Manual de Fisioterapia
Manual de Fisioterapia
Manual de Fisioterapia
cmo conseguirla
2.2.
.................................................................................................. 45
OBJETIVOS ........................................................................................ 56
3.2.
HIPTESIS ......................................................................................... 56
4.2.
5. RESULTADOS .......................................................................................... 60
6. DISCUSIN ............................................................................................... 61
7. CONCLUSIONES ...................................................................................... 67
8. BIBLIOGRAFA ......................................................................................... 68
9. AGRADECIMIENTOS................................................................................ 73
10. ANEXOS .................................................................................................... 74
10.1. ABREVIATURAS ................................................................................. 74
10.2. ESCALA DE DANIELS ....................................................................... 76
10.3.TABLA DE PALPACIN DE LOS MSCULOS PARA VALORAR EL
GRADO 1 DEL BALANCE MUSCULAR ..................................................... 77
10.3.1. Cadera........................................................................................... 77
10
10
11
11
13
14
15
16
16
17
17
Imagen 2.22. Balance muscular para la flexin de la articulacin MTF del primer
dedo y de los dedos del pie.
18
18
19
19
20
21
22
23
23
24
24
25
25
27
27
28
29
29
29
30
30
31
31
32
33
33
34
34
35
35
36
36
37
37
38
38
39
40
40
41
41
42
42
43
43
44
45
45
46
46
47
48
48
49
50
50
53
53
54
55
80
80
80
81
81
RESUMEN
En este trabajo se hace una recopilacin de las tcnicas exploratorias
actualizadas, tanto de extremidad inferior como de columna, ms tiles en
nuestra prctica diaria con el paciente. Hemos utilizado dos mtodos en
nuestra recopilacin: secuencia grfica o texto. Con esta recopilacin se
pretende facilitar las tcnicas bsicas a realizar para hacer una correcta
exploracin y, en base a ello, facilitar el diagnstico de nuestros pacientes.
Adems, mediante la encuesta que se ha llevado a cabo, se concluye que los
alumnos de tercero y cuarto curso del Grado de Podologa de la Universidad de
Barcelona les es til esta gua para centrarse e iniciarse en la prctica clnica.
De esta forma, los alumnos podrn solventar posibles errores de concepto para
enfocar una buena exploracin y llegar a un diagnstico certero y, adems,
escoger las pruebas clnicas y de diagnstico por la imagen ms adecuado
ante una patologa en concreto.
PALABRAS CLAVE
Exploracin, Diagnstico y Patologa, Extremidad Inferior, Gua, Podologa.
ABSTRACT
In this review we have collected the updated exploratory techniques that are
more useful in our daily practice with the patient, including those performed in
lower extremity and spine. We have used two methods: either graphical
sequence or text. With this review, we want to collect the basic techniques to do
a proper examination of our patients and facilitate their diagnostic.
Furthermore, through a survey that we have performed, we have concluded that
the third and fourth grade students of Podiatry at the University of Barcelona
need this guide to focus and initiating in to the clinical practice. On this way,
they will be able to solve possible misleading concepts and focus in performing
a good exploration to reach an accurate diagnosis. In addition, they will know
what clinical and imaging diagnostics tests to use for an adequate particular
pathology.
KEYWORDS
Exploration,
Diagnostic and
Pathology,
Lower Limb,
Guide, Podiatry.
1
1. INTRODUCCIN - CONTEXTUALIZACIN
Este trabajo pretende ser una ayuda inicial para el estudiante que se introduce
en la prctica clnica. Adems se ha hecho una recopilacin de cmo llevar a
cabo una correcta palpacin, balances tanto articular como muscular, pruebas
especiales, test, valoraciones que nos son de gran utilidad en nuestra
prctica diaria con cada paciente que nos visita en la consulta.
Se debe considerar el presente trabajo como un soporte para el alumnado,
para la realizacin de una exploracin completa que tenga en cuenta los
desequilibrios generados en el pie con repercusin en el resto del aparato
locomotor y viceversa.
1.1. ORIGEN Y MOTIVACIN
El motivo que me ha llevado a realizar esta gua, ha sido recopilar todas las
pruebas exploratorias aprendidas a lo largo de los cuatro aos de formacin y
ponerlas en conjunto para facilitar la organizacin del aprendizaje, ya que todas
ellas pueden ser utilizadas en funcin de la patologa que presente el paciente
y escoger entre todas ellas las ms adecuadas a la sintomatologa y a la regin
donde se centre la disfuncin o el dolor como pruebas ms especficas,
adems de las habituales que se realizarn en una exploracin bsica.
El objetivo primordial consiste en ofrecer un patrn comn de tcnicas de
exploracin actualizadas por diversos investigadores y expertos en cada
especialidad, debido al gran nmero de tcnicas existentes en el mbito de la
medicina. El alumno puede encontrar en ellas una orientacin y alcanzar cierto
grado de seguridad en base a las necesidades del paciente.
En esta Gua se describen detalladamente las tcnicas y se exponen los
aspectos generales a interpretar junto con los valores de normalidad y algunos
aspectos de inters que se deben tener en cuenta (1).
Se ha clasificado en diversos apartados, inicindose en tobillo y pie, seguido de
rodilla, cadera y pelvis y acabando en la columna. En cada apartado se expone
el mtodo de palpacin de cada estructura implicada y las posibles patologas
asociadas; cmo realizar el balance articular y muscular, y las distintas pruebas
y test especficos para cada una de las partes.
2
(1)
exploracin.
sta, ir de forma ascendente desde el pie hasta llegar a la columna;
integrando al pie como un eslabn de todo el sistema msculo-esqueltico,
teniendo en cuenta que un gran nmero de algias tienen interaccin con otras
estructuras a distancia. El hecho de iniciar la exploracin en el pie pretende
establecer un clima de confianza y familiarizacin con el entorno y el
profesional; de lo contrario podra resultarle incmodo ver alterada su intimidad
al verse en pantaln corto con un nmero de alumnos que lo observan.
Pilificacin.
Trastornos de la sudoracin.
3
(2)
Imagen 2.1. Frmula digital. A. Pie griego. B. Pie egipcio. C. Pie cuadrado - Aportacin propia (A.P.)
Imagen 2.2. Frmula metatarsal. Index minus Index plus minus Index plus Viladot A. 20 lecciones sobre patologa
del pie
(2)
(3,4)
(6)
,
Imagen 2.3. Palpacin gastrocnemio. A. Vientre muscular. B. Unin miotendinosa. C. Tendn Aquiles - A.P.
Zona posterior
(7):
pinzamiento o compresin
Zona medial
(6,8)
. El signo de Tinel
Zona lateral
La presencia de dolor en la cara plantar y lateral del taln que no cede con el
descanso ser indicativo de neuropata de la rama calcnea plantarlateral (9).
Dolor a la palpacin directa del centro del taln puede deberse a irritacin de la
almohadilla grasa del taln o por bursitis subcalcnea.
Aponeurosis plantar
Sesamoideos
Espacios intermetatarsales
(11)
. Para confirmar el
Imagen 2.4. Palpacin cara plantar del pie. Tubrculo medial calcneo. Cabezas metatarsales. Sesamoideos.
Espacios intermetatarsales . Neuropata atrapamiento nervio Baxter - A.P.
(3)
Imagen 2.5. Palpacin cara medial del pie - Angulo Carrere MT, lvarez Mndez A. Biomecnica de la extremidad
inferior. Exploracin de las articulaciones del pie
(3)
Imagen 2.6. Palpacin cara lateral del pie. Malolo peroneal, cpula astragalina, seno del tarso, tubrculo externo
del calcneo, corredera del cuboides, quinto metatarsiano; falanges del 5 dedo - Angulo Carrere MT, lvarez
Mndez A. Biomecnica de la extremidad inferior. Exploracin de las articulaciones del pie
(3).
Imagen 2.7. Palpacin dorso del pie. Arteria Tibial anterior (A) y arteria Pedia (B); tendn del msculo tibial anterior,
tendn del msculo extensor largo del hallux; Msculo extensor largo comn de los dedos - Angulo Carrere MT,
lvarez Mndez A. Biomecnica de la extremidad inferior. Exploracin de las articulaciones del pie
(3)
Neutro: cuando en esta posicin neutra la lnea que une la cabeza del
primer MTT metatarsiano y la cabeza del quinto MTT es paralela a la del
retropi.
(14,15)
y con la ASA
(16)
para corroborar
Imagen 2.9. Flexin dorsal y plantar de tobillo. A. Posicin de partida. B. Flexin dorsal. C. Flexin plantar - A.P.
10
Imagen 2.10. Medicin cualitativa de la articulacin subastragalina o subtalar (ASA). A. Posicin de inicio. B. Inversin.
C. Eversin - A.P.
(13,17)
.
C
Imagen 2.11. Medicin cuantitativa de la articulacin subastragalina (ASA). A. Posicin inicial. B. Posicin final
inversin. C. Posicin final eversin - A.P.
(1,18)
movilidad en:
11
a. Inversin y eversin
Imagen 2.12. Movimiento de la articulacin de Chopart: inversin y eversin. A. Inversin. B. Eversin - A.P.
Imagen 2.13. Movimiento de la articulacin de Chopart: FD+ABD y FP+ADD. A. FD+ABD. B. FP+ABD - A.P.
(19)
. El desplazamiento es de 5-10
12
13
Imagen 2.15. Valoracin de la articulacin tarsometatarsiana del quinto radio: plantarflexin o dorsiflexin. A.
Posicin inicial. B. Quinto radio plantarflexionado. C. Quinto radio dorsiflexionado - A.P.
Imagen 2.16. Valoracin de las articulaciones tarsometatarsianas centrales. A. Desplazamiento hacia dorsal del
metatarsiano. B. Desplazamiento hacia plantar del metatarsiano - A.P.
14
Imagen 2.17. Medicin del movimiento de la primera articulacin metatarsofalngica: flexin plantar y dorsal. A.
Posicin de partida. B. Flexin dorsal. C. Flexin plantar - A.P.
movilidad
cualitativa
en
FD y FP
de
las
articulaciones
(14)
(14,24,25)
(24,25,26,27)
(16)
Imagen 2.18. Balance muscular de la flexin plantar. A. Valor 0 gastrocnemio con rodilla en extensin. B. Valor 2-3-4-5.
C. Valorar sleo grado 0-1-2 con rodilla en flexin. D. Valorar sleo grado 3-4-5 - A.P.
(14,24,25,26,27)
. Los participantes
(25,26,27)
. Har o intentar
Imagen 2.19. Balance muscular de la dorsiflexin e inversin. A. Valor 0-1. B. Valor 2-3-4-5 - A.P.
16
2.2.5.3. Inversin
El principal inversor es el TP. En 0-1 pedir que invierta el pie (dirigiendo el pie
hacia abajo y hacia dentro); en cambio, en 2-3-4-5 solicitamos que invierta el
pie completando la amplitud de movimiento disponible
(14,24,25)
. Si presenta
Imagen 2.20. Balance muscular para la inversin. A. Valores 0-1. B. Valor 2-3-4-5 - A.P.
(14,24,25)
con depresin de la primera CMTT y ligera FP (dirigir el pie hacia abajo y hacia
fuera). Si presenta dolor puede deberse a una tendinopata de los peroneos o a
un esguince lateral (28).
Imagen 2.21. Balance muscular para la eversin con flexin plantar. A. Valores 0-1-2. B. Valores 3-4-5 - A.P.
(24)
. Para
valorar el FC1D solicitamos flexin del primer dedo. Y para los lumbricales,
que flexione los cuatro dedos por la AMTF.
17
Imagen 2.22. Balance muscular para la flexin de la articulacin MTF del primer dedo y de los dedos del pie. A. Valor 01-2 de la MTF del primer dedo. B. Valor 3-4-5 de la MTF del primer dedo. C. Valor 0-1-2 de la MTF de los dedos del
pie. D. Valor 3-4-5 de la MTF de los dedos del pie - A.P.
(14,24,25)
. Le
solicitamos que pruebe o haga extensin del primer dedo o de los otros cuatro.
B
Imagen 2.23. Balance muscular para la extensin de la articulacin MTF del primer dedo y de los dedos del pie. A.
Valor 0-1-2 de la MTF del primer dedo. B. Valor 3-4-5 de la MTF del primer dedo. C. Valor 0-1-2 de la MTF de los
dedos del pie. D. Valor 3-4-5 de la MTF de los dedos del pie A.P.
(29)
comprimimos con la mano el vientre muscular del gastrocnemio y hay que ver
si aparece una respuesta de FP involuntaria. Ser positiva cuando no se da
dicha respuesta porque indica que hay una posible rotura.
18
Imagen 2.25. Prueba para los LLE del tobillo. A. Flexin plantar. B. Flexin plantar + inversin. C. Flexin plantar +
inversin + traccin + giro - A.P.
19
Imagen 2.26. Signo de Tinel. A. Localizacin nervio tibial posterior. B. Percusin en nervio tibial posterior - A.P.
Atrofias musculares
Posicin de la rtula: convergente, divergente o neutra
Desviaciones: genuvaro o valgo; genuflexum o recurvatum (4,14,30)
Tumefacciones
Quistes
Bursitis
Edema
...
(4,31,32)
a. Ligamento rotuliano
Si tiene dolor en la zona situada entre la rtula y la parte anterosuperior
de la tibia, edema, dificultades en la movilidad, prdida de fuerza,
20
(10)
(10)
Imagen 2.27. Palpacin cara anteromedial de la rodilla. A. Ligamento rotuliano; Meseta tibial; Interlnea articular.
B. Cndilo femoral medial; Epicndilo femoral interno; Tubrculo del msculo Adductor. C. Pata de Ganso
Superficial: Sartorio, Recto Interno, Semitendinoso. B. Ligamento lateral interno. - Angulo Carrere MT, lvarez
Mndez A. Biomecnica de la extremidad inferior. Exploracin de la articulacin de la rodilla (
31)
(32)
d. Menisco externo
Sobresale haciendo rotacin externa (RE) de la rodilla. Si presenta dolor
y bloqueos hacer pruebas especiales.
A
Imagen 2.28. Palpacin cara anterolateral de la rodilla. A. Palpacin de la meseta tibial externa; borde lateral
del tendn rotuliano; tuberosidad anterior de la tibia; Tubrculo de Gerdy. B. Palpacin menisco externo. Angulo Carrere MT, lvarez Mndez A. Biomecnica de la extremidad inferior. Exploracin de la articulacin
de la rodilla
(31)
(7,28)
Imagen 2.30. Palpacin cara posterior de la rodilla. Tendn del bceps, tendn del semitendinoso y semimembranoso, y
por debajo por los gemelos. - Angulo Carrere MT, lvarez Mndez A. Biomecnica de la extremidad inferior.
Exploracin de la articulacin de la rodilla
(31)
(15,22,26,32)
gonimetro est abierto 180; el brazo fijo se alinea con la lnea media de la
cara lateral del muslo hasta el trocnter mayor; y el mvil en la lnea media de
la cara lateral de la pierna hasta el malolo peroneal.
23
Imagen 2.31. Balance articular: flexin y extensin de rodilla. A. Posicin de partida en DP. B. Flexin de rodilla en DP.
C. Posicin de partida en sedestacin. D. Flexin de rodilla en sedestacin. E. Extensin de rodilla en sedestacin A.P.
(22,26)
alinea con el plano medio del muslo; y el mvil ir paralelo al tercer dedo del
pie.
B
Imagen 2.32. Balance articular: rotacin interna y externa de rodilla. A. Posicin inicial. B. Movimiento de rotacin
interna. C. Movimiento de rotacin externa - A.P.
(25,28,33,34)
y poplteo
(25)
(14,25,26)
(24)
pedimos flexin.
24
Si al hacer flexin resistida hay dolor nos puede indicar tendinopata de los
isquiosurales o de la pata de ganso, patologa de menisco o quiste de Baker.
En cambio, si al hacer extensin es mayor a 10 presenta recurvatum (9,28).
Imagen 2.33. Balance muscular de los flexores de rodilla. A. Valor 0-1. B. Valor 2. C. Valor 3-4-5. D. Valorar msculos
flexores y rotadores internos. E. Valorar msculos flexores y rotadores externos - A.P.
2.3.4.2. Extensin
Los msculos extensores de la rodilla son el cudriceps que est formado por
el recto anterior, vasto medial, vasto lateral y crural (14,24,25,26,28,33,34).
En los valores 0-1-3-4-5 pedimos extensin de rodilla. En el valor 2, que
extienda la rodilla a travs de la amplitud de movimiento disponible. Si resulta
doloroso puede deberse a una tendinopata rotuliana o a trastornos de la
articulacin femoropatelar (28).
B
Imagen 2.34. Balance muscular de los extensores de rodilla. A. Valores 0-1. B. Posicin inicio valor 2. C. Valores 3-4-5
- A.P.
25
(26,28,35)
. Le pedimos que
Imagen 2.35. Pruebas ligamentos laterales o estrs en varo o valgo de rodilla. A. Valgo para valorar LLI. B. Varo para
valorar LLE - A.P.
Imagen 2.36. Pruebas de meniscos: compresin de Apley. A. Posicin inicial haciendo compresin. B. Compresin +
RE. C. Compresin + RI - A.P.
27
Imagen 2.37. Prueba de meniscos: McMurray. A. Posicin inicial valoracin menisco externo. B. Posicin final
valoracin menisco externo. C. Posicin inicial valoracin menisco interno. D. Posicin final menisco interno - A.P.
(22,28,36)
(6)
(36)
(22,28,36)
28
29
(26,28,33,34)
lnea media de la cara lateral del cuerpo y, el brazo mvil si se hace con
extensin de rodilla se alinear con la lnea media de la cara lateral del muslo y
de la pierna hasta el malolo peroneal. Mientras que si se hace con flexin de
rodilla seguir la lnea media de la cara lateral del muslo hasta el punto medio
del epicndilo lateral femoral. Si al valorarlo se eleva el muslo y la rodilla
contralateral nos indicar que hay acortamiento del recto anterior del
cudriceps. En cambio, si hay acortamiento del psoasilaco presentar
hiperlordosis lumbar porque dejar de contactar la zona lumbar
A
(22)
.
C
Imagen 2.43. Balance articular: flexin de cadera. A. Posicin inicial. B. Posicin final con la rodilla en flexin.
C. Posicin final con la rodilla en extensin - A.P.
30
2.4.1.2. Extensin
Se puede valorar con la rodilla en extensin y el movimiento ser de 20 o en
flexin, que ser de 10 debido a la accin de la musculatura antagonista
(26,
33,34,)
Imagen 2.44. Balance articular: extensin de cadera. A. Posicin inicial de extensin. B. Posicin final de extensin con
rodilla en extensin. C. Posicin final de extensin con rodilla en flexin - A.P.
2.4.1.3. Abduccin
La amplitud de movimiento ser de 30-45
(26,28,33,34)
. El gonimetro estar
abierto 180; el brazo fijo ir paralelo al plano medio del cuerpo; y el mvil al
plano medio del muslo hasta el punto medio de la cara anterior del tobillo o
hasta el punto medio de la rtula si la pierna se encuentra muy desalineada
respecto al muslo.
A
Imagen 2.45. Balance articular: ABD y ADD de cadera. A. Posicin de partida para la ABD y ADD. B. Posicin final para
valorar el movimiento en ABD. C. Posicin final para valorar el movimiento en ADD - A.P.
Las nias hiperlaxas o que practican gimnasia rtmica tienen este movimiento
ms aumentado, hasta 80-90. Si no logramos alcanzar estos grados de
movilidad en jvenes varones sobretodo en la cadera izquierda de 7 a 17 aos
con cojera y dolor inguinal descartar epifisiolisis
(10)
en RI y ABD que son los msculos que presentan disminucin del tono
muscular, y pediremos una Rx Ap de pelvis y una axial de cadera. Si hay
asimetra en la movilidad nos puede indicar displasia o luxaciones de cadera.
31
2.4.1.4. Aduccin
El movimiento (26,28,33,34) es de unos 30. Dejar fuera de la camilla la EE que no
valoramos para que no moleste cuando hagamos la ADD. El gonimetro se
colocar igual que para la ABD.
(26,28,34)
es de 30-45 y la RE de 45-60.
(37)
(7)
en nios entre 3 y
Imagen 2.46. Balance articular: rotacin interna y externa de cadera. A. Posicin final en RE. B. Posicin final en RI. C.
Posicin inicial en sedestacin. D. Posicin final en RI. E. Posicin final en RE - A.P.
32
(26)
Imagen 2.47. Balance muscular: flexores de cadera. A. Valor 0-1. B. Valor 2. C. Valor 3-4-5 - A.P.
(24,27)
(24)
. Si al hacer la extensin se
produce dolor puede deberse a espasmo de los extensores, a una hernia discal
lumbosacra, espondilolistesis o bursitis isquitica (28).
33
(24)
; y los
(27)
obturador interno y externo (38). Le pediremos que haga ABD para los valores 34-5; mientras que para 0-1-2, intente hacer el movimiento
(24)
. Cuando existe un
fallo en los msculos abductores de la pelvis, sobre todo del glteo mediano,
hacer prueba de Trendelenburg.
A
Imagen 2.49. Balance muscular: Abductores de cadera. A. Valor 0-1-2. B. Valor 3-4-5 - A.P.
(24)
(34)
(28)
; si es
en la rama del pubis puede ser una ostetis pbica y si el dolor es debajo de la
rodilla puede ser una bursitis de la pata de ganso debida al grcil.
B
Imagen 2.50. Balance muscular: Aductores de cadera. A. Valor 0-1-2. B. Valor 3-4-5. - A.P.
34
(24)
Imagen 2.51. Balance muscular: flexin + ABD + RE de cadera. A. Valor 0-1-2. B. Valor 3-4-5. - A.P.
(22,24)
. Le
postulamos que haga ABD en todos los valores menos en 0 y 1 que le diremos
que intente hacer la ABD.
A
Imagen 2.52. Balance muscular: ABD+ flexin de cadera. A. Valor 0-1-2. B. Valor 3-4-5 - A.P.
(27)
, psoasilaco
(34)
(38)
, obturador externo y
(26)
35
Imagen 2.53. Balance muscular: rotadores internos de cadera. A. Posicin final RI grado 2. B. Valor 3-4-5 - A.P.
(34)
(24)
(26)
Imagen 2.54. Balance muscular: rotadores externos de cadera. A. Posicin final RE grado 2. B. Valor 3-4-5 - A.P.
(9,29)
(22)
. Al
hacer la ABD de cadera hay que evitar que haga una flexin de cadera. En
condiciones normales, al soltar la EE se debe producir una ADD, es decir, la
rodilla cae hacia la camilla. En este caso, el Test de Ober sera negativo. Si
existe contractura de la cintilla iliotibial, la cadera presentar un lmite a la ADD
directamente proporcional al grado de acortamiento de la cintilla, por lo que al
soltar el muslo, ste permanecer en ABD, Test de Ober positivo.
37
(10)
menos de 45.
Afectacin del psoasilaco y recto femoral: flexin de cadera y flexin
(39)
38
(40)
(41)
Imagen 2.59. Slump test. A. Posicin inicial. B. Flexin de tronco con columna cervical neutra. C. Flexin de tronco con
flexin de columna cervical, extensin rodilla y flexin dorsal tobillo - A.P.
Imagen 2.60. Exploracin cara anterior de la pelvis. Espinas iliacas anterosuperiores y trocnter del fmur - Angulo
Carrere MT, lvarez Mndez A. Biomecnica de la extremidad inferior. Exploracin de la cintura plvica
(42)
Imagen 2.61. Exploracin de la cara posterior de la pelvis. Espina iliaca posteriorsuperior; tuberosidad isquitica y
trocnter mayor del fmur - Angulo Carrere MT, lvarez Mndez A. Biomecnica de la extremidad inferior.
Exploracin de la cintura plvica
(42)
(29)
. Palpamos los
40
Imagen 2.62. Prueba de Derbolowsky. A. Posicin inicial. B. Posicin final - Buckup K. Pruebas clnicas para patologa
sea, articular y muscular
(28)
(29,42).
Imagen 2.63. Test Hall. A. Posicin inicial en apoyo bipodal. B. Posicin final en apoyo bipodal.- A.P.
41
(15)
C
Imagen 2.65. Test de Downing. A. Flex+RE+ABD. B. Flex+RI+ADD. C. Posicin final. A.P.
42
Imagen 2.66. Test Allis-Galleazzi. A. Posicin inicial. B. Visin plano frontal. C. Visin plano sagital - A.P.
(10, 43)
Imagen 2.67. Test de Ryder. A. Posicin inicial para palpar trocnter mayor con RI. B. Posicin inicial para palpar
trocnter mayor con RE. C. Posicin final con trocnter en neutra A.P.
43
(10)
Una forma de valoracin subjetiva se realiza por medio de los pulgares en los
malolos; por detrs del malolo tibial y en el centro del malolo peroneal y ver
si estn a la misma altura. Si no lo estn, hay problemas de torsin. Si hay
torsin tibial interna, el dedo del malolo tibial est por debajo; mientras que si
es externa el dedo del malolo tibial est por encima. Tambin se puede medir
con el gonimetro gravitatorio (13).
A
Imagen 2.68. Valoracin de la torsin tibial. A. Maniobra de los pulgares. B. Con el gonimetro gravitatorio - A.P.
Diagnstico diferencial: el paciente con torsin tibial externa camina con los
pies en ABD pero con las rtulas mirando al frente y sin afectacin del
movimiento de cadera, cosa que no se da en la retroversin de cadera. En
cambio, con torsin tibial interna camina con los pies en ADD, por lo que lo
podramos confundir con una anteversin femoral. Si tiene torsin tibial interna,
las rtulas siempre miran al frente y no habr alteracin de los movimientos de
cadera.
2.6.2.3. Valoracin de la anteversin o retroversin plvica
Con la prueba de la torsin plvica, donde se compara la diferencia de altura
entre EIAS y EIPS, nos indica si estamos ante una anteversin o retroversin
plvica. La EIAS est 1-1,5 ms baja que EIPS. Si la EIAS es ms baja que la
EIPS, es decir, 15-18, estamos ante una anteversin plvica. Cuando
44
sobrepasan 2cm las dos EIAS estamos ante una anteversin de cadera si es
bilateral; en cambio, si la EIPS es ms alta ser una retroversin de cadera.
(10,25)
(1)
. Si tenemos un
(24,44)
rodillas contacten suavemente. Se mide la separacin intermaleolar o intertalones con cinta mtrica o gonimetro. Se considera normal la existencia de
entre 0 y 3 cm de separacin entre los malolos y de 0 a 5 cm entre los
talones. Tambin se puede valorar con un gonimetro de brazos en el que uno
45
de sus brazos coincide con la difisis del fmur y el otro con la de la tibia. El
ngulo suplementario es el que nos indica la medida del genu valgo.
Con la misma maniobra se valora el genu varo, la distancia a medir es entre
cndilos femorales. Tambin puede medirse con gonimetro de brazos igual
que antes y se considerar patolgico a partir de 0.
Imagen 2.71. Desviaciones en el plano frontal y sagital. A. Alineacin normal de la rodilla. B. Genu varo. C. Genu valgo.
D. Genu recurvatum. E. Genu flexum - Angulo Carrere MT, lvarez Mndez A. Biomecnica de la extremidad inferior.
Exploracin de la articulacin de la rodilla
(31)
46
(12)
. Intentamos hacer FD
Imagen 2.73. Test de Hubscher o de Jack. A. Posicin inicial. B. Posicin final - A.P.
(45)
con el TP. Le pedimos que eleve las caras laterales del antepi tanto como sea
posible, con la precaucin de no flexionar las rodillas. Si se hace de forma
correcta, utilizar el msculo PLC para hacer la pronacin de la ASA. Despus
de hacer el movimiento, medimos los grados con un gonimetro o regleta de
Perthes desde la PRCA hasta la posicin de mxima pronacin. Si el calcneo
no puede evertir ms de 1 o 2, estar en una pronacin mxima de la ASA,
que sera un resultado positivo; mientras que si presenta unos valores igual o
superior a 2-5 de eversin de calcneo nos indica que no se encuentra en
posicin de pronacin mxima, lo que sera un resultado negativo.
Imagen 2.75. Test de mxima pronacin. A. Posicin de partida. B. Posicin final - A.P.
48
Desde la PNCA
En PRCA.
Imagen 2.76. Test de desplazamiento del navicular. A. Posicin de partida. B. PRCA. C. PNCA. D. Medicin - A.P.
2.7.5. Test de descenso del navicular (plano sagital) o navicular drop test
Cuantifica a nivel mediotarsiano la cantidad de pronacin o aplanamiento del
arco longitudinal medial (ALM) y el cambio de la altura del navicular cuando el
pie pasa de la PNCA a una PRCA (12).
Haremos dos mediciones con una regla milimetrada de la altura de la
tuberosidad del navicular respecto al suelo:
Pie en PNCA
Pie en PRCA
49
Imagen 2.77. Test de descenso del navicular. A. Medicin en PRCA. B. Medicin en PNCA - A.P.
(49)
(3,13)
Imagen 2.78. PNCA y PRCA. A. Medicin de la PRCA con gonimetro. B. Medicin de la PRCA con regleta de
Perhtes. C. Medicin de la PNCA con regleta de Perthes - A.P.
50
(50)
Consta de 6 criterios utilizados que valoran la postura del pie en carga y son:
1. Palpacin de la cabeza del astrgalo
2. Curvatura supra e inframaleolar lateral
Pie normal: 0 a +5
Pie pronado: +6 a +9
Pie supinado: -1 a -4
(51)
51
Nivel de pelvis.
Nivel de EIPS
52
53
Imagen 2.81. Test de inclinacin lateral o Bending test. A. Inclinacin lateral derecha. B. Inclinacin lateral
izquierda - A.P.
(52)
54
55
3. OBJETIVOS E HIPTESIS
3.1. OBJETIVOS
Los objetivos que me plante para hacer este trabajo son:
1. Confeccionar una Gua de Exploracin Clnica Podolgica para el
estudiante.
2. Describir las tcnicas exploratorias de columna, cadera, rodilla, pelvis y
pie ms utilizadas en Podologa.
3. Realizar una secuencia grfica de fcil entendimiento de las tcnicas
utilizadas en el mbito clnico.
4. Conocer si el alumno se siente seguro mediante la informacin obtenida
durante estos aos para iniciar una exploracin en clnica.
3.2. HIPTESIS
56
4. MATERIAL Y MTODOS
Antes de iniciar el diseo de este trabajo, he realizado una ardua bsqueda
bibliogrfica tanto en libros como artculos de las distintas bases de datos o
revistas para as, recopilar toda la informacin necesaria y realizar dicha gua
para poder elaborarla de la manera ms completa posible.
Las bases de datos usadas para la bsqueda bibliogrfica han sido las
siguientes Pubmed, Enfispo, Ovid, Cochrane, Cinahl, Scopus
De estas bases de datos, he cogido varios artculos para poder explicar de
forma clara y especfica cada prueba. Las palabras clave que empleaba en su
bsqueda dependan segn la prueba de la que quera obtener informacin.
Por ejemplo, si se trataba del test de Jack introduca Jacks test; si quera
buscar qu prueba era la ms fiable para evaluar el ligamento cruzado anterior
de la rodilla, iba a la base de datos de la Cochrane e introduca anterior
cruciate ligament o anterior cruciate ligament test. Tambin utilic McMurray
test, knee, physical examination, posterior cruciate ligament, Lachman test,
examination, posterior cruciate ligament, medial collateral ligament, lateral
collateral ligament, patellofemoral pain, patellar dislocation, apply grind test,
midtarsal joint, Chopart joint, escoliosis, test mxima pronacin, exploracin,
extremidad inferior, first ray,
El mtodo utilizado en este trabajo ha sido recopilar toda la informacin
necesaria para completar con xito esta Gua de exploracin para el
estudiante. He hecho una revisin de la literatura para encontrar las
descripciones originales del examen fsico utilizando maniobras para toda la
extremidad inferior y luego busqu ms documentacin para los estudios que
examinaron la sensibilidad, especificidad y fiabilidad de estas pruebas.
El perodo de bsqueda, realizacin y confeccin del trabajo ha transcurrido
desde finales de Noviembre hasta las ltimas semanas de Mayo de 2014.
Los idiomas en los que buscaba los artculos eran el espaol y el ingls,
truncando la fecha de publicacin de artculos en los ltimos 10-15 aos y que
hayan sido comprobados en humanos. En cambio, para los libros part desde el
1991 del libro de exploracin de Root, hasta el ms actual del ao 2012.
57
Las fuentes bibliogrficas buscadas han sido artculos de las diferentes revistas
cientficas nacionales como la Revista Espaola de Podologa, El Peu, EMC
Podologa, Fisioterapia, Revista de neurologa; hasta revistas de ndole
internacional como Foot and Ankle Surgery, Foot, Journal of the Rehabilitation
Medicine, Journal of the American Podiatric Medical Association, Journal of
clinical Rheumatology, Physical Therapy; a distintas publicaciones hechas
por los distintos Colegios de Podlogos de Espaa como el Colegio de
Podlogos de Catalua y el de Canarias. Adems, he utilizado alguna
publicacin hecha en revistas de Posgrado de la Ctedra de Medicina y alguna
pgina web con trabajos de Final de Grado del ao anterior de Universidades
Espaolas.
La bsqueda de estos artculos la trunqu en aquellos que han sido publicados
del ao 2000 hacia adelante.
Los criterios de seleccin que he tenido en cuenta a la hora de escoger la
fuente han sido la fiabilidad y la evidencia cientfica.
4.1.
MTODO PEDAGGICO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
59
5. RESULTADOS
He realizado un total de 105 encuestas a los estudiantes de Tercero y Cuarto
curso del Grado de Podologa de la Universidad de Barcelona (Anexos 10.4.
Grficos de la encuesta).
En la primera pregunta les formul si utilizan las tcnicas de biomecnica y
exploracin al visitar a un paciente; el 100% de los encuestados dijo que s que
las utilizaba.
Un 46% nos dijo que ante una patologa de columna, cadera, pelvis y rodilla, s
que sabra utilizar la/s tcnicas adecuadas en ese caso; mientras que un 54%
dijo que no.
En referencia a si creen que hara falta una Gua de tcnicas de exploracin y
patologas concretas, un 94% contestaron afirmativamente, y un 6% dijeron
que no les hara falta.
Un porcentaje del 96% me contest que s que le servira de apoyo una gua
como esta en su futuro profesional; en contra, un 6% dijo que no la necesitara.
Por ltimo, en la quinta pregunta de si tienen asumidos los criterios de
seleccin de pruebas diagnsticas clnicas y de diagnstico por la imagen,
obtuve una respuesta afirmativa del 35% de los alumnos; por un 65% cuya
respuesta fue negativa.
60
6. DISCUSIN
En este apartado he analizado y comparado toda la informacin obtenida entre
los artculos de revistas cientficas y los libros de texto con una revisin de la
literatura para, encontrar las descripciones originales del examen fsico
utilizando maniobras para toda la extremidad inferior y luego busqu ms
documentacin para los estudios que examinaron la sensibilidad, especificidad
y fiabilidad de estas pruebas.
Las profesiones mdicas y de ciencias de la salud
(25)
estn experimentando un
(53)
(54),
De
61
Menadue et al
(17)
(33)
y Gross et al
(28)
con Kapandji
(26)
y Miralles
(55)
.
62
(24,25,26,27,28)
(28)
(27)
ayudan el
tercer peroneo, el extensor largo del primer dedo y de los dedos; mientras que
para Kapandji
Dufour
(27)
(26)
(28)
seran
los
que
se
utilizan
para
mover
las
articulaciones
(26,27,28)
(24,25,26,27,28,33)
y aaden
aunque Kapandji
(26)
slo
63
(24,26,27)
por
sartorio, recto anterior del cudriceps, tensor de la fascia lata, pectneo, ADD
mediano, grcil, haz anterior del glteo medio y menor; y Dufour tambin
considera al obturador externo y al ADD cuando el muslo est en extensin. En
la extensin
(24,25,27,33,34)
(26,27)
y sartorio
(27)
(24,25,26,27,34)
(26)
, haz
(24)
dicen
(34)
(38)
(27)
(26)
glteo menor y mediano y el TFL; mientras que los otros son auxiliares.
Nos vuelve a suceder lo mismo en las pruebas exploratorias que realizamos en
la rodilla para saber el tipo de lesin que puede tener un paciente. Hay muchos
estudios que nos explican todas las pruebas especiales que se pueden realizar
en la rodilla pero pocos de ellos nos afirman cules son las pruebas ms fiables
en segn qu estructuras valoremos. Tanto Malanga et al
Benjaminse, Gokeler y van der Schans
(56)
(36)
como
(56)
ya que
ste fue muy especfico tanto en lesiones agudas como crnicas en aquellos
casos de sospecha de rotura del LCA. Y tambin, afirman que la prueba del
cajn anterior tiene baja sensibilidad y especificidad inaceptable para ser
utilizada en el mbito clnico porque si el paciente presenta sinovitis reactiva o
hemartrosis no podr colocar la rodilla en flexin de 90.
En el estudio que llev a cabo Malanga et al
(36)
rotura del LCP es conveniente utilizar la prueba del cajn posterior; en los LLI y
LLE dice que faltan estudios bien diseados para evaluar la sensibilidad y
especificidad de estas pruebas o su fiabilidad. Nos explica que las pruebas de
estrs en varo y valgo son las ms utilizadas para valorar estos ligamentos
aunque hay pocos estudios que hayan valorado su exactitud o fiabilidad.
Actualmente estas pruebas se hacen con una ligera ABD de cadera y ligera
flexin de rodilla. Y, por ltimo, este estudio tambin nos habla de las pruebas
para diagnosticar lesiones meniscales. Aunque la ms comn es McMurray,
nos corrobora junto con Hing, White, Reid y Marshall (57) que dicha prueba tiene
una validez clnica limitada debido a su baja sensibilidad y no es til para
diagnosticar una rotura de los meniscos. Lo mismo le sucede a la compresin
de Apley
(36)
(58)
(59)
las lesiones meniscales (en este caso utilizaron McMurray y Appley) se hace
con cuidado, puede ser igual o mejor que el diagnstico de lesiones meniscales
en comparacin con el diagnstico de la Resonancia Magntica. Tambin
comentan que cualquier ortopdico experimentado puede confiar en su
65
(60)
(18)
(14)
(61)
, Nester et al
(62)
y Kirby
(63)
66
7. CONCLUSIONES
En los resultados de las encuestas surge que ms de la mitad de los
estudiantes no tienen suficientemente claro que tcnicas son las ms
adecuadas ante una patologa de columna, rodilla, cadera y pelvis; ni tampoco
tienen asumidos los criterios de seleccin de pruebas diagnsticas clnicas ni
de diagnstico por la imagen.
Tras valorar los resultados de las encuestas realizadas, llego a la conclusin de
que los alumnos de tercero y cuarto del Grado de Podologa de la Universidad
de Barcelona en base al gran nmero de temas de diversas disciplinas que la
carrera les aporta, an no tuvieron el tiempo suficiente para sedimentar,
agrupar, ordenar y relacionar los diversos signos y sntomas que pueden
confluir en un mismo paciente; teniendo en cuenta que, el podlogo es como
un internista que debe saber realizar cualquier prueba en el sistema msculo
esqueltico y discernir si, tiene o no, relacin con una deformidad o alteracin
funcional en la extremidad inferior o en el propio pie, por lo que, una gua de
estas caractersticas le ayudar a enfocar una correcta exploracin para
establecer un diagnstico certero.
De la misma manera que el protocolo establecido por el Consejo General de
Podlogos nos ayuda a los profesionales en su labor diaria. El alto porcentaje
de alumnos que cree que una Gua de tcnicas de exploracin y patologas
concretas les ayudara en sus inicios en la exploracin de un paciente, ya sea
en las prcticas que realizamos en la Universidad, como en nuestros inicios
como futuros profesionales corrobora la duda de si era necesaria esta gua.
Por lo tanto, veo mis objetivos propuestos inicialmente cumplimentados si en el
futuro, es de utilidad de cara a las nuevas promociones de Graduados en
Podologa.
Por ltimo, hay una gran cantidad de bibliografa pero an quedan muchos
estudios para acabar de confirmar la fiabilidad y la evidencia cientfica; ya que
hay gran controversia en la utilidad y fiabilidad de las tcnicas empleadas para
la exploracin, tanto de rodilla como de pie. Por eso, los estudios de fiabilidad
son necesarios para cada articulacin y cada movimiento.
67
8. BIBLIOGRAFA
1. Bonilla Toyos E, Fuentes Rodrguez M, Lafuente Sotillos G, Martnez Nova
A, Prez Quirs M, Prats Climent B, et al. Gua prctica de protocolos de
exploracin y biomecnica. Consejo General de Colegios Oficiales de
Podlogos [Internet]. 2010 [acceso 15 de noviembre de 2013]. Disponible
en:
http://www.podocat.com/LinkClick.aspx?fileticket=uz2aOAZMkKY%3D&tabi
d=92
2. Viladot Voegeli A, Viladot Peric R. 20 lecciones sobre patologa del pie.
Barcelona: Mayo; 2009.
3. Angulo Carrere MT, lvarez Mndez A. Biomecnica de la extremidad
inferior. Exploracin de las articulaciones del pie. Reduca. 2009; 1(3): 5067.
4. Ehmer B. Fisioterapia en Ortopedia y Traumatologa. 2ed. Madrid: McGrawHill Interamericana; 2005.
5. Cailliet R. Disfunciones musculoesquelticas. Tratamiento ortopdico
conservador. Madrid: Marbn; 2005.
6. Muller MD. Ortopedia y traumatologa. Revisin sistemtica. 5ed.
Barcelona: Elsevier; 2009.
7. Prez Caballer AJ, de Pedro Moro JA. Patologa del aparato locomotor en
ciencias de la salud. Madrid: Panamericana; 2004.
8. Berquist TH. Radiologa de pie y tobillo. 2ed. Madrid: Marbn; 2002.
9. Pardal Fernndez JM, Rodrguez Vzquez M. Metatarsalgias y neuropatas
del pie. Diagnstico diferencial. Revista neurologa. 2011; 52(1): 37-44.
10. Thompson JC. Netter. Atlas prctico de anatoma ortopdica. Barcelona:
Masson; 2004.
11. Calvo Gonalves R. Neuroma de Morton. El Peu. 2010; 30(2):76-81.
12. Yates B. Merrismans Assessment of the Lower Limb. 3ed. Philadelphia:
Churchill Livingstone Elsevier; 2009.
13. Root ML, Orien WP, Weed JH, Hughes RJ. Exploracin biomecnica del
pie, vol 1. Madrid: Ortocen; 1991.
14. Moreno de la Fuente JLM. Podologa fsica. Barcelona: Masson; 2006.
68
15. Barr T, Destas M, Duplouy M, Gaillet JC. Exploracin fsica del pie y del
miembro inferior por el podlogo. EMC Podologa. 2013; 15(2): 1-11.
16. Singh D. Nils Silfverskild (1888-1957) and gastrocnemius contracture.
Foot and Ankle Surgery. 2013; 19(2): 135-138.
17. Menadue C,
Vergs
Alteraciones
del
Salas
primer
C,
radio
en
Vila
el
plano
Espinalt
sagital.
RM.
Tratamiento
71
53. Konor MM, Morton S, Eckerson JM, Grindstaff TL. Reliability of measures of
ankle dorsiflexion range of motion. International Journal of Sports Physical
Therapy. 2012; 7 (3): 279287.
54. Elveru RA, Rothstein JM, Lamb RL. Goniometric reliability in a clinical
setting. Subtalar and ankle joint measurements. Physical Therapy. 1988; 68
(5): 672-677.
55. Roach KE, Miles TP. Normal hip and knee active range of motion: the
relationship to age. Physical Therapy. 1991; 71(9): 656-665.
56. Benjaminse A, Gokeler A, van der Schans CP. Clinical diagnosis of an
anterior cruciate ligament rupture: a meta-analysis. The Journal of
Orthopaedic Sports and Physical Therapy. 2006; 36 (5): 267-288.
57. Hing W, White S, Reid D, Marshall R. Validity of the McMurray's Test and
Modified Versions of the Test: A Systematic Literature Review. The Journal
of Manual&Manipulative Therapy. 2009; 17(1): 2235.
58. Galli M, Ciriello V, Menghi A, Aulisa AG, Rabini A, Marzetti E. Joint Line
Tenderness and McMurray Tests for the Detection of Meniscal Lesions:
What Is Their Real Diagnostic Value?. Archives of Physical Medicine and
Rehabilitation. 2013; 94 (6): 11261131.
59. Dzoleva-Tolevska
R,
Poposka
A,
Samardziski
M,
Georgieva
D.
72
9. AGRADECIMIENTOS
En primer lugar quiero agradecer a mi tutora del trabajo, la Sra Montserrat
Marugn de los Bueis su ayuda, su apoyo en el proyecto, su supervisin, su
paciencia, su asesoramiento durante la realizacin del trabajo y su experiencia
para sortear todos los problemas y dudas que han ido surgiendo por el camino.
Su confianza y ayuda en este trabajo ha sido la principal fuente de motivacin
para poder acabarlo.
Agradecimientos tambin al Hospital Podolgico de la Universidad de
Barcelona y a su direccin, la Dra. Virginia Novel i Mart, por prestarme sus
instalaciones y el material que encontramos en l para poder hacer las
ilustraciones que necesitaba para las diferentes pruebas explicadas en mi Gua
para el estudiante.
Tambin tengo que agradecer a Mara Pilar Broto Broto, Eva Cano Fernndez
y Elena Sellers Asensio por mostrarse voluntarios para hacer de paciente y
fotgrafo respectivamente, y as poder realizar las fotografas necesarias para
entender y explicar mejor cada prueba.
Igualmente he de agradecer a todos los alumnos de tercero y cuarto Grado de
Podologa de la Universidad de Barcelona que voluntariamente han rellenado la
encuesta ya que sus respuestas me han ayudado a obtener la informacin
necesaria para dicho trabajo. Sin ellos este trabajo no hubiera sido posible .
Finalmente quiero agradecer a mi familia, su apoyo constante, sus nimos y su
confianza en m. Siempre han sido una gran fuente de inspiracin y motivacin
en todas las facetas de mi vida. Vuestra paciencia ha sido infinita.
Muchas Gracias.
73
10. ANEXOS
10.1. ABREVIATURAS
ABD: abduccin
ADD: aduccin
AP: AnteroPosterior
cm: centmetros
Dp: dorsoplantar
EE: extremidad/es
EL1D: extensor largo del primer dedo o extensor propio del primer
dedo
74
mm: milmetros
MTT: metatarsiano
Rx: radiografa
75
(23)
GRADO 0
GRADO 1
GRADO 2
GRADO 3
GRADO 4
GRADO 5
76
(14,24,28)
10.3.1. Cadera
ACCIN MUSCULAR
Flexin
MSCULO
Psoasilaco
Flexin + ABD + RE
Sartorio
Extensin
ABD
Glteo
menor
RE
RI
mediano
glteo
LUGAR DE PALPACIN
Se
palpa
el
msculo
inmediatamente
distal
al
ligamento inguinal, en el lado
medial del sartorio
En la parte medial del muslo,
donde el msculo cubre el
fmur. Tambin se puede
palpar cerca del origen del
msculo que es por debajo
de la EIAS.
Los msculos poplteos se
palpan en la tuberosidad
isquitica. Mientras que el
glteo mayor con presin
profunda de los dedos sobre
el centro de las nalgas
El glteo mediano se palpa
en la cara lateral de la
cadera, justo por encima del
trocnter mayor. El glteo
menor no se podr palpar.
Se palpa en la superficie
anterolateal del muslo.
Se palpa la masa aductora
que se localiza en la cara
interna del muslo proximal.
Los rotadores externos no
son palpables excepto el
glteo mayor que se har con
presin profunda de los
dedos sobre el centro de las
nalgas
El glteo mediano se palpa
sobre
la
superficie
posterolateral de la cadera,
por encima del trocnter
mayor. El glteo menor no se
palpa. Y el tensor de la fascia
lata se har en la superficie
anterolateral de la cadera,
por debajo de la EIAS.
77
10.3.2. Rodilla
ACCIN MUSCULAR
Flexin
MSCULO
Isquiosurales (semitendinoso,
semimembranoso,
bceps
femoral)
Extensin
LUGAR DE PALPACIN
Se localizan por detrs y
justo por encima de la rodilla.
El
semitendinoso
y
semimembranoso
los
palparemos en la parte
posterior e interna del muslo;
y el bceps femoral en la
parte posterior y externa.
Se palpar el tendn del
cudriceps justo por encima
de la rodilla
ACCIN MUSCULAR
Flexin plantar
MSCULO
Trceps sural (gastrocnemios
y sleo)
Tibial anterior
Tibial posterior
LUGAR DE PALPACIN
El gastrocnemio se palpar
en la cara posterior de la
pierna, en medio de la
pantorilla. En cambio, el
sleo se palpa mejor en la
superficie posterolateral de la
regin distal de la pantorilla,
es decir, en la cara externa
del tendn de Aquiles
El tendn se palpa en la cara
anteromedial del tobillo, a la
altura de los malolos. Y el
vientre muscular est justo
lateral a la tibia.
El tendn se palpa entre el
malolo interno y el navicular.
Para
palpar
el
PLL
colocamos los dedos en la
parte lateral de la pierna,
sobre el tercio superior, justo
por debajo de la cabeza del
peron; mientras que su
tendn se palpa por detrs
del malolo lateral, detrs del
tendn del PLC.
Para
palpar
el
PLC,
colocamos el ndice sobre el
tendn, en el punto por
donde sale desde detrs del
malolo lateral, proximal a la
base del quinto MTT. Y su
vientre, en la superficie lateral
de la porcin distal de la
pierna, sobre el peron.
78
Flexin metatarsofalngica
del dedo gordo y de los
dedos del pie
Flexin
interfalngica
proximal e interfalngica
distal del dedo gordo y de
los dedos del pie
Extensin
metatarsofalngica
e
interfalngica
del
dedo
gordo y de los dedos del
pie
Extensor
del pie,
corto de
extensor
gordo.
79
57 personas
SI
NO
SI
99
personas
NO
.
Imagen 10.85. Gua de tcnicas de exploracin y patologas
80
SI
NO
101
personas
SI
NO
81
AUTOR
Flexin
Kapandji A.I.
RANGO DE MOVILIDAD
(26)
Viladot Voegeli A y
(33)
colaboradores
(34)
Miralles Marrero R.C.
Gross J, Fetto J, Rosen E.
Extensin
Kapandji A.I.
(28)
(26)
Viladot Voegeli A y
(33)
colaboradores
(34)
Miralles Marrero R.C.
Kapandji A.I.
(28)
(26)
30
45
(28)
(26)
Kapandji A.I.
30
(28)
(34)
30-40
(28)
(26)
0-30
30-40
25
(26)
0-45
30
Viladot Voegeli A y
(33)
colaboradores
(34)
Miralles Marrero R.C.
RI
Viladot Voegeli A y
(33)
colaboradores
(34)
Miralles Marrero R.C.
ADD
0-45
60
(34)
60
(28)
0-45
82
10.5.2. Rodilla
MOVIMIENTO
AUTOR
RANGO DE MOVILIDAD
Flexin
140
Hoppenfeld S.
Kapandji A.I.
(32)
130
(26)
(22)
Extensin
(32)
0-10
0-10
(26)
5-10
0-10
Kapandji A.I.
(22)
AUTOR
(14)
20-30
20-30
30-50
45
Inversin ASA
Eversin ASA
Flexin dorsal AMTF
RANGO DE MOVILIDAD
30-50
20
10
70-90
(22)
(22)
83