Numeración Inglesa
Numeración Inglesa
Numeración Inglesa
N=
KL
P
EJERCICIOS
Vamos a aplicar lo anteriormente visto.
1. Calcular el nmero ingles de una fibra de algodn con una longitud
de 1800 mts y un peso de 70 grs.
KL
Ne=
=
P
( 0.59
grs
)(1800 mts)
mt
=15.17
70 grs
Ne=
KL
Ne P
L=
P
K
L=
(18)(12 grs )
=366.10 mts
0.59 grs /mt
KL
KL
P=
P
Ne
(0.019
P=
oz
)(3000 yds)
yds
=9.5 oz
6
Numeracin mtrica
KL
P
EJERCICIOS
1. Ndtex=?
L=9500 mts
P= 890 oz -> 25,230.94 grs
Ndtex=
Ntex=
Numeracin Denier
KP
L
Numeracin Tex
El sistema Ttex o Ntex fue introducido por la organizacin internacional
ISO como sistema unificado para la indicacin del peso por la largura de
las fibras, sedas, cables, cintas, tirantes y tejidos.
Este sistema se aplica universalmente a todas las fibras, hilos y
filamentos, sus unidades bsicas son:
L= 1000 mts
P= 1 gr
Su constante es:
K= 1000 mts/gr
Al pertenecer al Sistema de Longitud constante, su frmula es:
N=
KP
L
Numeracin Decitex
Es la dcima parte de la numeracin Tex, de ah su prefijo Deci
(1Tex=10dTex).
Por lo tanto, su constante ser 10 veces ms grande que la numeracin
Tex.
K= 10000mts/gr
Estiraje y torsin
En estas mquinas las cintas de manuar pasan por un tren de cilindros
de estiraje que permiten obtener una mecha de ttulo varias veces ms
fino que el original.
Se produce un entrelazamiento de las fibras para darle la cohesin al
hilo resultante, se reduce significativamente el volumen del hilo y
perfecciona el paralelismo de las fibras, lo que aumenta su tenacidad y
Enconado
El hilado contenido en las canillas o husadas es conducido al sector de
enconadoras que envasan el hilados en conos de aproximadamente de
2200 gramos cada uno.
Apertura y Limpieza
La primera operacin de la cadena productiva es la separacin por lotes
de los fardos de algodn desmotado, para ser estibado.
Se colocan en grupos a ambos lados de los rieles que transportan el
cabezal disgregador mezclador, el cual mezcla las sucesivas capas de
fibra, producindose as una primera apertura del material.
El restante sector de apertura y limpieza est formado por un grupo de
mquinas cuya funcin es provocar la apertura de las fibras en copos y
la limpieza profunda de las mismas mediante la eliminacin de
cascarilla, hojitas y tierra, contenidas entre las fibras.
Adems en ste proceso, una mezcladora limpiadora, efecta un nuevo
mezclado, esto permite homogeneizar y eliminar las diferencias de las
materias primas de diferentes procedencias, como por ejemplo el color.
Cardado
Hilatura
Esta operacin tiene por objeto convertir las fibras de algodn en un hilo
uniforme. Las continuas de hilar dan al haz de fibras que forman la
mecha de estiraje, el afinamiento necesario para obtener el ttulo de
hilado y la torsin requeridos cuando se trata de hilo de un cabo.
Enconado
El hilado contenido en las canillas o husadas es conducido al sector de
enconadoras que envasan el hilados en conos de aproximadamente de
2200 gramos cada uno.
Clculos de produccin
Torsion
Calculo de la torsin
Para el clculo de las torsiones que se encuentran en una pulgada de un
hilo, se utiliza la frmula:
TPP=C N
Dnde:
TPP= Torsiones Por Pulgada
C= Coeficiente de torsin
N= Nm. de hilo.
NOTA: Los cabos dados se deben convertir a uno, ya que las formulas
slo funcionan as.
Por ejemplo:
N de cabos -> 4/80 <- N de hilos
Para convertir slo se dividir (si pertenece al sistema de peso cte.) o
multiplicar (si pertenece al sistema de longitud cte.) el N de hilatura y
N de cabos
En este caso: 80/4= 20 de un slo cabo en Peso cte.
o (80)(4)= 320 de un solo cabo en longitud cte.
Pero, para el sistema de numeracin ingles, el N de cabos y el N de
hilatura estarn colocados a la inversa, pero es prcticamente lo mismo.
Por ejemplo:
N de hilo -> 80/4 <- N de cabos
Y como pertenece a un sistema de peso cte. Se divide.
80/4= 20
EJERCICIOS
TPP=?
N= 3/90 -> 90/3=30
Trama
TPM=?
TPP=3.4 30=18.59
18.59 tpp2.54 cm
x=732.20 TPM
x 100 cm
Npie=?
TP
TPP=?
N= 40/2 -> 40/2=20
Bonetera
1. 3/90 -> Ne
90/3 = 30
Ne Nm
Nm Ke
=
Ne=
Ke Km
Km
gr
)
mt
=17.7
1 gr /mt
(30)(0.59
TPP=2.4 20=10.73
=288
Kden Kdtex
Kdtex
10 000 mt / gr
(320)(9000
Ntex Km
Km Ktex
=
Ntex=
Ktex Nm
Nm
(1
gr
)(1000 mt / gr)
mt
=66.6
15 gr /mt
N 1 N2
=
K 1 K2
Frmula para convertir numeraciones de un sistema a otro.
N 1 K2
=
K 1 N2
Donde:
N= Numero del hilo en un solo cabo
K= constante 1
Transmision de movimiento
Es una transmisin mecnica basado en la unin de dos o ms ruedas,
sujetas a un movimiento de rotacin, por medio de una cinta o correa
continua, la cual abraza a las ruedas ejerciendo fuerza de friccin
suministrndoles energa desde la rueda motriz.
Tren simple
Formula:
NDDDDndddd
EstirajeTotal=
n 1=
( 940 ) ( 8.5 )
=443.88
18
n 2=
( 940 ) ( 8.5 ) ( 10 )( 34 )
=121.22
( 18 ) ( 15 )( 83 )
n 3=
( 940 ) ( 8.5 ) ( 10 )
=295.92
( 18 ) ( 15 )
n 4=
( 940 ) ( 8.5 ) ( 10 )( 34 )
=335.38
( 18 ) ( 15 ) (30 )
n 5=
Desarrollos
1.560.244.33=1.62
Factor de Cobertura
La cobertura de una tela es la capacidad mxima de hilos que acepta a
su largo y a su ancho, ya que su cuerpo est determinado por el nmero
de hilos en pie y en trama, adems del tipo de ligamento.
Cobertura es el grado de transparencia n la tela, para determinarla se
usa,
K 1=
K 2=
Cobtrama=
EJERCICIO
-
K 1=
Factor de cobertura=?
N de urd= 14
N de trama= 18
Hpp= 80
Ppp= 90
K1 y k2= 26.9
hilos urd/ pulgmax
K 1 N =hilos urd / pulg max
N
K 2=
El arte de hilar las fibras para formar un hilo es tan antiguo que
sobrepasa las fechas histricas. Se ha comprobado la existencia
de algunos tejidos de fibras naturales utilizados por el hombre
de las cavernas cuando el mamut y otros animales prehistricos
todava vagaban por la faz de la Tierra.
Sistemas de numeracin
Numeracin Run
Numeracin Tex
Numeracin Decitex
Su frmula es:
EJERCICIOS
Vamos a aplicar lo anteriormente visto.
Numeracin mtrica
Numeracin mtrica
El nmero mtrico es un sistema utilizado generalmente para hilos de fibras largas
(Lana o Acrlico). Representa el nmero de metros que pesan 1 gr.
Su constante se calcula:
P=1000 grs
L=1000 mts
Su frmula es:
K=P/L
Sustituyendo:
K=1000grs/1000mts
Por lo tanto su constante es:
K= 1 gr/mt
EJERCICIOS
1.
L= 1400 yds
P= 80 grs
Nm= ?
L= ?
Nm= 20
P= 16 oz -> 453.59 grs
Numeracin denier
Numeracin Denier
El denier es un sistema utilizado para filamentos sintticos continuos. Representa
la masa en gramos de 9000 mts de hilo.
Es un sistema de origen anglosajn utilizado principalmente en Estados
Unidos de Norteamrica, se emplea en filamentos sintticos continuos y
seda.
Su abreviacin es den.
Y su constante se calcula:
L= 450 mts
P= 0.5 grs
K= L/P
K= 450 mts/0.5 grs= 9000 mts/gr
EJERCICIOS
1. Ndenier=?
L=2800 yds -> 2560 mts
P= 1 tn -> 1,000,00 grs
2. L= ?
Nden= 280
P= 8000 gns -> 518.38 grs
Numeracin tex
Numeracin Tex
El sistema Ttex o Ntex fue introducido por la organizacin internacional ISO como
sistema unificado para la indicacin del peso por la largura de las fibras, sedas,
cables, cintas, tirantes y tejidos.
Este sistema se aplica universalmente a todas las fibras, hilos y filamentos, sus
unidades bsicas son:
L= 1000 mts
P= 1 gr
Su constante es:
K= 1000 mts/gr
EJERCICIOS
1. Ntex=?
L=1800 mts
P= 7000 gns -> 453.59 grs
2. P= ?
Ntex= 100
L= 1400 yds -> 1280 mts
Numeracion decitex
Numeracin Decitex
Es la dcima parte de la numeracin Tex, de ah su prefijo Deci
(1Tex=10dTex).
Por lo tanto, su constante ser 10 veces ms grande que la numeracin
Tex.
K= 10000mts/gr
EJERCICIOS
1. Ndtex=?
L=9500 mts
P= 890 oz -> 25,230.94 grs
Donde:
N= Numero del hilo en un solo cabo
K= constante
Ejemplos
1. 3/90 -> Ne
90/3 = 30
(4)(80)=320
Nden=
Ntex Kdenier
Ktex
Nden=
(200)(9000 g/mt )
=1800
1000 mt / gr
Apertura y Limpieza
La primera operacin de la cadena productiva es la separacin por
lotes de los fardos de algodn desmotado, para ser estibado.
Cardado
Esta mquina desgarra los flocones de fibras al pasar por un gran cilindro, que
luego se desprenden y renen en forma de velo, que ms tarde es condensado
para formar una cinta a la salida de la carda, denominada precisamente: cintas
de carda.
Sus objetivos son: ordenar las fibras limpias y empezar la individualizacin y
paralelizacin de las fibras, conformando luego un velo uniforme que da lugar a
una primera cinta de fibras regulares.
Es uno de los procesos ms importantes.
Estiraje y doblado
El manuar consta esencialmente de dos cilindros con guarniciones que
trabajan a distintas velocidades, lo que provoca el estiraje de la cinta
cuando lo atraviesa. Simultneamente se produce una paralelizacin
adicional de las fibras, que contribuye a una mayor uniformidad de masa en
toda su longitud.
Estiraje y torsin
En estas mquinas las cintas de manuar pasan por un tren de cilindros
de estiraje que permiten obtener una mecha de ttulo varias veces ms
fino que el original.
Se produce un entrelazamiento de las fibras para darle la cohesin al
hilo resultante, se reduce significativamente el volumen del hilo y
perfecciona el paralelismo de las fibras, lo que aumenta su tenacidad y
le proporciona ms suavidad en su superficie al dejar sueltas menos
puntas de fibras.
Enconado
El hilado contenido en las canillas o husadas es conducido al sector de
enconadoras que envasan el hilados en conos de aproximadamente de
2200 gramos cada uno.
Apertura y Limpieza
La primera operacin de la cadena productiva es la separacin por lotes
de los fardos de algodn desmotado, para ser estibado.
Se colocan en grupos a ambos lados de los rieles que transportan el
cabezal disgregador mezclador, el cual mezcla las sucesivas capas de
fibra, producindose as una primera apertura del material.
El restante sector de apertura y limpieza est formado por un grupo de
mquinas cuya funcin es provocar la apertura de las fibras en copos y
la limpieza profunda de las mismas mediante la eliminacin
de cascarilla, hojitas y tierra, contenidas entre las fibras.
Adems en ste proceso, una mezcladora limpiadora, efecta un nuevo
mezclado, esto permite homogeneizar y eliminar las diferencias de las
materias primas de diferentes procedencias, como por ejemplo el color.
Cardado
Esta mquina desgarra los flocones de fibras al pasar por un gran
cilindro, que luego se desprenden y renen en forma de velo, que ms
tarde es condensado para formar una cinta a la salida de la carda,
denominada precisamente: cintas de carda.
Sus objetivos son: ordenar las fibras limpias y empezar la
individualizacin y paralelizacin de las fibras, conformando luego un
velo uniforme que da lugar a una primera cinta de fibras regulares.
Pre peinado
Peinado
En este sector se eliminan las fibras cortas que llevan consigo las napas
de alimentacin, se separan pequeas impurezas que an permanecen
despus del cardado y se terminan de paralelizar las fibras.
Todo ello mejora la uniformidad de longitud de fibra lo cual es
imprescindible para lograr hilados muy finos de buena resistencia.
Estiraje y doblado
El estiraje es una operacin que permite agrupar las fibras en forma
paralela y uniforme gradualmente hasta obtener un hilo continuo. La
funcin del manuar es paralelizar, doblar, mezclar y entregar una cinta
uniforme a la siguiente etapa del proceso, sin tramos gruesos ni
delgados, con peso y longitud controlados.
Estiraje y torsin
Hilatura
Esta operacin tiene por objeto convertir las fibras de algodn en un hilo uniforme.
Las continuas de hilar dan al haz de fibras que forman la mecha de estiraje, el
afinamiento necesario para obtener el ttulo de hilado y la torsin requeridos
cuando se trata de hilo de un cabo.
Enconado
El hilado contenido en las canillas o husadas es conducido al sector de
enconadoras que envasan el hilados en conos de aproximadamente de
2200 gramos cada uno.
Clculos de produccin
Torsion
Se define como la accin y efecto de dar vueltas sobre su propio eje, por
unidades de longitud de un hilo o hebra textil. Al torcer una mecha de
fibras estiradas para convertirlas en hilo le damos la resistencia y la
elasticidad necesaria para su uso en tejedura.
La torsin es un parmetro de capital importancia en el diseo de los
tejidos.
El hilo puede tener varios grados de torsin, desde "suelto" hasta muy
tenso o torcido.
SENTIDO DE LA TORSIN
La antigua denominacin de torsiones derecha e izquierda, que ha
generado confusiones en la mecnica y en los hilados. Actualmente se
llama torsin Z aquella cuyas espiras tienen la inclinacin del cuerpo de
dicha letra (hacia la izquierda), torsin S es aquella que las espiras
siguen la de esta letra (rotacin hacia la derecha).
INTENSIDAD DE TORSON
La torsin en los hilados se aprecia por la inclinacin en forma de hlice
de las fibras. Tanto ms se disponga transversalmente en relacin al eje
del hilado, tanto mayor e intensa ser la torsin, la intensidad de la
torsin est valorada por el ngulo que forman las fibras con el eje del
hilado.
La resistencia del hilo ser mayor a medida que haya ms intensidad de
torsin, hasta alcanzar un punto ptimo a partir del cual a todo aumento
de torsin corresponde a una disminucin de la resistencia del mismo.
Una torsin muy baja puede ocasionar huecos, roturas de hilos, lneas de
agujas, generacin de mayor cantidad de pelusa, tejido irregular,
resistencia
deficiente.
Una torsin excesiva puede conducir igualmente a un costo excesivo del
hilo, toque ms spero, columnas inclinadas (espiralidad del tejido),
mallas
deformadas,
torque
del
hilo.
Por ello es necesario establecer el factor de torsin ms adecuado para
el tipo de tejido a producir y evitar variaciones excesivas, las cuales
perjudican al tejido en las caractersticas mencionadas.
COEFICIENTE DE TORSIN
Hilo simple: Hilo con torsin o sin ella en el cual se puede suprimir
esa torsin en una sola y nica operacin de des-torsin.
Hilo texturizado: Hilo textil continuo, con o sin torsin, con uno o varios
filamentos ondulados; por efecto de la ondulacin, tiene un aspecto de
hinchado. El texturizado es un tratamiento dado a los hilos de filamento
continuo, destinado a modificar su estructura y obtener un aspecto de
rizado.
Calculo de torsin
Para el clculo de las torsiones que se encuentran en una pulgada de un
hilo, se utiliza la frmula:
Ejemplos:
2. TPP=?
3. Npie=?
TPP=20
3. TPP=?
N= 40/2 -> 40/2=20
Bonetera
4. C=?
N=3/90
TPP=30
TPP=C N
C=
TPP
N
C=
30
=5.4
30
5. Ntrama=?
Tpm= 150
150 t39.37 pulg
tpp=3.81
x1 pulg
TPP=C N
N=
TPP
C
( )
N=
3.81 2
=1.25
3.4
( )
Numero doblado
Se le llama nmero o ttulo doblado al que se obtiene despus de reunir
varios hilos sin torsin.
A cada elemento de doblado suele llamarse cabo, de esta manera
cuando se tienen 2, 3, 4 o ms hilos, se les llama 2, 3, 4 cabos
respectivamente.
Los cabos se pueden escribir antes o despus del ttulo del hilo sencillo
segn sea el proceso, por ejemplo, para procesos algodoneros se escribe
30/2; 43/3. En cambio para procesos laneros sera 2/30; 2/60; 3/64. Estos
dos casos son en el sistema de Peso constante y el titulo resultante se
calcula dividiendo el numero entre los cabos, de tal forma que si
tenemos un hilo 2/45, este tiene un ttulo 22.5.En el sistema de longitud
constante, el titulo resultante se obtiene multiplicando el ttulo por el
nmero de cabos
La frmula es:
ND=
1
1
1
1
1
+
+
N 1 N 2 N 3 Nn
Numero torzal
Los hilos torzales o torcidos son todos aquellos que por medio de torsin quedan conformados por
varios cabos sufriendo en el proceso un acortamiento de su longitud.
La frmula es:
Nt=
1C
1
1
1
1
+
+
N 1 N 2 N 3 Nn
Ejemplo:
Calcular el nmero doblado y nmero torzal de un
Numero Mtrico 3/120 (120/3 = 40)
Numero Ingles 60/2 (60/2 = 30)
% de acortamiento 6%
a. Convierte de Ne a Nm
Ne Nm
=
Ke Km
Nm=
( 30 )
Nm=
Ne Km
Ke
( 1mtg ) =50.84
0.59
g
mt
1
1
1
+
40 50.84
= 22.38
6. ND=
10.06
=21.04
1
1
+
40 50.84
a.
Calculo de estiraje
Tipos de torsin
Factor de cobertura
Calcular factor de cobertura
Nurdimbre= 22
Ntrama= 18
hpp= 50
ppp=70
K1 y K2 = 26.9
K 1=
26.9 18=114.1
Cobtrama=
K 2 N=hilostrama/ pulgmax
Donde:
R = relacin longitud- dimetro
L= Longitud en metros
= dimetro en micras
Ejercicios:
Calcular la longitud dimetro de una fibra con 18 mm de longitud y 14
micras de dimetro. (Teniendo en cuenta que 1 mm es igual a 1000
micras)
1 mm1000 micras
x14 micras
x=0.014 mm
R=
18 mm
=1285
0.014 mm
Calcular
L=34mm
R=1890
=
R=
L
R
34 mm
=17.98 micras=0.01798mm
1890
Calcular la longitud
R= 3619
= 21 micras
R=
L=R
Limite hilable
Dimetro y longitud media
Fibras por seccin de un hilo
Clculo de las fibras por seccin
existen varios mtodos para este clculo dependiendo de los lotes de
produccin, denier del hilo,
Formulas:
Denier hilo=
9000
Nm
Denier hilo=
5315
Ne
Denier hilo
Denierfibra
9000
=225
40
225
=150
1.5
Denier hilo=
5315
=132.87
40
x=1.48
53.14
=29.52
1.8
79.75
=53.86
1.48
53.86+29.52=83.38
Denier hilo=
9000
=360
25
x4.2 m
x=1.48
180
=121.62
1.48
90
=37.5
2.4
121.62+ 37.5+50=209.12
90
=50
1.8
1 Denier 2.825 m
x3.5 m
1000 mt 0.59 gr
(
gr )( mt )
Ne=
=7.56
x=1.23
Ne Kt
=
Ke Nt
Denier hilo=
78
Ne=
KtKe
Nt
5315
=702.66
7.56
140.53
=114.25
1.23
562.12
=374.74
1.5
114.25+374.74=488.99
N=
TPP=C N
Kl
N=
P
NP
l=
K
166.101mtsx
TPP
C
( )
l=
N=
0.84
=0.1225
2.4
( )
17.95 mts1min
x=9.25 mts
Trocil de pie
Doblados de 2
N alimentado 10
Estiraje 12
husos giran 900 rpm
1 1/2
Calcular la velocidad del cilindro productor
Na=
NpD
Est
Np=
NaEst
D
T PP=4.2 60=32.53
Np=
TPP=
( 10 )( 12 )
=60
2
rpmhusos
n
TPP=C N
n=
rpm husos
TPP
11 /2 )} =5.87 rpm
(32.53)( )
900 rpm
n=
1 ) = 376.99
9.57 mts /min
min
D=( )(120 rpm)
N=
KL
P
x=2296.8 mts
x240 mins
KL
N=
P
gr
0.59 ) ( 2296.8 mts )
(
mt
P=
=56.46 grs
KL
P=
N
24
Carrete de veloz
2006 gns de pabilo
0.99 TPP
cil productor 1 1/8
gira a 460 rpm
Calcular el tiempo del carrete si se utiliza para crep
11 /8 )
D= (460 rpm)
D=( ) ( n ) ( )
TPP=C N
KL
N=
P
N=
NP
L=
K
8.68 mtsx
TPP
C
( )
L=
D=1625.77 /min
D=41.29 mts/min
0.99
=0.039
5
( )
.N=
x=0.21 mins
4 1/3 )
D= (120 rpm)
x960 mins
D=1633.62 /min
x=39830.4 mts
D=41.49
mts
min
KL
N=
P
KL
P=
N
gr
0.5 ) ( 39830.4 mts )
(
mt
P=
=391.66 grs
60
Trocil trama
pabilo N alimentado 18
Est 23
La mquina se alimenta con 2 pabilos
Los husos giran a 1100rpm
Calcular el del cilindro si las rpm del cilindro productor es de
3.86
Datos:
Na=18
Est=23
D=2
rpm husos 1100 rpm
n = 3.86 rpm cil productor
=?
Na=
NpD
Est
TPP=C N
TPP=
Np=
NaEst
D
Np=
( 18 )( 23 )
=207
2
TPP=3.4 207=48.91
rpmhusos
n
rpmhusos
TPP n
1100 rpm
=1.85
( )( 48.91 ) ( 3.86 )