La Participación en Psicología Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La participacion implica tomar parte, tener parte, ser parte, compartir con otras

personas circunstancias y emociones.


En psicologia comunitaria, la participacion incluye entre otras cosas accion de un
grupo con intereses y objetivos en comun, donde se da un intercambio de
saberes, que a su vez implica tener ciertosniveles de colaboracion, solidaridad,
organizacion, democracia, reflexion, solidaridad, compromiso e interrelacion de
todas las personas involucradas.
Montero define la participacion comunitaria como: Un proceso organizado,
colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades
y de grados de compromiso, que est orientado por valores y objetivos
compartidos, en cuya consecucin se producen transformaciones comunitarias e
individuales.
La participacion comunitaria tiene grandes alcances en diversas areas
como por ejemplo que se da un intercambio de saberes, que a su vez
fomenta en la comunidad el pensamiento critico y el surgimiento de
nuevos conocimientos, se refuerza la socializacion, lo que hace que
mejoren la relacion y la comunicacion entre los miembros de dicha
comunidad, generando incluso la modificacion de patrones de conducta.
Esta participacion puede verse dificultada por algunos factores como
pueden ser los religiosos, politicos, ritos culturales y costumbres que en
algun momento pueden llegar a interferir en el desarrollo de la
participacion puesto que todos ellos abren la posibilidad de cierta
resistencia o apatia por participar, porque pueden considerarlo que va
contra sus creencias, principios o ideas.
Al hablar de participacion no es posible hacerlo sin tener en cuenta el
compromiso el cual suele confundirse con voluntariado, pero el
compromiso va mas alla de este concepto, puesto que implica
sentimientos de responsabilidad y obligacion con relacion al trabajo a
realizar, este mismo sentimiento es el que impulsa a actuar y responder
por los actos que se realicen.
Las personas tienden a comprometerse con aquellas cosas que lo
motivan, que sienten para ellos como valiosas, importantes y dignas de
hacer, pese a que las dificultades que se presenten sienten la necesidad
de continuar con dicha accion.

Este comprosmiso implica adoptar una posicion critica, de trabajar conjuntamente


pese a las diferencias que hayan entre las partes sin desmeritarse el uno con el
otro, sino mas bien, observar las situaciones objetivamente y actuar juntos sobre
ellas.
El compromiso
El carcter valorativo del compromiso
La psicologa comunitaria plantea el estudio del compromiso en funcin de valores
relativos a la justicia e igualdad sociales, a los derechos humanos, a los intereses
y las necesidades de las comunidades y, fundamentalmente, al respeto del otro.
As, cuando se habla de compromiso comunitario, se lo sustenta sobre
consideraciones de carcter social, colectivo y humanitario.
En relacin con la comunidad, el compromiso est unido a aspectos ticos y
polticos que le otorgan direccin, consistencia y apoyo. En tal sentido, la
presencia o ausencia de compromiso en relacin con el trabajo comunitario no
depende de la sola declaracin verbal de su existencia, sino que se prueba en la
accin y la reflexin.
Ejes del compromiso
El compromiso oscila en funcin de tres ejes: uno que va del inters individual al
bienestar colectivo; otro que va de la selectividad grupal (compromiso con ciertos
grupos) a la consideracin de que cualquier grupo y muchos intereses lo pueden
producir; y un tercero que va de los agentes externos a los agentes internos,
segn dnde se asiente el compromiso. Lo que estos ejes sealan es que el
compromiso no es un fenmeno uniforme, sino que puede oscilar a lo largo de
esos tres ejes
De quien es el compromiso
Se ha cobrado conciencia de que no es slo el agente externo quien necesita el
compromiso, sino que tambin los agentes internos, miembros de la comunidad
organizada, necesitan comprometerse, y de hecho lo hacen, con los objetivos del
trabajo que se realiza se considera a las personas con las cuales se trabaja como
agentes activos de su propia transformacin que "el compromiso debe estar
presente en ambos tipos de agentes de transformacin, se tiene en consideracin
sus diferencias y se reconoce que la motivacin y los valores pueden y deben
estar presentes (o ausentes) en ambos
Relacin compromiso-participacin

La orientacin participativa de la psicologa social comunitaria nos ha hecho


conscientes de esa relacin codependiente entre participacin y compromiso,
produciendo, en consecuencia, una ampliacin de la definicin usualmente dada
para el primero de esos trminos. As, a mayor participacin, mayor compromiso, y
viceversa, a mayor compromiso, mayor participacin. . Se fortalecen y aumentan
entre s; cada uno influye cuantitativa y cualitativamente sobre el otro: participar
supone algn grado de compromiso, tener compromiso; estar comprometido
supone mayor grado y calidad de la participacin
Los niveles del compromiso
En el centro del crculo encontramos a los lderes comunitarios, miembros de
grupos organizados o de movimientos internos en pro de alguna transformacin o
de la solucin de algn problema. Suelo llamarlos "la punta de lanza". En ellos se
encuentra la mxima participacin y el mayor compromiso. En el crculo siguiente
estarn los miembros de los grupos organizados que no dirigen, pero que
participan en todas las actividades. El tercer crculo corresponde a personas que
no pertenecen a los grupos organizados, pero que participan consecuentemente
en las actividades que stos dirigen. Luego vienen aquellos que participan
espordicamente en algunas actividades ms o menos motivadoras segn sus
intereses o preferencias; a continuacin, los que no actan directamente, pero
contribuyen facilitando de alguna manera el trabajo de los otros (dan dinero,
materiales, prestan algn servicio: hacen llamadas telefnicas, cuidan nios, etc.);
siguen los que aprueban lo que se hace y muestran su simpata hacia esas
labores y los que miran con aprobacin. Esta ltima categora parecera no
participativa y ciertamente no es comprometida, pero no debe ser de ninguna
manera dejada de lado o menospreciada, pues las manifestaciones de acuerdo
pueden llevar a las pequeas colaboraciones y stas a las formas ms
comprometidas de participacin. Por ello es tan importante promover el
movimiento centrpeto de los miembros de la comunidad hacia el ncleo de mayor
participacin, tanto interesados como no interesados, sin olvidar al mismo tiempo
que es necesaria la rotacin de aquellas personas que estn en el primero y el
segundo crculo, ya que la fatiga y el esfuerzo, as como la habituacin, pueden
disminuir su capacidad de trabajo y, a veces, degenerar en formas de
autoritarismo
Efectos del compromiso
Pero el efecto ms importante del compromiso es producir anlisis ms serios y
profundos mediante el esfuerzo conjunto de ambos tipos de agentes,
acompaados de acciones ms productivas y ms adecuadas a las situaciones
especficas en las cuales se acta. Stukas y Dunlap (2002: 417) consideran que el

compromiso puede ayudar a establecer fuertes lazos entre las comunidades y las
instituciones que residen en ellas, al generar ayuda y respaldo para la satisfaccin
de necesidades y al facilitar la interaccin entre miembros de la comunidad. De
esas interrelaciones puede surgir la comprensin mutua entre los niveles
interinstitucional, intergrupal y personal.
Por qu participar comprometidamente?
, de carcter egosta: participar a favor de la comunidad para as obtener
beneficios para uno mismo.
Razones altruistas destinadas a beneficiar a uno o ms individuos: Estas razones
estaran unidas a la empata, es decir, "sentimientos orientados hacia los otros
congruentes con el bienestar percibido para otra persona
El colectivismo: servir a la comunidad para beneficiarla. Por colectivismo se
entiende la motivacin para lograr el aumento del bienestar de un grupo o
colectivo
Los principios: trabajar por la comunidad en funcin de principios ticos y morales
tales como la justicia y la equidad o los derechos humanos
Y puesto que el compromiso y la participacin son procesos dinmicos, histricos
y, por lo tanto, situados, ambos cambian segn las circunstancias. Lograr que el
altruismo, el colectivismo y los principios estn presentes en el trabajo psicosocial
comunitario modula al egosmo, que unido a los anteriores puede ser una fuerza
motivadora que ayude a lograr objetivos ceidos al bienestar deseado por una
comunidad. Y reflexionar respecto de los compromisos, de su direccin y
motivacin es parte del oficio psicosocial comunitario.

También podría gustarte