo
El Clasicismo
El Clasicismo
TEMA 4
EL CLASICISMO
EL CLASICISMO
ESENCIA DEL
CLASICISMO:
El perodo cultural que
llamamos Barroco desemboca
en otro de carcter opuesto y
de corta duracin: el
Clasicismo, que abarca un
perodo desde 1770 hasta
1815.
- Se tiende a ver al mundo y
al hombre como un ser bello,
perfecto y transmitir a travs
del arte el sentido de perfeccin, de lo ideal.
- Por ello se intenta mostrar
ms la forma de las cosas que
el contenido o la ideologa.
- El Clasicismo produce una
msica alegre y brillante, que
busca la belleza y la perfeccin; hay una
gran preocupacin por la estructura formal.
CUALIDADES DE LA
MSICA CLSICA:
- Las arias inicial y final de la
obra son estables y claras, con
mayor
tensin en la parte central.
TEMA 4
- Empleo del relleno armnico para enfatizar las tonalidades con escalas,
arpegios etc.
- Se incrementa el virtuosismo instrumental.
- Contraste entre tensin dramtica y estabilidad.
- Uso del Bajo Alberti (para acompaar, se arpegia el acorde, dividiendo
en sus notas componentes que se repiten regularmente).
Orquesta Sinfnica
Consejera de Educacin y Cultura.
D. Gral. de Formacin Profesional e Innovacin Educativa
26
TEMA 4
EL CLASICISMO
B. LA SINFONA
Es como una gran sonata para
orquesta, cuyo origen est en la
obertura de la pera, que tena
tres movimientos.
En la Orquesta Clsica, para que
la sinfona sea posible la orquesta evoluciona sobre la barroca
a travs de tres cambios:
- Cada del Clave y del Bajo Continuo
- Incorporacin de la trompa y
del clarinete
- Aumento de la cuerda
El Clasicismo est representado
por las obras de tres grandes
msicos: Haydn y Mozart, y un
tercero que es romntico a la
vez: Beethoven.
JOSEPH HAYDN
(1732 1809)
Se le considera el padre de la sinfona, porque la hace
protagonista en la msica clsica. Este viens es el compositor
oficial de la aristocracia aunque se inspira en temas populares.
Compone 104 sinfonas.
Dentro de su estilo hay tres periodos:
1 -Hasta sus 40 aos en que compone varias sinfonas y
llega a estabilizar la forma cuarteto (dentro del estilo galante
o Rococ).
2 - Diez aos de su perodo intermedio; compone sinfonas
tan importantes como La Chase (n 73), LOurs (n 82) etc.
3 - Por fin con la sinfona n 42, la Oxford, comenzar su
periodo final.
Joseph Haydn
27
EL CLASICISMO
- MSICA INSTRUMENTAL:
Son relevantes sus sinfonas, cuartetos y conciertos para diversos
instrumentos, destacando todas
ellas por su perfeccin.
De sus 41 sinfonas destacan las
tres ltimas, la 39, la 40 en sol
menor y la 41 o Jpiter.
Son igualmente importantes sus
conciertos para piano como el de
la Coronacin o el Concierto para
violn, clarinete y orquesta.
- MSICA VOCAL: LA PERA.
Mozart es la gran figura de la
pera del siglo XVIII: su gran virtud
consiste en aunar lo mejor de las
corrientes opersticas italiana, francesa y alemana, para crear un nuevo estilo que es el suyo.
Cultiva los diversos tipos de pera:
WOLFGANG
AMADEUS
MOZART
TEMA 4
(1756- 1791)
Es uno de los mayores genios que
ha producido la msica, nacido en
Salzburgo, nio prodigio, a los 4
aos de edad toca el piano, entre
los 6 y 7 compone varias obras y a
pesar de su corta vida, tiene una
abundante produccin, cerca de 800
obras.
Fue su padre, Leopold Mozart, quien
lo inici en la msica ya que trabajaba para el arzobispo de Salzburgo
y, orgulloso de sus capacidades,
comenz a llevar al nio por las
cortes de Europa donde empez a
conseguir fama y causar admiracin.
Mozart interpretaba y segua componiendo msica, en su mayora
encargos. Se cas a los 20 aos con
Constanze Weber y juntos vivieron
acosados por las deudas hasta su
temprana muerte.
Dentro de la obra de Mozart podemos distinguir entre la instrumental
y la vocal.
Retrato de Mozart
Consejera de Educacin y Cultura.
D. Gral. de Formacin Profesional e Innovacin Educativa
28
TEMA 4
EL CLASICISMO
En el acto siguiente, el III, una
dulcsima Pamina (la protagonista
Femenina), se duele al ver que su
amado Tamino no le dirige siquiera
la palabra no sabe que los sacerdotes le han impuesto la prueba
del silencio como exigencia para
convertirse en un verdadero
hombre.
- DON GIOVANNI es otra insuperable obra maestra. El primer fragmento es la famossima aria del
catlogo, en la que Leporello, criado
de Don Giovanni, explica a Doa
Elvira, (una dama seducida y abandonada por ste) que no es ni muchsimo menos una excepcin: en
un libro lleva la cuenta del nmero
de sus amantes y del pas en que
las conoci.
LAS PERAS DE
MOZART:
- LAS BODAS DE FGARO: La Condesa de Almaviva, mientras prepara
con su criada Susana el complicado
enredo final, se pregunta con una
meloda de estremecedora ternura,
a dnde fueron a parar los bellos
momentos de dulzura y de placer,
los juramentos que en otros tiempos
le dedicaba el Conde, ahora ya maduro como ella, y dedicado a correr
tras otras faldas.
- COS FAN TUTTE: (As hacen
todas) es seguramente la ms
malvola, cruel y estructuralmente
impecable pera de Mozart.
Dos jvenes, Guglielmo y Ferrando,
han apostado con un viejo amigo
suyo, don Alfonso, que nada podr
quebrantar la fidelidad que les profesan sus dos novias, Fiordiligi y
Dorabella.
29
EL CLASICISMO
PRIMER PERIODO
(1794- 1800)
TEMA 4
LUDWIG VAN
BEETHOVEN
SEGUNDO PERIODO
(1800- 1815)
(1770- 1827)
Nacido en Bonn, de padre
msico, crece en un ambiente
pobre. A los 11 aos se presenta
como pianista, al mismo tiempo
se interesa por la ciencia, hasta
llegar a matricularse en la universidad y ser un gran aficionado
a la lectura, conociendo la literatura universal; es igualmente
admirador de las ideas de la
Revolucin Francesa.
En Viena recibe clases de Haydn;
muy pronto comienzan sus problemas de odo, que le llevan a
la ms completa sordera, y que
unido a una serie de decepciones
de todo tipo, contribuyen a darle
un carcter difcil. Muere en
1827 rodeado de fama y admirado.
Es un msico que comienza con
el clasicismo de Mozart y Haydn
y hace evolucionar la msica
hasta el Romanticismo; es ms,
todos los compositores posteriores reciben su influjo.
TERCER PERIODO
(1815- 1827)
-Se distingue por sus caractersticas romnticas como el
carcter abstracto y la introduccin de la voz humana en
la sinfona.
-Ampla las formas rompiendo
el esquema clsico.
Beethoven en su estudio
Es el prototipo de
genio romntico;
desde l se considera al msico como
artista libre; influye
no solo en los
msicos sino en pintores y literatos.
30