Repaso Políticas y Procedimientos Sspa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

POLITICA DE SSPA

PETROLEOS MEXICANOS ES UNA EMPRESA EFICIENTE Y COMPETITIVA, QUE


SE DISTINGUE POR EL ESFUERZO Y COMPROMISO DE SUS TRABAJADORES
CON LA SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y LA PROTECION AMBIENTAL
MEDIANTE LA ADMINISTRACION DE SUS RIESGOS, EL CUMPLIMIENTO
NORMATIVO CON DISCIPLINA OPERATIVA Y MEJORA CONTINUA.

PRINCIPIOS
1.- LA SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y PROTECCION AMBIENTAL SO N
VALO RES DE LAS M AS ALTA PRIO RIDAD PARA LA PRO DU CCIO N , EL
TRAN SPO RTE, LAS VEN TAS, LA CALIDAD Y LO S CO STO S.
2.- TODOS LOS INCIDENTES Y LESIONES SE PUEDEN PREVENIR.
3.- LA SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y PROTECCION AMBIENTAL SO N
RESPO N SABILIDAD DE TO DO S Y ES CO N DICIO N DE EM PLEO .
4.- EN PETR O LEO S M EXICAN O S, N O S CO M PRO M ETEM O S A CO N TIN U AR CO N
LA PRO TECCIO N Y EL M EJO RA M IEN TO DEL M EDIO AM BIEN TE EN BEN EFICIO
DE LA CO M U N IDAD.
5.- LO S TRABAJADO RES PETRO LERO S ESTAM O S CO N VEN CIDO S DE Q U E LA
SEG U RIDAD, SALU D EN EL TRABAJO Y PRO TECCIO N AM BIEN TAL SO N EN
BEN EFICIO PRO PIO Y N O S M O TIVAN A PARTICIPAR EN ESTE ESFU ERZO

12 MEJORES PRCTICAS DEL SSPA


CONCEPTUALES
1.- COMPROMISO VISIBLE Y DEMOSTRADO
2.- POLITICA DE SSPA
3.- RESPANSABILIDAD DE LINEA DE MANDO
ESTRUCTURALES
4.- ORGANIZACIN ESTRUCTURADA
5.- METAS Y OBJETIVO AGRESIVOS
6.- ALTOS ESTANDARES DE DESEMPEO -> DISCIPLINA OPERATIVA
7.- PAPEL DE FUNCION SSPA
OPERACIONALES
8.- AUDITORIA EFECTVIAS DEL SSPA
9.- ANALISIS E INVESTIGACION DE INCIDENTES
10.- CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
11.- COMUNICACIN EFECTIVA
12.- MOTIVACION PROGRESIVA

12 MEJORES PRCTICAS DEL SSPA


1.- COMPROMISO VISIBLE Y DEMOSTRADO
DEBE EXISTIR DESDE LA CIMA HASTA LA BASE EN TODA LA ORGANIZACIN, ES BASICO
PARA UN SISTEMA EXITOSO DE SSPA.
EL LIDERAZGO Y LA LINEA DE MANDO DEBEN ESTAR CONVENCIDOS QUE LA SSPA ES:
* ADMINISTRABLE Y PARTE DEL NEGOCIO
* RINDE BENEFICIOS
* ES TAN IMPORTANTE COMO LA PRODUCCION, LA CALIDAD Y LOS COSTOS Y LAS
RELACIONES LABORABLES
EL LIDERAZGO Y LA LINEA DE MANDO DEBEN:
* PARTICIPAR ACTIVAMENTE
* DAR EL EJEMPLO PERSONAL
* OBSERVAR A MENUDO E INTELIGEN TEMENTE
* INVOLUCRAR A EMPLEADOS, TRABAJADORES Y CONTRATISTA
* MANTENER EL CUMPLIMIENTO
* CORREGIR CON EFECTIVIDAD

2. LA POLITICA DEL SSPA


VER POLITICA Y PRINCIPIOS
RESUMEN
PARA MEJORAR LA CULTURA PREVENTIVA SE CUENTA CON UNA POLITICA SOBRE SSPA,
QUE CADA TRABAJADOR DE PEMEX Y CONTRATISTA DEBERA APLICAR A DIARIO, SE
TRATE DE DIRECTORES, GERENTES, SUPERVISORES, OPERARIOS Y AYUDANTES.

3.- RESPONSABILIDAD DE LINEA DE MANDO


* ENCABEZAR EL ESFUERZO GLOBAL DEL SSPA
* ESTABLECER ESTANDARES
* FORMULAR PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
* CAPACITAR EN SSPA
* COMUNICAR HACIA EL LIDERAZGO Y LOS TRABAJADORES
LA UNICA FORMA DE MEJORAR EN SSPA CONSISTE EN QUE LOS MIEMBROS DE LA
ORGANIZACIN EN LINEA
* ACEPTEN Y RINDAN CUENTAS POR LA RESPONSABILIDAD DE SU DESEMPEO
PERSONAL Y EL DESEMPEO DEL PERSONAL QUE LES REPORTA

SIETE PUNTOS PARA LA EXCELENCIA EN LA SUPERVISION DE SSPA

1. PONGA EL EJEMPLO EN EXCELENCIA CON SUS ACCIONES:


* SIGA TODAS LAS REGLAS DEL SSPA Y LAS PRCTICAS SEGURAS DENTRO Y FUERA
DEL TRABAJO
* USE SU EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)
* DISCUTA ASPECTOS DEL SSPA CON SUS EMPLEADOS DIARIAMENTE
* MUESTRE EL ENTUSIASMO POR LA SSPA Y FIJE ALTOS ESTANDARES
* DE A SSPA LA MISMA PRIORIDAD QUE A OTROS ASPECTOS DE SU TRABAJO.
2.- CONOZCA LA OPERACIN DE SU AREA DE RESPONSABILIDAD
3.- ESTE ALERTA DE LAS OPORTUNIDADES PARA MEJORAR EL NIVEL DE SSPA DE SU AREA.
4.- AUDITE CON FRECUENCIA; INTELIGENTEMENTE
5.- TOME ACCIONES CORRECTIVAS EFECTIVAS
6.- MANTENGA LA DISCIPLINA FOMENTE DISCIPLINA DE GRUPO
7.- CONOZCA A SUS EMPLEADOS E INVOLUCRELOS EN SUS PROGRAMAS EN EL SSPA

RESUMEN
1.- PONGA EL EJEMPLO EN EXCELENCIA CON SUS ACCIONES
2.- CONOZCA LA OPERACIN DE SU AREA DE RESPONSABILIDAD
3.- MANTENGASE ALERTA DURANTE SU HORARIO LABORAL
4.- REALICE AUDITORIAS PLANEADAS

4.- ORGANIZACIN ESTRUCTURADA


LA DIRECCION GENERAL DE SUBDIRECCIONES, LAS GERENCIAS Y CADA CENTRO DE
TRABAJO DEBEN CONTAR CON UNA ORGANIZACIN CONSTITUIDA EN COMITES Y
SUBCOMITES.
EL LIDERAZGO ENCABEZA Y CONSOLIDA LA OPERACIN DEL COMIT CENTRAL DE SSPA
LOS SUBCOMITES AYUDAN A LOGRAR LOS OBJETIVOS.
LIBROS
SUBSISTEMA DE ADMINISTRACION DE SEGURIDAD DE PROCESOS
SUBSISTEMA DE ADMINISTRACION DE PROTECCION AMBIENTAL
SUBSISTEMA DE ADMINISTRACION DE SALUD EN EL TRABAJO
SUBSISTEMA DE ADMINISTRACION DE SSPA

(LIBRO AZUL)
(LIBRO VERDE)
(LIBRO BLANCO)
(LIBRO ROJO)

5.- METAS Y OBJETIVOS AGRESIVOS


* ADMINISTRAR LA SSPA TAMBIEN IMPLICA METAS Y OBJETIVOS DE DESEMPEO.
* LAS METAS ESTABLECEN LA DIRECCION DEL ESFUERZO Y LOS OBJETIVOS, LOS
PASOS INMEDIATOS NECESARIOS PARA ALCANZAR ESAS METAS
* MEDIANTE METAS Y OBJETIVOS SE FORMULAN Y ORGANIZAN LAS ACTIVIDADES
DE SSPA EN UN SOLO PLAN DE ACCION COHERENTE.
PLAN DE ACCION
1. QUE?
2. QUIEN?
3. PORQUE?
4. CUANDO?
5. DONDE?
6. COMO?
7. CUANTO CUESTA?

CRITERIO SMARTS PARA OBJETIVOS


eSpecifico

REDACTADO EN FORMA ESPECIFICA Y RELACIONANDO A UNA


TAREA EN PARTICULAR

Medible

INCLUYE UNA INDICACION CUANTITATIVA O CUALITATIVA DEL


GRADO DE CUMPLIMIENTO QUE TENER
ESTABLECE QUE SE VA A HACER USANDO VERBOS

Todo una Accin

Realista
Tiempo
Dar Soporte

TOMA EN CUENTA LAS HABILIDADES INDIVIDUALES, LOS


RECURSOS Y EL TIEMPO DISPONIBLE PARA ALCANZARLO.
MENCIONA LA FECHA DE REALIZACION. ES ESPECIFICO EN
CUANTO AL DIA, MES O AO EN QUE DEBE SER LOGRADO
DA SOPORTE AL CRECIMIENTO INDIVIDUAL EXIGIENDO UN
GRADO MAYOR DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y SER
LLEVADO A CABO CON MAYOR CALIDAD.

BENEFICIOS
* LOS EMPLEADOS GANAN UN ENTENDIMIENTO PRECISO DE QUE SE ESPERAS DE
ELLOS.
* LOS EMPLEADOS Y LINEA DE MANDO SE ENFOCAN EN LOS RESULTADOS Y EN LOS
PROCESOS
* EL GERENTE Y LINEA DE MANDO SE ENFOCAN EN LOS RESULTADOS Y EN LOS
PROCESOS
* CORRECTAMENTE FORMULADOS, ALINEAN LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIN
CON LOS INDIVIDUALES.
EL LIDERAZGO A TRAVES DE LA FIJACION Y SEGUIMIENTO AL LOGRO DE METAS Y
OBJETIVOS:
* MOTIVA EL DESEMPEO
* ESTIMULA LA PARTICIPACION
* PLANEA Y DIRIGE MEJORAS
* EVALUA EL PROGRESO
* RECONOCE Y DISCIPLINA
RESUMEN
LA META ES CERO ACCIDENTES
Y EL OBJETIVO ES REALIZAR PRACTICAS DE TRABAJO SEGURAS
Y UN RESPETO AL MEDIO AMBIENTE

6.- ALTOS ESTANDARES DE DESEMPEO


* EL LIDERAZGO NECESITA DAR A SU GENTE LOS ESTANDARES CON LOS CUALES MEDIRA
SU DESEMPEO. ESTOS INCLUYEN ENTRE OTROS:
* POLITICAS Y PRINCIPIOS
* REGLAS Y PROCEDIMIENOS SSPA
* PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN
* PRACTICAS SEGURAS
* CRITERIOS DE DISEO Y CONSTRUCCION

* DEBEN ESTAR POR ESCRITO, SER RAZONABLES, COMUNICADOS, CUMPLIRSE Y SER


OBLIGATORIOS
DISCIPLINA OPERATIVA:
ASEGURAR QUE TODAS LAS OPERACIONES SEAN LLEVADAS A CABO SEGURA, CORECTA Y
CONSISTENTEMENTE A TRAVES DEL PROCESO DE DISCIPLINA OPERATIVA:
DISPONIBILIDAD
* DISPONIBILIDAD
* DEFINICION DE
PRIORIDADES
* TRABAJO EN EQUIPO
* RESGARDO Y CONTROL

CUMPLIMIENTO
* DETECCION DESVIACIONES
* ACTITUD DE COMPROMISO
* REORENTACION
* MEJORA CONTINUA

PROCESO DE DISCIPLINA OPERATIVA


CALIDAD
* VERACIDAD
* COBETURA TECNICA
* CLARIDAD LENGUAJE
* REVISONES
* CONFORMIDAD
* ISO 9000, 14000

COMUNICACION
* MECANISMOS
* MATRICES DE PROCEDIMIENTOS
Y CONOCIMIENTOS
* EVALUACION ENTENDIMIENTO
* DIFUSION Y APLICACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS

DISCIPLINA OPERATIVA COMO UN RESULTADO DE EXCELENCIA OPERACIONAL


* LIDERAZGO POR EL EJEMPLO.- RECHAZO A VIOLAR LAS REGLAS Y PERMITIR ATAJOS
* RECURSOS SUFICIENTES PARA LOS PLANES DE ACCION Y PROGRAMAS DE SSPA
* INVOLUCRAMIENTO REAL DE LOS EMPLEADOS.- PARTICIPACION EN POLITICAS,
PROCEDIMIENTOS, ANALISIS DE RIESGOS, AUDITORIAS
* LINEA DE COMUNICACIN ACTIVAS.- COMUNICACIN ARRIBA Y AB AJO
* FUERTE SENTIDO DE TRABAJO EN EQUIPO
* VALORES COMPARTIDOS LAS ACCIONES SON CONDUCIDAS EN BASE A LA POLITICA DEL
SSPA
* DOCUMENTACION ACTUALIZADA REFLEJA LAS MEJORES PRACTICAS, TODOS USAN
DOCUMENTACION AUTORIZADA 100% DEL TIEMPO
* EJECUCION CONSISTENTE CON LOS PROCEDIMIENTOS
* AUSENCIA DE ATAJOS - TRABAJOS HECHOS CORRECTAMENTE DESDE LA PRIMERA
* EXCELENTE ORDEN Y LIMPIEZA EN TODAS LAS AREAS
* FUERTE SENTIDO DE PROPIEDAD Y ORGULLO EN LA ORGANIZACIN LO DEMUESTRA EN
SUS PALABRAS Y ACCIONES
RESUMEN
LOS ESTANDARES DE DESEMPEO INCLUYEN CONCEPTOS COMO REGLAS,
PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE DISEO QUE ESPECIFICAN COMO DEBE REALIZARSE
EL TRBAJO. DEBEN ESTAR POR ESCRITO, SER RAZONABLES, DIVULGARSE, CUMPLIRSE Y
SER OBLIGADOS. CUANDO CARECEN DE ESTANDARES ESCRITOS, LAS PERSONAS
DETERMINAN LIBREMENTE SUS PROPIOS METODOS DE TRABAJO, QUE PUEDEN NO
SIEMPTRE SER SEGUROS Y MENOS AUN PRODUCTIVOS. ES MUY PROBABLE QUE LAS
PERSONAS ACEPTEN ESTANDARES RAZONABLES Y, POR ENDE, TAMBIEN ES MAS FACIL
DARLES EL CARCTER DE OBLIGATORIOS. SI LOS EMPLEADOS DESCONOCEN LOS
ESTANDARES, NO ES POSIBLE ESPERAR QUE LOS CUMPLAN. LA ADHESION A LOS

ESTANDARES DEBE SER OBLIGATORIA, INCLUSO AL PUNTO DE HACERLA UNA


CONDICION DEL EMPLEO. DE NO SER ASI, ESOS ENUNCIADOS SERAS DIRECTRICES, NO
ESTANDARES.

7.- PAPEL DE LA FUNCION SSPA


* ASESORA A LA GERENCIA EN SSPA
* PARTICIPA CON LA ORGANIZACIN DE LINEA
* ANALIZA RESULTADOS DEL DESEMPEO
* AUDITA Y MONITOREA COMPORTAMIENTO
* INVESTIGA E INTERPRETA LAS LEYES
* SECRETARIO DEL CCSSPA (COMIT CENTRAL DE SSPA)
* NO INCLUYE IMPLANTAR LA SSPA
RESUMEN
- CONOCER LINEAMIENTOS LEGALES DE LA SSPA ESTABLECIDOS EN LA LEGISLACION
VIGENTE
- APLICAR LOS PROCEDIMIENTOS CRITICOS DE SEGURIDAD QUE SALVAN VIDAS EN
FORMA CONSISTENTE A TRAVES DE LA DISCIPLINA OPERATIVA (DO)
- FOMENTAR LAS PRACATICAS DE TRABAJO SEGURAS Y EFICACES.
-REALIZAR AUDITORIAS EFECTIVAS EN SU AREA DE RESPONSABILIDAD
8.- AUDITORIAS EFECTIVAS
* SON LA PRUEBA DE LA REALIDAD PARA ADMINISTRAR LA SSPA
* FIJAN LAS NORMAS Y COMPORTAMIENTOS ESPERADOS POR EL LIDERAZGO
* ASEGURAN LA EJECUCION DE SISTEMAS Y EL CUMPLIMIENTO DE
RECOMENCACIONES DEL SSPA
* CONFIRMAN LAS METAS Y LOS OBJETIVOS ESTEN ENTENDIDOS
* CONSERVAN COMUNICACIONES EFECTIVAS EN DOS DIRECCIONES
SE BASAN EN OBSERVACIONES DE CAMPO Y DOCUMENTALES PARA:
* COMPARAR EL DESEMPEO ACTUAL VS LOS ESANDARES Y SISEMAS ESTABLECIDOS
* RECONOCER EL DESEMPEO SEGURO.
INCLUYEN:
* ACCIONES DE LAS PERSONAS
* CONDICIONES DE PROCESOS E INSTALACIONES
ESTIMULAN EL SENTIDO DE PROPIEDAD EN LAS AREAS
ALERTAN A LAS PERSONAS Y FOMENTAN:
* EL ANALISIS DE TENDENCIAS Y
* EL TRABAJO EN LA PREVENCION MEJOR UE EN LA CORRECION DE INCIDENTES.
RESUMEN
-LAS AUDITORIAS EFECTIVAS SON VERIFICACIONES HECHAS POR PESONAL ENTRENADAS,
CLASIFICADAS Y AUTORIZADAS PARA EVALUAR EL DESEMPEO CONDUCTUAL DEL
PERSONAL, LAS ISNTALACIONES DE PETROLEOS MEXICANOS.

-LAS AUDITORIAS EFECTIVAS SE REALIZAN EN FORMA SEMANAL PARA MEDIR EL


DESEMPEO SEGURO DE CADA DEPARTAMENTOY COMPAA CONTRATISTA QUE ESTE
TRABAJANDO EN PEMEX.

9.- INFORME Y ANALISIS DE INCIDENTES


LA RAZON PRIMARIA PARA INVESTIGAR LOS INCIDENTES ES PREVENIR LA RECURRENCIA
DE INDICIDENTES SIMILARES.
1. REPORAR TODOS LOS INCIDENTES
2. FOMENTAR UN AMBIENTE DE APERTURA
3. ANALIZAR LAS CAUSAS BASICA O RAIZ.
4. EVALUAR LAS PARTES DEL SISTEMA QUE FALLARON Y PERMITIERON QUE
SUCEDIERA EL INCIDENTE
5. RECOMENDAR ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS
6. EJECUTAR CABAL Y OPORTUNAMENTE LAS RECOMENDACIONES
7. DAR SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES
8. COMUNCIAR A TODOS LOS INVOLUCRADOS EL APRENDIZAJE
9. ANALIZAR LAS TENDENCIAS
PAPEL DEL LIDERAZGO:
* FOMENTAR UN AMBIENTE DE APERTURA Y APRENDIZAJE, ELIMINANDO EL TEMO A
REPORTAR INDICENTES
* PARTICIPAR PERSONALMENTE EN LOS ANALISIS
* VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES
* PROFUNDIZAR EN LAS INVESTIGACIONES HASTA DETERMINAR LAS CAUSA RAIZ.
RESUMEN:
EL PROGRAMA ACERTADO DE SSPA INCLUYE UN SISTEMA PARA INVESTIGAR A FONDO
TODOS LOS INCIDENTES Y ACCIDENTES QUE SE PRESENTEN DENTRO DE PEMEX, A TRAVES
DE UNA INVESTIGACION DE ANALISIS CAUSA RAIZ DEL EVENTO PARA DETERMINADA
CAUSA PRINCIPAL Y CONTRIBUYENTE LO PROPICIERON PARA POSTERIORMENTE
DIFUNDIRLO A TODO EL PERSONAL PARA EVITAR SU REPETICION

10. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO


IMPARTIRLA EN FORMA CONTINUA
* TODO EMPLEADO DE RECIEN INGRESO
* TODO EMPLEADO DE OTRO CENTRO DE TRABAJO
* TODO EMPLEADO TRANSFERIDO DE UN AREA A OTRA
* TODO SUPERVISOR Y GERENTE
* LOS EMPLEADOS DE LOS CONTRATISTAS
* EN SALON Y CAMPO
* EVALUADA
* POR INSTRUCTORES CALIFICADOS
* DOCUMENTADA, BAJO UN PROGRAMA
* PARA CUBRIR NECESIDADES ESPECIFICAS
* EN ACTIVIDADES DIARIAS, EN SSPA, EN EMERGENCIAS

EL LIDERZGO FOMENTA,
EXIGE LA APLICACIN DE LOS CONOCIMIENTOS Y LAS
HABILIDADES ADQUIRIDAS.

RESUMEN
LA CAPACITACION Y EL ENTRENAMIENTO CONTINUOS EN SSPA SON IMPORTANTES PARA
TODOS LOS TRABAJADORES. POR LO TANTO, SE DEBEN IMPARTIR OBLIGATORIAMENTE A
TODO EL PERSONAL DE NUEVO INGRESO, A TODOS LOS TRABAJADORES QUE PROVENGAN
DE OTRO CENTRO DE TRABAJO A TODOS LOS SUPERVISORES, GERENTE Y DIRECTIVOS Y
CADA AO SE REALIZARA UN REFORZAMIENTO DE SEGURIDAD PARA TODO EL PERSONAL.

11.- COMUNICACIN EFECTVIA


* DESARROLLE EL MENSAJE DE SSPA CLARO, CONTUNDENTE Y EFECTIVO
* IDENTIFIQUE Y DE PRIORIDAD A SU AUDIENCIAS
* APLIQUE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIN
* COMPROMISO VISIBLE DE LOS LIDERES
* REPETICION CONTINUA DE LOS MENSAJES
* PROMOCION CONSISTENTE Y ENTUSIASTA DE LOS TEMAS
* DESARROLLE UN PLAN DE ACCION DETALLADO
* ASEGURE QUE EL MENSAJE FUE COMPRENDIDO
* ARRIBA ABAJO ARRIBA
* ENTRE Y DENTRO DIRECCIONES, GERENCIAS, FUNCIONES Y CENTROS DE TRABAJO
* EN TODAS DIRECCIONES
* EVENTOS, CONFERENCIAS, CONVERSACIONES DIARIAS
* LOGROS, ACTIVIDADES, MINUTAS, INFORMES DE SSPA, NOVEDADES.
EL LIDERAZGO FOMENTA UN AMBIENTE DE DIALOGO ABIERTO ENTRE LOS EMPLEADOS Y
LA LINEA DE MANDO.
RESUMEN
LA COMUNICACIN EFECTIVA DE SSPA SON CRUCIALES. UN ALTO NIVEL DE COMUNICACIN
FACILITA LA ADMINISTRACION DE UN SISTEMA EFICAZ. ES POR ELLO QUE PEMEX TIENE
ESTABLECIDO UNA COMUNICACIN EFECTIVA ENTRE LOS DEPARTAMENTOS, LO CUAL
TAMBIN INCLUYE A LOS CONTRATISTAS MEDIANTE UNA JUNTA SEMANAL PARA REVISAR
LOS RESULTADOS DEL SSPA.
12. MOTIVACION PROGRESIVA
APOYO Y COMPROMISO DE LIDERAZGO Y DE LOS EMPLEADOS Y LO TRABAJADORES PARA
LOGRAR LA PARTICIPACION ACTIVA Y ESPONTANEA DE TODOS EN LAS LABORES DE SSPA
* CON EL EJEMPLO PERSONAL
* USANDO REFORZAMIENTO POSITIVO Y RECONOCIENDO LOGROS.
* PARTICIPANDO EN COMITES Y SUBCOMITES DE SSPA, INVESTIGACION DE INCIDENTES,
ELABORACION Y MEJORA DE PROCEDIMIENTOS, AUDITORIAS EFECTIVAS.
* DELEGANDO AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD
* CORRIGIENDO OPORTUNAMENTE LOS PROBLEMAS DE SSPA
* MANTENIENDO LA DISCIPLINA
* USANDO INTELIGENTEMENTE LOS PREMIOS E INCENTIVOS

RESUMEN
EL MEJOR METODO DE MOTIVACION CONSISTE ENLOGRAR QUE LOS EMPLEADOS
PARTICIPEN EN LAS LABORES DEL SSPA. ESTA SE PUEDE CONSEGUIR POR MEDIO DE
COMITES CENTRATES DE SSPA (CCSSPA), REUNIONES DE SSPA Y ACTVIDADES
ESPECIALES. LA APLICACIN SENSATA DE LA DISCIPLINA PARA ASEGURAR EL
CUMPLIMIENTO DE LOS ESTANDARES DE DESEMPEO, TAMBIEN ES UN MEDIO
APROPIADO DE MOTIVACION IMPLICA EL USO INTELIGENTE DE PREMIOS E INCENTIVOS
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
La administracin de la SSPA de Pemex tiene establecido que existen 8
actividades laborales de alto riesgo para la vida humana, en los trabajos de
construccin, mantenimiento y operacin industrial, para minimizar y controlar
estos riesgos se han diseado 8 procedimientos crticos de seguridad
1.- PXR-PC-01-2012 ENTRADA SEGURA A ESPACIOS CONFINADOS
2.- PXR-PC-02-2012 PROTECCION CONTRAINCENDIO
3.- PXR-PC-03-2012 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
4.- PXR-PC-04-2012 PREVENCION DE CAIDAS
5.- PXR-PC-05-2012 SEGURIDAD ELECTRICA
6.PXR-PC-06-2012
PELIGROSOS

BLOQUEO

DE

7.PXR-PC-07-2012
(BARRICADAS)

DELIMITACION

ENERGIA

DE

AREAS

MATERIALES

DE

RIESGO

8.- PXR-PC-08-2012 APERTURA Y CIERRE DE LINEAS Y EQUPOS DE


PROCESO
EL SISTEMA PEMEX-SSPA SE COMPONE DE TRES SUBSISTEMAS:
1.- SUBSISTEMA DE ADMINISTRACION DE SEGURIDAD EN LOS PROCESOS (SASP)
2.- SUBSISTEMA DE ADMINISTRACION DE SALUD EN EL TRABAJO (SAST)
3.- SUBSISTEMA DE ADMINISTRACION DE AMBIENTAL (SAA)
PARA EL PROCEDIMIENTO PXR-PC-05-2012 SEGURIDAD ELECTRICA
CANDADO ROJO
OPERACION
CANDADO AMARILLO MANTENIMIENTO ELECTRICO
CANDADO AZUL
MANTENIMIENTO MECANICO
CANDADO VERDE
COMPAIAS
CANDADO GRIS
OTRAS ESPECIALIDADES

PARA EL PROCEDIMIENTO PXR-PC-07-2012 DELIMITACION DE AREAS DE RIESGO


ETIQUETA ROJA: PARA ARMADO Y DESARMADO DE ANDAMIO (ANDAMIO NO APTO)
ETIQUETA VERDE: ANDAMIO SEGURO PARA SU USO

CONCEPTOS BASICOS (DEFINICIONES)


A CONTINUACION SE PRESENTAN ALGUNAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS SOBRE
SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO QUE DEBEN CONOCER Y COMPRENDER LOS
TRABAJADORES Y SUS SUPERVISORES.
LFT = LEY FEDERAL DEL TRABAJO
SEGURIDAD
CONJUNTO DE TECNICAS Y ACCIONES QUE PERMITEN LOCALIZAR O IDENTIFICAR,
EVALUAR Y CONTROLAR LOS FACTORES DE RIESGO QUE PUEDEN CAUSAR ACCIDENTES.
SALUD (definicin tcnica)
ES UN COMPLETO ESTADO DE BIENESTAR FISICO, MENTAL Y SOCIAL Y NO SIMPLEMENTE
LA AUSENCIA DE AFECCIONES Y ENFERMEDADES.
SALUD OCUPACIONAL
ES LA RAMA DE HIGIENE GENERAL QUE TIENE POR OBJETO CONSERVAR Y MEJORAR LA
SALUD DE LOS TRABAJADORES EN RELACION CON EL TRABAJO ESPECIFICO QUE
DESEMPEAN
SU CAMPO DE ACCION ES LA PREVENCIN DE LA ENFERMEDAD DE TRABAJO
PROTECCION AMBIENTAL
SE REFIERE A CUALQUIER ACTIVIDAD PARA MANTENER O RESTAURAR LA CALIDAD DEL
MEDIO AMBIENTE A TRAVES DE LA PREVENCION DE LA EMISION DE CONTAMIENTANTES O
REDUCIENDO LA PRESENCIA DE SUSTANTACIAS CONTAMINANTES EN EL MEDIO AMBIENTE.
APTITUD
RELACION O ACOPLE DE LAS CAPACIDADES BIOLOGICAS, PSICOLOGICAS Y SOCIALES DEL
INDIVIDUO, CON LOR REQUERIMIENTOS DE SU PUESTO DE TRABAJO
SUPERVISION
TODA ACTIVIDAD TECNICA Y ESPECIALIZADA MEDIANTE LA CUAL SE UTILIZAN DE
MANERA RACIONAL Y EFECTIVA LOS FACTORES QUE PERMITEN LA REALIZACION DE
PROCESOS PRODUCTIVOS, POTENCIAL HUMANO, O CUALQUIER OTRO ELEMENTO QUE EN
FORMA DIRECTA O INDIRECTA, CONTRIBUYEN A SATISFACER LAS NECESIDADES DE UNA
ORGANIZACIN.
ACCIDENTE DE TRABAJO (definicin tcnica)
ES UN SUCESO REPENTINO, NO DESEADO NI PLANEADO CUYAS C ONSECUEN CIAS SON
DAOS, LESIONES O ENFERMEDADES.
7.- ENFERMEDAD DE TRABAJO
ES TODO ESTADO PATOLOGICO DERIVADO DE LA ACCION CONTINUA DE UNA CAUSA QUE
TENGA SU ORIGEN O MOTIVO EN EL TRABAJO O EN EL MEDIO EN QUE EL TRABAJADOR SE
VEA OBIGLADO A PRESTAR SUS SERVICIOS (DEFINICION LEGAL).

8.- ACCIDENTE DE TRABAJO (LEGAL)


ES TODA LESION ORGANICA O PERTURBACION FUNCIONAL, INMEDIATA O POSTERIOR, O
LA MUERTE, PRODUCIDO REPENTINAMENTE EN EJERCIO, O CON MOTIVO DEL TRABAJO,
CUALQUIERA QUE SEA EL LUGAR Y EL TIEMPO EN QUE SE PRESTE (ART. 474 LFT)
9.- RIESGO DE TRABAJO (definicin legal)
SON LOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES A QUE ESTAN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES EN
EJERCICIO O CON MOTIVO DE TRABAJO (ART. 473 LFT).
10.-AGENTE
ES EL OBJETO DEFECTUOSO O SUSTANCIA QUE PUEDE PRODUCIR EL ACCIDENTE O LA
ENFERMEDAD.
EJEMPLOS: TORNOS, TALADRO, ESMERILES, HERRAMIENTAS MANUALES EN MAL ESTADO,
MONTACARGAS, GRUAS, SUSTANCIAS QUIMICAS, ETC.
11.- PARTE DEL AGENTE
ES LA PARTE DEL AGENTE MAS RELACIONADA CON LA LESION
EJEMPLOS: EN UN TALADRO PODRIA SER EL PORTABROCA, LA MESA, LA BANDA O LOS
ENGRANES
12.- INCIDENTE
SUCESO INESPERADO, NO DESEADO QUE PUEDE CAUSAR LESIONES, INTERRUMPIR EL
DESARROLLO NORMAL DE LAS OPERACIONES, DAOS A LAS INSTALACIONES, AL MEDIO
AMBIENTE O A LA COMUNIDAD
13.-EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)
ES UN DISPOSITIVO DE USO INDIVIDUAL, DESTINADO A PROTEGER LA SALUD E
INTEGRIDAD FISICA DEL TRABAJADOR, TIENE COMO FUNCIN FORMAR UNA BARRERA
ENTRE EL CUERPO Y EL AMBIENTE DE TRABAJO
EL EPP EVITA UN 12% DE DAO ANTE UN ACCIDENTE
14.- INCAPACIDAD TEMPORAL
ES LA PERDIDA DE FACULTADES O APTITUDES QUE IMPOSIBILITA PARCIAL O TOTALMENTE
A UNA PERSONA PARA DESEMPEAR SU TRABAJO POR ALGUN TIEMPO. (ART. 478 LFT)
15.- INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL
ES LA DISMINUCION DE LAS FACULTADES O APTITUDES DE UNA PERSONA PARA TRABAJAR
(ART 479 LFT)
16.- INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL
ES LA PERDIDA DE FACULTADES O APTITUDES DE UNA PERSONA QUE LA IMPOSIBILITA
PARA DESEMPEAR CUALQUIER TRABAJO POR EL RESTO DE SU VIDA
AST
* ES UNA FORMA DE AUMENTAR LOS CONOCIMIENTOS DE LOS RIESGOS DE TRABAJO QUE
SE PLANEEN A EJECUTAR.
EL AST CONTRIBUYE A LA META DE CERO INCIDENTES Y LESIONES
- INTEGRAN TODOS LOS ASPECTOS DE SSPA
- IDENTIFICA LA APLICACIN DE PROCEDIMIENTOS CRITICOS
- FOMENTA EL TRABAJO EN EQUIPO Y COMUNICACIN EFECTIVA

* CONSISTE EN ANALIZAR LA ACTIVIDAD A REALIZAR,


PASO A PASO PARA
IDENTIFICAR LOS RIESGOS Y GENERAR LAS ACCIONES QUE NOS PERMITAN
CONTROLAR , MITIGAR Y/O ELIMINAR LOS RIESGOS DEFINIENDO LOS RESPONSABLES
DE IMPLEMENTAR LAS MEDIDAS DE CONTROL SEALADAS
CONSECUENCIA DE LOS RIESGOS DE TRABAJO
LA RELACION DEL HOMBRE Y LOS ELEMENTOS DE TRABAJO CON LOS AGENTES EN EL
MEDIO AMBIENTE LABORAL SE DA EN ESTA SECUENCIA:
CONDICION INSEGURA ACTO INSEGURO + AGENTE + PARTE DEL AGENTE = LESION

CAUSAS BASICAS DE LOS ACCIDENTES


ACTUALMENTE LAS ESTADISTICAS DE LOS RIESGOS DE TRABAJO TIENEN DEFINIDO QUE
EL 96% DE LOS ACCIDENTES SON CAUSADOS POR LOS ACTOS INSEGUROS DE LOS
TRABAJADORES QUE REALIZAN SUS ACTIVIDADES FUERA DE LA NORMA ACEPTABLES DE
SEGURIDAD Y EL OTRO 4% SE DEBE A LOS EVENTOS NATURALES.

ELEMENTO
1
2
3
4
5
6

CAUSA DE LESION

PORCENTAJE

POSICIONES LABORALES INCORRECTAS


USO DE HERRAMIENTA DAADA Y MAL USO
REACCIONES NEGATIVAS
FALTA DE EPP
FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA Y VIOLACIONES
A LOS PROCEDIMIENTOS SEGUROS
EVENTOS NATURALES

30%
28%
14%
12%
12%

4%
-------TOTAL: 100%

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES


LOS ACCIDENTES DE TRABAJO TIENEN SU ORIGEN EN CAUSAS BASICAS Y CAUSAS
INMEDIATAS
CAUSAS BASICAS
ACCIDENTES DE TRABAJO
CAUSAS INMEDIATAS
LAS CAUSAS BASICAS
CORRESPONDEN A FACTORES PERSONALES TALES COMO PROBLEMAS FISICOS O
MENTALES, MOTIVACION INADECUADA Y FALTA DE CONOCIMIENTO Y CAPACIDAD DE
LOS TRABAJADORES, PRINCIPALMENTE; ASI COMO FACTORES DEL TRABAJO ENTRE LOS
QUE PUEDEN CITARSE EL USO Y DESGASTE NOMBRAL DE LOS ELEMENTOS DE TRABAJO,
SU USO ANORMAL, DISEO O MANTENIMIENTO INADECUADO, HABITOS DE TRABAJO
INCORRECTOS, NORMAS DE TRABAJO Y NORMAS DE COMPRA INAPROPIADA.
LAS CAUSAS INMEDIATAS
SON LAS QUE DIRECTAMENTE ORIGINAN LOS ACCIDENTES Y SE DIVIDEN EN
CONDICIONES INSEGURAS O PELIGROSAS Y ACTOS INSEGUROS.

CONDICIONES INSEGURAS O PELIGROSAS

CAUSAS INMEDIATAS
ACTOS INSEGUROS

CAUSAS DE LOS RIESGOS DE TRABAJO


LOS ACCIDENTES Y LAS ENFERMEDADES DE TRABAJO TIENEN SU ORIGEN EN LA RELACION
DEL HOMBRE Y LOS ELEMENTOS DE TRABAJO COMO PUEDE SER:
* EL LOCAL O SITIO
* LA ILUMINACION
* LA MAQUINARIA, EL EQUIPO Y LOS MATERIALES.
LAS CONDICIONES INSEGURAS O PELIGROSAS
ES LA CARACTERISTICA DE LOS OBJETOS Y DE LAS CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE
DE TRABAJO QUE PUEDEN PRODUCIR EL ACCIDENTE
EL ACTO INSEGURO
SE DERIVA DE LOS FACTORES PERSONALES INSEGUROS, ES DIRECTAMENTE IMPUTABLE
AL TRABAJADOR Y SE REFIERE A LA VIOLACION DE NORMAS O PROCEDIMIENTOS
APROBADOS COMO SEGUROS.
POR OTRA PARTE, LOS FACTORES CAUSANTES DE ENFERMEDADES Y DETERIODO
ECOLOGICO CORRESPONDEN A AGENTES NOCIVOS QUE PUEDEN COMPORTARSE COMO
CONTAMINANTES DEL AMBIENTE Y SON CAPACES DE GENERAR ENFERMEDADES DE
TRABAJO, SE CLASIFICAN
* RIESGO FISICO
* RIESGO QUIMICO
* RIESGO BIOLOGICO
* RIESGO ERGONOMICO, Y
* RIESGO PSICOSOCIAL
FISICO
* CAIDAS
*QUEMADURAS
*ELECTROCUCION
* CORTADURAS
*GOLPES
* RUIDO

QUIMICO
TODA
EXPOSICION
A:
* GASES
* VAPORES
* NIEBLAS
* POLVOS
* LIQUIDOS

BIOLOGICO
* BACTERIAS
* HONGOS
* VIRUS
* INSECTOS
*
PROTOZOARIOS
* PARASITOS

ERGONOMICO
*
SOBREESFUERZOS
* REPETICIONES
INADECUADAS
* CARGAS DE
PESO
* HERRAMIENTAS
QUE NO SE
ADAPTEN AL
TRABAJADOR

PSICOSOCIAL
LABORALES:
ACOSO SEXUAL
JORNADAS
EXCESIVAS DE
TRABAJO
BROMAS EN EL
AREA LABORAL
PERSONALES:
CONFLICTOS
CONYUGALES
RELACIONES
INTERPERSONALES

REGLAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y PROTECCION AMBIENTAL PARA


CONTRATISTAS Y PROVEEDORES DE PEMEX-REFINACION
DE LAS REGLAS DE SEGURIDAD
* DE LA CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
* DE LOS VEHICULOS
* DEL ACCESO A LAS INSTALACIONES
* DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
* DE LAS INSTALACIONES DEL CONTRATISTA-PROVEEDOR
* DEL PERMISO Y MINUTA DE TRABAJO
* DE LA INTERVENCION EN LOS EQUIPOS O INSTALACIONES
* DE LA PROTECCION CONTRAINCENDIOS
* DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS
* DE LA SUSPENSION DE TRABAJOS
* DEL TRANSPORTE Y MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
* DE LOS SERVICIOS DE RAYOS X Y RADIOGRAFIADO CON MATERIALES RADIACTIVOS
* DE LOS INCIDENTES EN LAS INSTALACIONES
* DE LA SALUD EN EL TRABAJO
* DE LA PROTECCION AMBIENTAL
* DEL SUPERVISOR DE SEGURIDAD DEL CONTRATISTA O PROVEEDOR (VER LINEAS ABAJO)
* DEL SOPORTE DOCUMENTAL

* DEL SUPERVISOR DE SEGURIDAD DEL CONTRATISTA O PROVEEDOR


EL SUPERVISOR DE SEGURIDAD DEL CONTRATISTA O PROVEEDOR DEBE REALIZAR LAS
ACTIVIDADES SIGUIENTES:
A) INSTRUIR, SUPERVISAR Y VERIFICAR LAS ACCIONES NECESARIAS PARA QUE TODO EL
PERSONAL CUMPLA CON LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN ESTE REGLAMENTO, AS
COMO LAS NORMAS, PROCEDIMIENTOS, LINEAMIENTOS E INSTRUCTIVOS TECNICOS A
LOS QUE EN MATERIA DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y PROTECCION
AMBIENTAL SE TENGAN ESTABLECIDOS POR EL CENTRO DE TRABAJO DONDE SE
EJECUTAN LOS TRABAJOS.
B) PARTICIPAR EN LA INVESTIGACION Y ANALISIS DE CAUSAS RAIZ DE LOS INCIDENTES O
ACCIDENTES DE TRABAJO EN LOS QUE ESTE INVOLUCRADO SU PERSONAL.
C) REALIZAR LOS TRABAJOS DE ACUERDO A LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
ESTABLECIDOS PARA CADA ACTIVIDAD Y LAS INDICACIONES DEL PERSONAL TECNICO
ENCARGADO DEL AREA DE TRABAJO.
D) IMPLEMENTAR UN PROGRAMA PERMANENTE DE AUDITORIAS EFECTIVAS EN TODAS LAS
AREAS DONDE SE EJECUTAN LOS TRABAJOS CONTRATADOS Y DURANTE EL PLAZO DEL
CONTRATO ENTREGANDO A LA MAXIMA AUTORIDAD DEL CENTRO DE TRABAJO,
RESIDENTE DE OBRA O SUPERVISOR EL PLAN DE ACCION PARA CORREGIR LAS
ANOMALIAS DETECTADAS.
Y LO ESTABLECIDO EN LOS INCISOS DE LA E) A LA P) (DEL SOPORTE DOCUMENTAL)
* DEL SOPORTE DOCUMENTAL

EL CONTRATISTA O PROVEEDOR DEBE CONTAR CON UN EXPEDIENTE ESPECIFICO PARA


HACER ACOPIO DE TODO LO RELATIVO A LOS TRABAJOS CONTRATADOS EN ASPECTOS DE
SSPA, INTEGRANDOLO COMO MINIMO CON LA INFORMACION DOCUMENTAL SIGUIENTE:
A) BITACORA O REGISTROS DE SSPA
B) OBJETIVOS Y METAS GENERALES Y ESPECIFICOS DE SSPA
C) ORGANIGRAMA CON FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL QUE EJECUTA LOS
TRABAJOS CONTRATADOS
D) CONSTANCIAS DEL REGISTRO DE ALTA Y BAJA DE PERSONAL ANTE EL IMSS
E) PROGRAMA DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y PROTECCION AMBIENTAL
F) PROGRAMA DE CAPACITACION Y LOS REGISTROS DE SU IMPARTICION Y DE CONTROL
PERSONAL (CARTILLAS)
G) SOLICITUDES Y PERMISOS O MINUTAS DE TRABAJO, INCLUYENDO EL ANALISIS DE
SEGURIDAD EN EL TRABAJO (AST)
H) REGISTROS DE DOTACION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL A CADA UNO DE SUS
TRABAJADORES
I) RELACION DE EQUIPO CONTRAINCENDIO DISPONIBLE EN LA INSTALACION PARA
PROTECCION CONTRAINCENDIO DE LOS TRABAJOS CONTRATADOS
J) CONTROL DE CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS DISPONIBLES EN LA INSTALACION PARA
LA EJECUCION DE LOS TRABAJOS CONTRATADOS
K) PASES DE ACCESO A LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES EMITODS Y AUTORIZADOS POR
LA MAXIMOA AUTORIDAD DEL CENTRO DE TRABAJO, RESIDENTE DE OBRAO SUPERVISOR,
PARA TRABAJADORES, EQUPOS, VEHICULOS, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA, INCLUYENDO
LA POLIZA DE SEGURO DE COBERTURA AMPLIA DE LOS VEHICULOS, PRUEBAS Y/O
CRTIFICADOS APLICABLES.
L) CONTROL DE INGRESO, ALMACENAMIENTO TEMPORAL Y SALIDAS E MATERIALES O
RESIDUOS PELIGROSOS; EL REGISTRO ESPECIFICO DEBE SER UNA BITACORA
M) REPORTES DE INCIDENTES Y ACCIDENTES QUE OCURRAN DURANTE EL DESARROLLO DE
LOS TRABAJOS CONTRATADOS, INCLUYENDO LA INVESTIGACION Y ANALISIS DE LOS
MISMOS, RECOMENDACIONES RESULTANTES Y SEGUIMIENTO HASTA SU CUMPLIMIENTO.
N) ESTADISTICAS E INDICADORES DE ACCIDENTABIIDAD.
O) PROGRAMA Y EJECUCION DE AUDITORIAS EFECTIVAS Y ACCIONES REALIZADAS PARA
ATENDER LAS DESVIACIONES OBSERVADAS.
P) MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Q) AUDITORIAS INTERNAS/EXTERNAS (EVALUACION) RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE SSPA


CONTENIDAS EN ESTE REGLAMENTO, INCLUYENDO LA ATENCION A LAS DESVIACIOES
OBSERVADAS
R) CARTAS COMPROMISO SUSCRITAS CON SUS SUBCONTRATISTAS

EVALUACION DE LA SEGURIDAD
Objetivos :
Conocer los mtodos de evaluacin de la seguridad mediante los ndices estadsticos.
Comprender la necesidad de programar la prevencin de riesgos.
Comprender la importancia de la participacin activa del trabajador en el desarrollo de los programas de
prevencin de riesgos.
DESARROLLO :
El grado de seguridad de la empresa, es posible medirlo mediante ndices estadsticos, que nos indican la
frecuencia en que los accidentes se producen y la gravedad de los mismos.
Para calcular estos ndices o tasas de accidentes se utilizan frmulas simples que se han normalizado
internacionalmente, al efecto veremos las de mayor aplicacin.
INDICES ESTADISTICOS
DE SEGURIDAD
Todas las empresas deben dar importancia a la interpretacin de los ndices estadsticos y a los ndices de
seguridad. Ambos ndices establecen una relacin con la disminucin de costos de la empresa.
Establece adems el nivel de reduccin de los costos directos e indirectos de una empresa al disminuir los
riesgos de accidentes.
Los ndices estadsticos de seguridad se complementan con la prima de riesgo y son de gran importancia
para rebajar los costos directos.
Esta prima de riesgo se maneja con los ndices de frecuencia; con los ndices de gravedad; y los ndices de
accidentabilidad.

INDICE DE FRECUENCIA :
Es la tasa utilizada para indicar la cantidad de accidentes con lesiones incapacitantes en ms de una jornada
de trabajo perdida por cada milln de horas hombre trabajadas ( M.H.H.T. ) en un perodo determinado,
puede ser mensual, trimestral, semestral o anual.
I.F. = N D E ACC. INCAPACITANTES * 1.000.000
H.H.T.
EJEMPLO:
Una empresa con 200 trabajadores ha tenido durante un mes 5 acc. incapacitantes y 40.000 H.H.T. cul es
el I.F. ?

I.F. = 5 * 1.000.000 = 125


40.000
En este caso, la empresa del ejemplo tiene un I.F. de 125 lo que significa que por cada milln de H.H.T. la
empresa tiene 125 acc. con lesiones incapacitantes.

INDICE DE GRAVEDAD :
Es la tasa utilizada para indicar la gravedad de las lesiones ocurridas por accidentes de trabajo por cada
milln de H.H.T.
El perodo considerado para el clculo de este ndice puede ser semestral o anual.

I.G. = DIAS PERDIDOS * 1.000.000


H.H.T.
EJEMPLO :
Una empresa tiene 20 acc. en 6 meses, que dan como resultado 120 das perdidos en 240.000 H.H.T. cul
es el ndice de gravedad en la empresa ?
I.G. = 120 * 1.000.000 = 500 das perdidos
240.000
En este caso, la empresa tiene un I.G. de 500, lo que significa que de cada un M.H.H.T. ha tenido 500 das
perdidos de trabajo por accidentes.

INDICE DE ACCIDENTABILIDAD:
Normalmente se utiliza como un medio de medida ms simple pero no menos importante, el ndice de
accidentabilidad.; es el porcentaje de accidentes ocurridos en relacin al nmero de trabajadores de la
empresa

I.A. = N DE ACCIDENTES x 100 =


N DE TRABAJADORES
EJEMPLO :
En una empresa que tiene 520 trabajadores se producen 13 accidentes cul es el ndice de accidentabilidad
?
I.A. = 13 X 100 = 2.5 %
520
INDICE DE
RESPONSABILIDAD:
Si sumamos los tres ndices obtenidos de los tres ejercicios vamos a tener como resultado el ndice de
responsabilidad ( I.R. ) de una empresa.
En este caso resulta ser : 627.5.
Cuando el ndice de responsabilidad es mayor de 500, significa que un milln de hombre hora ( 1 M.H.H. )
tuvo 627.5 posibilidades de riesgo.
OBSERVACIONES:
El anlisis de resultados estadsticos permite determinar lo siguiente:
Las personas accidentadas.

Los lugares de ocurrencia.


Maquinarias, materiales o actividades en los que ocurren los accidentes.
Resultados de un mes a otro.
comparar con otras empresas del rubro.
Etc.

REGLAMENTO 08200
12.2.17.
Llevar estadsticas de seguridad e accidentabilidad que llegasen a ocurrir por motivo de los trabajos
contratados, debiendo entregar mensualmente los dos primeros ndices y el de IAS semanalmente a la mxima
autoridad del centro de trabajo.
a) ndice de frecuencia (IF).
b) ndice de gravedad (IG).
c) ndice de actos seguros (IAS).

EVALUACION DE LAS CONDUCTAS INSEGURAS


EL SISTEMA SSPA, IDENTIFICA Y CLASIFICA LAS CONDUCTAS INSEGURAS DE LOS
TRABAJADORES QUE REALIZAN SUS ACTIVIDADES FUERA DE LAS NORMAS ACEPTABLES
DE SEGURIDAD.. EN BASE AL RIESGO DE LESION QUE SE PUEDA PRESENTAR EN EL
CUERPO
FACTOR DE SEVERIDAD 0.33
VIOLACIONES A NORMAS Y REGLAS DE SEGURIDAD SIN RIESGO DE LESION EN EL CUERPO
HUMANO: MANEJAR CON LICENCIA VENCIDA, NO USAR ROPA DE TRABAJO
FACTOR DE SEVERIDAD 1.00
VIOLACIONES A NORMAS Y REGLAS DE SEGURIDAD CON RIESGO MODERADO DE LESIO EN
EL CUERPO HUMANO: FALTA DE ZAPATOS CON CASQUILLO, NO USAR CARETA PARA
ESMERILAR, FALTA DE GUANTES PARA MOVER MADERA O FLEJES Y NO USAR EL
PASAMANO PARA SUBIR O BAJAR ESCALERAS
FACTOR DE SEVERIDAD 3.00
VIOLACIONES A NORMAS Y REGLAS DE SEGURIDAD CON RIESGO SEVERO DE LESION EN EL
CUERPO: TRABAJO EN ALTURA SIN ARNES, COLOCARSE DEBAJO DE CARGA SUSPENDIDA,
TRABAJAR EN EQUIPOS ROTATORIOS SIN BLOQUEO.
AUDITORIAS EFECTIVAS
PARA EL CONTROL DE CONDUCTAS INSEGURAS PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
REALIZA UNA AUDITORIA EFECTIVA DE LA SEGURIDAD, DE LAS DIFERENTES AREAS DE LA
EMPRESA, MEDIANTE EL SISTEMA LLAMADO INDICE DE ACTOS INSEGUROS (IAS)
FORMULA PARA CALCULAR EL INDICE DE ACTOS INSESGUROS
IAI = SUMA DE FACTORES DE SEGURIDAD (A) + (B) + (C) X 100
CANTIDAD DE PERSONAL OBSERVADO
IAS = 100 IAI = INDICE DE ACTOS SEGUROS
IAI INDICE DE ACTOS INSEGUROS

IAS INDICE DE ACTOS SEGURO


(A) FACTOR DE SEVERIDAD 0.33
(B) FACTOR DE SEVERIDAD 1.00
(C) FACTOR DE SEVERIDAD 3.00

COLORES EN LA SEGURIDAD
DE ACUERDO A LA NOM-026-STPS-2008 Colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin de
riesgos por fluidos conducidos en tuberas.

LOS COLORES SE CLASIFICAN EN:


A) SEGUIRIDAD:
COLOR DE SEGURIDAD
* ROJO
* VERDE
* AZUL
* AMARILLO
* MAGENTA
* NEGRO

B) CONTRASTE
CUANDO SE REQUIERE RESALTAR UN COLOR BASICO DE SEGURIDAD, LOS COLORES
CONTRASTE QUE DEBEN UTILIZARSE SON LOS SIGUIENTES:
COLOR DE SEGURIDAD
* ROJO
* VERDE
* AZUL
* AMARILLO
* MAGENTA
* NEGRO

CONTRASTE
BLANCO
BLANCO
BLANCO
NEGRO
AMARILLO
BLANCO

SIGNIFICADO Y APLICACIN RAPIDA

COLOR

SIGNIFICADO

ROJO

* PARO
* PROHIBICION
* MATERIAL, EQUIPO Y
SISTEMA DE COMBATE DE
INCENDIO

AMARILLO

* ADVERTINCIA DE PELIGRO
* DELIMITACION DE AREA

APLICACION
* ALTO Y DISPOSITIVOS DE
DESCONEXION PARA EMERGENCIAS
* SEALAMIENTOS PARA PROHIBIR
ACCIONES ESPECIFICAS
* UBICACIN Y LOCALIZACION DE LOS
MISMOS E IDENTIFICACION DE
TUBERIAS QUE CONDUCEN FLUIDOS
PARA EL COMBATE DE INCENDIOS
* ATENCIO, PRECAUCION,
VERIFICACION E IDENTIFICACION DE

* ADVERTENCIA DE PELIGRO DE
RADIACIONES IONIZANTES

VERDE

* CONDICION SEGURA

AZUL

* OBLIGACION

TUBERIAS QUE CONDUCEN FLUIDOS


PELIGROSOS
* LIMITE DE AREAS RESTRINGIDAS O DE
USOS ESPECIFICOS
* SEALAMIENTO PARA INDICAR LA
PRESENCIA DE MATERIAL RADIACTIVO
* IDENTIFICACION DE TUBERIAS QUE
CONDUCEN FLUIDOS DE BAJO RIESGO.
SEALAMIENTOS PARA INDICAR
SALIDAS DE EMERGENCIA, RUTAS DE
EVACUACION, ZONAS DE SEGURIDAD Y
PRIMEROS AUXILIOS, LUGARES DE
REUNION, REGADERAS DE
EMERGENCIA Y LAVAOJOS ENTRE
OTROS
SEALAMIENTOS PARA REALIZAR
ACCIONES ESPECIFICAS

IDENTIFICACION Y SEALIZACION PARA SUSTANCIAS PELIGROSAS


DE ACUERDO CON LA NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y
riesgos por sustancias qumicas peligrosas en los centros de trabajo.

ES CON EL FIN DE PROPORCIONAR INFORMACION VISUAL INMEDIATA PARA PREVENIR


DAOS A SU SALUD Y AL CENTRO DE TRABAJO; UTILIZANDO DOS MODELOS QUE SON UN
RECTANGULO Y UN ROMBO, SIENDO EL ROMBO EL MAS UTILIZADO.
A CONTINUACION SE DESCRIBE CON LOS COLORES QUE INDICAN QUE TIPO DE RIESGO:

ALUD
INFLAMABILIDAD
CON FONDOA)
COLOR
AZUL
Y EL
RIESGO
A LA
SALUD, EN COLOR AZUL
CON FONDO COLOR ROJO Y EL
NUMERO DEB)
GRADO
DE
RIESGO
EN
RIESGO DE INFLAMABILIDAD, EN COLOR ROJONUMERO DE GRADO DE RIESGO
COLOR CONTRASTANTE
C) RIESGO DE REACTIVIDAD, EN COLOR AMARILLO
EN COLOR CONTRASTANTE

D) RIESGO ESPECIALES, EN COLOR BLANCO

GRADO
CARACTERISTICAS DE LA SUSTANCIA QUIMICA PELIGROSA
4
SUSTANCIAS QUE BAJO CONDICIONES DE EMERGENCIA PUEDEN SER LETALES
SUSTANCIAS QUE BAJO CONDICONES REACTIVIDAD
DE EMERGENCIA PUEDEN CAUSAR
ESGOS ESPECIALES
3
DAOS
SERIOR O PERMANENTES
CON FONDO COLOR AMARILLO Y EL
N FONDO COLOR BLANCO
Y EL
NUMERO
DE GRADO DE
RIESGOCAUSAR
EN
SUSTANCIAS
QUE
BAJO
CONDICIONES
DE EMERGENCIAS
PUEDEN
MERO DE GRADO
2 DE RIESGO
COLOR
CONTRASTANTE
DAOS, INCAPACIDAD TEMPORAL O DAO RESIDUAL
COLOR CONTRASTANTE
SUSTANCIAS QUE BAJO CONDICONES DE EMERGENCIA PUENDEN CAUSAR
1
IRRITACION SIGNIFICATIVA
SUSTANCIA QUE BAJO CONDICIONES DE EMERGENCIA NO OFRECEN MAYOR
0
PELIGRO QUE EL DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES ORDINARIOS

PARA IDENTIFICAR LOS RIESGOS ESPECIALES SE DEBEN USAR:


A) LA LETRA OXI PARA INDICAR LA PRESENCIA DE UNA SUSTANCIA OXIDANTE
B) EL SIMBOLO W PARA INDICAR QUE UNA SUSTANCIA PUEDE TENER UNA REACCION
PELIGROSA AL ENTRAR EN CONTACTO CON EL AGUA
C) OPCIONALMENTE LETRAS O SIMBOLOS DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

REACCION EN
CADENA
INCENDIOS
EL INCENDIO ES EL RESULTADO DE UNA REACCION QUIMICA DE OXIDACION-REDUCCION,
FUERTEMENTE EXOTERMICA QUE SE LLAMA COMBUSTION. LA MATERIA COMBUSTIBLE:
SOLIDO, LIQUIDO O GAS, EN PRESENCIA DE UN AGENTE OXIDANTE CONTENIDO EN EL AIRE
EL OXIGENO ORIGINA EL PROCESO DE COMBUSTION.
REACCION EXOTERMICA SIGNIFICA QUE SE PRODUCE DESPENDIMIENTO DE CALOR. ESTE ES
UNO DE LOS PRODUCTOS DE LA REACCION
EL INCENDIO PUEDE DEFINIRSE COMO UN FUEGO FUERA DE CONTROL. ES DECIR, SE
CONSIDERA FUEGO SIMPLIMENTE, CUANDO LA FLAMA SE PRODUCE DENTRO DE LOS
LIMITES QUE PERMITEN CONTROLAR SU INTENSIDAD, ALCANCE Y APLICACIN,
PRINCIPALMENTE. A DIFERENCIA DEL INCENDIO EN EL QUE ESTOS ASPECTOS YA NO
PUEDEN SER CONTROLADO
EL TETRAEDRO DEL FUEGO QUEDAN REPRESENTADA GRAFICAMENTE LOS FACTORES QUE
INTERVIENEN EN EL PROCESO DE COMBUSTION. PARA QUE OCURRA ES NECESARIA LA
PRESENCIA DE CUATRO CONDICIONES BASICAS:
1. QUE EXISTA UN COMBUSTIBLE (SOLIDO, LIQUIDO O GAS), EN CONDICIONES DE
QUEMARSE.
2. QUE EL COMBUSTIBLE SE ENCUENTRE EN UNA ATMOSFERA QUE PERMITA LA
OXIDACION, LLAMADA COMBURENTE, PRESENCIA DE OXIGENO (COMBURENTE)
3.- QUE EXISTA UNA FUENTE QUE TRANSMITA LA ENERGIA, LLMAADA FUENTE DE IGNICION
(CALOR).
4. QUE LA ENERGIA SEA IGUAL O SUPERIOR A LA NECESARIA, ES DECIR QUE SE LLEVE A
CABO LA REACCION EN CADENA.
EL FUEGO SE EXTINGUE SI SE DESTRUYE EL TRIANGULO ELEMINANDO O ACORTANDO
ALGUNO DE SUS LADOS Y CONSECUENTEMENTE LA COMBUSTION.

CALOR

COMBUSTIBLE

COMBURENTE (OXIGENO)
CAUSAS DE INCENDIOS
A) FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA
B) MAL USO DE CIGARRILLOS Y CERILLOS
C) ALMACENAMIENTO Y MANEJO IANDECUADO DE LIQUIDOS COMBUSTIBLES
D) FLAMAS ABIERTAS PROVENIENTES DE SOPLETES PARA CORTAR Y SOLDAR SIN CONTROL
E) GENERADORES DE CALOR, EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTRICAS EN MAS ESTADO
RIESGO BAJO DE INCENDIO
RIESGO MEDIO U ORDINARIO DE INCENDIO
RIESGO ALTO DE INCENDIO

ASPECTOS BASICOS DE LAS EXPLOSIONES


RIESGO DE EXPLOSION
EN UN SENTIDO AMPLIO, UNA EXPLOSION ES EL EFECTO PRODUCIDO POR UNA EXPANSION
VIOLENTA Y RAPIDA DE UN GAS O UN VAPOR. SI UN RECIPIENTE CONTIENE UNA MEZCLA
FLAMABLE DE GAS Y AIRE Y ENTRA EN IGNICION, EL AUMENTO DE PRESION RESULTANTE
ROMPE EL RECIPIENTE. SE DICE QUE EXPLOTO.
SI A UN RECIPIENTE CON VAPOR DE AGUA SE LE AUMENTA LA PRESION EXCEDIENDO SUS
LIMITES DE RESISTENCIA, TAMBIEN SE ROMPERA Y EXPLOTARA.
LAS EXPLOSIONES PUEDEN ORIGINARSE POR:
A) CAMBIOS QUIMICOS
B) CAMBIOS FISICOS O MECANICOS
C) CAMBIOS ATOMICOS
EXPLOSIONES POR DEFLAGRACION DE GASES
EXPLOSIONES POR DEFLAGRACION DE POLVOS
EXPLOSIONES DE MATERIALES NEBULIZADOS
EXPLOSIONES POR LIBERACION DE PRESION
EXPLOSIONES POR DECOMPRESION
EXPLOSIONES NUCLEARES
COMBATE DE INCENDIOS
1.- METODOS DE EXTINCION
* ENFRIAMIENTO
* ELIMINACION DE COMBUSTIBLE
* ELIMINACION DEL COMBURENTE
* INTERRUCION DE LA REACCION
UN INCENDIO SE EXINGUE SI SE IMPIDE LAS REACCIONES EN CADENA, USANDO
EXTINTORES A BASE DE POLVO QUIMICO SECO O LIQUIDOS NO COMBUSTIBLES.

AGENTE
EXTIGUIDOR
AGUA

ESPUMAS
DE ALTA Y BAJA
EXPANSION

ACTUACION

APLICACIN

* ENFRIAMIENTO
* SOFOCACION
* DILUCION
* EMULSION

* CHORRO
* NIEBLA O ROCIO

* SOFOCACION
* ENFRIAMIENTO
* INHIBICION

* APLICACIN SOBRE EL
FOCO DE INCENDIO
* INUNDACION

INCONVENIENTES
* CONDUCE
ELECTRICIDAD
* DISPERSA
COMBUSTIBLES
* NO EFECTIVA EN
LIQUIDOS
* NO APLICABLE A
METALES
* PUEDE CONDUCIR
LA ELECTRICIDAD
* NO APLICABLE A
METALES

AGENTE
EXTINGUIDOR
POLVO SECO
BICARBONATO
SODICO O
POTASIO
POLVO
POLIVALENTE
FOSFATO
MONOAMONICO
BIOXIDO DE
CARBONO

ACTUACION

APLICACIN

INCONVENIENTES

* SOFOCACION
* INHIBICION
* ENFRIAMIENTO*

* APLICACIN SBORE EL
FOCO DE INCENDIO

* PRODUCTO
EXTREMADAMENTE
SUCIO
* INCOMPATIBLE
CON LA ESPUMAS

* SOFOCACION
* ENFRIAMIENTO
* INUNDACION

* APLICACIN SOBRE EL
FOCO DE INCENDIO
* INUNDACION

NO APLICABLE EN
EXTERIORES
* NO EFICAZ* ANTE
SOLIDOS
* ASFIXIANTE

2.- CLASIFICACION DE INCENDIOS


FRECUENTEMENTE SE SUPONE QUE UN EXTINTOR PUEDE SER USADO EN CUALQUIER
FUEGO, SIN IMPORTAR CUALES SUSTANCIAS ESTEN ARDIENDO. EXISTEN VARIOS TIPOS DE
EXTINTORES PARA APAGAR DIFERENTES CLASES DE FUEGO. LA PRIMERA LINEA DE
DEFENSA ES SABER SELECCIONAR EL EXTINTOR ADECUADO PARA EL FUEGO QUE SE
PRODUZCA Y CONOCER EL MODO DE OPERARLO.
PARA FACILITAR LA SELECCIN, EL FUEGO SE HA CLASIFICADO DE ACUERDO CON LOS
MATERIALES COMBUSTIBLES QUE LOS ALIMENTAN, EN CUATRO TIPOS QUE SE DESIGNAN
CON LAS LETRAS A,B,C Y D
INCENDIOS CLASE A
SON LOS QUE OCURREN EN MATERIALES SOLIDOS COMBUSTIBLES TALES COMO TRAPOS,
VIRUTA, PAPEL, MADERA Y BASURA, PRINCIPALMENTE. AL QUEMARSE ESTOS MATERIALES
SOLIDOS SE AGRIETAN PRODUCIENDO CENIZAS Y BRAZAS. EL ENFRIAMIENTO CON AGUA O
SOLUCIONES QUE CONTIENEN ALTO CONTENIDO DE ELLA, COMO LA ESPUMA, SON LAS
MAS ADECUADAS PARA LA EXTINCIN DE ESTOS FUEGOS.
EL POLVO QUIMICO SECO (FOSFATO MONOAMONICO) LLAMADO ABC, TAMBIEN PUEDE SER
UTILIZADO CON BUENOS RESULTADOS PARA ABATIR LAS FLAMAS RAPIDAMENTE.
INCENDIOS CLASE B
SON AQUELLOS QUE SE PRODUCEN EN LA MEZCLA DE UN GAS COMBUSTIBLE, TALES COMO
EL BUTANO, PROPANO Y OTROS O POR LA MEZCLA DE LOS VAPORES QUE SE DESPRENDEN
DE LA SUPERFICIE DE LIQUIDOS INFLAMABLES, COMO LA GASOLINA, ACEITES, GRASAS,
DISOLVENTES, ETC. EN ESTOS CASOS LA REDUCCION DEL COMBURENTE (OXIGENO), ES
FUNDAMENTAL PARA APAGAR LOS FUEGOS DE ESTA CLASE.

EL AGUA EN FORMA DE CHORRO DIRECTO DISIPA EL LIQUIDO Y EXTIENDE EL FUEGO, POR


ELLO ESTE METODO ES PELIGROSO. EN FORMA DE NEBLINA, EL AGUA PUEDE SER
EFECTIVA.
PARA EL COMBATE DE ESTOS INCENDIOS, ESTA INDICADO EL EMPLEO DE POLVO QUIMICO
SECO, BIOXIDO DE CARBONO, ESPUMAS QUIMICAS O MECANICAS Y LIQUIDOS
INFLAMABLES.
INCENDIOS CLASE C
COMPRENDEN A ESTA CLASE, LOS INCENDIOS QUE OCURREN EN EQUIPOS ELECTRICOS
ENERGIZADOS VIVO, O CERCA DE EL. DEBEN USARSE AGENTES EXINTORES NO
CONDUCTORES, COMO POLVOS QUIMICOS SECOS, BIOXIDO DE CARBONO.
NO DEBEN USARSE ESPUMAS O CHORRO DE AGUA YA QUE SON BUENOS CONDUCTORES DE
LA ELECTRICIDAD Y EXPONEN A LOS OPERADORES A DESCARGAS ELECTRICAS.
INCENDIOS CLASE D
SON LOS QUE SE PRESENTA EN CIERTO TIPO DE METALES O POLVOS METALICOS
COMBUSTIBLES COMO EL MAGNESIO, TITANIO, SODIO, POTASIO, ALUMINIO O ZINC EN
POLVO.
PRA EL CONTROL DE ESTOS INCENDIOS SE HAN DESARROLLADO TECNCIAS ESPECIALES Y
EQUIPO DE EXTINCIN A BASE DE CLORURO DE SODIO CON FOSFATO TRICALCICO O
COMPUESTOS DE GRAFITO O COQUE.
NO DEBEN USARSE LOS EXTINTORES COMUNES, YA QUE EXISTE EL PELIGRO DE AUMENTAR
EL FUEGO DEBIDO A LA REACCION QUIMICA CON EL METAL ARDIENDO
AGENTE
EXTINTOR
AGUA
POLVO QUIMICO
SECO TIPO ABC
POLVO QUIMICO
SECO TIPO BC
BIOXIDO DE
CARBONO
HALON
ESPUMA
MECANICA
AGENTES
ESPECIALES

FUEGO
CLASE A
SI
SI

FUEGO
CLASE B
NO
SI

FUEGO
CLASE C
NO
SI

FUEGO
CLASE D
NO
NO

NO

SI

SI

NO

NO

SI

SI

NO

SI
SI

SI
SI

SI
NO

NO
NO

NO

NO

NO

SI

1. QUE LESIONES SE PUEDEN PRESENTAR SI


SUCEDE LO INESPERADO
ACTITUD INQUISITIVA
2. COMO PUEDE HACER ESE TRABAJO CON
MAYOR SEGURIDAD

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL ESPECIALIZADO


Nota: EPA A,B,C,D (A ES MAXIMA PROTECCION PARA EPA Y EN PEMEX ES LA MENOR
PROTECCION)
PEMEX A,B,C,D (D ES MAXIMA PROTECCION PARA PEMEX)
DE ACUERDO A PEMEX:
NIVEL D
TRAJE ENCAPSULADO DE MAXIMA CONTRA VAPORES Y SALPICADURAS QUIMICAS,
TOXICAS Y CORROSIVAS
COMPONENTES:
- TRAJE ENCAPSULADO DE NEOPRENO Y BUTILO
- EQUIPO AUTONOMO SCBA
- BOTAS DE NEOPRENO O BUTILO
- GUANTES DE NEOPRENO O BUTILO
- EQUIPO DE COMUNICACIN VIA GARGANTA
NIVEL C
TRAJE RESPONDER DE PROTECCION CONTRA VAPORES Y SALPICADURAS QUIMICAS,
TOXICAS Y CORROSIVA
COMPONENTES:
- TRAJE ANTIACIDO DE PVC, NEOPRENO O BUTILO
- EQUIPO DE AIRE AUTONOMO SCBA
- GUANTES DE NEOPRENO
- BOTAS DE NEOPRENO
- EQUIPO DE COMUNICACIN VIA GARGANTA
NIVEL B
TRAJE RESPONDER DE PROTECCION CONTRA SALPICADURAS Y PROTECCION LIMITADA
CONTRA VAPORES
COMPONENTES:
- OVEROL CON CAPUCHA PVC O NEOPRENO
- MASCARILLA CONFO II DE CARA COMPLETA CON CARTUCHOS QUIMICOS
- GUANTES DE PVC
- BOTAS DE PVC
NIVEL A
TRAJE TIPO OVEROL TAYVEK CON MASCARILLA CON CARTUCHOS QUIMICOS PARA
PROTECCION CONTRA POLVOS Y VAPORES DE SUSTANCIAS QUIMICAS MINIMAS
COMPONENTES:
- TRAJES TIPO OVEROL TAYVEK O ALGODON
- MASCARILLA CONFO II CON CARTUCHOS QUIMICOS
- GUANTES DE PVC O CARNAZA
- BOTAS DE PVC

EQUIPO DE PROTECCION RESPIRATORIA


TIPO I. PURIFICADORA DE AIRE
TIPO II. DE SUMINISTRO DE AIRE
TIPO III. APARATOS AUTONOMOS
TIPO I. PURIFICADORES DE AIRE
A) RESPIRADORES CON FILTRO MECANICO (ALGODN, FIELTRO, CELULOSA)
B) RESPIRADORES CON CARTUCHO QUIMICO (CARBON ACTIVADO, CAL SODADA)
TIPO II. DE SUMINISTRO DE AIRE
A) MASCARILLAS
B) ESCAFANDRAS
C) TRAJES COMPLETOS
TIPO III. APARATOS AUTONOMOS (PORTATILES DE RESPIRACION)
A) DE RESPIRACION
B) CON CILINDRO DE AIRE COMPRIMIDO
C) DE UNA RED DE AIRE DE REPARACION
CLASIFICACION DE LOS CASCOS
PROTEGEN CONTRA IMPACTOS, DESCARGAS ELECTRICAS O LA COMBINACIN DE AMBAS Y
SE CLASIFICIAN EN 3 TIPOS:
- CLASE G (GENERAL) PARA PROTECCION DE TENSION ELECTICA HASTA 2,200 V Y CONTRA
IMPACTOS
- CLASE E (ELECTRICA) PARA PROTECCION DE TENSION ELECTRICA HASTA 20,000V Y
CONTRA IMPACTOS
- CLASE C (CONDUCTOR) PARA PROTECCION UNICAMENTE CONTRA IMPACTOS
LOS CASCOS PUEDEN SER PLASTICOS O DE FIBRA DE VIDRIO COMPRIMIDO Y DE LOS
SIGUIENTES TIPOS:
TIPO I. CASCO SIN ALA Y CON VISERA
TIPO II. CASCO CON ALA COMPLETA
TONOS
1 INCENDIO
2 FUGA DE GAS
3 EVACUACION
4 REGRESO A LA NORMALIDAD

NORMAS OFICIALES MEXICANAS


NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y reas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.
NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevencin y proteccin contra incendios en los centros de
trabajo.
NOM-003-STPS-1999, Actividades agrcolas - Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutricin
vegetal o fertilizantes - Condiciones de Seguridad e Higiene.
NOM-004-STPS-1999, Sistemas de proteccin y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en
los centros de trabajo.
NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo,
transporte y almacenamiento de sustancias qumicas peligrosas.
NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones y procedimientos de seguridad.
NOM-007-STPS-2000, Actividades agrcolas - Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas-Condiciones de
seguridad.
NOM-008-STPS-2001, Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de aserraderos - Condiciones de
seguridad e higiene.
NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten,
procesen o almacenen sustancias qumicas capaces de generar contaminacin en el medio ambiente laboral.
NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.
NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de
radiacin ionizante.
NOM-013-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen
radiaciones electromagnticas no ionizantes.
NOM-014-STPS-2000, Exposicin laboral a presiones ambientales anormales-Condiciones de seguridad e higiene.
NOM-015-STPS-2001, Condiciones trmicas elevadas o abatidas de - Condiciones de seguridad e higiene.
NOM-016-STPS-2001, Operacin y mantenimiento de ferrocarriles - Condiciones de seguridad e higiene.
NOM-017-STPS-2008, Equipo de proteccin personal - Seleccin, uso y manejo en los centros de trabajo.
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y riesgos por sustancias qumicas
peligrosas en los centros de trabajo.
NOM-019-STPS-2011, Constitucin, integracin, organizacin y funcionamiento de las comisiones de seguridad e
higiene.
NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presin, recipientes criognicos y generadores de vapor o calderas Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.
NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y caractersticas de los informes de los riesgos de trabajo que
ocurran, para integrar las estadsticas.
NOM-022-STPS-2008, Electricidad esttica en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.
NOM-023-STPS-2003, Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

NOM-024-STPS-2001, Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.


NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminacin en los centros de trabajo.
NOM-026-STPS-2008, Colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin de riesgos por fluidos conducidos en
tuberas.
NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene.
NOM-028-STPS-2004, Organizacin del Trabajo-Seguridad en los Procesos de sustancias qumicas.
NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones elctricas en los centros de trabajo - Condiciones de
seguridad.
NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y actividades.
NOM-031-STPS-2011, Construccin - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
NOM-032-STPS-2008, Seguridad para minas subterrneas de carbn.
NOM-100-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de polvo qumico seco con presin contenida Especificaciones.
NOM-101-STPS-1994, Seguridad - Extintores a base de espuma qumica.
NOM-102-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de bixido de carbono - Parte 1:Recipientes.
NOM-103-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de agua con presin contenida.
NOM-104-STPS-2001, Agentes extinguidores - Polvo qumico seco tipo ABC, a base de fosfato mono amnico.
NOM-106-STPS-1994, Seguridad - Agentes extinguidores - Polvo qumico seco tipo BC, a base de bicarbonato de
sodio.
NOM-113-STPS-2009, Seguridad - Equipo de proteccin personal - Calzado de proteccin - Clasificacin,
especificaciones y mtodos de prueba.
NOM-115-STPS-2009, Seguridad - Equipo de proteccin personal - Cascos de proteccin - Clasificacin,
especificaciones y mtodos de prueba.
NOM-116-STPS-2009, Seguridad - Equipo de proteccin personal - Respiradores purificadores de aire de presin
negativa contra partculas nocivas - Especificaciones y mtodos de prueba.

ANZI Z87.1 LENTES DE SEGURIDAD


ANZI Z89.1 CASCO
REUNION DE INICIO DE JORNADA
PASOS:
1. SALUDO
2. NUMERACION
3. EJERCICOS
4. REVISON DE SALUD
5. INFORMACION DE TRABAJOS RELEVANTES
6. ASPECTOS DE SEGURIDAD
A. REVISION DEL EPP EMPLEANDO LA TECNICA HAD
7. META DEL DIA

BLOQUEO
ES EL ACTO DE AISLAR UN EQUIPO, MAQUINA O INSTALACION POR MEDIO MECANICO DE
SUS FUENTES DE ENERGIA
SEGURIDAD ELECTRICA
ES EL RECONOCIMIENTO DE LOS PELIGROS ASOCIADOS CON EL USO DE LA ENERGIA
ELECTRICA Y LA TOMA DE PRECACUCIONES PARA QUE LOS PELIGROS NO CAUSEN LESION
O MUERTE.
DESENERGIZADO
DEJAR TOTALMENTE SIN ENERGIA UNO O MS CONDUCTORES DE CORRIENTE ELECTRICA

PXR-PC-07-2012 DELIMITACION DE AREA DE RIESGO


(TODA TAREA O TRABAJO CRITICO IMPLICA LA COLOCACION DE UNA BARRICADA)
GRUPO DE TRABAJO/TECNICO (SP-SASIPA-SI-02310).
ES EL EQUIPO FORMADO POR PERSONAL DE PEMEX REFINACION RESPONSABLE DE LA
OPERACIN, DE LA EJECUCION DEL TRABAJO Y DE LA SUGURIDAD EN UNA INSTALACION
INDUSTRIAL PUDIENDO INCLUIRSE LA PARTICIPACION DE OTRAS ESPECIALIDADES QUE SE
CONSIDEREN CONVENIENTES ASI COMO COMPAIAS QUE EJECUTEN ALGUN TRABAJO EN
DICHAS INSTALACIONES.
LINEA DE MANDO
ES TODO PERSONAL DE CONFIANZA O SINDICALIZADO QUE TIENE BAJO LA
RESPONSABILIDAD DE SU MANDO, SUPERVISION O DIRECCION, A OTROS TRABAJADORES.

IDENTIFICAR EL AREA DEL RIESGO A DELIMINTAR (SON 3 MOTIVOS PARA BARRICAR)


1.- TAREA O TRABAJO CRTICO
2.- CONDICION INSEGURA OBSERVADA
3.- OCURRENCIA DE UNA EMERGENCIA (delimitar el rea 1,5 veces al rea afectada)
DEFINIR AREA DE RIESGO.- GRUPO DE TRABAJO/TECNICO
SELECCIONAR EL TIPO DE BARRERA DE SEGURIDAD: GRUPO DE TRABAJO/TECNICO
1.- RIGIDAS DE PLASTICO O METALICA
2.- CINTA PLASTICA
3.- CABLE DE NAYLON O MANINA DE DE DIAMETRO MINIMO
4.- CONOS INDICADORES 50 CM (MAYORES)
5.- CADENA DE PLASTICO O METAL 1/4 DIAMETRO MINIMO
COLOCAR LA BARRERA DE SEGURIDAD Y COMUNICAR SU INSTALACION: EJECUTOR DEL
TRABAJO, RESPONSABLE DEL TRABAJO Y RESPONSABLE DEL AREA
INSPECCIONAR LA COLOCACION DE LA BARRERA DE SEGURIDAD: EL EJECUTOR DEL
TRABAJO Y SU LINEA DE MANDO
EJECUTAR LA TAREA/TRABAJO CRITICO: EL EJECUTOR DEL TRABAJO REALIZA LA TAREA
ELIMINAR LA CONDICION INSEGURA: RESPONSABLE DEL AREA PARA QUE EL EJECUTOR
DEL TRABAJO ELIMINE LA CONDICION INSEGURA
ATENDER LA EMERGENCIA HASTA DECLARAR EL CESE: RESPONSABLE DEL AREA.
RETIRAR LA BARRERA DE SEGURIDAD
UNA VEZ QUE EL RIESGO POTENCIAL (TAREA/TRABAJO CRTICO, CONDICION INSEGURA,
EMERGENCIA) QUE MOTIVO LA COLOCACION DE LA BARRICADA HA SIDO ELEMINADA, LA
BARRICADA DEBE RETIRARSE: LINEA DE MANDO Y DEL EJECUTOR DEL TRABAJO.

PXR-PC-08-2012 APERTURA Y CIERRE DE LINEAS Y EQUIPOS DE


PROCESOS
(TODA LINEA O
DESCONTAMINADA)

EQUIPO

DEBE

ESTAR

DESPRESURIZADA,

DRENADA

AISLAMIENTO DEL PROCESO


ES PONER FUERA DE OPERACIN UN EQUIPO DE PROCESO O MAQUINARIA Y PROTEGERLO
COMPLETAMENTE DE LA LIBERACION DE ENERGIA Y MATERIALES PELIGROSOS MEDIANTE
LOS PROCEDIMIENTOS DE INTERRUPCION DE TRANSMISION DE ENERGIA ELECTRICA,
CIERRE Y JUNTA CEGADO DE VALVULAS O CONEXIONES, REMOCION DE SECCIONES DE
TUBERIA Y DESCONEXION DE MECANISMOS
APERTURA DE MAQUINARIA Y EQUIPO
TODA APERTURA A LA ATMOSFERA DE TUBERIA, ACCESORIOS Y EQUIPOS DE PROCESO POR
MEDIO DE CUALQUIER METODO DONDE EXISTA EL RIESGO DE EMISION O DERRAME DE LOS
MATERIALES CONTENIDOS
BARRERAS DE SEGURIDAD/BARRICADAS
CERCAS PROVISICONALES O BARANDALES DESMONTABLES, EMPLEADO PARA DELIMITAR
AREAS DE ACCESO RESTRINGIDO POR LA PRESENCIA DE RIESGOS.
CANDADO DE SEGURIDAD
CERRADURA QUE EVITA QUE CUALQUIER TRABAJADOR ACTIVE LA MAQUINARIA Y
EQUIPO.
DISPOSITIVO DE AISLAMIENTO
ES UN DISPOSITIVO MECANICO QUE PREVIENE LA TRANSMISION O LIBERACION DE
ENERGIA O SUSTANCIA QUIMICA Y MATERIALES PELIGROSOS (

PENDIENTE POR HACER DE ESTE Y EL RESTO DE LOS PROCEDIMIENTOS creo que es para el
prximo curso

EJEMPLO DE AST (ES SOLO SUGERENCIA)

1.2.-

Pasos
para
ejecucin
trabajo
Identificacin
rea
Delimitacin
rea

la
del

Riesgos de SSPA

Acciones Preventivas

Responsable
ejecutor

del

Cada, Tropiezo

Uso EPP

del

Golpes,
resbalones,
cadas, sobreesfuerzos

Uso EPP
Tcnica STOP
Faja Lumbar
Proc.
300-40800-PSIA-046
Instalacin y Uso de barreras
de seguridad
(Aplicar Delimitacin de rea
de riesgos (barricadas) PXRPC-07-2012)
Tcnica STOP

Supervisor
compaa
Supervisor
compaa

3.-

Orden y Limpieza

Golpes,
machucones,
cadas, tropezones

4.-

Seleccin
y
Material/Acarreo
de Equipo
(Destino
InicialDestino Final)
Armado

Machucones, Riesgos a las


instalaciones

Manejo a la defensiva (la


camioneta o camin)

Falta de nivelacin

Colocacin de Tarjeta (Roja al


estar armando o no es apto
para trabajo y cuando el
andamio es seguro tarjeta
verde).

5.-

Aplicar
300-40800-PSI-045
Trabajos en Altura. (Aplicar
Prevencin de cadas PXRPC-04-2012)
300-40800-PSI-046 Instalacin
y Uso de barreras de
seguridad
(Aplicar
Delimitacin de rea de
riesgos (barricadas) PXR-PC07-2012)
firmas de Operacin
de mantenimiento
de Seguridad
Supervisor SRM (es el supervisor del contrato)
Supervisor compaa

Supervisor
compaa y
personal
operario
para armado
y desarmado
de andamio
operario
andamiero

personal
operario de
andamios

Peligro es una situacin que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de un incidente


potencialmente daino", es decir, un suceso apto para crear dao sobre bienes jurdicos
protegidos. El peligro es "real" cuando existe aqu y ahora, y es "potencial" cuando el peligro ahora
no existe, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo, dependiendo de la
naturaleza de las causas que crean peligro.
Con frecuencia se confunde el peligro con un agente daino. Por ejemplo,
habitualmente se habla de "sustancias peligrosas", pero las sustancias no son "peligrosas"
sino "dainas". El peligro no reside en las sustancias, sino en la forma insegura en que se
transportan, almacenan, procesan, utilizan, etc. sustancias dainas. El peligro hace
"probable" un incidente antecedente, mientras que el riesgo hace "posible" el dao
consecuente del incidente.
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y riesgos por sustancias qumicas peligrosas
en los centros de trabajo.
Este sistema de capacitacin y comunicacin de peligros y riesgos por sustancias qumicas peligrosas debe constar de:
1.- identificacin y sealizacin de riesgos de acuerdo con el rectngulo o rombo
a. Riesgo a la Salud
en color azul
b. Riesgo de inflamabilidad
en color rojo
c. Riesgo a la reactividad
en color amarillo
d. Riesgo especiales
en color blanco
Grado 4 Sustancias que bajo condiciones pueden ser letales
Grado 3 Sustancias que bajo condiciones de emergencia pueden causar daos serios o permanentes
Grado 2 Sustancias que bajo condiciones de emergencia pueden causar daos, incapacidad temporal o dao
residual.
Grado 1 Sustancias que bajo condiciones de emergencia no ofrecen mayor peligro que el de los materiales
combustibles ordinarios.
2.- capacitacin y comunicacin a los trabajadores de acuerdo al Apndice B;
B.1 La comunicacin sobre los peligros y riesgos debe ser clara, veraz y sencilla en el sistema usado
en el centro de trabajo, e impartirse a todos los trabajadores.
B.2 La capacitacin otorgada a los grupos de respuesta a emergencias debe ser conforme a lo
establecido en la NOM-005-STPS-1998.
B.3 La capacitacin debe ser impartida a todos los trabajadores involucrados en el uso de sustancias
qumicas peligrosas y debe incluir como mnimo:
a) la clasificacin de los grados de riesgo y tipos de peligro de cada sustancia qumica peligrosa;
b) la interpretacin de los colores, nmeros, letras y smbolos del sistema de identificacin y
comunicacin de peligros y riesgos;
c) la interpretacin de las letras o smbolos del equipo de proteccin personal especfico que debe
usar el trabajador;
d) la informacin y contenido de las HDS;
e) la informacin acerca de la persona a quin consultar en caso de duda.
3.- las HDS (Hoja de Datos de Seguridad) para las sustancias qumicas peligrosas que se usen en el centro de trabajo de
acuerdo.

PROCEDIMIENTOS
informacin)

CRITICOS

(anteriores

al

ao

2012)

(solo

para

Estos procedim ientos son aplicables para todo el personal de PEMEX y COMPAIAS
CONTRATISTAS esto con el fin de prevenir incidentes y lesiones durante la
ejecucin de estas actividades, cum pliendo los aspectos de Seguridad, Salud y
Proteccin Am biental.
1.- REALIZACION DE TRABAJOS EN ALTURA
2.- INSTALACION Y USO DE BARRERAS DE SEGURIDAD
3.- TRABAJOS EN EXCAVACION
4.- TRABAJOS DE CORTE Y SOLDADURA
5.- AUTORIZAR, SUPERVISAR Y EJECUTAR TRABAJOS
EN FORMA SEGURA EN ESPECIOS CONFINADOS
6.- ETIQUETA, CANDADO, DESPEJE Y PRUEBA
7.- APERTURA Y CIERRE DE BRIDAS Y CONEXIONES EN
LIHEA Y EQUIPOS
8.- ARMADO Y DESARMADO DE ANDAMIO
9.- PROCEDIMIENTO PARA LIBRANZAS DE CIRCUITOS Y
EQUIPOS ELECTRICOS
10.- ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO (AST)
11.- PERMISO DE TRABAJO

(300-40800-PSIA-045)
(300-40800-PSIA-046)
(300-40800-PSIA-047)
(300-40800-PSIA-048)
(300-40800-PSIA-049)
(300-40800-PSIA-050)
(300-40800-PSIA-051).
(300-40800-PSIA-052)
(300-40800-PSIA-053).
(300-40800-PSI-054).
(SP-SASIPA-SI-02310)

PROCEDIMIENTOS CRITICOS (anteriores al ao 2012):


300-40800-PSIA-045 REALIZACION DE TRABAJOS EN ALTURA
ESTABLECER LOS REQUISITOS MINIMOS DE SEGURIDAD QUE DEBEN OBSERVARSE DURANTE LA
EJECUCION DE LOS TRABAJOS EN ALTURA CON EL PROPOSITO DE PREVENIR LA OCURRENCIA DE
INCIDENTES O ACCIDENTES Y PRESERVAR LA INTEGRIDAD DE PERSONAS, DE LAS INSTALACIONES, DEL
MEDIO AMBIENTE Y TERCEROS.
300-40800-PSIA-046 INSTALACION Y USO DE BARRERAS DE SEGURIDAD
ESTABLECER LOS REQUISITOS MINIMOS QUE DEBEN OBSERVARSE AL EMPLEAR BARRERAS DE
SEGURIDAD PARA DELIMITAR AREAS DE RIESGO EN LOS CENTROS DE TRABAJO, CON EL PROPOSITO DE
PREVEENIR LA OCURRENCIA DE INCIDENTES Y ACCIDENTES QUE PUEDAN AFECTAR LA INTEGRIDAD DE
PERSONAS, DE LAS INSTALACIONES, DEL MEDIO AMBIENTE Y TERCEROS.
300-4080-PSIA-047 TRABAJOS DE EXCAVACION
ESTABLECER LOS REQUISITOS PARA REALIZAR TRABAJOS DE EXCAVACION DENTRO DE LAS
INSTALACIONES DE PEMEX REFINACION, CON EL PROPOSITO DE PREVEENIR INCIDENTES Y LESIONES
DURANTE LA EJECUCION DE ESTAS ACTIVIDADES, CUMPLIENDO CON LOS ASPECTOS DE SEGURIDAD,
SALUD Y PROTECCION AMBIENTAL.
300-40800-PSIA-048 TRABAJOS DE CORTE Y SOLDADURA
ESTABLECER LOS REQUISITOS DE SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCION AMBIENTAL ANTES, DURANTE Y
DESPUES DE LOS TRABAJOS DE CORTE Y SOLDADURA EN AREAS DE PROCESOS PARA PREVENIR LOS
INCIDENTES Y ACCIDENTES.
300-40800-PSIA-049 AUTORIZAR, SUPERVISAR, Y EJECUTAR TRABAJOS EN FORMA SEGURA, EN ESPACIOS
CONFINADOS
ESTABLECER LOS REQUISITOS MINIMOS DE SEGURIDAD QUE DEBEN OBSERVARSE DURANTE LA
EJCUCION DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, CON EL PROPOSITO DE PREVEENIR LA
OCURRENCIA DE INCIDENTES Y ACCIDENTES QUE PUEDAN AFECTAR LA INTEGRIDAD DE PERSONAS, DE
LAS INSTALACIONES, DEL MEDIO AMBIENTE Y TERCEROS.
300-40800-PSIA-050 ETIQUETA, CANDADO, DESPEJE Y PRUEBA
ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD NECESARIOS PARA LA INSTALACION DE PORTA
CANDADOS, CADENA, CANDADO TARJETA, DESPEJE Y PRUEBA EN LOS EQUIPOS DINAMICOS Y ESTATICOS
QUE REQUIEREN SER BLOQUEADOS PARA UN MANTENIMIENTO, PREVETIVO O CORRECTIVO CON EL

PROPOSITO DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS, DE LAS INSTALACIONES, DEL MEDIO


AMBIENTE..

300-40800-PSIA-051 APERTURA Y CIERRE DE BRIDAS Y CONEXIONES EN LINEAS Y EQUIPOS


ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS A CUMPLIR CUANDO SE REALICEN TRABAJOS DE APERTURA Y CIERRE
DE BRIDAS Y CONEXIONES EN LINEAS Y EQUIPOS MECANICOS, DINAMICOS Y ESTATICOS, CON EL
PROPOSITO DE PREVEENIR LA OCURRENCIA DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DURANTE LA EJECUCION DE
ESTAS ACTVIDADES CUMPLIENDO CON LOS ASPECTOS DESEGURIDAD, SALUD Y PROTECCION AMBIENTAL.
300-40800-PSIA-052 ARMADO Y DESARMADO DE ANDAMIOS
DEFINIR LOS REQUISITOS QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA EFECTUAR EL ARMADO, INSPECCION,
DESARMADO Y ALMACENAJE DE ANDAMIOS, EN FORMA SEGURA CON LA FINALIDAD DE REDUCIR Y
CONTROLAR LOS RIESGOS Y LESIONES AL PERSONAL QUE LOS UTILICE.
300-40800-PSIA-053 LIBRANZA DE CIRCUITOS ELECTRICOS
EL PRESENTE PROCEDIMIENTO TIENE POR OBJETO NORMAR LAS ACTVIDADES QUE DEBEN LLEVAR A
CABO LOS INGENIEROS DE LA SUPERINTENDENCIA DE FUERZA Y SERVICIOS PRINCIPALES,
CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DE OPERACIONES Y DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
PROTECCION AMBIENTAL AL EJECUTAR TRABAJOS PROGRAMADOS DE LIBRANZAS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS, EN SUBESTACIONES, CON EL PROPOSITO DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD DEL PERSONAL
CUANDO SE REALIZAN TRABAJOS DE SERVICIO Y/O MANTENIMIENTO PARA ASEGURAR LA CONFIABILIDAD
DE LAS INSTALACIONES Y PRESERVAR LA PROTECCION AMBIENTAL.

REA 12 MEJORES PRCTICAS DEL SSPA


1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.-

COMPROMISO VISIBLE Y DEMOSTRADO


POLITICA DE SSPA
RESPANSABILIDAD DE LINEA DE MANDO
ORGANIZACIN ESTRUCTURADA
METAS Y OBJETIVO AGRESIVOS
ALTOS ESTANDARES DE DESEMPEO
PAPEL DE FUNCION SSPA
AUDITORIA EFECTIVAS DEL SSPA
ANALISIS E INVESTIGACION DE INCIDENTES
CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
COMUNICACIN EFECTIVA
MOTIVACION PROGRESIVA

1. LIZACION DE TRABAJOS EN ALTURA


Las 12 mejores prcticas internacionales
Elementos esenciales de la excelencia en administracin

Un desempeo en seguridad, salud y proteccin ambiental de clase mundial, slo puede alcanzarse mediante
la aplicacin de las mejores prcticas internacionales de administracin, operativas y de diseo.
El sistema de administracin de la salud ocupacional est constituido por 12 elementos o prcticas administrativas
agrupadas en 3 categoras:
Conceptuales,
Estructurales, y
Operacionales

ESTRUCTURALES:
Compromiso visible y demostrado de la gerencia y lnea de mando
El compromiso de la alta direccin determina la importancia de la seguridad, salud y proteccin ambiental (SSPA) y
garantiza el soporte necesario para los elementos individuales del sistema y para el logro de los mejores resultados
en toda la organizacin, debe estar convencida de que la excelencia en seguridad, salud y proteccin ambiental, es
tan importante como la produccin, la calidad y las relaciones con los empleados.
Poltica de SSPA documentada y comunicada
La alta direccin, al formular la poltica de la empresa, explica con claridad los principios que deben regir todas las
decisiones que afecten el desempeo en seguridad, salud y proteccin ambiental.
Responsabilidad de la lnea de mando para SSPA
La nica forma comprobada de alcanzar la excelencia en la administracin de seguridad, salud y proteccin
ambiental, consiste en que todos los miembros de la organizacin de lnea acepten la responsabilidad de su
desempeo personal y del personal que les reporta.

CONCEPTUALES:
Organizacin estructurada para administrar SSPA
Para administrar la seguridad, salud y proteccin ambiental con eficacia, cada centro de trabajo debe contar con una
organizacin que descienda en cascada desde la cima hasta el nivel ms bajo.
Metas y objetivos agresivos
Las metas establecen la direccin global del esfuerzo; los objetivos definen los pasos inmediatos necesarios para
alcanzar esas metas.
Altos estndares de desempeo
Deben estar por escrito, ser razonables, divulgarse, cumplirse y ser obligatorios. Cuando se carece de estndares
escritos, las personas determinan libremente sus propios mtodos de trabajo, que pueden no siempre ser seguros y
menos an productivos.
Papel de la funcin de SSPA
Si bien es cierto que la responsabilidad recae en la organizacin de lnea, el personal de soporte de SSPA puede ser
clave para auxiliar a la lnea de mando en el cumplimiento cabal de esta responsabilidad.

OPERACIONALES:
Auditoras efectivas
Las auditoras de campo, que se enfoquen en las acciones de las personas que trabajan, pueden prevenir
los incidentes al alertar a los trabajadores y funcionarios sobre un hbito o acto laboral inseguro que
pueda provocar una lesin.
Informes y anlisis de incidentes y accidentes
Un programa acertado de administracin de la seguridad, salud y proteccin ambiental (SSPA) incluye
un sistema para investigar a fondo las lesiones y los incidentes graves e informar sobre ellos.
Capacitacin y entrenamiento continuos
La capacitacin y el entrenamiento continuos en SSPA son importantes para todos los empleados.
Comunicaciones efectivas
La alta direccin desempea un papel importante en el desarrollo del mensaje; toda la organizacin de
lnea difunde el mensaje y se asegura de que se comprenda.
Motivacin progresiva
El mejor mtodo de motivacin consiste en lograr que los empleados participen en las labores de
seguridad, salud y proteccin ambiental. Esto se puede conseguir por medio de los Comits Centrales de
SSPA, reuniones de SSPA y actividades especiales.

Permiso de Trabajo Rev 8 (SP-SASIPA-SI-02310)


Objetivo: Establecer las reglas que deben cumplirse para permitir la realizacin de trabajos en
instalaciones industriales, con el propsito de garantizar que estos se planeen, supervisen, controlen y
ejecuten con seguridad.
Instructivo para el llenado del Permiso de Trabajo (Nota: Viene al reverso del permiso de trabajo)
Seccin No1.
Cada permiso de trabajo debe contar con un nmero de folio en la seccin 1. As como la fecha en la
que se elabora el permiso.
Seccin No. 2
El solicitante debe anotar la fecha en que se genera el permiso de trabajo, el nombre de la planta y del
lugar donde se realizar el trabajo. As como sus nombres con apellido y el de la dependencia o
departamento, dependencia a que pertenecen en la Seccin 2.
Seccin No. 3
El solicitante debe describir detalladamente el trabajo a realizar, indicando si se trata de un trabajo en
espacio confinado, si requiere fuego abierto, si se van a intervenir sistemas elctricos o si se trata de un
trabajo en altura, as como los antecedentes o justificacin del trabajo a realizar en la seccin 3.
El responsable operativo debe de anotar las condiciones normales de operacin, el producto que maneja
el equipo o instalacin a intervenir, as como su presin, temperatura y voltaje en el caso de sistemas
elctricos en la seccin.
Cuando el trabajo lo vaya a realizar alguna compaa contratista, el supervisor de obra de Pemex debe
generar el permiso de trabajo.
Seccin 4
El grupo de trabajo debe analizar y evaluar el nivel de riesgo del trabajo a realizar con el propsito de
decidir si se requiere de un responsable que coordine y supervise el trabajo, en caso afirmativo, este
grupo designar a Responsable de la Coordinacin del Trabajo. El Responsable operativo anotar el
nombre de este coordinador en el primer espacio del campo correspondiente en la seccin 4.
El responsable de la Coordinacin del Trabajo designado, debe firmar en el campo correspondiente.
El grupo de trabajo debe definir las fechas en las que tienen programado el inicio y trmino del trabajo,
el Responsable Operativo anotar estas fechas en el campo correspondiente en la seccin 4.
Cuando por alguna situacin se cambie al Responsable de la Coordinacin de Trabajo, el Grupo de
Trabajo designar al sustituto. El coordinador saliente enterar de todo lo relacionado con el trabajo
que se efecta al Coordinador sustituto, el cual anotar su nombre y firma en el segundo espacio del
campo correspondiente de la seccin 4.
Seccin No. 5 y 6
Los Responsables de operacin de la Ejecucin del Trabajo y de Seguridad en ese orden, debern
analizar el trabajo y evaluar su nivel de riesgo definiendo y marcando con una X en la seccin 5 los
requisitos que deben cumplirse para su ejecucin segura, asimismo, deben anotar los procedimientos
aplicables y las indicaciones, pruebas y requisitos adicionales que se requieran anotando su nombre, la
fecha, hora y firma en el espacio correspondiente de la seccin No. 6, el responsable operativo debe
anotar la vigencia del Permiso de Trabajo la cual debe ser de 12 horas continuas como mximo.

Seccin No. 7
Cuando se solicite la realizacin de pruebas de explosividad, toxicidad, de espesor, elctricas, de
temperatura, etc. Los responsables de ejecutarlas anotarn la prueba que se realiz, el resultado
obtenido, la fecha y la hora, as como su nombre y firma en los campos correspondientes en la Seccion7.
Seccin No. 8
En este espacio los responsables operativos, ejecutor del trabajo y de seguridad debern de verificar en
campo que se cumpla lo solicitado en la seccin No. 5 y el operador responsable es el encargado de
autorizar el inicio del trabajo.
Cuando por algn motivo se cambie al personal que verific en el sitio de trabajo el cumplimiento de los
requisitos solicitados, el personal que continuar los trabajos debe enterarse de todo lo relacionado con
el trabajo que se realiza, anotando su nombre y firma en el segundo espacio de la seccin 8.
Seccin No. 9
Los mandos medios involucrados deben leer cuidadosamente este Permiso de Trabajo, con el
propsito de enterarse de todo lo relacionado con el trabajo a instruir a su personal acerca de las
medidas de seguridad y de los procedimientos aplicables. Una vez instruido el personal ejecutor anotar
su nombre y firma en la seccin 9.
Cuando por algn motivo se cambie al personal ejecutor de trabajo los mandos medios que continen el
trabajo deben repetir las actividades indicadas en el prrafo anterior.
Seccin No. 10
Concluido el Trabajo, el operador Responsable y el Mando Medio o Ejecutor del Trabajo avalarn las
actividades de entrega-recepcin anotando en permiso de trabajo original y en la copia No. 1 sus
nombres con apellidos, fecha, hora y firma en la seccin 10. Una vez recibido el trabajo el original del
permiso debe quedar con el Operador Responsable y la copia No. 1 con el Mando Medio o Ejecutor del
Trabajo.
Cuando el Trabajo no se concluye el Operador Responsable y el Mando Medio o Ejecutor del Trabajo
deben anotar en la seccin 10, en observaciones en qu condiciones queda el equipo involucrado en el
permiso Ejemplo: Equipo aislado, equipo con o sin juntas ciegas, equipo no disponible, equipo
parcialmente disponible, equipo disponible con restricciones, etc.
Seccin No. 11 y 12
La vigencia del Permiso de Trabajo ser de 12 horas continuas como mximo pudiendo revalidarse
por dos periodos consecutivos adicionales de 12 horas continuas cada uno, para ello deben llenarse las
secciones 11 para la primera revalidacin y 12 para la segunda revalidacin respectivamente, en el
original y primera copia. En caso de que el trabajo se suspenda o interrumpa, podr revalidarse
siempre y cuando no exceda de 24 horas. En caso contrario debe generarse un nuevo permiso
Original:
Copia No. 1:
Copia No. 2:
Copia No. 3:

Ejecutor del trabajo


(hoja blanca)
Operacin (Tablero)
(hoja azul)
Seguridad
(hoja rosa)
Responsable de la ejecucin (Hoja verde)

Firmantes:
Ing. Operacin
Ing. De Mantenimiento
Ing de Seguridad
Supervisor SRM (es supervisor del trabajo)
Supervisor Compaa

Resumen armado y Desarmando de Andamio de Roseta y Cua de Acero


1.- Los andamios se deben desplantar (soportar) sobre un piso slido y firme.
2.- Disposicin de las bases
3.- Colocacin de la base collarn
4.- Formacin del marco base
5.- Nivelacin del replanteo
6.- Construccin del mdulo base
7.- Construccin del mdulo base
8.- Arriostramiento (Diagonalizacin)
9.- Las Horizontales y diagonales estn provistos de cabezas con cuas que se insertan en los agujeros
de los discos perforados (rosetas) para realizar una unin efectiva.
Las cabezas con cua simplemente se deslizan sobre la roseta.
La cua se inserta en un agujero de la roseta.
10.- Golpeo de la cuas. Un golpe de martillo en la cua, transforma una unin segura
11.- Colocacin de las plataformas. Las plataformas se colocarn en los elementos portantes (U,
garras o elementos O)
12.- Elementos de seguridad. Se deber montar una doble barandilla de proteccin a 50 cm y a 1.00m
con respecto a la plataforma de trabajo, esta se puede realizar mediante elementos horizontales
estndar.
13.- Rodapi. Se debe colocar rodapi tanto longitudinal como lateral entre la vertical y la cua de la
horizontal del mismo.

También podría gustarte