Numeración Inglesa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

Numeracin inglesa

Para empezar tenemos que aprender distintas equivalencias tanto en


peso como en longitud. stas son:
Peso: 453.59 gramos = 7000 granos = 16 onzas
Longitud: 840 yardas = 768 metros
El nmero ingls es un sistema utilizado para los hilos de fibras cortas
(algodn o lino). Emplea como unidad de longitud un hank (840 yardas)
y como unidad de masa una libra inglesa (453.6 gramos) es decir, este
sistema expresa el peso en hanks.
Este tipo de nmero se emplea nicamente con la fibra del algodn y es
el nico que maneja distintos valores para sus constantes, que son 6:
P 453.59 grs
K= =
=0.54 grs / yds
L
840 yds
P 453.59 grs
K= =
=0.59 grs /mts
L
768 yds
P 7000 gns
K= =
=8.33 gns / yds
L 840 yds
P 7000 gns
K= =
=9.11 gns / mts
L 768 mts
P
16 oz
K= =
=0.019 oz / yds
L 840 yds
P
16 oz
K= =
=0.020 oz /mts
L 768 mts
Al ser del sistema de Peso contante su frmula es:

N=

KL
P

EJERCICIOS
Vamos a aplicar lo anteriormente visto.
1. Calcular el nmero ingles de una fibra de algodn con una longitud
de 1800 mts y un peso de 70 grs.
KL
Ne=
=
P

( 0.59

grs
)(1800 mts)
mt
=15.17
70 grs

2. Calcular los metros de un hilo de algodn si el carrete pesa 12 grs


y es del N 18.

Ne=

KL
Ne P
L=
P
K

L=

(18)(12 grs )
=366.10 mts
0.59 grs /mt

3. Calcular el peso en oz de 3000 yds si el N es 6


Ne=

KL
KL
P=
P
Ne

(0.019
P=

oz
)(3000 yds)
yds
=9.5 oz
6

4. Calcular el numer ingles si tenemos 1500 mts y 20 grs


grs
(0.59
)(1500 mts)
KL
mt
5. Ne= =
=44.25
P
20 grs
6.
7.

Numeracin mtrica

El nmero mtrico es un sistema utilizado generalmente para hilos de


fibras largas (Lana o Acrlico). Representa el nmero de metros que
pesan 1 gr.
Su constante se calcula:
P=1000 grs
L=1000 mts
Su frmula es:
K=P/L
Sustituyendo:
K=1000grs/1000mts
Por lo tanto su constante es:
K= 1 gr/mt
Al pertenecer a un sistema de Peso constante su frmula es:
N=

KL
P

EJERCICIOS
1. Ndtex=?
L=9500 mts
P= 890 oz -> 25,230.94 grs
Ndtex=

KP (10000 mt /gr )(25,230.94 grs)


=
=26,557.89
L
9500 mts

Ndtex -> Ntex


Ntex Ndtex
Ktex Ndtex
=
Ntex =
Ktex Kdtex
Kdtex

Ntex=

(1000 mt / gr)( 26557.89)


=2655.7
10,000mt /gr

Numeracin Denier

El denier es un sistema utilizado para filamentos sintticos continuos.


Representa la masa en gramos de 9000 mts de hilo.
Es un sistema de origen anglosajn utilizado principalmente en Estados
Unidos de Norteamrica, se emplea en filamentos sintticos continuos y
seda.
Su abreviacin es den.
Y su constante se calcula:
L= 450 mts
P= 0.5 grs
K= L/P
K= 450 mts/0.5 grs= 9000 mts/gr
Por ser de un sistema de Longitud constante su frmula es:
N=

KP
L

Numeracin Tex
El sistema Ttex o Ntex fue introducido por la organizacin internacional
ISO como sistema unificado para la indicacin del peso por la largura de
las fibras, sedas, cables, cintas, tirantes y tejidos.
Este sistema se aplica universalmente a todas las fibras, hilos y
filamentos, sus unidades bsicas son:
L= 1000 mts
P= 1 gr
Su constante es:
K= 1000 mts/gr
Al pertenecer al Sistema de Longitud constante, su frmula es:
N=

KP
L

Numeracin Decitex
Es la dcima parte de la numeracin Tex, de ah su prefijo Deci
(1Tex=10dTex).
Por lo tanto, su constante ser 10 veces ms grande que la numeracin
Tex.
K= 10000mts/gr

Proceso de Hilo Cardados


Es un proceso meramente de la fibras naturales, salvo por la seda, del
que se obtienen fibras pesadas que darn lugar a tejidos de apariencia
gruesa y superficie difusa.
Dentro de este sistema, la disposicin de los equipos y procesos ms
sencillos y de mayor productividad corresponde a la utilizada para
obtener hilos cardados. Esto hace que este tipo de hilado presente un
precio competitivo con un aceptable nivel de calidad
La secuencia de etapas, para la fabricacin de un hilo cardado, es la
siguiente:
Anlisis del Algodn
Se extrae muestra de cada fardo que se utilizar y se clasifica
segn su grado.
En el laboratorio se utiliza un complejo equipo denominado HVI,
que estudia las diferentes caractersticas de las fibras tales como
finura, limpieza, color, longitud resistencia y uniformidad.
El resultado es enviado a la planta de produccin, permitiendo que los
fardos sean separados en funcin de sus caractersticas.
Apertura y Limpieza
La primera operacin de la cadena productiva es la separacin por
lotes de los fardos de algodn desmotado, para ser estibado.
Se colocan en grupos a ambos lados de los rieles que transportan el

cabezal disgregador mezclador, el cual mezcla las sucesivas capas de


fibra, producindose as una primera apertura del material.
El restante sector de apertura y limpieza est formado por un grupo
de mquinas cuya funcin es provocar la apertura de las fibras en
copos y la limpieza profunda de las mismas mediante la eliminacin
de cascarilla, hojitas y tierra, contenidas entre las fibras.
Adems en ste proceso, una mezcladora limpiadora, efecta un
nuevo mezclado, esto permite homogeneizar y eliminar las diferencias
de las materias primas de diferentes procedencias, como por ejemplo
el color.
Cardado
Esta mquina desgarra los flocones de fibras al pasar por un gran
cilindro, que luego se desprenden y renen en forma de velo, que ms
tarde es condensado para formar una cinta a la salida de la carda,
denominada precisamente: cintas de carda.
Sus objetivos son: ordenar las fibras limpias y empezar la
individualizacin y paralelizacin de las fibras, conformando luego un
velo uniforme que da lugar a una primera cinta de fibras regulares.
Es uno de los procesos ms importantes.
Estiraje y doblado
El manuar consta esencialmente de dos cilindros con guarniciones que
trabajan a distintas velocidades, lo que provoca el estiraje de la cinta
cuando lo atraviesa. Simultneamente se produce una paralelizacin
adicional de las fibras, que contribuye a una mayor uniformidad de masa
en toda su longitud.

Estiraje y torsin
En estas mquinas las cintas de manuar pasan por un tren de cilindros
de estiraje que permiten obtener una mecha de ttulo varias veces ms
fino que el original.
Se produce un entrelazamiento de las fibras para darle la cohesin al
hilo resultante, se reduce significativamente el volumen del hilo y
perfecciona el paralelismo de las fibras, lo que aumenta su tenacidad y

le proporciona ms suavidad en su superficie al dejar sueltas menos


puntas de fibras

Enconado
El hilado contenido en las canillas o husadas es conducido al sector de
enconadoras que envasan el hilados en conos de aproximadamente de
2200 gramos cada uno.

Proceso de hilos peinados


Las etapas que conducen a la obtencin de hilado de algodn de la ms
alta calidad, que es el algodn cardado y peinado, conocido
comnmente con el nombre abreviado de: algodn peinado.
Anlisis del Algodn
Se extrae muestra de cada fardo que se utilizar y se clasifica
segn su grado.
En el laboratorio se utiliza un complejo equipo denominado HVI,
que estudia las diferentes caractersticas de las fibras tales como
finura, limpieza, color, longitud resistencia y uniformidad.

Apertura y Limpieza
La primera operacin de la cadena productiva es la separacin por lotes
de los fardos de algodn desmotado, para ser estibado.
Se colocan en grupos a ambos lados de los rieles que transportan el
cabezal disgregador mezclador, el cual mezcla las sucesivas capas de
fibra, producindose as una primera apertura del material.
El restante sector de apertura y limpieza est formado por un grupo de
mquinas cuya funcin es provocar la apertura de las fibras en copos y
la limpieza profunda de las mismas mediante la eliminacin de
cascarilla, hojitas y tierra, contenidas entre las fibras.
Adems en ste proceso, una mezcladora limpiadora, efecta un nuevo
mezclado, esto permite homogeneizar y eliminar las diferencias de las
materias primas de diferentes procedencias, como por ejemplo el color.
Cardado

Esta mquina desgarra los flocones de fibras al pasar por un gran


cilindro, que luego se desprenden y renen en forma de velo, que ms
tarde es condensado para formar una cinta a la salida de la carda,
denominada precisamente: cintas de carda.
Sus objetivos son: ordenar las fibras limpias y empezar la
individualizacin y paralelizacin de las fibras, conformando luego un
velo uniforme que da lugar a una primera cinta de fibras regulares.
Pre peinado
Las cintas depositadas en botes pasan por el sector de pre peinado,
cuya conformacin puede diferir, pero que en todos los casos, tiene la
funcin de formar a partir de la yuxtaposicin de gran nmero de cintas
una napa o manta de fibras que alimentar a las peinadoras,
obtenindose una buena paralelizacin de las fibras de algodn
elevndose la uniformidad del material de la alimentacin.
Peinado
En este sector se eliminan las fibras cortas que llevan consigo las napas
de alimentacin, se separan pequeas impurezas que an permanecen
despus del cardado y se terminan de paralelizar las fibras.
Todo ello mejora la uniformidad de longitud de fibra lo cual es
imprescindible para lograr hilados muy finos de buena resistencia.
Estiraje y doblado
El estiraje es una operacin que permite agrupar las fibras en forma
paralela y uniforme gradualmente hasta obtener un hilo continuo. La
funcin del manuar es paralelizar, doblar, mezclar y entregar una cinta
uniforme a la siguiente etapa del proceso, sin tramos gruesos ni
delgados, con peso y longitud controlados.
Estiraje y torsin
En estas mquinas las cintas de manuar pasan por un tren de cilindros
de estiraje que permiten obtener una mecha de ttulo varias veces ms
fino que el original.
Se produce un entrelazamiento de las fibras para darle la cohesin al
hilo resultante, se reduce significativamente el volumen del hilo y
perfecciona el paralelismo de las fibras, lo que aumenta su tenacidad y
le proporciona ms suavidad en su superficie al dejar sueltas menos
puntas de fibras

Hilatura
Esta operacin tiene por objeto convertir las fibras de algodn en un hilo
uniforme. Las continuas de hilar dan al haz de fibras que forman la
mecha de estiraje, el afinamiento necesario para obtener el ttulo de
hilado y la torsin requeridos cuando se trata de hilo de un cabo.
Enconado
El hilado contenido en las canillas o husadas es conducido al sector de
enconadoras que envasan el hilados en conos de aproximadamente de
2200 gramos cada uno.

Clculos de produccin
Torsion
Calculo de la torsin
Para el clculo de las torsiones que se encuentran en una pulgada de un
hilo, se utiliza la frmula:

TPP=C N

Dnde:
TPP= Torsiones Por Pulgada
C= Coeficiente de torsin
N= Nm. de hilo.

Los coeficientes que utilizaremos son:


Coeficiente pie o urdimbre(a lo largo de la tela): 4.2
Coeficiente trama (a lo ancho de la tela): 3.4
Coeficiente bonetera: 2.4
Coeficiente crep: 5

NOTA: Los cabos dados se deben convertir a uno, ya que las formulas
slo funcionan as.
Por ejemplo:
N de cabos -> 4/80 <- N de hilos
Para convertir slo se dividir (si pertenece al sistema de peso cte.) o
multiplicar (si pertenece al sistema de longitud cte.) el N de hilatura y
N de cabos
En este caso: 80/4= 20 de un slo cabo en Peso cte.
o (80)(4)= 320 de un solo cabo en longitud cte.
Pero, para el sistema de numeracin ingles, el N de cabos y el N de
hilatura estarn colocados a la inversa, pero es prcticamente lo mismo.
Por ejemplo:
N de hilo -> 80/4 <- N de cabos
Y como pertenece a un sistema de peso cte. Se divide.
80/4= 20

EJERCICIOS
TPP=?
N= 3/90 -> 90/3=30
Trama
TPM=?
TPP=3.4 30=18.59
18.59 tpp2.54 cm

x=732.20 TPM

x 100 cm

Npie=?
TP
TPP=?
N= 40/2 -> 40/2=20
Bonetera
1. 3/90 -> Ne
90/3 = 30

Ne Nm
Nm Ke
=
Ne=

Ke Km
Km

gr
)
mt
=17.7
1 gr /mt

(30)(0.59

TPP=2.4 20=10.73

2. Ndtex 4/80 -> Denier


(4)(80)=320
mt
)
Nden Ndtex
Ndtex Kden
gr
=
Nden=

=288
Kden Kdtex
Kdtex
10 000 mt / gr
(320)(9000

3. 2/30 -> tex


Nm= 30/2=15

Ntex Km
Km Ktex
=
Ntex=

Ktex Nm
Nm

(1

gr
)(1000 mt / gr)
mt
=66.6
15 gr /mt

Frmula para convertir numeraciones dentro de un mismo sistema.

N 1 N2
=
K 1 K2
Frmula para convertir numeraciones de un sistema a otro.
N 1 K2
=
K 1 N2
Donde:
N= Numero del hilo en un solo cabo
K= constante 1
Transmision de movimiento
Es una transmisin mecnica basado en la unin de dos o ms ruedas,
sujetas a un movimiento de rotacin, por medio de una cinta o correa
continua, la cual abraza a las ruedas ejerciendo fuerza de friccin
suministrndoles energa desde la rueda motriz.
Tren simple
Formula:
NDDDDndddd

EstirajeTotal=

n 1=

Desarrollo del cilindro productor


Desarrollo del cil alimentador

( 940 ) ( 8.5 )
=443.88
18

n 2=

( 940 ) ( 8.5 ) ( 10 )( 34 )
=121.22
( 18 ) ( 15 )( 83 )

n 3=

( 940 ) ( 8.5 ) ( 10 )
=295.92
( 18 ) ( 15 )

n 4=

( 940 ) ( 8.5 ) ( 10 )( 34 )
=335.38
( 18 ) ( 15 ) (30 )

n 5=

( 940 ) ( 8.5 ) (19)


=1405.64
(18)(6)

Desarrollos

11 /2 ) (443.88)= 2091.73 /min


D 1=

23 /2) (121.22)= 3253.81 /min


D2=

21 /8 ) (295.92)= 809.25 /min


D3=
3 1/3 ) (335.37)= 3511.98 /min
D 4=
Et=3511.98 /min} over {2091.74 /min=1.678
E 12=3253.81 /min} over {2091.74 /min=1.56

E 23=809.25 /min} over {3253.81 /min=0.24


E 34=3511.99 /min} over {809.25 /min=4.33

Et=Ep 1Ep2Ep3 Epn

1.560.244.33=1.62

Factor de Cobertura
La cobertura de una tela es la capacidad mxima de hilos que acepta a
su largo y a su ancho, ya que su cuerpo est determinado por el nmero
de hilos en pie y en trama, adems del tipo de ligamento.
Cobertura es el grado de transparencia n la tela, para determinarla se
usa,
K 1=

hilos urd/ pulg max


N

K 2=

hilos trama/ pulgmax


N

Son los factores mximos de cobertura y se refiere a la densidad


mxima en la tela
Coburd=

hilos urd / pulgtela


hilos urd / pul gmax

Cobtrama=

hilos trama / pulgtela


hilos trama/ pulgmax

Determinar la cobertura tanto por urdimbre como por trama


Para determinar la cobertura total
Cob total= ( ( coburd+ cob trama )( cob urd ) ( cob trama ) ) 100

EJERCICIO
-

K 1=

Factor de cobertura=?
N de urd= 14
N de trama= 18
Hpp= 80
Ppp= 90
K1 y k2= 26.9
hilos urd/ pulgmax
K 1 N =hilos urd / pulg max
N

hilos urd / pulg max=26.9 14=100.65


Coburd=

K 2=

hilos urd/ pulgtela


80
=
=0.79
hilos urd / pulg max 100.65

hilos trama/ pulg max


K 1 N =hilos urd / pulg trama
N

hilos urd / pulgtrama=26.9 18=114.1


Cobtrama=

hilos trama/ pulgtela


90
=
=0.78
hilos trama/ pulgmax 114.1

Cobtotal= ( ( coburd+ cob trama )( cob urd ) ( cob trama ) ) 100


Cobtotal= ( ( 0.79+0.78 ) ( 0.790.78 ) ) 100 =95.38
Antecedentes de la hilatura

El arte de hilar las fibras para formar un hilo es tan antiguo que
sobrepasa las fechas histricas. Se ha comprobado la existencia
de algunos tejidos de fibras naturales utilizados por el hombre
de las cavernas cuando el mamut y otros animales prehistricos
todava vagaban por la faz de la Tierra.

Cuando se invent el arte de hilar, la lana se convirti en el


material ms til del mundo para hacer vestidos, para la gente
que habitaba en climas fros; pero donde el sol era intenso y
ardiente, la gente segua usando el limpio y fresco lino. En el
antiguo Egipto era ms fino que el actual, y a los faraones los
envolvan en sus firmes y suaves pliegues para sepultarlos.
Algunas de estas telas, semejantes a telaraas han durado
hasta hoy.

En los antiguos jeroglficos aparecen hombre y mujeres


ocupados en labores de hilandera y tejedura.
Es en la cultura china donde encontramos el desarrollo de la
seda como fibra gracias a los gusanos de seda que hilaban sus
capullos. Las hebras eran tan hermosas, resistentes y lustrosas,
que si lograba desenredarlas, se conseguira la tela ms
hermosa que se hubiera visto en el mundo.
La primera ayuda mecnica para el hilado a mano fue el empleo
de la rueca, ingenioso utensilio en el que una banda o correa se
haca pasar de una rueda grande al huso; al ponerse en
movimiento dicha rueda, esta hacia girar el huso con una
velocidad mucho mayor que la que se logra a mano; Desde que
se le adicion su accin con el pie, mejor el sistema de
produccin ya que dejaba ambas manos libres para manejar la
hilaza.
La hilatura es un proceso industrial en el que, a base de
operaciones ms o menos complejas, con las fibras textiles, ya
sean naturales o artificiales, se crea un nuevo cuerpo textil fino,

alargado, resistente y flexible llamado hilo. La historia de la


hilatura est en el mismo origen de la utilizacin que el hombre
hizo de las fibras naturales. En ese origen, la primera
herramienta de hilado fueron las propias manos del hombre que,
realizando una sencilla torsin sobre un manojo de fibras,
manufactur un hilo simple, susceptible de ser hilado
nuevamente, trenzado, o empleado en la fabricacin de tejidos.
La hilatura es la manufactura bsica de toda la industria textil.
Es lgico que sobre el perfeccionamiento de aquella descanse el
desarrollo de sta; as, con el paso del tiempo, la tecnologa ha
venido hacindola cada vez ms compleja y ms precisa,
perfeccionando la hilatura clsica, especializndola en la
consecucin de productos singulares, requeridos por motivos
econmicos y para fines textiles concretos.

Principios de numeracin para hilos

Al hablar de hilos, hilados o fibras retorcidas entre si se habla de


algo material y desde tiempos remotos todo este se ha
comercializado en base a su calidad a una unidad de longitud,
espesor y peso.

Es obvio que los hilos formados de algodn, lana, seda, etc.


aunque sean aparentemente cilndricos les faltan mucho por
serlo, por lo tanto, no puede determinarse su grosor como un
alambre o una varilla.
Donde resulta que no puede basarse en otros elementos ms
que en su longitud y peso, por esto, la clasificacin de fibras se
hace en dos grupos:

Sistemas de numeracin

A semejanza de los alambres e hilos metlicos, parecera


razonable medir el dimetro de las fibras, pabilos e hilos para
determinar un grueso o calibre, sin embargo esto no es posible
debido a su poca rigidez y a que su perfil no es uniforme, esto se
debe principalmente a que no se tiene un agrupamiento
perfecto de fibras.

A partir de este planteamiento, se cae en la necesidad de


clasificar a las fibras textiles unidimensionalmente mediante
una relacin de peso y longitud, a esta relacin se le
llama nmero, titulo o densidad lineal.
Se expresa en trminos de longitud por unidad de peso. Hay
varios sistemas para determinar este Nmero, sistemas que
clasificamos en dos grupos:

SISTEMA DE PESO CONSTANTE tambin conocido como


inverso o indirecto y este se aplica a fibras de fibras de limitada
longitud como el algodn, lana, etc.
El numero es tanto ms elevado como menor es el dimetro, en
este sistema el peso es fijo y la longitud es variable.

Numeracin Inglesa (algodn)

Numeracin Mtrica (algodn y lana)

Numeracin Francesa (algodn)

Numeracin Breadford (lana)

Numeracin Fournier (lana)

Numeracin Cut (lana)

Numeracin Run

Numeracin para Lino, Yute y Camo

Numeracin para Amianto y Asbesto


Su frmula es:

SISTEMA DE LONGITUD CONSTANTE En similitud al sistema


de peso constante, en este la longitud permanece
constante mientras que el peso varia, este sistema tambin se
le conoce como sistema de numeracin directo.

Numeracin de filamento continuo (Denier)

Numeracin Tex
Numeracin Decitex
Su frmula es:

Relacin entre Longitud y peso


Sea cual sea el sistema de numeracin utilizado, existir
siempre una realidad perfectamente definida entre peso y
longitud, estudiando esta longitud, es donde llegaremos a
establecer frmulas que nos permiten en todo momento resolver

cualquier problema o duda que se nos presente en la


numeracin de los signos.
Fundamento en la Numeracin de los signos
El dimetro de un hilo puede darnos una idea de su grosor, pero
resulta muy difcil medir su dimetro con aparatos sencillos, ya
que los hilos se deforman y dicho dimetro no se mantiene
constante a lo largo del hilo, debido a las variaciones de masa
que presenta.
Numeracin inglesa
Para empezar tenemos que aprender distintas equivalencias tanto en
peso como en longitud. stas son:
Peso: 453.59 gramos = 7000 granos = 16 onzas
Longitud: 840 yardas = 768 metros
El nmero ingls es un sistema utilizado para los hilos de fibras cortas (algodn o
lino). Emplea como unidad de longitud un hank (840 yardas) y como
unidad de masa una libra inglesa (453.6 gramos) es decir, este sistema
expresa el peso en hanks.
Este tipo de nmero se emplea nicamente con la fibra del algodn y es
el nico que maneja distintos valores para sus constantes, que son 6:

Al ser del sistema de Peso contante su frmula es:

EJERCICIOS
Vamos a aplicar lo anteriormente visto.

Calcular el nmero ingles de una fibra de algodn con una longitud de


1800 mts y un peso de 70 grs.

Calcular los metros de un hilo de algodn si el carrete pesa 12 grs y es del


N 18.

Calcular el peso en oz de 3000 yds si el N es 6

Numeracin mtrica
Numeracin mtrica
El nmero mtrico es un sistema utilizado generalmente para hilos de fibras largas
(Lana o Acrlico). Representa el nmero de metros que pesan 1 gr.
Su constante se calcula:
P=1000 grs
L=1000 mts
Su frmula es:
K=P/L
Sustituyendo:
K=1000grs/1000mts
Por lo tanto su constante es:
K= 1 gr/mt

Al pertenecer a un sistema de Peso constante su frmula es:

EJERCICIOS

1.

L= 1400 yds

P= 80 grs
Nm= ?

L= ?

Nm= 20
P= 16 oz -> 453.59 grs

Numeracin denier
Numeracin Denier
El denier es un sistema utilizado para filamentos sintticos continuos. Representa
la masa en gramos de 9000 mts de hilo.
Es un sistema de origen anglosajn utilizado principalmente en Estados
Unidos de Norteamrica, se emplea en filamentos sintticos continuos y
seda.
Su abreviacin es den.

Y su constante se calcula:
L= 450 mts
P= 0.5 grs
K= L/P
K= 450 mts/0.5 grs= 9000 mts/gr

Por ser de un sistema de Longitud constante su frmula es:

EJERCICIOS
1. Ndenier=?
L=2800 yds -> 2560 mts
P= 1 tn -> 1,000,00 grs

2. L= ?
Nden= 280
P= 8000 gns -> 518.38 grs

Numeracin tex
Numeracin Tex
El sistema Ttex o Ntex fue introducido por la organizacin internacional ISO como
sistema unificado para la indicacin del peso por la largura de las fibras, sedas,
cables, cintas, tirantes y tejidos.
Este sistema se aplica universalmente a todas las fibras, hilos y filamentos, sus
unidades bsicas son:
L= 1000 mts
P= 1 gr

Su constante es:
K= 1000 mts/gr

Al pertenecer al Sistema de Longitud constante, su frmula es:

EJERCICIOS
1. Ntex=?
L=1800 mts
P= 7000 gns -> 453.59 grs

2. P= ?
Ntex= 100
L= 1400 yds -> 1280 mts

Numeracion decitex
Numeracin Decitex
Es la dcima parte de la numeracin Tex, de ah su prefijo Deci
(1Tex=10dTex).
Por lo tanto, su constante ser 10 veces ms grande que la numeracin
Tex.

K= 10000mts/gr
EJERCICIOS
1. Ndtex=?

L=9500 mts
P= 890 oz -> 25,230.94 grs

Ndtex -> Ntex

Frmula para convertir numeraciones dentro de un mismo sistema.

Frmula para convertir numeraciones de un sistema a otro.

Donde:
N= Numero del hilo en un solo cabo
K= constante

Ejemplos

1. 3/90 -> Ne
90/3 = 30

1. Ndtex 4/80 -> Denier

(4)(80)=320

1. 2/30 -> tex


Nm= 30/2=15

1. 2/100 Ntex -> Ndenier


Ntex Nden
=
Ktex Kden

Nden=

Ntex Kdenier
Ktex

Nden=

(200)(9000 g/mt )
=1800
1000 mt / gr

Proceso de hilo cardado


Proceso de Hilo Cardado
Es un proceso meramente de la fibras naturales, salvo por la seda, del
que se obtienen fibras pesadas que darn lugar a tejidos de apariencia
gruesa y superficie difusa.
Dentro de este sistema, la disposicin de los equipos y procesos ms
sencillos y de mayor productividad corresponde a la utilizada para
obtener hilos cardados. Esto hace que este tipo de hilado presente un
precio competitivo con un aceptable nivel de calidad
La secuencia de etapas, para la fabricacin de un hilo cardado, es la
siguiente:
Anlisis del Algodn

Se extrae muestra de cada fardo que se


utilizar y se clasifica segn su grado.
En el laboratorio se utiliza un complejo equipo denominado HVI,
que estudia las diferentes caractersticas de las fibras tales como
finura, limpieza, color, longitud resistencia y uniformidad.
El resultado es enviado a la planta de produccin, permitiendo que los
fardos sean separados en funcin de sus caractersticas.

Apertura y Limpieza
La primera operacin de la cadena productiva es la separacin por
lotes de los fardos de algodn desmotado, para ser estibado.

Se colocan en grupos a ambos


lados de los rieles que transportan el cabezal disgregador mezclador,
el cual mezcla las sucesivas capas de fibra, producindose as una
primera apertura del material.
El restante sector de apertura y limpieza est formado por un grupo
de mquinas cuya funcin es provocar la apertura de las fibras en
copos y la limpieza profunda de las mismas mediante la eliminacin
de cascarilla, hojitas y tierra, contenidas entre las fibras.
Adems en ste proceso, una mezcladora limpiadora, efecta un
nuevo mezclado, esto permite homogeneizar y eliminar las diferencias

de las materias primas de diferentes procedencias, como por ejemplo


el color.

Cardado
Esta mquina desgarra los flocones de fibras al pasar por un gran cilindro, que
luego se desprenden y renen en forma de velo, que ms tarde es condensado
para formar una cinta a la salida de la carda, denominada precisamente: cintas
de carda.
Sus objetivos son: ordenar las fibras limpias y empezar la individualizacin y
paralelizacin de las fibras, conformando luego un velo uniforme que da lugar a
una primera cinta de fibras regulares.
Es uno de los procesos ms importantes.

Estiraje y doblado
El manuar consta esencialmente de dos cilindros con guarniciones que
trabajan a distintas velocidades, lo que provoca el estiraje de la cinta
cuando lo atraviesa. Simultneamente se produce una paralelizacin
adicional de las fibras, que contribuye a una mayor uniformidad de masa en
toda su longitud.

Estiraje y torsin
En estas mquinas las cintas de manuar pasan por un tren de cilindros
de estiraje que permiten obtener una mecha de ttulo varias veces ms
fino que el original.
Se produce un entrelazamiento de las fibras para darle la cohesin al
hilo resultante, se reduce significativamente el volumen del hilo y
perfecciona el paralelismo de las fibras, lo que aumenta su tenacidad y
le proporciona ms suavidad en su superficie al dejar sueltas menos
puntas de fibras.

Enconado
El hilado contenido en las canillas o husadas es conducido al sector de
enconadoras que envasan el hilados en conos de aproximadamente de
2200 gramos cada uno.

Proceso de hilo peinado


Proceso de hilo peinado

Las etapas que conducen a la obtencin de hilado de algodn de la ms


alta calidad, que es el algodn cardado y peinado, conocido
comnmente con el nombre abreviado de: algodn peinado.

Las etapas que conducen a la obtencin de hilado de algodn de la ms


alta calidad, que es el algodn cardado y peinado, conocido
comnmente con el nombre abreviado de: algodn peinado.
Anlisis del Algodn
Se extrae muestra de cada fardo que se utilizar y se clasifica
segn su grado.
En el laboratorio se utiliza un complejo equipo denominado HVI,
que estudia las diferentes caractersticas de las fibras tales como
finura, limpieza, color, longitud resistencia y uniformidad.

Apertura y Limpieza
La primera operacin de la cadena productiva es la separacin por lotes
de los fardos de algodn desmotado, para ser estibado.
Se colocan en grupos a ambos lados de los rieles que transportan el
cabezal disgregador mezclador, el cual mezcla las sucesivas capas de
fibra, producindose as una primera apertura del material.
El restante sector de apertura y limpieza est formado por un grupo de
mquinas cuya funcin es provocar la apertura de las fibras en copos y
la limpieza profunda de las mismas mediante la eliminacin
de cascarilla, hojitas y tierra, contenidas entre las fibras.
Adems en ste proceso, una mezcladora limpiadora, efecta un nuevo
mezclado, esto permite homogeneizar y eliminar las diferencias de las
materias primas de diferentes procedencias, como por ejemplo el color.

Cardado
Esta mquina desgarra los flocones de fibras al pasar por un gran
cilindro, que luego se desprenden y renen en forma de velo, que ms
tarde es condensado para formar una cinta a la salida de la carda,
denominada precisamente: cintas de carda.
Sus objetivos son: ordenar las fibras limpias y empezar la
individualizacin y paralelizacin de las fibras, conformando luego un
velo uniforme que da lugar a una primera cinta de fibras regulares.

Pre peinado

Las cintas depositadas en botes pasan por el sector de pre peinado,


cuya conformacin puede diferir, pero que en todos los casos, tiene la
funcin de formar a partir de la yuxtaposicin de gran nmero de cintas
una napa o manta de fibras que alimentar a las peinadoras,
obtenindose una buena paralelizacin de las fibras de algodn
elevndose la uniformidad del material de la alimentacin.

Peinado
En este sector se eliminan las fibras cortas que llevan consigo las napas
de alimentacin, se separan pequeas impurezas que an permanecen
despus del cardado y se terminan de paralelizar las fibras.
Todo ello mejora la uniformidad de longitud de fibra lo cual es
imprescindible para lograr hilados muy finos de buena resistencia.

Estiraje y doblado
El estiraje es una operacin que permite agrupar las fibras en forma
paralela y uniforme gradualmente hasta obtener un hilo continuo. La
funcin del manuar es paralelizar, doblar, mezclar y entregar una cinta
uniforme a la siguiente etapa del proceso, sin tramos gruesos ni
delgados, con peso y longitud controlados.

Estiraje y torsin

En estas mquinas las cintas de manuar pasan por un tren de cilindros


de estiraje que permiten obtener una mecha de ttulo varias veces ms
fino que el original.
Se produce un entrelazamiento de las fibras para darle la cohesin al
hilo resultante, se reduce significativamente el volumen del hilo y
perfecciona el paralelismo de las fibras, lo que aumenta su tenacidad y
le proporciona ms suavidad en su superficie al dejar sueltas menos
puntas de fibras

Hilatura
Esta operacin tiene por objeto convertir las fibras de algodn en un hilo uniforme.
Las continuas de hilar dan al haz de fibras que forman la mecha de estiraje, el
afinamiento necesario para obtener el ttulo de hilado y la torsin requeridos
cuando se trata de hilo de un cabo.

Enconado
El hilado contenido en las canillas o husadas es conducido al sector de
enconadoras que envasan el hilados en conos de aproximadamente de
2200 gramos cada uno.

Clculos de produccin

Torsion
Se define como la accin y efecto de dar vueltas sobre su propio eje, por
unidades de longitud de un hilo o hebra textil. Al torcer una mecha de
fibras estiradas para convertirlas en hilo le damos la resistencia y la
elasticidad necesaria para su uso en tejedura.
La torsin es un parmetro de capital importancia en el diseo de los
tejidos.
El hilo puede tener varios grados de torsin, desde "suelto" hasta muy
tenso o torcido.
SENTIDO DE LA TORSIN
La antigua denominacin de torsiones derecha e izquierda, que ha
generado confusiones en la mecnica y en los hilados. Actualmente se
llama torsin Z aquella cuyas espiras tienen la inclinacin del cuerpo de
dicha letra (hacia la izquierda), torsin S es aquella que las espiras
siguen la de esta letra (rotacin hacia la derecha).

Cuando se quiere producir un hilo ms resistente o ancho se pueden


combinar dos o ms hilos (o elementos) bsicos.
Los hilos, sean estos hilados con torsin S o Z, se combinan a su vez con
una nueva torsin, a la que se le denomina "retorcido".

INTENSIDAD DE TORSON
La torsin en los hilados se aprecia por la inclinacin en forma de hlice
de las fibras. Tanto ms se disponga transversalmente en relacin al eje
del hilado, tanto mayor e intensa ser la torsin, la intensidad de la
torsin est valorada por el ngulo que forman las fibras con el eje del
hilado.
La resistencia del hilo ser mayor a medida que haya ms intensidad de
torsin, hasta alcanzar un punto ptimo a partir del cual a todo aumento
de torsin corresponde a una disminucin de la resistencia del mismo.
Una torsin muy baja puede ocasionar huecos, roturas de hilos, lneas de
agujas, generacin de mayor cantidad de pelusa, tejido irregular,
resistencia
deficiente.
Una torsin excesiva puede conducir igualmente a un costo excesivo del
hilo, toque ms spero, columnas inclinadas (espiralidad del tejido),
mallas
deformadas,
torque
del
hilo.
Por ello es necesario establecer el factor de torsin ms adecuado para
el tipo de tejido a producir y evitar variaciones excesivas, las cuales
perjudican al tejido en las caractersticas mencionadas.

COEFICIENTE DE TORSIN

El coeficiente de torsin es un factor de multiplicacin que se ha


encontrado en forma experimental y que nos sirve para calcular

la cantidad de torsiones que deben de tener los hilos en funcin


del proceso posterior al cual estn designados
El coeficiente es un valor muy variable ya que depende de que
tanta torsin se desee aplicar a un hilo sea esta una torsin
suave u una torsin muy alta. Otro elemento que determina la
cantidad de torsin es la longitud de fibra: Cuanto menor
longitud de fibra, mayor ser la cantidad de torsiones a aplicar
al hilo.
Coeficiente
Coeficiente
Coeficiente
Coeficiente

pie o urdibre: 4.2


trama: 3.4
bonetera: 2.4
crep: 5

El coeficiente depende del uso que se le vaya a dar al hilo y a la clase de


fibra que sea. Los coeficientes se han determinado de forma
experimental y los ms usados son los siguientes:

NOMENCLATURA DE LOS HILOS SEGN LA TORSIN


La clasificacin de acuerdo al grado de torsin son las siguientes:
Trama floja, trama (fuerte), Media urdimbre, urdimbre, urdimbre fuerte.

Hilo simple: Hilo con torsin o sin ella en el cual se puede suprimir
esa torsin en una sola y nica operacin de des-torsin.

Hilo retorcido: Hilo compuesto por varios hilos simples de la misma


longitud que estn torcidos, pueden ponerse paralelos en una sola
y nica operacin de des-torsin.

Hilo cableado: Hilo compuesto por otros varios que estn


retorcidos mediante una o varias operaciones de torsin. De los
hilos integrantes, al menos uno ha sido previamente torcido.

Hilo doblado: Hilo resultante de la unin de varios hilos, ya sean


simples, retorcidos o cableados.

Hilo texturizado: Hilo textil continuo, con o sin torsin, con uno o varios
filamentos ondulados; por efecto de la ondulacin, tiene un aspecto de
hinchado. El texturizado es un tratamiento dado a los hilos de filamento
continuo, destinado a modificar su estructura y obtener un aspecto de
rizado.
Calculo de torsin
Para el clculo de las torsiones que se encuentran en una pulgada de un
hilo, se utiliza la frmula:

Los coeficientes que utilizaremos son:

Coeficiente pie o urdimbre(a lo largo de la tela): 4.2


Coeficiente trama (a lo ancho de la tela): 3.4
Coeficiente bonetera: 2.4
Coeficiente crep: 5
NOTA: Los cabos dados se deben convertir a uno, ya que las formulas
slo funcionan as.
Por ejemplo:
N de cabos -> 4/80 <- N de hilos
Para convertir slo se dividir (si pertenece al sistema de peso cte.) o
multiplicar (si pertenece al sistema de longitud cte.) el N de hilatura y
N de cabos
En este caso: 80/4= 20 de un slo cabo en Peso cte.
o (80)(4)= 320 de un solo cabo en longitud cte.

Pero, para el sistema de numeracin ingles, el N de cabos y el N de


hilatura estarn colocados a la inversa, pero es prcticamente lo mismo.
Por ejemplo:
N de hilo -> 80/4 <- N de cabos
Y como pertenece a un sistema de peso cte. Se divide.
80/4= 20

Ejemplos:
2. TPP=?

N= 3/90 -> 90/3=30


Trama
TPM=?

3. Npie=?

TPP=20

3. TPP=?
N= 40/2 -> 40/2=20
Bonetera

4. C=?
N=3/90
TPP=30
TPP=C N

C=

TPP
N

C=

30
=5.4
30

5. Ntrama=?
Tpm= 150
150 t39.37 pulg
tpp=3.81

x1 pulg

TPP=C N

N=

TPP
C

( )

N=

3.81 2
=1.25
3.4

( )

Numero doblado
Se le llama nmero o ttulo doblado al que se obtiene despus de reunir
varios hilos sin torsin.
A cada elemento de doblado suele llamarse cabo, de esta manera
cuando se tienen 2, 3, 4 o ms hilos, se les llama 2, 3, 4 cabos
respectivamente.
Los cabos se pueden escribir antes o despus del ttulo del hilo sencillo
segn sea el proceso, por ejemplo, para procesos algodoneros se escribe
30/2; 43/3. En cambio para procesos laneros sera 2/30; 2/60; 3/64. Estos
dos casos son en el sistema de Peso constante y el titulo resultante se
calcula dividiendo el numero entre los cabos, de tal forma que si
tenemos un hilo 2/45, este tiene un ttulo 22.5.En el sistema de longitud
constante, el titulo resultante se obtiene multiplicando el ttulo por el
nmero de cabos
La frmula es:

ND=

1
1
1
1
1
+
+

N 1 N 2 N 3 Nn

Numero torzal

Los hilos torzales o torcidos son todos aquellos que por medio de torsin quedan conformados por
varios cabos sufriendo en el proceso un acortamiento de su longitud.
La frmula es:

Nt=

1C
1
1
1
1
+
+

N 1 N 2 N 3 Nn

Ejemplo:
Calcular el nmero doblado y nmero torzal de un
Numero Mtrico 3/120 (120/3 = 40)
Numero Ingles 60/2 (60/2 = 30)
% de acortamiento 6%
a. Convierte de Ne a Nm

Ne Nm
=
Ke Km

Nm=

( 30 )
Nm=

Ne Km
Ke

( 1mtg ) =50.84

0.59

g
mt

b. Calcula Numero Doblado


ND=

1
1
1
+
40 50.84

= 22.38

c. Calcula Numero Torzal

6. ND=

10.06
=21.04
1
1
+
40 50.84

a.

Calculo de estiraje

Procesos de la hilatura de algodn en sistema open end

Tipos de torsin
Factor de cobertura
Calcular factor de cobertura
Nurdimbre= 22
Ntrama= 18
hpp= 50
ppp=70
K1 y K2 = 26.9
K 1=

hilos de urd / pulg max


N

hilos de urd / pulg max=K 1 N

hilos de urd / pulg max=26.9 22=126.17


urd
tela
pulg
50
Coburd=
=
=0.39
hilos urd / pulg max 126.17
hilos

26.9 18=114.1

Cobtrama=

K 2 N=hilostrama/ pulgmax

Hilostrama / pulg tela


70
=
=0.61
hilos trama / pulg max 114.1

Cobtotal= ( ( 0.39+0.61 )( 0.390.61 ) ) 100 =76.21

Relacin longitud dimetro


De la gran variedad de fibras existentes no todas tienen las condiciones
adecuadas para ser hiladas.
Deben reunir diferentes condiciones fsicas y qumicas, por lo tanto
analizaremos la relacin que hay entre la longitud y el dimetro de la
fibra.
La caracterstica que tiene una fibra es que tiene que tener un alto
coeficiente de esta ecuacin:
R=

Donde:
R = relacin longitud- dimetro
L= Longitud en metros
= dimetro en micras

Ejercicios:
Calcular la longitud dimetro de una fibra con 18 mm de longitud y 14
micras de dimetro. (Teniendo en cuenta que 1 mm es igual a 1000
micras)
1 mm1000 micras

x14 micras

x=0.014 mm

R=

18 mm
=1285
0.014 mm

Calcular
L=34mm

R=1890
=

R=

L
R

34 mm
=17.98 micras=0.01798mm
1890

Calcular la longitud
R= 3619
= 21 micras
R=

L=R

L=( 3619 ) ( 21 )=75.99 mm

Limite hilable
Dimetro y longitud media
Fibras por seccin de un hilo
Clculo de las fibras por seccin
existen varios mtodos para este clculo dependiendo de los lotes de
produccin, denier del hilo,
Formulas:
Denier hilo=

9000
Nm

Denier hilo=

5315
Ne

Fibras por seccin=

Denier hilo
Denierfibra

Calcular Fibras por seccin de un hilo1/40 algodn de 1.5


Denier hilo=

9000
=225
40

Fibras por seccin=

225
=150
1.5

Calcular las fibras por seccin


40/1
60% algodn micro 4.2
40% polister 1.8 denier

Denier hilo=

5315
=132.87
40

Denier hilo algodon=( 132.87 ) (.60 )=79.72

Denier hilo poliester=( 132.87 )( .40 ) =53.14


x4.2 micro

Fibras por seccin algodon=

x=1.48

Fibras por seccin poliester=

53.14
=29.52
1.8

79.75
=53.86
1.48

53.86+29.52=83.38

Fibras por seccin


2/50 -> 25
50% algodn 4.2 micro
25% polister 2.4 Denier
25% polister acrlico 1.8 Denier
1 Denier 2.825 m

Denier hilo=

9000
=360
25

Fibras por seccin algodon=

x4.2 m

x=1.48

Denier hilo algodon=( 360 )( 0.5 )=180

Denier hilo poliester=( 360 ) .25 =90

Denier hilo acrilico=( 360 ) .25 =90

180
=121.62
1.48

Fibras por seccin poliester=

90
=37.5
2.4

121.62+ 37.5+50=209.12

1 Denier 2.825 micro

Fibras por seccin


78 Ntex
20% algodn 3.5 Micro
80% polister 1.5 Denier

Fibras por seccin algodon=

90
=50
1.8

1 Denier 2.825 m

x3.5 m

1000 mt 0.59 gr
(
gr )( mt )
Ne=
=7.56

x=1.23

Ne Kt
=
Ke Nt

Denier hilo=

78

Ne=

KtKe
Nt

5315
=702.66
7.56

Denier hilo algodon=( 702.66 ) ( 0.2 )=140.53


Denier hilo poliester=( 702.66 )( 0.8 ) =562.12
Fibras por seccion algodon=

140.53
=114.25
1.23

Fibras por seccion poliester=

562.12
=374.74
1.5

114.25+374.74=488.99

Calculo de dimetro medio de una fibra sinttica


Hilos de fantasa por sobre alimentacin
Hilos doblados
Tastanizado
Chenille
Clculo de produccin y tiempo
El carrete que produce el veloz grueso contiene 800 grs de
pabilo
tpp= 0.84
cil produccin = 1
n= 180 rpm
Calcular el tiempo que tarda el carrete en producir si es para
bonetera
D=( ) ( n ) ( )

D=( )(180 rpm)(11/ 4)=17.95 mts /min

N=

TPP=C N

Kl
N=
P

NP
l=
K

166.101mtsx

TPP
C

( )
l=

N=

0.84
=0.1225
2.4

( )

( 0.1225 ) ( 800 grs )


=166.10 mts
grs
0.59
mt

17.95 mts1min

x=9.25 mts

Trocil de pie
Doblados de 2
N alimentado 10
Estiraje 12
husos giran 900 rpm
1 1/2
Calcular la velocidad del cilindro productor
Na=

NpD
Est

Np=

NaEst
D

T PP=4.2 60=32.53

Np=

TPP=

( 10 )( 12 )
=60
2

rpmhusos
n

TPP=C N

n=

rpm husos
TPP

11 /2 )} =5.87 rpm
(32.53)( )
900 rpm
n=

Cil productor trocil


1
120 rpm
La canilla tarda 4 horas en producirse
N 24
Calcular gramos de la canilla
D= n

1 ) = 376.99
9.57 mts /min
min
D=( )(120 rpm)

N=

KL
P

x=2296.8 mts

9.57 mts1 min

x240 mins

KL
N=
P

gr
0.59 ) ( 2296.8 mts )
(
mt
P=
=56.46 grs

KL
P=
N

24

Carrete de veloz
2006 gns de pabilo
0.99 TPP
cil productor 1 1/8
gira a 460 rpm
Calcular el tiempo del carrete si se utiliza para crep
11 /8 )
D= (460 rpm)

D=( ) ( n ) ( )

TPP=C N

KL
N=
P

N=

NP
L=
K

8.68 mtsx

TPP
C

( )
L=

D=1625.77 /min

D=41.29 mts/min

0.99
=0.039
5

( )

.N=

( 0.039 ) ( 2006 gns )


=8. 68 mts
9.11 gns
mts

41.29 mts1 min

x=0.21 mins

Cil productor trocil


4 1/3
120 rpm
Canilla tarda 16 horas en producirse
N 60
Calcular los gramos de la canilla
D= n

4 1/3 )
D= (120 rpm)

41.49 mts1 min

x960 mins

D=1633.62 /min
x=39830.4 mts

D=41.49

mts
min

KL
N=
P

KL
P=
N

gr
0.5 ) ( 39830.4 mts )
(
mt
P=
=391.66 grs
60

Trocil trama
pabilo N alimentado 18
Est 23
La mquina se alimenta con 2 pabilos
Los husos giran a 1100rpm
Calcular el del cilindro si las rpm del cilindro productor es de
3.86
Datos:
Na=18
Est=23
D=2
rpm husos 1100 rpm
n = 3.86 rpm cil productor
=?
Na=

NpD
Est

TPP=C N

TPP=

Np=

NaEst
D

Np=

( 18 )( 23 )
=207
2

TPP=3.4 207=48.91

rpmhusos
n

rpmhusos
TPP n

1100 rpm
=1.85
( )( 48.91 ) ( 3.86 )

También podría gustarte