Argentina Status

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Como esta Argentina y que salidas podemos darle

El Clarin 15/12/14 Politica. THE ECONOMIST:

Segn lo referido en The Economist el escenario argentino para el 2015 se


vera reflejado por una ciris de pagos, inflacin y revuletas sociales. Siendo el ultimo
ao de la gestin Kirchner, esta deber balancear las medids con una poltica social que
no agobie mas a las mayoras.
Las estimaciones para este periodo es el crecimiento1.9% del PIB y una
inflacin del 26,5% anual contraria a los anuncios de una inflacin solo del 15% anual
que anuncia el actual gobierno en su presupuesto. Es esperrado por los analistas de The
Economist que sea elegido un gobierno mas ms pragmtico y moderado y cambiar las
medidas populares y nacionalistas que caracterizaron al pais, esto en base a que las
candidaturas que se estn perfilando como preferdas tiene este estilo.
De acuerdo al Banco Mundial,
(http://article.wn.com/view/2014/10/08/El_Banco_Mundial_aconseja_dar_un_golpe_de
_timon_en_la_econom/) , Augusto de la Torre economista jefe para America Latina
pidi a Argentina "dar un golpe de timn" para superar la crisis , refiriendose a la
posibilidad de una nueva devaluacin, esto generara movimiento interno en la
produccin y elevara las exportaciones, pero con un enfoque en relacionarse
nuevamente con la comunidad financiera internacional y recuperar mercados.
Por otro lado Satandrd & Poors en su capitulo econmico de enero del 2015,
comenta el tema de la inflacin, tipo de cambio y las proximas elecciones que van
condicionar la economa argentina en 2015, advirtiendo que existe una posible

"turbulencia en los mercados de capital" locales, en un marco de debilidad para el


crecimiento.
Es importante mecionar que consideran que la economa argentina estar
condicionada a lo largo de 2015 por las presiones inflacionarias y el tipo de cambio,
mientras se realizan la elecciones en Octubre lo que hara que los mercados de
financiamiento generen turbulencia ya que se genera por una incertidumbre politica.
Segn LA NACION .Martes 23 de diciembre de 2014, se mira mas al 2016 que
al 2015, esto debido a la expectativa por nuevos negocios que el proximo gobierno
genere, de igual forma la poblacin no tiene mucho optimismo por el ultimo ao de la
administracin Kirchner, de acuerdo a la ltima encuesta de la consultora Management
& Fit (concluida el 3 de diciembre, entre 2400 personas de 16 a 70 aos de edad,
consultadas en forma telefnica o presencial en todo el pas) se muestra que el 51,9% de
la opinin pblica la economa argentina estar peor o mucho peor en los prximos
meses, en tanto que para el 31,9% seguir igual y apenas para el 13,9% opina que
mejorar..
Este panorama cambia cuando se conslut sobre la situcain para el ao 2016
donde el 26,8% opina que mejorar, el 24,5% opina que estar peor o mucho peor y el
27,6% opina que se mantndr sin cambio.
Es evidente que vastos sectores de la sociedad argentina perdieron parcialmente
durante 2014 capacidad adquisitiva, ya que las negociaciones paritarias, las jubilaciones
y los planes sociales aumentaron menos que el costo de vida . Resulta muy difcil pensar
que esa situacin pueda revertirse a lo largo del prximo ao.
Si Argentina logra un acuerdo con los organismos que tienen sus fondos a bajo
costo y exigen el pago a valor nominal, puede as abrir sus puertas al mercado

financiero internacional, el PBI podra crecer pues no estara pagando deudas sin
respaldo completo.
El problema urgente enfrenta la economa argentina es la escasez de dlares y
que ste corre el riesgo de tensionarse, pues si el Gobierno no logra reabrir el canal
financiero para la nacin, las provincias, YPF y los privados, los menores flujos de
exportaciones, afectados por la cada de precios internacionales, obligarn al Banco
Central a optar entre devaluar o incrementar las trabas a las importaciones.

Pero la poblacin en general, si bien en un 48,7% cree que el Gobierno


negociar con los llamados fondos buitre, contra un 34,5% que opina lo contrario, no
parece muy segura de que un entendimiento con los acreedores vaya a traer grandes
cambios en la economa. El 32,8% de los encuestados por Management & Fit sostiene
que un acuerdo para resolver el tema de la deuda no mejorar nada; el 21,3% piensa que
mejorar poco; el 26,7% cree que mejorar algo y el 6,9% que mejorar mucho
Que recomendamos hacer
Si al hacer el cambio de gobierno Argentina entrega desajustes que no han sido
revisados o encaminados en la politica fiscal y monetaria corre el riesgo de comenzar
desde cero nuevamente como sucede con casi todos los gobiernos que tuvo. Se hace
necesario hacer un punto de quiebre en la elecciones pero no un nuevo inicio de todo .
Es necesario tener claras las polticas que no ahuyenten las inversiones, aqu las
facilidades a estas deben darse de parte del estado reduciendo impuesto en los ectores
que la economa argentina puede producir en grandes volumenes, exportar. Alentar la
produccin y poner freno al alza de precios, es posible una devaluacin pero para usar la

moneda en exportaciones e industria generadora de trabajo, no en pagar deudas o


enfocarse en producir bienes que requieran importar la mayora de las partes.
Tambin urge clarificar que esta subsidiado o no para que estos bioenes retomen
su posicin correcta en el mercado pues no promocionar el esfuerzoa de los
productores y no mover la economa, de esta forma tener cifras verdaderas aumentando
la confiabilidad de todos los sectores.
Se debe esperar que se solucione y negocie con los que poseen los fondos ,
quitar el problema cambiario con una devalucin impulsadora del sector productivo,
resolver las deficiencias en la infraestructura vial y de energia, para sustentar este
crecimiento esperado, siempre miranbdo a los organismos financieros y cuidando el
fortalecimiento del dlar , pues los commodities podran seguir bajos pero no se dejaran
de comprar.
En resumen , devaluar, reducir el deficit fiscal no incremenatndo el gasto en
medidas populares o subsidiarias de manera especifica y en el corto plazo, no
gradualmente esto afectar a la pobkacin pero coratr el gasto fiscal.Si se desea bajar
la percepcin del riesgo, se puede implementar medidas que a atraer inversiones,
generar confianza y alimente las ganas de colocar dinero en el pas, esta confianza
tambien se puede generar en el momento que se efectuen las elecciones , muchos
acreedores, muchos intereses y la estrategia es generar confianza.
El hecho de ajustar el sector pblico es para activar el sector privado, se quita el
subsidio pero las ventas caeran pues la gente no tendra dinero para todos los productos
y optara por los de primeera necesidad al precio real y sin usar insumos importados, se
mueve nuevamente el sector industrial.

Las oportunidades que tiene Argentina estan en el capital humano y natural, basadonse
en la industria de los productos extarctivos puede bajarse el endeudamiento externo para
bienes con insumos importados.No se puede seguir expandiendo el mercado interno
generando mas moneda sin repaldo.
Si los fondos del subsidio se dedican a la infreaestructura, la inversin en la
industria generara una mayor competitividad ya que tendran que hacer atractiva la
oferta al mercado interno.
La generacin de confianza , principal causa de fecto de reactivacin, estar en la forma
como se expongan con claridad las reformas, pero dejando de lado la poltica , debe
mostrarse un clima receptivo a capitales y no proteccionista de lo nacional para que las
reglas del mercado de bienes y servicios, asi como la realidad cambiara comience a
movilizar la economa argentina.

También podría gustarte