Acepciones y Definición
Acepciones y Definición
Acepciones y Definición
ACEPCIONES Y DEFINICIN
1. CONCEPTO Y DEFINICIONES
A. Objeto de derecho en sentido filosfico y amplsimo. Este objeto lo forman los medios
que existen en el universo para el cumplimiento de un fin humano en cuanto dichos medios
reciben la proteccin del Derecho. En este sentido amplsimo no se puede dudar de que a
cada hombre sirven las cosas, tambin los dems hombres y aun la propia persona en
cuanto encierra un caudal de fuerzas, energa y elementos disponibles que le sirven para la
obtencin de su fin. En resumen, todo lo que no es mi propio yo, es un medio para
conseguir un fin. Por eso, en un sentido filosfico, el objeto de derecho abarca las cosas y
tambin las otras personas y se puede definir como toda entidad pensable, o irreal,
perteneciente a la naturaleza racional o irracional.
Pero como las personas humanas son en s seres de fines y portadores de valores eternos,
no se les considera objetos sino sujetos activos y pasivos del derecho.
B. Objeto de derecho en sentido amplio y vulgar. Es todo lo que se ve en el mundo
exterior y fuera del hombre.
C. Objeto de derecho en sentido estricto y propiamente jurdico. Es toda realidad corprea
o incorprea susceptible de constituir la materia sobre la que recaiga una relacin jurdica.
SUSCEPTIBILIDAD JURDICA DE LAS COSAS
Para que una cosa sea jurdicamente susceptible requiere tres condiciones:
A. Que sea til, es decir, que pueda servir al sujeto de derecho como medio para satisfacer
sus necesidades, enriquecer su personalidad humana y cumplir sus fines;
B. Que tenga una existencia separada y autnoma, es decir, que no sea una parte
constitutiva de un todo de manera que resulte absorbida como un elemento mas de su
composicin;
C. Que sea real y jurdicamente apropiable, porque si una cosa no es capaz de ser apropiada
por el sujeto de derecho, no podra ste obtener la utilidad que la cosa encierra y que l
necesita.
Por lo tanto es preciso distinguir cosa natural y cosa jurdica. Hay cosas naturales que no
son jurdicas y cosas jurdicas que no son naturales, finalmente, hay cosas naturales que son
tambin jurdicas porque estn reconocidas y protegidas o reguladas por el Derecho, no le
interesan sino aquellos aspectos de las cosas que tienen relevancia jurdica y deja sin
regular otros aspectos de la misma que no tienen importancia para la comunidad: por eso,
es cierta la expresin que dice: Las cosas naturales-jurdicas, no son jurdicas en su
totalidad, sino solamente en aquellos aspectos accesibles a la dominacin del hombre e
importantes en la vida social.
2. CLASIFICACIN DE LAS COSAS
La doctrina de las cosas no puede entenderse rectamente sino procediendo por distinciones
y clasificaciones, algunas de las cuales hace el legislador y estn contenidas en los Cdigos,
mientras que otras se presuponen y se dejan a la doctrina para su explicacin y desarrollo.
a) Por sus razones de pertenencia o apropiabilidad.
Los bienes de dominio pblico pertenecen a la nacin, estados y municipios y nunca a los
particulares. Los bienes materiales, muebles e inmuebles de aquellas entidades pblicas se
dividen tambin en dos grandes categoras: bienes del dominio pblico y bienes
patrimoniales o del dominio privado.
Existe, pues, el dominio pblico de la nacin, el dominio pblico de cada estado y el
dominio pblico de cada municipio. Paralelamente, cada una de las mencionadas personas
tiene su dominio privado o conjunto de bienes patrimoniales. Se puede hacer
complexivamente y conforme a nuestro Cdigo Civil el siguiente esquema:
De uso pblico (CCV, Art. 540)
De dominio pblico: de la
Nacin, estados y municipios
(CCV, Art. 539)
De uso privado (CCV, Art. 541)
BIENES
De la nacin, estados y municipios
(CCV, Art. 539)
De dominio privado: (patrimonio)
(CCV, Art. 538)
De los particulares o
Personas privadas
c) Requisitos para que una cosa tenga carcter de pblico. Adems del destino o afectacin
de la misma a la satisfaccin de fines pblicos, se requiere: 1) una dependencia dominial de
la administracin o del concesionario de la misma; 2) una declaracin administrativa que
d el carcter de pblica a la cosa, en caso de que sea necesaria.
d) Carcter de la dominialidad pblica. Los bienes de dominio pblico tienen un rgimen
jurdico especial, por lo que algunos autores creen que no se trata de una verdadera
propiedad.
B. Bienes de dominio privado.
Puede ser:
a) De la Nacin, Estados y Municipios. Como hemos indicado anteriormente, estas
entidades pblicas pueden tener bienes de dominio privado. La peculiaridad de su rgimen
jurdico es que pueden enajenarse en conformidad con leyes especiales que les conciernen.
b) De los particulares, bien sean personas individuales o colectivas. Se rigen por el derecho
comn y a ellos conviene especialmente la doctrina del patrimonio que requiere un
estudio especial.
II. CLASIFICACIN DE LAS COSAS POR SUS CUALIDADES FSICAS Y
JURDICAS
1. CORPREAS E INCORPREAS
Proviene de la antigua divisin romana de las cosas en res corporae: aqullas que pueden
tocarse; y res incorporae las que no pueden tocarse. Como la tangibilidad macrocsmica
era el criterio determinante de esta divisin, no se pueden encuadrar en ninguno de los dos
trminos algunas entidades y algunos derechos, por ejemplo: la electricidad.
Modernamente se ha sustituido el concepto cosas por el de bienes, es decir, entidades
susceptibles de valor, por eso se habla de bienes materiales que tienen una existencia
concreta en la naturaleza y bienes inmateriales que tienen una existencia intelectual, y son
un producto del pensamiento y una creacin jurdica.
2. FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES
A. Concepto: Se definen como aqullas que permiten ser perfectamente representadas o
sustituidas las unas por las otras. No fungibles o infungibles, son las que no pueden
exactamente ser representadas o sustituidas por otras. Ejemplo de las fungibles: trigo,
ganado, etc. Ejemplo de la segunda: cuadro de un pintor famoso, un edificio..
La fungibilidad es una cualidad intrnseca y objetiva de las cosas pero puede nacer tambin
por virtud de la voluntad de las partes que a una cosa intrnsecamente fungible la
consideran infungible.
B. Efectos jurdicos: es de gran importancia la fungibilidad de las cosas: a) en la teora del
pago, porque si las obligaciones se estipulan en el sentido de entregar una cosa fungible, la
prdida de sta no extingue la obligacin; b) en la teora de la compensacin pues slo en
las deudas de cosas fungibles, se verifica la compensacin en el Derecho. Tambin se aplica
la fungibilidad a las obras y servicios del hombre, y as son fungibles aqullas en que no se
tiene en cuenta la personalidad del obligado, por ejemplo: los trabajos mecnicos de un
jornalero; y no fungibles aqullos en que prevalece la habilidad de la persona, como por
ejemplo: en el encargo de un cuadro a un determinado pintor.
C. Conceptos afines: a su vez se divide en:
a) Se suele confundir el concepto de infungibilidad con el de consumibilidad. No todas las
cosas fungibles son siempre consumibles pues slo las cosas que se consumen por el uso se
llaman consumibles y no todas las fungibles son as, ejemplo: el dinero
b) Las cosas fungibles no coinciden siempre con las cosas genricas, porque algunas veces
tienen cualidades individuales y especificas dignas de ser tomadas en consideracin y por
ello muchas cosas genricas son infungibles.
3. CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES
A. Concepto: Son consumibles aqullas cuyo uso consiste en alterar su sustancia o en
desprenderse de ella. El concepto jurdico de consumibilidad no coincide con el fsico,
segn el cual nada se consume en la vida; ni tampoco con el vulgar que considera
consumible el dinero.
B. Clases: consumibilidad material, que significa una destruccin de la cosa, como sucede
respecto de los alimentos; y consumibilidad jurdica, que consiste en una enajenacin, una
prdida, lo cual constituye justamente el nico uso posible de la cosa sin que ella llegue a
destruirse materialmente.
C. Comparacin con la fungibilidad: a) Todas las cosas consumibles son fungibles pero no
al revs; b) ambas distinciones tienen como base criterios diversos: la fungibilidad se basa
en la posibilidad de equivalencia absoluta de varias cosas y por eso presupone una relacin
entre varias cosas de la misma especie, relacin derivada del peso, del nmero y de la
medida; en cambio, la distincin de cosas consumibles e inconsumibles tiene por base la
manera como la cosa satisface la necesidad a que est destinada, considerando la cosa en s
misma, sin tomar en cuenta las otras.
D. Consumible y deteriorable: la cosa deteriorable se destruye a la larga, pero no por el uso
inmediato; en cambio la consumible s por el uso inmediato.
E. Efectos jurdicos: la consumibilidad tiene gran importancia en las relaciones jurdicas
encaminadas al simple goce o disfrute de la cosa, tanto en el campo de los derechos reales
como en el de las obligaciones. Como algunas instituciones de este tipo se han extendido a
cosas consumibles, ha sido necesario crear una nueva figura jurdica que se desva
notablemente de los principios informadores de la figura normal.
4. EL DINERO
A. Concepto: viene del latn denarius.
B. Sentido: a) Vulgar: equivale al de capital y da a entender la riqueza de una persona: b)
Propio: el conjunto de aquellas cosas que en el trafico corriente emplean las personas como
medidas de valores c) Estricto: significa moneda acuada o papel moneda puesto en
circulacin por el Estado, que tiene uso forzoso legal y que sirve para la efectividad de las
transacciones.
C. Cualidades: es un bien fungible y porque es medida de valores y sustitutivo universal de
todos los valores econmicos, el dinero tiene la mxima fungibilidad. No es consumible
fsicamente, pero desde el punto de vista jurdico es cierto que cuando una persona lo usa y
se desprende de l, pierde su sustancia, es decir, su valor.
D. Efectos jurdicos: en todas las ramas del Derecho, pero fundamentalmente en el
Derecho Privado, Derecho Mercantil, Derecho Pblico y Derecho Administrativo tiene
enorme importancia.
5. MUEBLES E INMUEBLES
Son cosas inmuebles las que tienen una situacin fija y no pueden ser desplazadas sin
deterioro, y cosa muebles aqullas que pueden ser trasladadas de un lugar a otro sin
detrimento de su naturaleza.
A. Inmuebles
a) Por su naturaleza: lo son el suelo y el subsuelo.
b) Por su incorporacin: las cosas que se hallan unidas al suelo de una manera permanente.
Ejemplo: rboles, edificios..
c) Inmuebles por destino: son aquellas cosas en s mismas muebles, pero que adheridas o
no a un inmueble, forman un todo ideal con l. Ejemplo: los accesorios muebles de una
finca.
d) Inmuebles por analoga: son las cosas incorporales que se asimilan a los inmuebles por
recaer sobre bienes de esa naturaleza. Ejemplo: la hipoteca sobre una finca.
B. Muebles
a) Muebles por naturaleza: son las cosas que pueden transportarse de un punto a otro.
b) Muebles por analoga: son los derechos o acciones que tienen por objeto obtener una
suma de dinero o una cosa mueble: por ejemplo, el derecho real de prenda.
C. Legislacin actual
El primer acontecimiento que inspir todo el antiguo derecho de considerar las cosas
inmuebles como la aristocracia de las cosas influy extraordinariamente en el Derecho
consuetudinario francs, donde pas al Cdigo de Napolen y de all a muchos textos legal,
determinando una ms amplia proteccin de la propiedad inmobiliaria.
Sin embargo, la nueva tendencia de la doctrina trata de colocar la propiedad mobiliaria en
el rango que le corresponde, a la par con los bienes inmuebles.
D. Legislacin venezolana: ver Cdigo Civil, arts. 525 a 537.
E. Inters jurdico
a) Registro. Las adquisiciones de bienes inmuebles se deben registrar en el Registro de la
Propiedad.
b) Posesin. En materia inmobiliaria la ley protege no slo al propietario de la cosa, sino
tambin al poseedor a quien concede acciones posesorias para defenderse de terceros que
lo perturben.
c) Hipoteca. Es un derecho real de garanta que slo puede existir sobre bienes inmuebles.
d) Usurpacin. Es de ms fcil adquisicin en los bienes muebles que los inmuebles.
e) Competencia de los tribunales. Se determina por la situacin del inmueble y es diferente
de la competencia para los muebles.
6. DIVISIBLES E INDIVISIBLES
A. Clases: hay que distinguir:
a) La divisibilidad material: son cosas divisibles aqullas que pueden ser fraccionadas en
varias partes.
b) La divisibilidad intelectual: consiste en la divisin de una cosa en partes ideales.
B. Consecuencias: a) La voluntad de las partes puede hacer de cosas en s indivisibles,
cosas divisibles; b) La voluntad puede tambin atribuir a cosas que son divisibles el
carcter de indivisible: por ejemplo, una deuda que tenga que ser pagada de una sola vez,
como un todo.
C. Efectos jurdicos: tiene gran importancia en la teora de la comunidad y de la indivisin.
Adems, el Derecho extiende la idea de indivisibilidad a las cosas inmateriales.
7. SIMPLES Y COMPUESTAS
No es lo mismo en sentido jurdico que en sentido fsico o qumico, segn el cual apenas
hay cuerpos simples.
A. Concepto:
a) Cosas singulares son las que tienen una individualidad unitaria y se consideran tales en
el lenguaje corriente. Se subdividen en:
Simples, que son las que por su naturaleza forman un todo orgnico.
Compuestas, que son las que constan de varias. que se unen corporalmente para formar
una unidad, sin que las partes pierdan su individualidad.
b) Universalidades: son aquellas en las que varias cosas, sin aparecer materialmente unidas,
se agregan y son consideradas como un todo unitario.
8. PRESENTES Y FUTURAS
Son cosas presentes las que gozan de existencia in actu; viven en el momento, en la
realidad del orden fsico o legal, al ser tenidas en cuenta como tales para constituirse una
relacin jurdica. Son futuras las que, sin tener existencia actual, deben relacionalmente
esperarse como susceptibles de venir a la vida.
9. PRECIOSAS Y NO PRECIOSAS
Las cosas se clasifican as, atendiendo a distintos puntos de vista: econmico, artstico,
cientfico y religioso. No siempre coinciden estos aspectos, hay cosas religiosas de escaso
valor econmico que sin embargo, son preciosas.
Sin embargo, en lneas generales se refieren al valor objetivo y econmico.
10. COSAS LITIGIOSAS Y NO LITIGIOSAS
Las primeras son las que estn sometidas a un litigio mientras dura ste; las segundas no.
Esta divisin tiene gran importancia jurdica, pues las primeras tienen limitada su
disponibilidad, ya que mientras dura el litigio no pueden ser objeto de ciertos actos
jurdicos, o si lo son, la eficacia de stos quedan pendiente de lo que en juicio se declare.
III.
CLASIFICACIN DE LAS COSAS POR LA RELACIN QUE GUARDAN
ENTRE S
1. INTRODUCCIN
Cuando las cosas se renen entre s, pueden ocurrir;
A. Que formen una unidad fsica inseparable: a) si las que se unen son de la misma especie
y forman un todo orgnico, la cosa ser simple; b) si son de distinta especie, la cosa ser
compuesta.
B. Si todas ellas estn en un plano de igualdad y conservan su individualidad.
C. Si forman una unidad jurdica, es decir, una referencia abstracta con especial
consideracin en el Derecho.
D. Puede ocurrir que las cosas se unan no por relaciones de coordinacin, como en casi
todos los casos anteriores, sino de subordinacin, por lo que una cosa principal atraiga a su
rbita cosas secundarias o accesorias y formen con ella una unidad real.
2. PARTES INTEGRANTES, PERTENENCIAS Y COSAS ACCESORIAS
A. Partes integrantes
En las cosas simples no cabe hablar jurdicamente de partes integrantes, puesto que no
es posible darles una delimitacin corporal que las site en una especie de autonoma y, por
lo tanto, se las puede percibir como tales.
a) Definicin. Se define como aquellos elementos componentes de un todo que, teniendo
cierta autonoma, quedan unidos con otras partes integrantes que forman aqul.
b) Efectos jurdicos. Los principales son: a) el poseedor de la cosa principal es poseedor de
las partes integrantes; b) la venta y la hipoteca de la cosa principal se extiende tambin a las
partes, y c) s el todo es inmueble, inmuebles se consideran tambin las partes.
B. Pertenencias
Prof. (a)
Hortensia Azocar
Integrantes:
Yliana Rossi - 13517462
Rosanny Martnez - 24123283
Fernando Rivas - 24125903
Ins Mavarez - 24123839
Mara Rossi - 12967023
INTRODUCCIN
El presente trabajo. El objeto del derecho es uno de los trminos de referencia de la relacin
jurdica, o sea del deber jurdico y del derecho subjetivo. As pues. Por objeto debe
entenderse, en general, todo lo que en una relacin jurdica no es sujeto.
En la doctrina existen tres concepciones tpicas sobre la nocin del objeto del derecho. La
primera considera que es el objeto todo lo que se representa como estando fuera del sujeto,
sean cosas materiales, acciones humanas o fenmenos inmateriales
La llamada concepcin clsica, que se considera derivada del derecho romano, identifica el
objeto del derecho con las cosas materiales
La tercera concepcin. Denominada a veces como concepcin moderna sostiene que el
nico objeto del derecho es la conducta humana
Contenido, objeto de derecho es aquello sobre lo que se exterioriza el poder del sujeto
titular de un derecho, dicho de otra manera, aquello sobre lo que exterioriza el contenido
del
derecho
subjetivo.
En
consecuencia,
mientras derechos subjetivos
de
diversa clase puedan tener un mismo objeto, tienen necesariamente diverso contenido. As
por ejemplo, mientras la propiedad y el derecho de hipoteca puedan tener objeto tienen
necesariamente diverso contenido
Las entidades de que pueden ser objeto del derecho puedan ser objeto de los llamados
derechos de la personalidad ni tampoco que puedan ser objeto de derecho las partes
separadas del cuerpo humano (por ejemplo: la cabellera).
Por otra parte, modernamente, la persona ajena, como tal, tampoco puede ser objeto de
derecho, puesta que al reconocrsele a toda persona valor de fin no puede quedar sometida
al poder jurdico de otra como simple medio para que esta alcance sus fines.
CONCLUSIN
Sobre las cosas recaen los distintos derechos reales (como, por ejemplo, la propiedad) sobre
los que son titulares las personas. Adems, la cosa puede ser objeto de posesin, siendo ste
un hecho fctico de gran importancia jurdica. Dems Personas Jurdicas Los Particulares
su clasificacin El que por s propio o mediante una fuerza externa es movible o
transportable de un lado a otro, siempre y cuando el ordenamiento jurdico no le haya
conferido carcter de inmueble por accesin se requiere decir con este ltimo de que se
consideraron as a las partes slidas o fluidas que estn separadas del suelo (las piedras,
tierras, metales. Sobre las cosas y bienes Sobre las cosas recaen los distintos derechos
reales (como, por ejemplo, la propiedad) sobre los que son titulares las personas. Adems,
la cosa puede ser objeto de posesin, siendo ste un hecho fctico de gran importancia
jurdica. Segn su movilidad.