Repaso Políticas y Procedimientos Sspa
Repaso Políticas y Procedimientos Sspa
Repaso Políticas y Procedimientos Sspa
PRINCIPIOS
1.- LA SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y PROTECCION AMBIENTAL SO N
VALO RES DE LAS M AS ALTA PRIO RIDAD PARA LA PRO DU CCIO N , EL
TRAN SPO RTE, LAS VEN TAS, LA CALIDAD Y LO S CO STO S.
2.- TODOS LOS INCIDENTES Y LESIONES SE PUEDEN PREVENIR.
3.- LA SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y PROTECCION AMBIENTAL SO N
RESPO N SABILIDAD DE TO DO S Y ES CO N DICIO N DE EM PLEO .
4.- EN PETR O LEO S M EXICAN O S, N O S CO M PRO M ETEM O S A CO N TIN U AR CO N
LA PRO TECCIO N Y EL M EJO RA M IEN TO DEL M EDIO AM BIEN TE EN BEN EFICIO
DE LA CO M U N IDAD.
5.- LO S TRABAJADO RES PETRO LERO S ESTAM O S CO N VEN CIDO S DE Q U E LA
SEG U RIDAD, SALU D EN EL TRABAJO Y PRO TECCIO N AM BIEN TAL SO N EN
BEN EFICIO PRO PIO Y N O S M O TIVAN A PARTICIPAR EN ESTE ESFU ERZO
RESUMEN
1.- PONGA EL EJEMPLO EN EXCELENCIA CON SUS ACCIONES
2.- CONOZCA LA OPERACIN DE SU AREA DE RESPONSABILIDAD
3.- MANTENGASE ALERTA DURANTE SU HORARIO LABORAL
4.- REALICE AUDITORIAS PLANEADAS
(LIBRO AZUL)
(LIBRO VERDE)
(LIBRO BLANCO)
(LIBRO ROJO)
Medible
Realista
Tiempo
Dar Soporte
BENEFICIOS
* LOS EMPLEADOS GANAN UN ENTENDIMIENTO PRECISO DE QUE SE ESPERAS DE
ELLOS.
* LOS EMPLEADOS Y LINEA DE MANDO SE ENFOCAN EN LOS RESULTADOS Y EN LOS
PROCESOS
* EL GERENTE Y LINEA DE MANDO SE ENFOCAN EN LOS RESULTADOS Y EN LOS
PROCESOS
* CORRECTAMENTE FORMULADOS, ALINEAN LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIN
CON LOS INDIVIDUALES.
EL LIDERAZGO A TRAVES DE LA FIJACION Y SEGUIMIENTO AL LOGRO DE METAS Y
OBJETIVOS:
* MOTIVA EL DESEMPEO
* ESTIMULA LA PARTICIPACION
* PLANEA Y DIRIGE MEJORAS
* EVALUA EL PROGRESO
* RECONOCE Y DISCIPLINA
RESUMEN
LA META ES CERO ACCIDENTES
Y EL OBJETIVO ES REALIZAR PRACTICAS DE TRABAJO SEGURAS
Y UN RESPETO AL MEDIO AMBIENTE
CUMPLIMIENTO
* DETECCION DESVIACIONES
* ACTITUD DE COMPROMISO
* REORENTACION
* MEJORA CONTINUA
COMUNICACION
* MECANISMOS
* MATRICES DE PROCEDIMIENTOS
Y CONOCIMIENTOS
* EVALUACION ENTENDIMIENTO
* DIFUSION Y APLICACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS
EL LIDERZGO FOMENTA,
EXIGE LA APLICACIN DE LOS CONOCIMIENTOS Y LAS
HABILIDADES ADQUIRIDAS.
RESUMEN
LA CAPACITACION Y EL ENTRENAMIENTO CONTINUOS EN SSPA SON IMPORTANTES PARA
TODOS LOS TRABAJADORES. POR LO TANTO, SE DEBEN IMPARTIR OBLIGATORIAMENTE A
TODO EL PERSONAL DE NUEVO INGRESO, A TODOS LOS TRABAJADORES QUE PROVENGAN
DE OTRO CENTRO DE TRABAJO A TODOS LOS SUPERVISORES, GERENTE Y DIRECTIVOS Y
CADA AO SE REALIZARA UN REFORZAMIENTO DE SEGURIDAD PARA TODO EL PERSONAL.
RESUMEN
EL MEJOR METODO DE MOTIVACION CONSISTE ENLOGRAR QUE LOS EMPLEADOS
PARTICIPEN EN LAS LABORES DEL SSPA. ESTA SE PUEDE CONSEGUIR POR MEDIO DE
COMITES CENTRATES DE SSPA (CCSSPA), REUNIONES DE SSPA Y ACTVIDADES
ESPECIALES. LA APLICACIN SENSATA DE LA DISCIPLINA PARA ASEGURAR EL
CUMPLIMIENTO DE LOS ESTANDARES DE DESEMPEO, TAMBIEN ES UN MEDIO
APROPIADO DE MOTIVACION IMPLICA EL USO INTELIGENTE DE PREMIOS E INCENTIVOS
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
La administracin de la SSPA de Pemex tiene establecido que existen 8
actividades laborales de alto riesgo para la vida humana, en los trabajos de
construccin, mantenimiento y operacin industrial, para minimizar y controlar
estos riesgos se han diseado 8 procedimientos crticos de seguridad
1.- PXR-PC-01-2012 ENTRADA SEGURA A ESPACIOS CONFINADOS
2.- PXR-PC-02-2012 PROTECCION CONTRAINCENDIO
3.- PXR-PC-03-2012 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
4.- PXR-PC-04-2012 PREVENCION DE CAIDAS
5.- PXR-PC-05-2012 SEGURIDAD ELECTRICA
6.PXR-PC-06-2012
PELIGROSOS
BLOQUEO
DE
7.PXR-PC-07-2012
(BARRICADAS)
DELIMITACION
ENERGIA
DE
AREAS
MATERIALES
DE
RIESGO
ELEMENTO
1
2
3
4
5
6
CAUSA DE LESION
PORCENTAJE
30%
28%
14%
12%
12%
4%
-------TOTAL: 100%
CAUSAS INMEDIATAS
ACTOS INSEGUROS
QUIMICO
TODA
EXPOSICION
A:
* GASES
* VAPORES
* NIEBLAS
* POLVOS
* LIQUIDOS
BIOLOGICO
* BACTERIAS
* HONGOS
* VIRUS
* INSECTOS
*
PROTOZOARIOS
* PARASITOS
ERGONOMICO
*
SOBREESFUERZOS
* REPETICIONES
INADECUADAS
* CARGAS DE
PESO
* HERRAMIENTAS
QUE NO SE
ADAPTEN AL
TRABAJADOR
PSICOSOCIAL
LABORALES:
ACOSO SEXUAL
JORNADAS
EXCESIVAS DE
TRABAJO
BROMAS EN EL
AREA LABORAL
PERSONALES:
CONFLICTOS
CONYUGALES
RELACIONES
INTERPERSONALES
EVALUACION DE LA SEGURIDAD
Objetivos :
Conocer los mtodos de evaluacin de la seguridad mediante los ndices estadsticos.
Comprender la necesidad de programar la prevencin de riesgos.
Comprender la importancia de la participacin activa del trabajador en el desarrollo de los programas de
prevencin de riesgos.
DESARROLLO :
El grado de seguridad de la empresa, es posible medirlo mediante ndices estadsticos, que nos indican la
frecuencia en que los accidentes se producen y la gravedad de los mismos.
Para calcular estos ndices o tasas de accidentes se utilizan frmulas simples que se han normalizado
internacionalmente, al efecto veremos las de mayor aplicacin.
INDICES ESTADISTICOS
DE SEGURIDAD
Todas las empresas deben dar importancia a la interpretacin de los ndices estadsticos y a los ndices de
seguridad. Ambos ndices establecen una relacin con la disminucin de costos de la empresa.
Establece adems el nivel de reduccin de los costos directos e indirectos de una empresa al disminuir los
riesgos de accidentes.
Los ndices estadsticos de seguridad se complementan con la prima de riesgo y son de gran importancia
para rebajar los costos directos.
Esta prima de riesgo se maneja con los ndices de frecuencia; con los ndices de gravedad; y los ndices de
accidentabilidad.
INDICE DE FRECUENCIA :
Es la tasa utilizada para indicar la cantidad de accidentes con lesiones incapacitantes en ms de una jornada
de trabajo perdida por cada milln de horas hombre trabajadas ( M.H.H.T. ) en un perodo determinado,
puede ser mensual, trimestral, semestral o anual.
I.F. = N D E ACC. INCAPACITANTES * 1.000.000
H.H.T.
EJEMPLO:
Una empresa con 200 trabajadores ha tenido durante un mes 5 acc. incapacitantes y 40.000 H.H.T. cul es
el I.F. ?
INDICE DE GRAVEDAD :
Es la tasa utilizada para indicar la gravedad de las lesiones ocurridas por accidentes de trabajo por cada
milln de H.H.T.
El perodo considerado para el clculo de este ndice puede ser semestral o anual.
INDICE DE ACCIDENTABILIDAD:
Normalmente se utiliza como un medio de medida ms simple pero no menos importante, el ndice de
accidentabilidad.; es el porcentaje de accidentes ocurridos en relacin al nmero de trabajadores de la
empresa
REGLAMENTO 08200
12.2.17.
Llevar estadsticas de seguridad e accidentabilidad que llegasen a ocurrir por motivo de los trabajos
contratados, debiendo entregar mensualmente los dos primeros ndices y el de IAS semanalmente a la mxima
autoridad del centro de trabajo.
a) ndice de frecuencia (IF).
b) ndice de gravedad (IG).
c) ndice de actos seguros (IAS).
COLORES EN LA SEGURIDAD
DE ACUERDO A LA NOM-026-STPS-2008 Colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin de
riesgos por fluidos conducidos en tuberas.
B) CONTRASTE
CUANDO SE REQUIERE RESALTAR UN COLOR BASICO DE SEGURIDAD, LOS COLORES
CONTRASTE QUE DEBEN UTILIZARSE SON LOS SIGUIENTES:
COLOR DE SEGURIDAD
* ROJO
* VERDE
* AZUL
* AMARILLO
* MAGENTA
* NEGRO
CONTRASTE
BLANCO
BLANCO
BLANCO
NEGRO
AMARILLO
BLANCO
COLOR
SIGNIFICADO
ROJO
* PARO
* PROHIBICION
* MATERIAL, EQUIPO Y
SISTEMA DE COMBATE DE
INCENDIO
AMARILLO
* ADVERTINCIA DE PELIGRO
* DELIMITACION DE AREA
APLICACION
* ALTO Y DISPOSITIVOS DE
DESCONEXION PARA EMERGENCIAS
* SEALAMIENTOS PARA PROHIBIR
ACCIONES ESPECIFICAS
* UBICACIN Y LOCALIZACION DE LOS
MISMOS E IDENTIFICACION DE
TUBERIAS QUE CONDUCEN FLUIDOS
PARA EL COMBATE DE INCENDIOS
* ATENCIO, PRECAUCION,
VERIFICACION E IDENTIFICACION DE
* ADVERTENCIA DE PELIGRO DE
RADIACIONES IONIZANTES
VERDE
* CONDICION SEGURA
AZUL
* OBLIGACION
ALUD
INFLAMABILIDAD
CON FONDOA)
COLOR
AZUL
Y EL
RIESGO
A LA
SALUD, EN COLOR AZUL
CON FONDO COLOR ROJO Y EL
NUMERO DEB)
GRADO
DE
RIESGO
EN
RIESGO DE INFLAMABILIDAD, EN COLOR ROJONUMERO DE GRADO DE RIESGO
COLOR CONTRASTANTE
C) RIESGO DE REACTIVIDAD, EN COLOR AMARILLO
EN COLOR CONTRASTANTE
GRADO
CARACTERISTICAS DE LA SUSTANCIA QUIMICA PELIGROSA
4
SUSTANCIAS QUE BAJO CONDICIONES DE EMERGENCIA PUEDEN SER LETALES
SUSTANCIAS QUE BAJO CONDICONES REACTIVIDAD
DE EMERGENCIA PUEDEN CAUSAR
ESGOS ESPECIALES
3
DAOS
SERIOR O PERMANENTES
CON FONDO COLOR AMARILLO Y EL
N FONDO COLOR BLANCO
Y EL
NUMERO
DE GRADO DE
RIESGOCAUSAR
EN
SUSTANCIAS
QUE
BAJO
CONDICIONES
DE EMERGENCIAS
PUEDEN
MERO DE GRADO
2 DE RIESGO
COLOR
CONTRASTANTE
DAOS, INCAPACIDAD TEMPORAL O DAO RESIDUAL
COLOR CONTRASTANTE
SUSTANCIAS QUE BAJO CONDICONES DE EMERGENCIA PUENDEN CAUSAR
1
IRRITACION SIGNIFICATIVA
SUSTANCIA QUE BAJO CONDICIONES DE EMERGENCIA NO OFRECEN MAYOR
0
PELIGRO QUE EL DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES ORDINARIOS
REACCION EN
CADENA
INCENDIOS
EL INCENDIO ES EL RESULTADO DE UNA REACCION QUIMICA DE OXIDACION-REDUCCION,
FUERTEMENTE EXOTERMICA QUE SE LLAMA COMBUSTION. LA MATERIA COMBUSTIBLE:
SOLIDO, LIQUIDO O GAS, EN PRESENCIA DE UN AGENTE OXIDANTE CONTENIDO EN EL AIRE
EL OXIGENO ORIGINA EL PROCESO DE COMBUSTION.
REACCION EXOTERMICA SIGNIFICA QUE SE PRODUCE DESPENDIMIENTO DE CALOR. ESTE ES
UNO DE LOS PRODUCTOS DE LA REACCION
EL INCENDIO PUEDE DEFINIRSE COMO UN FUEGO FUERA DE CONTROL. ES DECIR, SE
CONSIDERA FUEGO SIMPLIMENTE, CUANDO LA FLAMA SE PRODUCE DENTRO DE LOS
LIMITES QUE PERMITEN CONTROLAR SU INTENSIDAD, ALCANCE Y APLICACIN,
PRINCIPALMENTE. A DIFERENCIA DEL INCENDIO EN EL QUE ESTOS ASPECTOS YA NO
PUEDEN SER CONTROLADO
EL TETRAEDRO DEL FUEGO QUEDAN REPRESENTADA GRAFICAMENTE LOS FACTORES QUE
INTERVIENEN EN EL PROCESO DE COMBUSTION. PARA QUE OCURRA ES NECESARIA LA
PRESENCIA DE CUATRO CONDICIONES BASICAS:
1. QUE EXISTA UN COMBUSTIBLE (SOLIDO, LIQUIDO O GAS), EN CONDICIONES DE
QUEMARSE.
2. QUE EL COMBUSTIBLE SE ENCUENTRE EN UNA ATMOSFERA QUE PERMITA LA
OXIDACION, LLAMADA COMBURENTE, PRESENCIA DE OXIGENO (COMBURENTE)
3.- QUE EXISTA UNA FUENTE QUE TRANSMITA LA ENERGIA, LLMAADA FUENTE DE IGNICION
(CALOR).
4. QUE LA ENERGIA SEA IGUAL O SUPERIOR A LA NECESARIA, ES DECIR QUE SE LLEVE A
CABO LA REACCION EN CADENA.
EL FUEGO SE EXTINGUE SI SE DESTRUYE EL TRIANGULO ELEMINANDO O ACORTANDO
ALGUNO DE SUS LADOS Y CONSECUENTEMENTE LA COMBUSTION.
CALOR
COMBUSTIBLE
COMBURENTE (OXIGENO)
CAUSAS DE INCENDIOS
A) FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA
B) MAL USO DE CIGARRILLOS Y CERILLOS
C) ALMACENAMIENTO Y MANEJO IANDECUADO DE LIQUIDOS COMBUSTIBLES
D) FLAMAS ABIERTAS PROVENIENTES DE SOPLETES PARA CORTAR Y SOLDAR SIN CONTROL
E) GENERADORES DE CALOR, EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTRICAS EN MAS ESTADO
RIESGO BAJO DE INCENDIO
RIESGO MEDIO U ORDINARIO DE INCENDIO
RIESGO ALTO DE INCENDIO
AGENTE
EXTIGUIDOR
AGUA
ESPUMAS
DE ALTA Y BAJA
EXPANSION
ACTUACION
APLICACIN
* ENFRIAMIENTO
* SOFOCACION
* DILUCION
* EMULSION
* CHORRO
* NIEBLA O ROCIO
* SOFOCACION
* ENFRIAMIENTO
* INHIBICION
* APLICACIN SOBRE EL
FOCO DE INCENDIO
* INUNDACION
INCONVENIENTES
* CONDUCE
ELECTRICIDAD
* DISPERSA
COMBUSTIBLES
* NO EFECTIVA EN
LIQUIDOS
* NO APLICABLE A
METALES
* PUEDE CONDUCIR
LA ELECTRICIDAD
* NO APLICABLE A
METALES
AGENTE
EXTINGUIDOR
POLVO SECO
BICARBONATO
SODICO O
POTASIO
POLVO
POLIVALENTE
FOSFATO
MONOAMONICO
BIOXIDO DE
CARBONO
ACTUACION
APLICACIN
INCONVENIENTES
* SOFOCACION
* INHIBICION
* ENFRIAMIENTO*
* APLICACIN SBORE EL
FOCO DE INCENDIO
* PRODUCTO
EXTREMADAMENTE
SUCIO
* INCOMPATIBLE
CON LA ESPUMAS
* SOFOCACION
* ENFRIAMIENTO
* INUNDACION
* APLICACIN SOBRE EL
FOCO DE INCENDIO
* INUNDACION
NO APLICABLE EN
EXTERIORES
* NO EFICAZ* ANTE
SOLIDOS
* ASFIXIANTE
FUEGO
CLASE A
SI
SI
FUEGO
CLASE B
NO
SI
FUEGO
CLASE C
NO
SI
FUEGO
CLASE D
NO
NO
NO
SI
SI
NO
NO
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
BLOQUEO
ES EL ACTO DE AISLAR UN EQUIPO, MAQUINA O INSTALACION POR MEDIO MECANICO DE
SUS FUENTES DE ENERGIA
SEGURIDAD ELECTRICA
ES EL RECONOCIMIENTO DE LOS PELIGROS ASOCIADOS CON EL USO DE LA ENERGIA
ELECTRICA Y LA TOMA DE PRECACUCIONES PARA QUE LOS PELIGROS NO CAUSEN LESION
O MUERTE.
DESENERGIZADO
DEJAR TOTALMENTE SIN ENERGIA UNO O MS CONDUCTORES DE CORRIENTE ELECTRICA
EQUIPO
DEBE
ESTAR
DESPRESURIZADA,
DRENADA
PENDIENTE POR HACER DE ESTE Y EL RESTO DE LOS PROCEDIMIENTOS creo que es para el
prximo curso
1.2.-
Pasos
para
ejecucin
trabajo
Identificacin
rea
Delimitacin
rea
la
del
Riesgos de SSPA
Acciones Preventivas
Responsable
ejecutor
del
Cada, Tropiezo
Uso EPP
del
Golpes,
resbalones,
cadas, sobreesfuerzos
Uso EPP
Tcnica STOP
Faja Lumbar
Proc.
300-40800-PSIA-046
Instalacin y Uso de barreras
de seguridad
(Aplicar Delimitacin de rea
de riesgos (barricadas) PXRPC-07-2012)
Tcnica STOP
Supervisor
compaa
Supervisor
compaa
3.-
Orden y Limpieza
Golpes,
machucones,
cadas, tropezones
4.-
Seleccin
y
Material/Acarreo
de Equipo
(Destino
InicialDestino Final)
Armado
Falta de nivelacin
5.-
Aplicar
300-40800-PSI-045
Trabajos en Altura. (Aplicar
Prevencin de cadas PXRPC-04-2012)
300-40800-PSI-046 Instalacin
y Uso de barreras de
seguridad
(Aplicar
Delimitacin de rea de
riesgos (barricadas) PXR-PC07-2012)
firmas de Operacin
de mantenimiento
de Seguridad
Supervisor SRM (es el supervisor del contrato)
Supervisor compaa
Supervisor
compaa y
personal
operario
para armado
y desarmado
de andamio
operario
andamiero
personal
operario de
andamios
PROCEDIMIENTOS
informacin)
CRITICOS
(anteriores
al
ao
2012)
(solo
para
Estos procedim ientos son aplicables para todo el personal de PEMEX y COMPAIAS
CONTRATISTAS esto con el fin de prevenir incidentes y lesiones durante la
ejecucin de estas actividades, cum pliendo los aspectos de Seguridad, Salud y
Proteccin Am biental.
1.- REALIZACION DE TRABAJOS EN ALTURA
2.- INSTALACION Y USO DE BARRERAS DE SEGURIDAD
3.- TRABAJOS EN EXCAVACION
4.- TRABAJOS DE CORTE Y SOLDADURA
5.- AUTORIZAR, SUPERVISAR Y EJECUTAR TRABAJOS
EN FORMA SEGURA EN ESPECIOS CONFINADOS
6.- ETIQUETA, CANDADO, DESPEJE Y PRUEBA
7.- APERTURA Y CIERRE DE BRIDAS Y CONEXIONES EN
LIHEA Y EQUIPOS
8.- ARMADO Y DESARMADO DE ANDAMIO
9.- PROCEDIMIENTO PARA LIBRANZAS DE CIRCUITOS Y
EQUIPOS ELECTRICOS
10.- ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO (AST)
11.- PERMISO DE TRABAJO
(300-40800-PSIA-045)
(300-40800-PSIA-046)
(300-40800-PSIA-047)
(300-40800-PSIA-048)
(300-40800-PSIA-049)
(300-40800-PSIA-050)
(300-40800-PSIA-051).
(300-40800-PSIA-052)
(300-40800-PSIA-053).
(300-40800-PSI-054).
(SP-SASIPA-SI-02310)
Un desempeo en seguridad, salud y proteccin ambiental de clase mundial, slo puede alcanzarse mediante
la aplicacin de las mejores prcticas internacionales de administracin, operativas y de diseo.
El sistema de administracin de la salud ocupacional est constituido por 12 elementos o prcticas administrativas
agrupadas en 3 categoras:
Conceptuales,
Estructurales, y
Operacionales
ESTRUCTURALES:
Compromiso visible y demostrado de la gerencia y lnea de mando
El compromiso de la alta direccin determina la importancia de la seguridad, salud y proteccin ambiental (SSPA) y
garantiza el soporte necesario para los elementos individuales del sistema y para el logro de los mejores resultados
en toda la organizacin, debe estar convencida de que la excelencia en seguridad, salud y proteccin ambiental, es
tan importante como la produccin, la calidad y las relaciones con los empleados.
Poltica de SSPA documentada y comunicada
La alta direccin, al formular la poltica de la empresa, explica con claridad los principios que deben regir todas las
decisiones que afecten el desempeo en seguridad, salud y proteccin ambiental.
Responsabilidad de la lnea de mando para SSPA
La nica forma comprobada de alcanzar la excelencia en la administracin de seguridad, salud y proteccin
ambiental, consiste en que todos los miembros de la organizacin de lnea acepten la responsabilidad de su
desempeo personal y del personal que les reporta.
CONCEPTUALES:
Organizacin estructurada para administrar SSPA
Para administrar la seguridad, salud y proteccin ambiental con eficacia, cada centro de trabajo debe contar con una
organizacin que descienda en cascada desde la cima hasta el nivel ms bajo.
Metas y objetivos agresivos
Las metas establecen la direccin global del esfuerzo; los objetivos definen los pasos inmediatos necesarios para
alcanzar esas metas.
Altos estndares de desempeo
Deben estar por escrito, ser razonables, divulgarse, cumplirse y ser obligatorios. Cuando se carece de estndares
escritos, las personas determinan libremente sus propios mtodos de trabajo, que pueden no siempre ser seguros y
menos an productivos.
Papel de la funcin de SSPA
Si bien es cierto que la responsabilidad recae en la organizacin de lnea, el personal de soporte de SSPA puede ser
clave para auxiliar a la lnea de mando en el cumplimiento cabal de esta responsabilidad.
OPERACIONALES:
Auditoras efectivas
Las auditoras de campo, que se enfoquen en las acciones de las personas que trabajan, pueden prevenir
los incidentes al alertar a los trabajadores y funcionarios sobre un hbito o acto laboral inseguro que
pueda provocar una lesin.
Informes y anlisis de incidentes y accidentes
Un programa acertado de administracin de la seguridad, salud y proteccin ambiental (SSPA) incluye
un sistema para investigar a fondo las lesiones y los incidentes graves e informar sobre ellos.
Capacitacin y entrenamiento continuos
La capacitacin y el entrenamiento continuos en SSPA son importantes para todos los empleados.
Comunicaciones efectivas
La alta direccin desempea un papel importante en el desarrollo del mensaje; toda la organizacin de
lnea difunde el mensaje y se asegura de que se comprenda.
Motivacin progresiva
El mejor mtodo de motivacin consiste en lograr que los empleados participen en las labores de
seguridad, salud y proteccin ambiental. Esto se puede conseguir por medio de los Comits Centrales de
SSPA, reuniones de SSPA y actividades especiales.
Seccin No. 7
Cuando se solicite la realizacin de pruebas de explosividad, toxicidad, de espesor, elctricas, de
temperatura, etc. Los responsables de ejecutarlas anotarn la prueba que se realiz, el resultado
obtenido, la fecha y la hora, as como su nombre y firma en los campos correspondientes en la Seccion7.
Seccin No. 8
En este espacio los responsables operativos, ejecutor del trabajo y de seguridad debern de verificar en
campo que se cumpla lo solicitado en la seccin No. 5 y el operador responsable es el encargado de
autorizar el inicio del trabajo.
Cuando por algn motivo se cambie al personal que verific en el sitio de trabajo el cumplimiento de los
requisitos solicitados, el personal que continuar los trabajos debe enterarse de todo lo relacionado con
el trabajo que se realiza, anotando su nombre y firma en el segundo espacio de la seccin 8.
Seccin No. 9
Los mandos medios involucrados deben leer cuidadosamente este Permiso de Trabajo, con el
propsito de enterarse de todo lo relacionado con el trabajo a instruir a su personal acerca de las
medidas de seguridad y de los procedimientos aplicables. Una vez instruido el personal ejecutor anotar
su nombre y firma en la seccin 9.
Cuando por algn motivo se cambie al personal ejecutor de trabajo los mandos medios que continen el
trabajo deben repetir las actividades indicadas en el prrafo anterior.
Seccin No. 10
Concluido el Trabajo, el operador Responsable y el Mando Medio o Ejecutor del Trabajo avalarn las
actividades de entrega-recepcin anotando en permiso de trabajo original y en la copia No. 1 sus
nombres con apellidos, fecha, hora y firma en la seccin 10. Una vez recibido el trabajo el original del
permiso debe quedar con el Operador Responsable y la copia No. 1 con el Mando Medio o Ejecutor del
Trabajo.
Cuando el Trabajo no se concluye el Operador Responsable y el Mando Medio o Ejecutor del Trabajo
deben anotar en la seccin 10, en observaciones en qu condiciones queda el equipo involucrado en el
permiso Ejemplo: Equipo aislado, equipo con o sin juntas ciegas, equipo no disponible, equipo
parcialmente disponible, equipo disponible con restricciones, etc.
Seccin No. 11 y 12
La vigencia del Permiso de Trabajo ser de 12 horas continuas como mximo pudiendo revalidarse
por dos periodos consecutivos adicionales de 12 horas continuas cada uno, para ello deben llenarse las
secciones 11 para la primera revalidacin y 12 para la segunda revalidacin respectivamente, en el
original y primera copia. En caso de que el trabajo se suspenda o interrumpa, podr revalidarse
siempre y cuando no exceda de 24 horas. En caso contrario debe generarse un nuevo permiso
Original:
Copia No. 1:
Copia No. 2:
Copia No. 3:
Firmantes:
Ing. Operacin
Ing. De Mantenimiento
Ing de Seguridad
Supervisor SRM (es supervisor del trabajo)
Supervisor Compaa