Unidad V Sistema de Tierra en Subestaciones Eléctricas
Unidad V Sistema de Tierra en Subestaciones Eléctricas
Unidad V Sistema de Tierra en Subestaciones Eléctricas
SUBESTACIONES ELCTRICAS
INTRODUCCIN
En el diseo y proyecto de las instalaciones destinadas al
suministro o a la utilizacin de la energa elctrica, una de
las mayores preocupaciones de los ingenieros de diseo
ha sido conectar a tierra los equipos elctricos de una
manera segura y apropiada.
Este problema existe en todos los campos de la ingeniera
elctrica, desde las bajas corrientes a tierra de los equipos
electrnicos de estado solido, hasta altas corrientes a
tierra de las grandes subestaciones en extra alta tensin.
A causa de las altas corrientes de falla disponibles hoy en
da, es esencial un buen sistema de tierra en todas las
partes del sistema elctrico, ya sea en subestaciones,
lneas de transmisin o distribucin o en equipos de baja
tensin.
Conductores
Varilla o electrodos de tierra
Conectores o Juntas
CONDUCTORES
Sirven para formar el sistema de tierra y para la
conexin a tierra de los equipos.
Los conductores empleados en los sistemas de tierras
son generalmente cables concntricos formados por
varios hilos y los materiales empleados para su
fabricacin son el cobre, cobre estaado, copperweld
(acero recubierto con cobre), acero, acero inoxidable,
acero galvanizado o aluminio.
CONECTORES O JUNTAS
Son los elementos que nos sirven para unir
conductores del sistema de tierra, para conectar
varillas a los conductores y para la conexin de
equipos, a travs de los conductores al sistema
tierra.
los
las
los
de
b) Sistema en Anillo
Este sistema se obtiene colocando en forma de anillo
un conductor de suficiente calibre alrededor de la
superficie ocupados por los equipos de la
subestacin. Al anillo se conectan las derivaciones de
cada uno de los equipos usando un conductor un
conductor de calibre ms delgado. En los vrtices del
anillo se instalan varillas o electrodos de tierra. Este
sistema es ms eficiente que el sistema radial, ya que
los potenciales disminuyen al disiparse la corriente
de falla por varias trayectorias en paralelo.
c) Sistema de Malla
El sistema de malla es el ms usado actualmente en las
subestaciones elctricas.
Consiste, como su nombre lo indica, en un arreglo de
conductores perpendiculares formando una malla o
retcula, a la cual se conectan las derivaciones de cada
uno de los equipos. En el permetro de la malla
generalmente se colocan varillas o electrodos de tierra.
Este sistema es el ms eficiente ya que se limitan los
potenciales originados por la circulacin de la corriente
de falla.
RESISTENCIA A TIERRA
Un sistema de tierras deber proveer una resistencia a
tierra con valores cercanos a cero; en la practica la
elevacin de potencial a tierra en el lugar de la
subestacin se incrementa proporcionalmente con la
corriente de falla, a altas corrientes se deber tener un
valor muy bajo de resistencia a tierra del sistema.
Para subestaciones de potencia es recomendable tener
valores de resistencia a tierra cercanos a 1 ohm o
menos; mientras que en la subestacin de distribucin
un rango aceptable es de 1 a 5 ohms dependiendo de las
condiciones locales
CALCULOS SIMPLIFICADOS
El valor estimado de la resistencia a tierra es uno de los primeros
pasos para determinar el tamao y el arreglo bsico del sistema de
tierras. A primera vista esto puede parecer difcil; el sistema de
tierras todava no est diseado y su resistencia es desconocida.
Afortunadamente la resistencia depende en primer lugar del rea
ocupada por el sistema de tierras, la cual es conocida desde que se
inicia el diseo.
Efecto de la frecuencia
El cuerpo humano es muy vulnerable a los efectos de la corriente
elctrica de 50 o 60 Hz. En estas frecuencias una corriente de con
una magnitud de 100 mA puede resultar letal.
De estudios realizados, se ha observado que el cuerpo humano
puede tolerar mayores corrientes a frecuencias de 25Hz o a la
corriente directa o a las frecuencias en el rango de 3000-10000Hz.
+fibrilacin ventricular.
+Paro respiratorio.
+Quemaduras.
Donde:
CALCULO DE POTENCIALES.
POTENCIAL DE PASO TOLERABLE.
Ejemplo de Calculo