J - Soja y Derivados1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

1

BIOTECNOLOGIA
LA SOJA Y DERIVADOS
SUS APORTE AL SER HUMANO

ING. EDUARDO E. SANTAMBROSIO

ROSARIO

JUNIO 2002

PREFACIO
El eje de este trabajo ser el tema la soja, sus derivados y sus aportes a la nutricin y a
la sociedad.
Este tema fue elegido porque nos parece muy importante, dado la importancia que ha
tenido la soja en estos ltimos tiempos. Esto puede verse claramente en el mercado,
donde la soja es la oleaginosa que ms se comercializa.
Esta oleaginosa promete muchos beneficios, como por ejemplo una vida ms sana, un
ambiente ms limpio, mayor trabajo para las personas; de ah que consideramos este
tema de suma importancia.
En este trabajo no se hablar solamente de la soja en s, sino tambin de temas
relacionados, como por ejemplo la biotecnologa y el aporte de la oleaginosa a la
nutricin.
Consideramos necesario incluir informacin sobre enfermedades alimentari-as, dado
que stas estn relacionadas directamente con los males de la sociedad moderna y sus
caractersticas.
Desde la ingeniera qumica, trataremos de enfocar el trabajo hacia el punto de vista
qumico, pero tambin incluiremos datos sobre la soja vindola desde la medicina, la
agronoma y la economa, dado que todas estas ciencias estn relacionadas y todas
sostienen el conjunto hombre- naturaleza- economa.
Se enumerarn y explicarn las ventajas que ofrece la soja a sectores discriminados de
la sociedad, como ser los diabticos, los excesivamente gordos o delgados. Esta
oleaginosa ofrece muchas perspectivas para estas personas, y sin duda puede mejorar
vidas.
Otro tema que se mencionar en este trabajo es el de la contaminacin ambiental, que
cobra millones de vidas al ao, y encarece el nivel de vida de muchas personas .
Ofreciendo posibilidades de obtener un ambiente ms limpio y sano.
Si la oleaginosa fuese aprovechada como se debe, tendramos un medio ambiente ms
sano, la Argentina podra ser una gran exportadora de derivados de sta y as salir de la
crisis econmica y social, habra menos desnutricin y hasta productos tan
indispensables para las mujeres como las cremas para la piel costaran menos. De ah
que es un tema importantsimo que desarrollaremos a lo largo de este trabajo, vindolo
de diferentes aspectos, y tratando de hacer sencillas las explicaciones pero a su vez
dando datos detallados inherentes a su utilizacin.
A fin de amenizar el trabajo y tratar de que el lector quede inmerso en este tema,
incluiremos grficos que pueden facilitar el entendimiento del los mismos y as brindar
un panorama general de stos.
Para salir un poco de lo clsico de un trabajo, incluiremos recortes periodsticos, para
que el lector est actualizado sobre los temas desarrollados y .
Gran parte de la informacin que se ver ser de Internet, dado que este puede brindar
informacin de ltimo momento que no se podra conseguir en ningn libro.
Finalmente, antes de comenzar el trabajo, queremos expresar que la realizacin de ste
no es ms que nuestro anhelo de tener un pas mejor, una vida ms sana, un ambiente
ms limpio y una sociedad de y para todos.

LA SOJA
QU

ES LA SOJA?

..."La soja o soya (Clycine max), planta nativa del Asia Oriental, se destaca
entre los cultivos de leguminosas del mundo entero tanto por su contenido
de protena como por su calidad nutritiva. Ocupa una posicin intermedia
entre las legumbres y las semillas oleaginosas, conteniendo ms protena
(alrededor del 40 por ciento) que la mayora de las legumbres, pero menos
grasa, (alrededor del 18 por ciento) que la mayor parte de las oleaginosas.
Como tal, puede muy bien considerarse como un concentrado de protena
incluso sin desgrasar. Pocas otras semillas de origen vegetal han atrado
tanta atencin como la soja por lo que se refiere a las inmensas
posibilidades de su utilizacin en alimentos, piensos y productos
industriales.
La soja ha sido cultivada por millares de aos en China, Manchuria, Japn y otros
pases de Asia Oriental y Sudoriental. Representa una importante contribucin a la dieta
de estos pueblos, especialmente en la forma de alimentos tradicionales. El fenomenal
aumento de la produccin de soja durante los ltimos cincuenta aos, especialmente en
Estados Unidos, ha hecho de esta planta la legumbre y oleaginosa ms destacada, cuyo
cultivo alcanza la cifra de 44 millones de toneladas al ao; esta cantidad representa ms
que la produccin total de las dos principales semillas oleaginosas, tomadas juntas, que
la siguen en importancia a saber, cacahuete (man) (15 millones de toneladas) y algodn
(21 millones de toneladas). De la produccin mundial, casi un 70 por ciento excede de
los Estados Unidos (30,4 millones de toneladas), donde se la trata principalmente para
extraer el aceite y la harina Integral rica en protena. Esta harina se usa principalmente
en la Industria de piensos, mientras que el aceite satisface ampliamente las exigencias
domsticas, para guisos y ensalada, aceite vegetal y margarina; una apreciable cantidad
del excedente de aceite de soja se exporta tambin bajo los auspicios de las
operaciones norteamericanas de alimentos para la paz (U.
S. Food for Peace
Operations).
Actualmente, el aceite de soja se est utilizando tambin para la fabricacin de
biodiesel.

INSERCIN DE LA OLEAGINOSA
Aunque el cultivo de la soja, actualmente, est localizado sobre todo en los Estados
Unidos, China y otros pocos pases, se est haciendo lo posible para introducir dicho
cultivo en muchas reas apropiadas en diferentes partes del mundo. La seleccin y
mejoramiento de las distintas variedades de soja va tomando incremento en muchos
pases de Asia, Africa y Amrica Latina que estn en vas de desarrollo. En la India, por
ejemplo, se est tratando de introducir este cultivo y recientemente se han sembrado
variedades de soja seleccionadas, o sea, que el rea de la soja va en aumento. Estos

esfuerzos, es probable que estimulen el inters por el tratamiento y utilizacin de la soja,


a fin de satisfacer las crecientes necesidades de protenas y aceite de la poblacin
mundial que crece, tan rpidamente. Asimismo, el reciente reconocimiento de las
mltiples propiedades funcionales de la semilla de soja ha concentrado la atencin
sobre las posibilidades de las protenas de soja en el mejoramiento de los productos
alimenticios ordinarios, as como para crear otros nuevos que tengan mayor atractiva
para el consumidor.

LA IMPORTANCIA DE LA SOJA EN EL COMPLEJO


OLEAGINOSO
La importancia de la soja deriva fundamentalmente de su estrecha relacin con el tema
de los alimentos. A este gran captulo de la actividad productiva accede a travs de su
aceite y de su harina. Hoy representa un alto porcentaje entre las ocho materias primas
ms importantes del mundo.

Una hectrea de soja puede producir suficiente protena para alimentar a


una persona por 5.500 das, mientras que la carne producida en la misma
rea lo hace por no ms de 300 a 600 das.
La harina de soja es de aplicacin directa al consumo humano como integrante de otros
productos alimenticios o como materia prima para la obtencin de protenas
concentradas o aisladas. El consumo de aceite se relaciona directamente con la dieta
humana, en la que las grasas son un componente esencial por su valor energticodinmico; el de harinas con la formulacin de alimentos balanceados para la produccin
de carnes rojas y blancas, que sigue siendo la aplicacin dominante y finalmente, el de
la utilizacin de la harina o de las protenas de soja en la alimentacin humana con el
enriquecimiento de otros alimentos.
Mientras los granos predominantemente oleaginosos dependen casi exclusivamente de
la evolucin del precio de los aceites, la soja mantiene una mayor independencia frente
a esas oscilaciones como consecuencia de la importante proporcin de harina de alto
contenido protenico que se obtiene de su industrializacin. Pero no puede negarse que,
por la sustituibilidad que caracteriza a las grasas vegetales, la evolucin de cualquier
materia prima oleaginosa tiene su influencia en el complejo soja. En lo que hace a la
harina, la alta calidad que se obtiene de esta especie hace algo difcil su sustitucin,
aunque la competencia es tambin severa como consecuencia de la creciente
sofisticacin de la industria de alimentos balanceados.

IMPORTANCIA DE LA SOJA EN ARGENTINA


A partir de los ltimos aos de la dcada del `70, la produccin de soja ha venido
creciendo constantemente en nuestro pas. Este importante aumento de produccin se
ha logrado no solo con incrementos de superficie sembrada, sino tambin con
rendimientos unitarios que se escriben entre los ms altos del mundo. Esa produccin
agrcola ha impulsado el desarrollo de una estructura industrial para la elaboracin de
aceites y harinas que ha ganado rpidamente participacin en el mercado internacional
de estos productos, localizada en las reas de produccin y equipadas con las ms
modernas tecnologas a nivel mundial.

EL CULTIVO DE LA SOJA EN LA ECONOMA


ARGENTINA
Poco conocida a principios de los 70, la soja es hoy la oleaginosa mas difundida del pas
y, con sus derivados, el principal producto de exportacin argentino.
Argentina figura como el principal exportador de aceite de soja y como segundo
proveedor de los subproductos proteicos del cultivo.
Todo esto se debe al esfuerzo conjunto de entidades publicas y privadas, fortalecidas en
su accionar por el apoyo de la industria aceitera y los sectores comerciales
El gobierno nacional fue participe de este proceso, ya que el 90 % de la produccin de la
soja esta destinada a la exportacin, fue fundamental la decisin del gobierno de
desregular la actividad portuaria, eliminar retenciones y llevar a cabo el dragado del Ri
Paran, la principal va de salida de los productos.
Argentina tiene una larga trayectoria en la produccin de oleaginosos, iniciada con los
cultivos de man y lino. En 1970, en la Argentina, la industrializacin de la soja no-tenia
mayor importancia, las fabricas de aceite trabajaban al 50 % de su capacidad productiva
y no aumentaba la produccin de soja por falta de porotos de soja.
En 1968 el total de semillas oleaginosas que se elaboraba, corresponda un 76 % a
girasol, 14 % a man, 9 % a algodn y 1 % a soja.
El auge exportador del complejo soja tubo comienzo a mediados de los aos 70. La
expansin productiva se vio acompaada por la modernizacin de la molienda y fue
estimulado por la demanda mundial de soja.
A fines de la dcada del 70, hubo un aumento en la superficie sembrada y la produccin,
comenz un proceso de expansin agroindustrial. El sector aceitero aumenta 39 veces
el volumen de exportaciones, entre los periodos 70/71- 95/96, mientras que la
exportacin de harina de soja aumenta 45 veces en el mismo lapso.
Con respecto al mercado mundial, la participacin de la Argentina en el mercado de
aceite de soja paso de 1.75 % en el ao 1979, a 31 % en 1989, ocupando de esa manera
el primer lugar en el orden mundial, siguindolo en segundo termino EE.UU.
De manera similar, la harina de soja pasa de 2.5 % en 1979, a 22 % en 1989, pasando a
ocupar de esa manera el segundo lugar en el mbito internacional de este subproducto.

INCORPORACIN DE TECNOLOGA
Como parte del impacto de la soja en los sistemas de produccin, cabe resaltar su
efecto "catalizador en la incorporacin de tecnologa". Si bien muchos aspectos del
cultivo se realizaron de acuerdo a conceptos y prcticas tradicionales ( preparacin de
tierra, siembra, laboreo postsiembra, cosecha, etc ) otros, particularmente los referidos
al uso de agroqumicos, manejo varietal, calidad de semilla y control de plagas,
requirieron un esfuerzo de aprendizaje por parte de productores y tcnicos. Este
aprendizaje debe valorarse como sumamente positivo, ya que signific una capacitacin
en tcnicas de avanzada, de poca difusin anterior, que fueron transferidas luego a
otros cultivos.

SUPER SOJA " Rondup Ready "

Los autores la denominan Super, porque tienen en cuenta que tolerar uno de los
herbicidas ms potentes del mercado para combatir malezas es casi increble.
Por qu RR ?
Son las iniciales inglesas de Roundup ( Marca comercial del producto a base de
Glifosato de la Empresa Monsanto ) Ready ( preparado - listo ). Esto significa que es
soja preparada para este producto. De esa manera se la comercializa en el mercado.
La resistencia al Glifosato ha sido estudiada durante ms de 10 aos y la soja Roundup
Ready ha estado en lotes de ensayo desde 1989.
Monsanto a desarrollado la investigacin con precaucin, para asegurarse de que esta
soja mejorada genticamente, solo difiera de otras sojas en que permite el uso del
glifosato durante el ciclo del cultivo, o sea en postemergencia de soja, las variedades de
soja "RR" fueron seleccionadas sobre materiales lite, por lo tanto rinden ms que los
testigos de cada grupo, el resultado de este desarrollo es una suma de beneficios para
el productor:
Simplicidad: Con un herbicida soluciona TODOS los inconvenientes de malezas.
Mayor Flexibilidad en el control de Malezas: Puede aplicar el Glifosato cuando desee,
desde el nacimiento hasta la cosecha, con cualquier tamao del cultivo o de las
malezas.
Mejor Control de las Malezas: Tanto sobre las de hoja ancha como las ciperceas,
sobre las gramneas anuales y perennes, el poder antimalezas es realmente muy
efectivo.
Total Seguridad para el Cultivo: No hay fitotoxicidad, an en altas dosis de Glifosato,
ya que este se degrada en contacto con el suelo.
Reducido costo en el control de malezas: No solo porque el glifosato resulta ms
econmico que otras opciones, sino por que el uso de un herbicida total tiene costos
ms bajos que los programas de control de malezas.
Totalmente compatible con la siembra directa: Lo cual resulta en un incremento en la
humedad del suelo, mientras reduce la erosin del mismo y el uso de gas ol.
Menor necesidad de utilizar herbicidas postemergentes: Las empresas de semillas se
han preparado para abastecer al 20% de la produccin de soja Argentina para este ao.
Planean cubrir con un 60% en 1998 y en casi su totalidad para fines 1999.

CARACTERISTICAS DEL GLIFOSATO (HERBICIDA


ESPECIFICO PARA SOJA RR)
Con los herbicidas actualmente disponibles para el cultivo de soja, es fundamental tener
en cuenta:
Las especies de malezas que controlan.
Cules se pueden aplicar mezclados y cules necesitan una aplicacin especial.
El estado de desarrollo de las malezas y la soja para poder aplicarlos con xito.
Los daos que pueden ocasionarle al cultivo.
La residualidad que puede afectar al cultivo siguiente y el medio ambiente.
La probable generacin de resistencia en las malezas.
Las precauciones especiales que exige su manipuleo.
El glifosato controla todas las malezas en postemergencia entrando en ella a travs de
los espacios verdes, adems brinda un control sistmico total, sin ninguna residualidad
que condicione al cultivo siguiente, es un herbicida absolutamente biodegradable y no

voltil, de muy baja toxicidad para insectos, animales y para el hombre. Y ahora, tiene la
posibilidad de aplicarse sobre las hojas " RR " ya emergidas.
Para controlar malezas anuales y perennes, gramneas y de hoja ancha. La dosis
depender del tipo y el desarrollo de las malezas que se busque controlar, las hojas "RR
" toleran dosis de glifosato marcadamente superiores a las que se necesitan para
controlar las malezas an ms difciles.
Para Sorgo de Alepo, con hasta 35 cm. de altura, malezas anuales ( gramneas y de
hoja ancha ), con 15 cm. de altura o dimetro: 2,6 lts./Ha.
Cuando estas malezas tienen mayor desarrollo o requieren una dosis superior, la
aplicacin puede llegar de 3,2 a 3,8 lts./Ha.

MOMENTO DE APLICACIN
Tanto en siembras convencionales como en directa la primera aplicacin se recomienda
aproximadamente a los treinta das de haberla sembrado.

SIEMBRA
CONDICIONES DE SIEMBRA:
La temperatura ptima de germinacin para la semilla de soja se ubica entre 24 y 32 C,
pudindose realizar la siembra a partir de los 20C. El mnimo absoluto de germinacin
es de 5C y el mximo absoluto 60C. Es necesario evitar en toda circunstancia la
siembra en el suelo seco, y que la semilla, en condiciones de sequedad y alta
temperatura, sufre una rpida prdida de vigor.
En cuanto a la profundidad de siembra el ptimo se encuentra entre los 2 y 4cm. Es
conveniente no pasar los 5cm. Una precaucin importante para tener en cuenta es
nivelar correctamente el terreno. Esto tiene influencia despus, sobre el trabajo de la
cosechadora. Un suelo ondulado provocar abeceo de la plataforma de trilla, los que
dejan muchas chauchas en la base de las plantas sin cosechar. La nivelacin se puede
obtener mediante el uso intensivo de la rastra de dientes o de rabastos niveladores.

DENSIDAD DE SIEMBRA:
La soja es una planta que mediante su potencial de ramificacin y la abundante
produccin de flores en relacin de frutos, tiene una buena capacidad de compensacin
de una baja poblacin de plantas. Dentro de un rango aproximadamente de 15 o 30
plantas por metro, se han obtenido los mximos rendimientos potenciales. Es necesario
tener en cuenta que en la medida en que se atrasan las fechas de siembra y/o se usan
variedades de ciclo ms corto, se limita esta capacidad de compensacin y, por lo tanto,
es prudente incrementar, en alguna medida, las densidades.
Como valores de densidad aceptables se puede hablar de alrededor de 15 a 25 plantas
por metro lineal a cosecha. El lmite inferior debe asociarse a siembras tempranas de
variedades de ciclo largo y el superior a la situacin opuesta. Esto significa sembrar
aproximadamente entre 25 a 30 semillas por metro, suponiendo una buena calidad de
semilla y considerando, aproximadamente, un 30 % de prdida a la emergencia y un 10
% adicional para prdidas por labores.

DISTANCIA ENTRE SURCOS:

La siembra de soja en distancias menores a 70 cm entre surco puede aportar alguna


ventaja:
Aumento de rendimiento: A travs de una mayor actividad fotosinttica y mayor
eficiencia en el uso del agua, se han conseguido aumentos del 10 al 20 % en las zonas
ubicadas al norte y con variedades de tipo indeterminado ( precoces ).
Sombreado del suelo ms rpido: Reduce las prdidas por evaporacin del suelo,
ayuda a controlar malezas.
Mayor cobertura del suelo ( erosin ).
Inconvenientes:
Dependencia casi total de los herbicidas para el control de malezas, al eliminarse las
labores de escarda. Es necesario que el control qumico sea confiable y
econmicamente accesible.

SEMBRADORA
Siembra de precisin:
Una sembradora esta formada por dos componentes fundamentales; un dosificador y un
sistema de apertura de surcos. Este ltimo efecta la incisin en el suelo donde quedar
alojada la semilla, separada por el dosificador; esta semilla deber ser colocada a una
profundidad constante, a una distancia determinada entre sta y la que precede y en
contacto con el suelo hmedo.

LABRANZA
La labranza del suelo ha cambiado en los ltimos aos, donde la labranza convencional
que incorporaba rastrojos a 15-20 cm de profundidad, se est constituyendo
gradualmente por la labranza conservacionista, con rastrojos en superficies que, entre
otros beneficios, conserva la humedad del suelo, minimiza la erosin y reduce costos de
produccin (combustibles y maquinarias).

ROTACION Y SECUENCIA DE CULTIVOS:


El monocultivo de especies susceptibles puede incrementar la poblacin de
determinados patgenos del suelo. Bajo el punto de vista de las enfermedades, se
considera monocultivo la siembra en un mismo lote de la misma especie relacionadas,
incluidas en el mismo rango de hospedantes de patgenos, en forma sucesiva durante
varios aos. La rotacin de cultivos es el mtodo ms antiguo para favorecer el control
biolgico y es, an hoy, el medio no qumico ms efectivo para limitar las poblaciones
de patgenos en el suelo. Su eficacia depende de la secuencia de cultivos, as como
tambin de la duracin de perodo entre cultivos.
La secuencia de cultivo reemplaza al concepto de relacin de cultivos, usado
tradicionalmente y que implicaba la siembra repetida de un mismo cultivo a intervalos
peridicos. La aceptacin general de la secuencia de cultivo se debe a que:
1.
Permite un mejor uso de nutrientes.
2.
Mejora la estructura de los suelos cuando se alternan siembra de cultivos races
profundas con otros de races superficiales.

3.
Favorece la conservacin del agua y uso ms eficiente de la misma,
especialmente cuando se suceden con diferentes requerimientos hdricos y/o se
alternan perodos sin cultivos (Barbechos), para permitir la recarga del suelo.
4.
La eliminacin de cultivos susceptiles en la secuencia reduce substancialmente la
poblacin de los patgenos del suelo.
La oportunidad de mejorar el estado sanitario de los cultivos usando una adecuada
secuencia de cultivos, depende fundamentalmente:
El tipo de residuos y patgenos dejados por el cultivo predecesor.
El potencial de sobrevivencia de los patgenos en presencia de hospedantes
susceptibles o no.
El uso de cultivares resistentes en la secuencia de cultivos.
La posibilidad de sembrar cultivos en perodos no adecuados para los patgenos.

CONTROL DE MALEZAS
Las malezas constituyen uno de los medios ms importantes de difusin y
sobrevivencia de patgenos; por lo tanto el manejo de malezas es parte del manejo de
enfermedades. Los patgenos que sobreviven o se difunden a travs de las malezas
son, generalmente, aquellos capaces de infectar a un amplio rango de hospedantes,
como Sclerotinia Sclerotiorum.
Las malezas tambin cumplen un papel de importancia en la sobrevivencia de
patgenos obligados ( que necesitan un hospedante vivo ). As, por ejemplo, numerosos
virus de importancia agronmica pueden ser transmitidos a travs de insectos ( fidos,
chicharritas, trips, etc.) desde las malezas, portadoras sintomticas o asintomticas, a
las especies cultivadas a corta o larga distancia de las mismas. El incremento de las
labranzas reducidas requiere altos niveles de herbicidas para el control de malezas, por
lo cual es necesario conocer la interaccin entre herbicidas y patgenos. Los herbicidas
pueden afectar a los patgenos directamente, a las plantas hospedantes o la restante
microflora del suelo, ya sea estimulndolos o inhibindolos en su crecimiento o
susceptibilidad.
Descripcin ordenada de las diferentes etapas del cultivo en las cuales se aplican
diversos insumos:
1.
Barbecho
2.
Inoculacin
3.
Siembra
4.
Control de Malezas
5.
Control de Insectos
6.
Cosecha.
Este es el orden que se debe cumplir para producir soja.

BARBECHO CUBIERTO O QUMICO PARA SIEMBRA


DIRECTA
El barbecho cubierto es la tcnica que permite controlar las malezas con el uso de
herbicidas, eliminando por completo la remocin del suelo ocasionada por el uso de
maquinaria. Este barbecho "conservacionista", es el nico totalmente compatible dentro
de un sistema de siembra, ya que mantiene intacta la cobertura de rastrojo,
disminuyendo como consecuencia las prdidas de humedad por evaporacin y por

10

escurrimiento, con lo cual se asegura una disponibilidad de agua adecuada, y adems,


posibilita elegir el momento de siembra con mayor precisin.

CMO DEBE REALIZARSE UN BARBECHO CUBIERTO?


Antes de comenzar el barbecho cubierto deben tenerse en cuenta los tipos de malezas
presentes en el lote, para elegir el tratamiento ms adecuado. Con respecto a esto, el
Glifosato presenta una amplia ventaja debido a su espectro total de control. El Glifosato
puede utilizarse en aplicaciones secuenciales o en mezclas con otros herbicidas para
lograr una accin residual. Deber considerarse la residualidad de los herbicidas a
mezclar en relacin al cultivo siguiente a sembrar, y as evitar cualquier problema de
fitotoxicidad. La aplicacin debe realizarse cuando las malezas se encuentren
aproximadamente en 3-4 hojas, para que el glifosato, logre un control eficaz y para evitar
que las malezas sigan creciendo y consumiendo agua. Los costos son variables segn
las combinaciones de herbicidas que se utilizan, y en la actualidad son menores que los
de labranza convencional, por lo que el barbecho cubierto aparece como una alternativa
interesante a tener en cuenta al momento de planificar, especialmente en planteos de
labranza conservacionista y Siembra Directa.

VENTAJAS DEL BARBECHO CUBIERTO

Evita que las malezas consuman humedad y nutrientes del suelo, que deber ser
aprovechada por el prximo cultivo en la rotacin.
Evitar que las malezas alcancen un estado de crecimiento tal, que dificulte un control
posterior.
Disminuye la propagacin de algunas especies de malezas.
Reemplaza total o parcialmente el laboreo mecnico.
Tiene caractersticas conservacionistas.
Es aconsejable en Siembras Convencionales o Labranzas Mnimas.
Es imprescindible en los sistemas de Siembra Directa.
Es considerablemente ms econmico que las Labranzas Tradicionales.

ALTERNATIVAS DEL BARBECHO QUMICO


Si bien puede haber varias alternativas para el uso del barbecho qumico, las secuencias
de cultivo ms comunes son:
1.
SOJA-TRIGO
2.
SOJA-MAZ
3.
SOJA-SOJA

COSECHA
COSECHA PARA SEMILLA:
El momento ptimo de cosechas es con las semillas entre 13 y 15 de humedad. Con
menos de 12 se incrementa fuertemente la susceptibilidad al dao mecnico y con ms
de 15 aparecen los problemas de excesiva humedad para el almacenamiento.

11

Dependiendo de la zona y poca del ao, es preferible a veces una cosecha anticipada y
posterior secado de la semilla, a dejarla expuesta en el campo a las condiciones
ambientales, esperando a que baje a 14 de humedad.
Para minimizar los daos durante la cosecha es fundamental la correcta regulacin de la
cosechadora. Ms importante que la variacin entre cilindro y cncavo, es variar la
velocidad del cilindro, de acuerdo a la humedad del grano, inclusive a lo largo del da ya
que las variaciones de humedades pueden ser muy pronunciadas.
Haciendo una buena regulacin de la velocidad del cilindro, la calidad de la semilla
cosechada mejora, ms an usando rganos trilladores con barras de gomas.

ESTADO DE LAS PLANTAS:


Las plantas de soja pueden ser cosechadas cuando adquieren un color marrn uniforme
y los tallos se vuelven quebradizos despus de haber cado las hojas. Sin embargo, en
algunas variedades semiprecoses puede ocurrir que se llegue al punto de cosecha con
los tallos an verdes. Esto es un problema para la operacin de trilla, sobre todo porque
en soja los desecantes no trabajan bien en el secado de los tallos. Las alternativas son
esperar las heladas, o trillar con los tallos verdes.
En este ltimo caso debe adaptarse la regulacin de la mquina a esta situacin. Otro
indicio de que el cultivo est listo para cosechar es que las vainas se abren fcilmente
entre los dedos y las semillas se encuentran completamente sueltas dentro de la vaina.
Las hojas se caen unos das antes de que el grano alcance el estado de humedad que
permite su cosecha. Sin embargo cuando han habido algunos ataques intensos de
chinches se pueden producir " retencin foliar " por ms tiempo del normal. Esto se
observa frecuentemente en las cabeceras, en donde se encuentra la poblacin de
insectos.

CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS GRANOS:


La humedad normal de los granos para almacenamiento directo es de 13 a 14 %. Si
estn ms secos 11 o 12 % se pueden producir prdidas por desgrane, no tanto por la
dehiscencia espontnea de las vainas, sino por el golpe del molinete que abre las
vainas.
En das muy secos, de baja humedad relativa ambiente, ser necesario prestar atencin
al desgrane. El grano puede experimentar bruscas oscilaciones en el contenido de
humedad en funcin de las variaciones de la humedad relativa ambiente. Esto exige un
ajuste permanente de la cosechadora para evitar prdidas y daos. El secado de la soja
en las instalaciones comunes ofrece dificultades, porque el peso de la columna de
granos daa a los que estn ms abajo.

PERDIDAS DE COSECHA EN LA ARGENTINA:


Argentina pierde anualmente durante la cosecha de cereales y oleaginosas 537 millones
de dlares por ao, a causa de los 2,5 millones de toneladas de granos que quedan en el
rastrojo por problemas durante la cosecha. Para recuperar parte de estos granos
perdidos mejorando la eficiencia de cosecha, en Instituto Nacional de Tecnologa
Agropecuaria ( INTA ), cre el proyecto integrado PROPECO, cuyo objetivo es reducir en
un 20 % los niveles de prdidas actuales. Esto significar un incremento de 107 millones
de dlares por ao en el saldo exportable del pas.

12

CAUSAS PRINCIPALES DE LAS PERDIDAS EN COSECHA DE SOJA:


1. Las caractersticas genticas de algunos cultivares, impiden a la cosechadora
manifestar todo su potencial, ejemplo:
Susceptibilidad a enfermedades que provocan vuelco.
Susceptibilidad al desgrane.
Desuniformidad de maduracin.
Baja altura de fructificacin.
Susceptibilidad al quebrado de granos.
2. Lotes muy enmalezados: dificultan la cosecha y desmejoran la calidad.
3. Ataque de plagas.
4. Alto costo del secado de grano. Poco uso del Gas Natural como fuente de energa.
5. Escasa adopcin de la tcnica de cosecha anticipada con secado artificial del grano.
El cultivo permanece en el campo ms tiempo de los aconsejado y se acentan los
riesgos climticos, aumentando las prdidas naturales y de cosechadora, disminuyendo
la calidad del grano.
6. Falta de concientizacin sobre la incidencia econmica de las prdidas de cosecha en
el balance final de la explotacin.
1.
Desconocimiento de una metodologa sencilla y prctica para evaluar las prdidas
en cosecha.

PLAGAS
BICHO BOLITA: UNA NUEVA PLAGA PARA LA SOJA
La siembra directa continua en la Argentina su difusin apoyada en notables ventajas
sobre otros sistemas de labranza. Con solo sealar que esta practica permite reducir o
evitar la erosin y acumular en los suelos mayor reserva de humedad se entiende al
productor que busca aumentar su productividad largo plazo. Esta voluntad, sin
embargo, se ve afectada por problemas de origen sanitario, como son la proliferacin de
malezas, enfermedades y plagas de los cultivos asociados a la siembra directa.
La deteccin, evolucin y priorizacin de esas adversidades son temas que deben
estudiarse e investigarse para alcanzar soluciones prcticas y compatibles con una
produccin sustentable en el tiempo, con impacto mnimo en el medio ambiente. En una
revisin de antecedentes, se mencion la difusin de determinadas plagas en funcin de
la estabilidad del suelo y el aumento de la cobertura vegetal en superficie. Teniendo en
cuenta la importancia de anticipar tareas de control de determinadas plagas, con el
consiguiente aumento de la eficiencia de economa de los recursos empleados se
describe a continuacin una alternativa de manejo del bicho bolita en siembra directa
del cultivo de soja.
Este artrpodo afect lotes de soja de la provincia de Crdoba durante la ltima
temporada, principalmente los que fueron sembrados en directa y con alta humedad,
esto motiv la realizacin de observaciones sistematizadas para corroborar el
protagonismo del bicho bolita en este nuevo escenario.
Las plantas de soja que evidencian signos de debilitamiento o vuelco, presentaban una
serie de heridas que se presume estn relacionadas con el decaimiento de la planta y su

13

posterior muerte. Estas heridas se concentraban, principalmente en el segmento inferior


del tallo en forma transversal y longitudinal.
En cuanto a las heridas transversales, generalmente ubicadas unos centmetros del
suelo, provocaban el quebrado de la planta al manipularlas para su observacin, o
simplemente ocurra el quebrado espontneo por efecto del viento.
Como detectar el problema: Se debe recorrer el lote y remover el rastrojo con la mano.
Generalmente estos crustceos se ubican debajo de los restos vegetales, a veces un
poco sumergidas en la tierra hmeda y suelta, y en ocasiones en grietas o pequeas
oquedades del suelo. La humedad del suelo es fundamental para la supervivencia de los
bichos bolitas, de modo que es ms probable encontrarlos en manchones con ms
humedad (por ejemplo en los bajos del lote). En manchones sin rastrojo la frecuencia de
bicho bolita es muy baja.
Para cuantificar la abundancia de los bichos bolita en un lote se sugiere,
provisoriamente, el siguiente procedimiento:
Tomar un marco de madera o metal de 50 x 50 cm.
En cada parcela tomar como mnimo 15 unidades mustrales, seleccionadas al azar,
simplemente arrojando el marco sin elegir el destino.
Si el lote es heterogneo en cuando a la humedad del suelo o al volumen de rastrojo, o
si distintos sectores del lote han tenido diferentes cultivos antecesores, es conveniente
dividir el lote en parcelas y efectuar un muestreo separado en cada una de ellas
(muestreo estratificado).
Cada unidad muestral puede consistir en la recoleccin de bichos bolitas medianos y
grandes (entre 5 y 15 mm cuando estn desplegados y 3 a 10 mm cuando estn
enrollados), presentes en el interior del marco.
El promedio de la cantidad de bichos bolitas encontrados en las 15 unidades
mustrales, es una estimacin aproximada de su abundancia relativa.
El mismo procedimiento puede efectuarse en distintos lotes, o en el mismo lote en
diferentes campaas, y luego puede compararse los resultados.
Debe destacarse que actualmente no se conoce cual es el umbral econmico. Solo
como una estimacin estrictamente preliminar, un promedio de 100 ejemplares por
unidad muestral (50x50 cm), puede considerarse un nivel critico.

TRATAMIENTO:
Los insecticidas y curasemillas son una alternativa recomendada para plagas de suelo,
debido a que el producto solo afecta los organismos que atacan a la planta y no se
dispersan por el suelo, la desventaja es la alta toxicidad de los principios activos
(carbamatos) que se usan como curasemillas.
Otra posibilidad es la aplicacin de insecticidas en el surco de siembra empleando
formulaciones liquidas o granulados, la desventaja es el elevado costo en relacin con
la accin que se pueda lograr.
Por ltimo otro mtodo preventivo es la aplicacin de un "barre rastrojo" o "limpiando
surco", con ello se puede, simultneamente, incrementar la velocidad de la semilla que
implica menor tiempo para que las plantas sufran ataques de plagas de suelo y alejar de
este modo los bichos bolita debido a su hbito de vida que es ambientes hmedos,
frescos y oscuros.

14

CARACTERSTICAS FSICAS, COMPOSICIN


VALOR NUTRITIVO DE LA SOJA

Las variedades comunes de la semilla de soja varan en forma desde un grano casi
esfrico hasta un grano alargado o plano, y en peso, entre 10 y 20 gr. por 100 semillas.
La semilla contiene, aproximadamente, un 8 % de cscara, un 90 % de cotiledn, y un 2
% de hipocotiln (plumilla). La cscara puede variar en color desde el amarillo al
amarillo gredoso. Puede haber variacin en la composicin qumica, debido a la
variedad, as como a las condiciones ambientales y del suelo.
La totalidad de cidos grasos consiste en aproximadamente un 15 % de cidos naturales
(palmtico y esterico principalmente), 25 % oleico, 55 % linoleico y 5 % linolnico. Por
ser rico en cidos grasos esenciales, el aceite de soja figura entre los mejores aceites
vegetales para la dieta humana. Este aceite tiene tambin un elevado contenido de
tocoferoles y fosfatados (1,8 %). La lecitina comercial de soja, obtenida mediante
desgomado del aceite de soja sin refinar, es una mezcla de Fosfatados y otras materias
lpidas y no lpidas y tiene extensas aplicaciones en productos alimenticios,
farmacuticos, cosmticos, as como en las industrias del caucho, del petrleo, de las
pinturas, y tambin en las esferas textiles y de las pieles.
La semilla de soja contiene alrededor de 34 % de hidratos de carbono, pero una
considerable proporcin de ellos aparece en forma de galactano, pentosano y
hemicelulosas, que se utilizan muy poco. Segn se informa, nicamente alrededor del
40 % de la fraccin total de carbohidratos resulta biolgicamente utilizable. A diferencia
de otras legumbres, el contenido en almidn de la soja es escaso e incluso nulo. Entre
los azcares libres, la sacarosa, la rafinosa y la estaquiosa, estn presentes en
cantidades apreciables.
La semilla de soja es una fuente bastante rica de minerales y vitaminas. No obstante, el
calcio y el fsforo, presentes en el grano, se aprovechan poco, debido al elevado
contenido de cido fitico.
El valor nico de la semilla de soja en cuanto a nutricin, proviene de su alto contenido
de protena de buena calidad. Los datos sobre la composicin en aminocidos de la
protena indican que, salvo una deficiencia de cidos aminosulfurosos, est bien
equilibrada con respecto a otras. Entre las legumbres, la soja ofrece el ejemplo ms
sorprendente de una materia cuyo valor protenico se mejora de modo significativo
mediante tratamiento trmico ptimo. Esto se debe a la inactivacin o destruccin de
una variedad de factores antinutritivos, tales como los inhibidores de tripsina,
hemaglutininas, saponinas, Isoflava-glicsidos y factores antivitamnicos, que estn
presentes en la soja en bruto. El tratamiento tcnico adecuado, que implica control de
tiempo, de temperatura y de humedad, es de primordial importancia en la elaboracin de
la harina de soja de la mxima calidad nutritiva; el tratamiento trmico tambin produce
una marcada mejora en las caractersticas de sabor.

NUEVOS AVANCES EN LA TECNOLOGA DE LAS


PROTENAS DE SOJA
La principal virtud de la semilla de soja como fuente de protenas, estriba en su costo
relativamente bajo. Tanto en el rendimiento del uso de la tierra, para produccin de

15

protenas, como en el costo de estas substancias, la soja presenta claras ventajas sobre
otros alimentos convencionales. Ello ha estimulado mucho la investigacin por lo que
toca a las cualidades funcionales de la protena y su posible modificacin para obtener
productos convenientes. Los recientes esfuerzos de la Industria norteamericana
dedicada a la soja, tendientes a ampliar sus mercados ha conducido a nuevos progresos
en la tecnologa de las harinas y protena de soja para el consumo humano, progresos
que pueden alcanzar una significacin, econmica y prctica, considerable, por lo que
toca a los usos futuros de la soja.

PROPIEDADES Y USOS DE LOS PRODUCTOS DE


PROTENA DE SOJA
Las diferentes clases de productos protenicos de soja - las harinas, los concentrados y
los aislados- se elaboran con variantes no slo en contenido de protena y en tamao de
las partculas sino, tambin, en solubilidad y viscosidad de la protena, cualidad
adhesiva, capacidad de aireacin, color, sabor y valor nutritivo.
Los numerosos tipos de productos de protena de soja disponibles comercialmente han
ganado aceptacin como tnicos, condimentos e ingredientes en una diversidad de
alimentos tales como productos de panadera, cereales para el desayuno, productos de
carne, productos de tipo carne, mezclas para sopas, alimentos para los nios lactantes y
artculos para regmenes alimenticios especiales. No obstante, en Estados Unidos, la
aplicacin mas difundida es para la preparacin de productos de carne picada, sobre
todo para embutidos...... 1 La protena de soja se ha elegido ante todo en vista de sus
propiedades funcionales a las que se une un precio atrayente.

LAS PROTENAS HILADAS Y LAS PROTENAS


TEXTURADAS
Recientemente, se ha establecido la posibilidad de elaborar nuevas formas de alimentos
a partir de protenas vegetales, con la textura, gusto y apariencia deseados, y tomando
como base la soja se han obtenidos productos que se asemejan a la carne de pollo, a la
carne de vacuno y al jamn. En uno de los procedimientos, la protena purificada se hila
en monofilamentos y se forman fibrillas para imitar la carne, agregando ingredientes
aglomerantes, aromatizantes y color. El otro procedimiento consiste en convertir la
protena.

CONOCIENDO LA SOJA POR DENTRO


PLANTA:
El impacto de la investigacin agrcola sobre la composicin de la semilla no ha sido
considerado durante el pasado reciente, debido a que el contenido de aceite no es

16

fcilmente heredable (Wilson 1987) y la correlacin entre el contenido de protena y el


rendimiento de las semillas es negativa (Burton 1987)

SEMILLA:
Luego de la florescencia, la primera etapa en la formacin de fruta es seguida por el
desarrollo de una vaina conteniendo de 1 a 4 semillas.
Como cualquier otro cultivo leguminoso, la semilla de soja est esencialmente
compuesta de una cubierta suave (cscara) y un embrin. Generalmente su dimetro
vara entre 5 y 10 mm y su peso (dependiendo de la variedad) entre 50 y 400 mg. La
forma de la semilla vara segn los cultivos.
Sobre la parte externa se observa un hilo de una forma aproximadamente oval, un
micrpilo con un leve agrandamiento del eje radcula- hipocotileo sobre la parte
superior, generalmente visible debajo de la cscara. Sobre el lado izquierdo se observa
el rafe.

FIG. 1: Vista frontal de un poroto de soja


El envoltorio o tegumento el cual representa entre el 7 y el 10% del peso de la semilla,
consiste en tres capas distintas:
Epidermis: Compuesta de clulas largas y compactas con la forma de palizada que
forman un lumen triangular. Esta epidermis est cubierta por una cutcula liviana.
Hipodermis: consiste en una capa simple de clulas de forma muy especial (las
particiones de esta clula se observan en la figura 2). Una parnquima basal formada
por 6 u 8 capas de clulas no muy densas en contacto con el exterior, permitiendo
intercambios gaseosos en los niveles del hilo y el micrpilo.
Un endosperma separa la cubierta del embrin, ste consiste de una capa de clulas
simple, rica en cuerpos proteicos.
El embrin (o poroto) est formado por dos cotiledones semicirculares delimitados por
una epidermis. Tambin se observa un brote joven con dos hojas unifoliadas.
El mesfilo del cotiledn consiste de un parnquima esponjoso (la parte ms central) y
un parnquima con forma de palizada (la parte ms externa). Un gran nmero de clulas

17

protenicas se encuentran distribuidas en el mesfilo, el cual presenta una


vascularizacin tipo arborescente, visible por momentos sobre la superficie de los
cotiledones.
Las protenas de soja estn constituidas principalmente de globulina (las mismas
representan el 90 % del total de las protenas y el 36 % del peso de la semilla). La
fraccin 2S contiene los inhibidores Kunitz y Bowman-Kirk. La lipoxigenasa es la
protena decisiva para la calidad y juega un rol importante en la estabilidad del aceite de
soja y el sabor de los productos derivados de la soja en general.
Por ltimo, las semillas de soja contienen carbohidratos no estructurales (representan
aproximadamente un 10% del peso), principalmente azcares solubles (sucrosa,
estaquiosa y rafinosa) y una pequea cantidad de almidn (menos de un 3% del peso de
la semilla).

PERSPECTIVAS QUE SE OFRECEN A LOS ALIMENTOS A BASE


DE SOJA
... "Las recientes encuestas mundiales sobre la situacin en que se halla la nutricin
humana y sobre el aumento de poblacin, llevadas a cabo por la OMS, la FAO y otros
organismos, han puesto de relieve la necesidad de aumentar los suministros de
alimentos.
La produccin de alimentos, considerada a escala mundial, resulta
desequilibrada y no aumenta tan rpidamente como la poblacin. En el problema global,
que supone el superar la escasez de alimentos en el mundo, proporcionar protenas

suficientes ocupa un lugar especial, sobre todo en los pases menos avanzados desde el
punto de vista tcnico y densamente poblados.
Figura 2: Seccin de la cubierta y el endosperma de un poroto de soja
Existe, pues, la urgente necesidad de aumentar los suministros de protenas mediante la
explotacin de todos los recursos disponibles y de todas las tcnicas conseguidas. A
este respecto, se reconocen universalmente las posibilidades de las protenas
conseguidas en las semillas oleaginosas para consumo humano. En virtud de su gran
produccin mundial, bajo costo y convenientes propiedades nutritivas y funcionales, la
semilla de soja puede contribuir substancialmente a satisfacer las necesidades
mundiales de protena alimenticia. Los diversos usos de los productos de harina y de
aceite de soja son bien conocidos y afirmados. En aos recientes se han hechos
notables avances en cuanto a investigacin y desarrollo por lo que respecta a los

18

procesos de elaboracin de la soja, as como a su utilizacin, y podra predecirse el


comienzo de una nueva era en el uso de la soja como alimento humano"...

PRODUCTIVIDAD Y
SUBSISTEMA SOJA

SUSTENTABILIDAD

EN

EL

"Nuestro pas en general y la Zona Ncleo (Regin Pampeana) en particular, se


encuentran frente al dilema de una produccin econmicamente rentable cuyos
commodities - principalmente los productos y subproductos de la soja- tienen como
principal destino un mercado externo globalizado, sensible y competitivo y la
continuidad de estos o ms altos niveles de productividad asegurndose asimismo el
mantenimiento y cuidado del soporte biofsico del que se nutre.
Si bien la presin econmica es muy fuerte y el contexto agroproductivo de la ecoregin
responde generalmente a estos intereses de corto plazo, no escapa al productor, la
importancia que los recursos con que dispone, especialmente el suelo, tienen para la
produccin de sus campos.
La dcada venidera nos enfrenta entonces al importante desafo de producir
preservando los recursos que utilizamos.

PRODUCTIVIDAD CON SUSTENTABILIDAD.


Hasta ahora, si bien hubo tcnicas conservacionistas disponibles, nuestros productores
extrajeron recursos con muy poca reposicin, aplicando una agricultura minera y
acelerando los ciclos productivos de una manera que impeda la recuperacin del
ambiente biofsico. An hoy, ese tipo de agricultura intensiva prevalece en toda la Zona
Ncleo en su cultivo ms representativo, la soja, y es evidente que en el corto y mediano
plazo, en funcin de una componente agroexportadora dependiente, seguir de esta
manera.
Esta nueva revolucin verde apoyada directamente en una tecnologa de insumos
basada principalmente en el uso de molculas sintticas que permitiesen controlar las
plagas y malezas principales junto a cultivares de altos rendimientos - pero muy
dependientes del ambiente- han permitido mantener y an aumentar tales rendimientos,
sobre un soporte edfico de la produccin que cada ciclo se presenta ms deteriorado.
El desplazamiento de la ganadera en la rotacin agroganadera y la consolidacin la
agricultura continua como ha sucedido ltimamente, continuar en los albores del siglo
XXI. El centro del sistema continuo es el cultivo de soja, en rotaciones con trigo y maz,
y eventualmente girasol. Ello ha obligado a la generacin de un amplio espectro de
herramientas tecnolgicas conservacionistas que se reflejan en el aumento continuo de
la productividad pero con una consideracin especial en el cuidado de los recursos
naturales involucrados (suelo, agua y recursos biolgicos).
Por lo tanto ser muy interesante analizar en este contexto como evolucionar la
produccin de soja en la Zona Ncleo en el mediano plazo, especialmente desde el
punto de vista de sus relaciones con el sistema ecolgico en que discurre y las
implicancias de las herramientas tecnolgicas disponibles para este cultivo que sin
duda, afectarn de una manera u otra la sustentabilidad del agroecosistema.
Tecnologas como la siembra directa, los sistemas de riego, el uso racional de los
agroqumicos, las variedades de altos rendimientos, la eficiencia de cosecha, los
sistemas de manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, los OGM (cultivares

19

genticamente modificados por bioingeniera) son las principales herramientas que


estn siendo incorporadas ms o menos velozmente por los productores de la zona.
Descripcin e interacciones del subsistema soja.
Por la dimensin territorial de su cultivo, su velocidad de difusin del paquete
tecnolgico, la asimilacin por los productores en el mediano plazo y su alto impacto
ambiental se analizarn las principales interacciones que la siembra directa, el control
integrado de plagas y los cultivos transgnicos tienen y tendrn en el medio
agroproductivo desde el punto de vista del manejo de la tecnologa y sus consecuencias
ambientales.
La soja es el primer cultivo de grano que se ha adaptado a la prctica de la siembra
directa. Esta tecnologa ha permitido disminuir la erosin de los suelos mediante una
continua cobertura por rastrojo y un ajustado control qumico de las malezas. En
cuanto a agroqumicos, el control integrado de plagas (CIP), permitira un uso ms
racional y una reduccin sustancial de los mismos El aprovechamiento de los
predadores naturales, la interrupcin de los ciclos biolgicos de muchas especies
dainas, mediante prcticas culturales y rotaciones y otras tecnologas vinculadas,
importantes en un cultivo que como la soja recibe la mayor carga de pesticidas en
nuestro pas.
Las soja transgnica, incorporadas recientemente a nuestro mercado, producir
cambios significativos en el sistema de produccin. Su importancia aumenta, cuando
consideramos que es el primer cultivo incorporado como organismo genticamente
modificado de difusin masiva y que en los aos venideros ingresarn al sistema, maz,
girasol, canola y trigo, obtenidos tambin por ingeniera gentica, con diferentes
propiedades. Estos nuevos productos y las interrelaciones de los mismos y sus
sistemas de manejo con el medio bi>tico - cultivos tradicionales, otras especies,
insectos, artrpodos, peces, mamferos menores -, el medio abitico - suelo y agua
principalmente -, el medio antrpico - en sentido de producto alimenticio y sanitario -, la
siembra directa y la implementacin de tecnologas de Control Integrado son
consideraciones a tener en cuanto a la sustentabilidad del medio ambiente de la regin.

CONSIDERACIONES TECNOLGICAS
EVOLUCIN DEL CULTIVO DE SOJA. CULTIVARES TRADICIONALES Y
BIOTECNOLOGA.
En el ltimo cuarto de siglo, el cultivo ha tenido una evolucin sin precedentes. Desde
los aos 70, la superficie sembrada ha crecido en forma sostenida. Mientras que en la
campaa 70/71 se ocupaban con soja tan slo 37.700 has, durante la dcada siguiente
se haban alcanzado ya 2.226.000 has y en la campaa 96-97 se sembraron ms de
6.000.000 de has. En un principio, el aumento del rea sembrada, la produccin y los
rendimientos han venido acompaados de tcnicas culturales y de variedades
introducidas de los Estados Unidos. La expansin fue estimulada por el programa de
promocin desarrollado por el INTA, por multinacionales de la agroproduccin y por
extensionistas, pero el factor de control fue el dinamismo de la industria aceitera y de
los sectores comerciales que vieron en la soja un producto con futuro (Morello, 1997).
Es decir, la expansin ha sido netamente territorial, dado que el cultivo, a diferencia de
los ya asentados en la regin como el maz, provena desde sus inicios con un alto
componente tecnolgico importado.

20

Las oleaginosas, que incluyen el girasol, soja, lino, man y recientemente la canola han
tenido un aumento ininterrumpido en superficie. Este espectacular incremento del rea
sembrada con oleaginosas se debe a la soja y al proceso de agriculturizacin. Si, como
la infraestructura aceitera instalada en la ltima dcada permite preverlo, el papel que se
le ha asignado a la Argentina como productor de granos no es ms de pas cerealero
sino de pas aceitero y productor de harinas para alimentos de animales, en el ao 2000
quizs pueda surgir en la Argentina otro slogan: "Argentina aceitera" (Di Pace et al.,
1992). Ningn otro cultivo experiment una expansin semejante y una trascendencia
econmica tan importante como la soja en este perodo. La soja ha entrado a nuestro
sistema produciendo cambios sin precedentes en el plan de rotacin agroganadera
desde el mismo momento de su aceptacin y adaptacin del paquete tecnolgico por
parte de los productores agropecuarios. En este aspecto se complement con el
desarrollo de las variedades de trigo con germoplasma mejicano de ciclo corto, con lo
que la combinacin trigosoja tuvo una acelerada expansin en pocos aos. El doble
cultivo signific un fuerte impacto sobre la rentabilidad de la empresa y sobre el flujo de
fondos, al aportar ingresos en dos pocas del ao.
La difusin casi explosiva de la soja desde la dcada de los '70, sobre todo en el rea
maicera, ha obedecido no slo a los buenos resultados econmicos del cultivo sino
tambin al papel que ocup en la rotacin agrcola, ya que contribuy en gran medida a
dar solucin a problemas sin resolver. En forma paralela tambin se han presentado
problemas nuevos.

LA BIOTECNOLOGA
HISTORIA
Hace

decenas

de

milenios

Los pueblos habitaban la Tierra, recogiendo y alimentndose slo con los frutos de la
naturaleza que encontraban. Alrededor del 8000 AC los primeros labradores de la Tierra
decidieron asentarse en un lugar y cultivar ciertas plantas para alimentarse creando
primero la agricultura y luego la civilizacin.

Hace

milenios

Los pueblos aprendieron a usar por primera vez las bacterias para preparar nuevos
alimentos y a emplear los procesos de fermentacin para preparar vino, cerveza y pan
con levadura.

21

Siglo

XVIII

Los naturalistas comenzaron a identificar muchas clases de plantas hbridas el primer


paso que llev a cruzar dos variedades diferentes de plantas.

1856
Gregor Mendel comenz un estudio meticuloso de las caractersticas especficas
presentes en varias plantas, las cuales fueron heredadas por las siguientes
generaciones.

1861
Luis Pasteur define el papel de los microorganismos y funda la ciencia de la
microbiologa.

1900
Los botnicos de Europa usan las Leyes Mendel para mejorar especies de plantas: este
es el comienzo de la seleccin y mejora clsicas.

1950
Primera generacin de plantas procedentes de un cultivo in vitro.

1953
James Watson y Francis Crick, futuros ganadores del Premio Nobel, descubrieron la
estructura de doble hlice del cido desoxirribonuclico, conocido vulgarmente como
ADN. Las protenas estn formadas por cadenas de aminocidos. El nmero, orden y
tipo de aminocido determinan las propiedades de cada protena. El ADN contiene la
informacin necesaria para ordenar los aminocidos correctamente. El ADN transmite
esta informacin hereditaria de una a otra generacin. Pero se necesitaran tres dcadas
ms para que se dieran pasos ms importantes en este campo.
Dcada
de
La Revolucin Verde introduce semillas hbridas en los pases del tercer mundo .

1970

1973
Investigadores cientficos desarrollan la habilidad de aislar genes, cdigos especficos
de genes para protenas especficas.

Dcada

de

1980

Los cientficos descubren cmo transferir fragmentos de informacin gentica de un


organismo a otro, permitiendo la expresin de carcteres deseables en el organismo
receptor. Este proceso es llamado ingeniera gentica y es uno de los que utiliza la
biotecnologa. Utilizando la tcnica de "empalme de genes" o "tecnologa de ADN

22

recombinante", los cientficos pueden aadir informacin gentica para crear una nueva
protena la cual proporciona nuevos carcteres tales como la resistencia a
enfermedades o pestes.

1982
La primera aplicacin comercial de esta tecnologa es produccin de insulina humana
para el tratamiento de la diabetes.

1983
La primera planta mejorada genticamente: una planta de tabaco con resistencia a un
antibitico.

1990
Publicacin de las Directivas Europeas sobre el uso y diseminacin voluntaria en el
medio ambiente de organismos genticamente modificados .

DEKALB recibe la primer patente para maz transformado.


1994
Primera autorizacin de la UE para la comercializacin de una planta mejorada
genticamente: una planta de tabaco resistente a bromoxynil.

1996
La Unin Europea aprueba la importacin y uso de la soja Roundup Ready de
Monsanto en alimentos para consumo humano y de animales. Esta soja ha sido
genticamente modificada para tolerar el herbicida Roundup.

1997
Primera comercializacin del algodn Roundup Ready de Monsanto en los EEUU.
1998
DEKALB comercializa el primer maz Roundup Ready de Monsanto.
El maz YieldGard es aprobado por importacin dentro de la Unin Europea.

1999
El presidente Clinton concede la medalla nacional de tecnologa a cuatro cientficos de
Monsanto.

2000
Cientficos logran un gran descubrimiento con el arroz. Los datos sern compartidos
con los miembros de la comunidad cientfica internacional.

23

BENEFICIOS DE LA BIOTECNOLOGA
Los Beneficios de la Biotecnologa, hoy y en el futuro, son casi ilimitados.
La biotecnologa vegetal ofrece la posibilidad de producir cultivos que no slo tendrn
mejor sabor sino que, adems, sern ms saludables.
Los caracteres agronmicos incorporados por biotecnologa (tales como resistencia a
insectos o a herbicidas) incrementan el valor agrcola de los cultivos al permitirles hacer
cosas que aumentan la produccin o reducen la necesidad de otros insumos tales como
agroqumicos o fertilizantes. Entre los productos nuestros que en la actualidad tienen
incorporados caracteres que dan mayor rendimiento con menores costes (ya que
permiten un mejor control de plagas y malas hierbas), se incluyen las patatas, el maz y
la soja. Ya estamos cultivando patatas que usan un 40% menos de insecticidas qumicos
que las variedades convencionales.
Los atributos de calidad, o "rendimiento" ayudan a valorizar el producto para los
consumidores al mejorar la calidad del alimento y la fibra producida por la planta. Es
probable que en el futuro se puedan ofrecer patatas que absorben menos aceite cuando
se les fre, maz y soja con un mayor contenido de protenas, tomates con un sabor ms
fresco y fresas que retienen su dulzura natural.
Algn da, las semillas se convertirn en centros de produccin sin igual, de gran
eficiencia energtica y favorable al medio ambiente, capaces de manufacturar productos
que hoy provienen de recursos no renovables. Una planta de colza de primavera
(canola), por ejemplo, puede convertirse en una fbrica que agrega beta carotina al
aceite de canola para aliviar la deficiencia nutricional que causa la ceguera nocturna.
Durante siglos la humanidad ha introducido mejoras en las plantas que cultiva a travs
de la seleccin y mejora de vegetales y la hibridacin la polinizacin controlada de las
plantas.
La biotecnologa vegetal es una extensin de esta tradicin de modificar las plantas, con
una diferencia muy importante la biotecnologa vegetal permite la transferencia de
una mayor variedad de informacin gentica de una manera ms precisa y controlada.
Al contrario de la manera tradicional de modificar las plantas que inclua el cruce
incontrolado de cientos o miles de genes, la biotecnologa vegetal permite la
transferencia selectiva de un gen o unos pocos genes deseables. Con su mayor
precisin, esta tcnica permite que los mejoradores puedan desarrollar variedades con
carcteres especficos deseables y sin incorporar aquellos que no lo son.
Muchos de estos carcteres desarrollados en las nuevas variedades defienden a las
plantas de insectos, enfermedades y malas hierbas que pueden devastar el cultivo.
Otros incorporan mejoras de calidad, tales como frutas y legumbres ms sabrosas;
ventajas para su procesado (por ejemplo tomates con un contenido mayor de slidos); y
aumento del valor nutritivo (semillas oleaginosas que producen aceites con un
contenido menor de grasas saturadas).
Estas mejoras en los cultivos pueden contribuir a producir una abundante y saludable
oferta de alimentos y proteger nuestro medio ambiente para las futuras generaciones.

24

Durante siglos la humanidad ha introducido mejoras en las plantas que cultiva a travs
de la seleccin y mejora de vegetales y la hibridacin la polinizacin controlada de las
plantas.
La biotecnologa vegetal es una extensin de esta tradicin de modificar las
plantas, con una diferencia muy importante la biotecnologa vegetal permite la
transferencia de una mayor variedad de informacin gentica de una manera ms
precisa y controlada.
Al contrario de la manera tradicional de modificar las plantas que inclua el cruce
incontrolado de cientos o miles de genes, la biotecnologa vegetal permite la
transferencia selectiva de un gen o unos pocos genes deseables. Con su mayor
precisin, esta tcnica permite que los mejoradores puedan desarrollar variedades con
carcteres especficos deseables y sin incorporar aquellos que no lo son.
Muchos de estos carcteres desarrollados en las nuevas variedades defienden a las
plantas de insectos, enfermedades y malas hierbas que pueden devastar el cultivo.
Otros incorporan mejoras de calidad, tales como frutas y legumbres ms sabrosas;
ventajas para su procesado (por ejemplo tomates con un contenido mayor de slidos); y
aumento del valor nutritivo (semillas oleaginosas que producen aceites con un
contenido menor de grasas saturadas).
Estas mejoras en los cultivos pueden contribuir a producir una abundante y saludable
oferta de alimentos y proteger nuestro medio ambiente para las futuras generaciones.

BIOTECNOLOGA EN SOJA
Hace quince aos en los Estados Unidos, se pudo transferir por primera vez a una clula
vegetal superior resistencia a los antibiticos, incorporando el plsmido de Escherichia
coli, utilizando al Agrobacterium como vector. En 1984 se logra detectar y clonar de la
planta de Petunia el gen que determina la accin de la enzima EPSPS (enol piruvil
shinkimato fosfato sintetasa) y un ao ms tarde el clon que genera resistencia al
Roundupo Es muy amplia la bibliografa sobre el desarrollo hasta llegar a las sojas
resistentes, que no se citarn en el presente.
En 1994, se obtiene la aprobacin de la Food and Drug Administration (FDA) y del
United States Deparment of Agriculture (USDA) y en 1995 la Agencia Ambiental de ese
pas (Environmental Protection Agency) da su aprobacin, con lo cual la soja
transgnica resistente al glifosato de Monsanto puede ser comercializada a nivel
mundial desde el ao 1996 en EE.UU. Un ao ms tarde, el evento es aprobado para su
liberacin comercial en Argentina teniendo una expansin explosiva. En la campaa
96/97, se siembra un 4 % de la superficie, un ao despus la cifra alcanza el 20 % de la
misma, mientras que en la ltima campaa 98/99, el rea con sojas RR llega a casi el 80
% de la superficie.
Pero ms all de la eficiencia productiva de la oferta, Argentina no ha tenido totalmente
en cuenta, la situacin de nuestros mercados compradores, nuestra demanda, poniendo
en una situacin de riesgo, frente a la presencia de barreras o imposicin de
preferencias de los consumidores de esos mercados, al no querer elementos
transgnicos en sus alimentos.
Mientras tanto, como pas productor, deberamos tener en cuenta estas cuestiones de
mercado, y preguntamos para quin producimos y de que manera lo hacemos, a todos
vista, que el precio de los commodities seguir bajando en el mercado mundial.

25

Entonces, porque no volver a preguntamos si, con las excelentes condiciones naturales,
un anlisis sistmico de nuestro ambiente productivo y un gerenciamiento ms eficiente
y menos simplista no podemos aprovechar los nichos de esos mercados de alto
consumo y ofrecerles producciones ms naturales, de valor agregado, y de menor
complejidad y riesgo comercial.
Se habl de ventajas competitivas y posicionamiento comercial de nuestras sojas hace
pocos meses. Ser ms importante fortalecer la ventaja comparativa existente, y
aprovechar la ventaja competitiva de pas libre de contaminacin qumica antes que
perderla.

SEMILLA DE SOJA TRANSGENICA


UN NUEVO INSUMO PARA LA AGRICULTURA
ARGENTINA
La superficie dedicada al cultivo de la soja en Argentina ha ido en constante aumento a
lo largo de la ltima dcada. De confirmarse la intencin de siembra prevista para la
presente campaa - 1998/99-, el rea se incrementara en el 5,5% con respecto al ciclo
anterior.
Asimismo, de cumplirse estas estimaciones, el rendimiento de indiferencia para obtener
el volumen recolectado en 1997/98, se acercara a los 25 qq/ha, el cual se podra lograr
con buenas condiciones climticas y sin adversidades graves en los prximos meses ya
que dentro del ranking de rendimientos histricos, el valor antedicho se ubica entre los
mximos obtenidos en el pas, algo inferior al rcord que le correspondi al ciclo
1997/98.
Soja: Superficie, produccin y rendimiento
SOJA TOTAL PAIS
1992/93

CAMPAAS AGRICOLAS
1993/94

1994/95

1995/96

1996/97

1997/98 (*)

1998/99 (

Superficie sembrada
5.319.660
(ha)
Produccin (ton) 11.045.400

5.817.490

6.011.240

6.002.000

6.670.000

7.176.250

7.573.900

11.720.000

12.134.450

12.448.000 11.000.000

18.732.000

Rendimiento (qq/ha)
21,6

20,4

20,4

21,4

26,9

17,2

Referencias: (*) Cifras provisorias.


(**) Intencin de siembra a diciembre de 1998
Con respecto al uso de la soja transgnica, la campaa 1997/98 fue la primera en la cual
se la utiliz a nivel de cultivo comercial. Se estima que el rea sembrada ascendi a 1,4
millones de hectreas obtenindose una produccin superior a 3,75 millones de
toneladas, es decir el 20% del total pas.
La aceptacin por parte del sector productor de este tipo de soja fue amplia, mejor a la
prevista ya que sus beneficios se extienden ms all del logro de un mejor control de las
malezas del cultivo.
Tal es as que, para el ciclo 1998/99, el incremento en el rea sembrada con estas
variedades superara las expectativas iniciales: a principios de la campaa se estimaba
que el 40% de la superficie total cultivada con soja correspondera a variedades
transgnicas; en la actualidad esta cifra parecera acercarse a los 5,5 millones de
hectreas con lo cual representara el 74% de la intencin de siembra.

26

Este crecimiento explosivo se debera a un conjunto de factores, algunos de los cuales


se analizarn a continuacin.
Tradicionalmente, esta oleaginosa era conocida por su escasa habilidad para competir
con plantas dainas, de hecho era uno de los cultivos agrcolas ms susceptibles a las
malezas, lo cual obligaba al uso de un complicado paquete de agroqumicos y a un
control muy planificado de las mismas, con una alta dependencia de las condiciones
meteorolgicas.
La soja resistente a glifosato, no slo permite una relativa independencia de los factores
climticos sino que simplifica y reduce el espectro de herbicidas necesarios durante el
ciclo de cultivo, con un control ms eficiente de las malezas y un incremento de la
capacidad operativa de la maquinaria tanto a nivel contratista como a nivel productor.
Estas nuevas condiciones tendran impacto directo en la empresa agropecuaria a travs
de:
mejor y ms sencilla planificacin del sistema de produccin, con mejores resultados
agronmicos, a menores costos;
mayor flexibilidad e independencia de las condiciones climticas;
optimizacin de la maquinaria agrcola ya que posibilita el cultivo de reas mayores
con igual equipo, permitiendo el incremento de la superficie media de las explotaciones
trabajadas por productor.
Asimismo la soja transgnica cumple mejor el papel de "limpieza de los lotes" dentro de
la rotacin al facilitar el control de malezas perennes que, tradicionalmente, son de
difcil erradicacin (como por ejemplo el gramn).
Por otra parte, en la siembra directa se han obtenido mejores resultados con soja
genticamente modificada ya que las ventajas enumeradas en los prrafos anteriores se
ven potenciadas debido a que, en este sistema de cultivo, el control de malezas es
totalmente qumico.
Este crecimiento en el uso de soja genticamente modificada se ve favorecida por el
logro de variedades transgnicas en casi todos los grupos de maduracin empleados en
el pas, con lo cual se generalizara su uso en las diferentes zonas sojeras a partir de la
campaa actual.
Segn datos del INASE, los cultivares resistentes a glifosato inscriptos suman 34 para el
caso de la soja. En el siguiente cuadro se observa la distribucin de los mismos segn
los grupos de maduracin a los que pertenecen.

COMERCIALIZACIN Y EXPORTACIONES DE SOJA


TRANSGNICA
Tal como se mencion anteriormente, la campaa 1997/98 fue la primera en la cual se
registr produccin a escala comercial de soja resistente a glifosato. El sector
acopiador no hizo ninguna discriminacin entre la soja transgnica y la tradicional, lo
cual se tradujo en la mezcla fsica de ambas mercaderas.
Con respecto al comercio exterior, algunos pases de la Unin Europea haban
manifestado su intencin de requerir el etiquetado o la certificacin de la mercadera a
adquirir, con el fin de garantizar a ciertos sectores del consumo el origen transgnico o
no de la materia prima utilizada en la elaboracin de los productos finales. Esto no se
hizo efectivo durante el transcurso de las exportaciones realizadas hasta la fecha.
De hecho, si bien hubo solicitudes puntuales de certificacin de las partidas de soja en
grano y de subproductos, por parte de algunos pases importadores del continente
europeo, ante la imposibilidad de ser cumplido este requisito por las firmas

27

exportadoras localizadas en nuestro pas, se continu con las negociaciones sin


mayores complicaciones. Tampoco se registran quejas formales al respecto en las
principales Cmaras que agrupan al sector industrial.
En cuanto al aceite de soja, an persiste la polmica en el mbito internacional si
hubiese que discriminar la mercadera en transgnica o no trasgnica ya que la misma
no contiene protena de soja. De todas maneras, los principales demandantes de este
producto son pases en los cuales el planteo del etiquetado no es tan comprometido
como en el caso de la Unin Europea que s es nuestro comprador favorito a la hora de
analizar las exportaciones de granos y subproductos de la molienda de esta oleaginosa.
Muchas personas estn comenzando a entender y valorar ms profundamente los lazos
existentes entre el bienestar humano, la estabilidad social y los procesos naturales de la
tierra que sustentan la vida. Nos damos cuenta de que la capacidad de la tierra de
continuar ofreciendo aire y agua puro, suelos productivos y una rica diversidad de vida
vegetal y animal es fundamental para asegurar nuestra calidad de vida y la de nuestros
descendientes.
Pero el actual crecimiento de la poblacin ya est sobreexplotando los recursos de la
Tierra. Una de las pocas cosas que se puede vaticinar con certeza es que, en el futuro, la
poblacin del mundo casi se va a duplicar para llegar a cerca de los 10 mil millones de
habitantes en el ao 2030. La humanidad debe responder a las crecientes presiones que
se ejercen sobre los recursos naturales de la tierra para poder alimentar a una poblacin
en continua expansin.
La biotecnologa, que permite la transferencia de un carcter especfico de una clase o
especie de planta a otra, constituye una pieza importante para resolver el reto del
desarrollo sostenible.
Los expertos aseguran que las innovaciones de la biotecnologa van a triplicar el
rendimiento de las cosechas sin requerir tierras de cultivo adicionales, salvando as los
bosques naturales y el hbitat de los animales. Otras innovaciones pueden reducir o
eliminar la dependencia en agroqumicos que pueden contribuir a la degradacin del
medio ambiente -otras preservarn el suelo y los recursos hdricos.
Muchos expertos estn de acuerdo en que el mundo no se puede permitir el lujo de
esperar ms antes de empezar a actuar. Si actuamos ahora desarrollando la tecnologa y
la infraestructura imprescindible para cubrir las necesidades futuras de la humanidad,
podremos alimentar al mundo durante los siglos que vienen y mejorar la calidad de vida
de la poblacin de todo el mundo.

CONCLUSIONES
La soja transgnica ha sido ampliamente adoptada por los productores del pas y la
Regin, que la han integrado en 1997 con su paquete tecnolgico completo. Desde el
punto de vista tcnico su facilidad de manejo, la ampliacin de la ventana de aplicacin
del glifosato y la seguridad en el control de malezas indicaran que la misma se seguir
expandiendo en el rea. Existe una manifiesta integracin entre el conjunto tecnolgico
de la soja transgnica y de la siembra directa, que se apoya en el barbecho qumico.
La relacin costos/beneficios es similar para las alternativas de cultivo convencional o
RR, pero la segunda es un conjunto tcnico ms sencillo y cmodo para el productor.
Ese ser otro factor que el mismo tendr en cuenta a la hora de realizar sus compras de
productos semillas y agroqumicos.
La produccin de soja, no se desarrolla en un espacio que le es exclusivo ni las
tecnologas aplicadas, la involucran solamente.
Las tcnicas utilizadas son

28

herramientas, y como tales su aplicacin involucro tanto al cultivo, como al sistema


agroproductivo en que esta se desarrolla.
Es justamente esta visin de sistema, de bsqueda y anlisis de las interacciones
relevantes que se producen, del aprovechamiento de las tecnologas de procesos ms
que tcnicas insumo dependientes, lo que permitir aprovechar todo el potencial de
cada herramienta, y utilizarla de acuerdo a las condiciones particulares de cada
ambiente productivo, evitando la peligrosa simplificacin que se est ofreciendo a los
productores.
Si la consigna del siglo venidero es productividad con sustentabilidad econmica, social
y ecolgica, ser imposible justificar la incorporacin de tecnologas ya aplicadas como
la siembra directa y los cultivos transgnicos como sustentables, cuando se los analice
aisladamente. Ellas son componentes de un paquete tecnolgico que debe demostrar
sustentabilidad como sistema. Aisladamente son slo herramientas.
Para la sociedad consumidora, la soja RR no ha trado ningn beneficio. No tiene
caractersticas que le permitan aprovechamientos diferentes o caracteres
organolpticos destacables o nuevos. No aument su calidad nutricional, ni posee
ningn otro carcter que la haga ms apetecible o necesaria en la dieta diaria.
Desde el punto de vista de nuestra balanza comercial, habr que seguir muy de
cerca la evolucin de nuestros mercados compradores, a todas luces que la presin de
los grupos de consumidores es muy fuerte en los pases desarrollados y la produccin
argentina podra verse afectada sensiblemente si se imponen restricciones a la
importacin, en la forma de barreras paraarancelarias. Esta tendencia de los mercados
compradores, nos indica que tanto nuestra produccin como la mundial de cultivos
transgnicos, deber estar claramente identificada tanto el producto como sus
alimentos derivados, situacin que podra afectar el actual sistema de produccin y su
orientacin futura"

LA NUTRICIN
INTRODUCCIN A LA ALIMENTACIN Y COSTUMBRES SOCIALES:
Actualmente estamos viviendo pocas en las cuales las costumbres sociales de
alimentacin se dejan en segundo plano, restndole importancia al sentido de la
nutricin. Para poder entender claramente la situacin en la que nos encontramos,
debemos comprender de qu se trata la nutricin, cules son las vitaminas que se
necesitan para vivir, las protenas, los lpidos, los alimentos como valor nutritivo, etc...

NECESIDADES NUTRICIONALES EN UNA DIETA NORMAL.


GENERALIDADES.
El hombre se ha preocupado siempre por el tipo y la cantidad de alimento que le
ayudarn a estar fsicamente bien, bajo diversas circunstancias, para ello, se ha valido
de numerosas investigaciones llevadas a cabo en diferentes laboratorios que luego son

29

publicadas como recomendacin de los niveles de alimentacin que son deseables en


todas las categoras de la poblacin.

RECOMENDACIN DIETTICA:
Se deben utilizar como referencia y las diferencias entre el consumo individual y la
racin recomendada de nutrientes, solo son significativas en total estado de salud del
individuo. Se tiene que tomar en consideracin el consumo actual y pasado de la
nutriente, la presencia de signos clnicos, crecimiento y desarrollo y datos bioqumicos
sobre sus niveles en los tejidos y secreciones.
Los valores varan de acuerdo al medio ambiente, clima, ocupacin y actividad. Por
ejemplo en un pas donde el trabajo diario implique considerable actividad fsica, las
caloras estndar deben ser mayores que en un pas donde el trabajo est mecanizado y
la actividad es sedentaria.
1
Todos los alimentos satisfacen las necesidades calricas del organismo.
2 La mayora proporcionan los nutrientes necesarios para el desarrollo de.
los tejidos y funciones reguladores
3Ninguno individualmente llena todas las necesidades.
4Para que la dieta sea adecuada la mejor garanta es el uso de una variedad de
alimentos.
Para asegurar una buena nutricin se deben tener en cuenta los tradicionales cuatro
grupos alimenticios, estos proporcionan la base de la comida diaria concediendo
flexibilidad de acuerdo a las consideraciones regionales, econmicas y estacional.
1Grupo de lcteos.
11Grupo de carnes.
111- Grupo de vegetales y frutas.
IVGrupo de pan y cereales.

VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS.


Alguno de los factores ms importantes responsables de la variacin en la composicin de los
alimentos son los siguientes:
1Naturaleza del suelo. EJ. Yodo
Variedad de plantas. Ej. variedad de trigo y maz
111- Almacenamiento. Ej. cido ascrbico
IVPreparacin de los alimentos. Ej. tamao, grosor, cascara, etc.
Procesamiento, etc. Ej.: enlatado, congelacin.

Esta limitada lista nos muestra que una tabla de composicin de alimentos representa una
aproximacin y no un valor preciso, pero son tiles para comprarlos y elegir entre todos al que
posea mayor porcentaje del nutriente buscado, como ocurre con la cantidad de cido ascrbico
de la naranja comparado con la manzana.

30

En una dieta equilibrada en hidratos de carbono, protena y grasas, vamos a encontrar una
proporcin adecuada de minerales y vitaminas, solo en ocasiones debe mejorarse el aporte de
hierro.
Debemos hacer hincapi en las caractersticas particulares de cada uno de estos nutrientes y su
importancia en la dietoterapia.

NUTRIENTES
PROTENAS
Composicin:
Son compuestos nitrogenados, en los cuales los aminocidos forman las unidades
estructurales.

Clasificacin:
*Simples:
Estn presentes en todas las clulas del organismo y llegan a ser altamente especificas.
Ej. Albmina, insulina, hemoglobina, mioglobina, colgeno, queratina.

*Complejas:
Lipoprotenas: estn constituidas por protenas simples y otras sustancias, stas
pueden ser localizadas en el huevo, leche, como vehculo para transportar la grasa en la
sangre, etc.
Aminocidos esenciales: son los aportados nicamente por la dieta. El adulto
requiere de ocho AA esenciales, el nio en crecimiento necesita nueve o quizs diez.

*Completas:

31

Contiene cantidad suficiente de AA esenciales para mantener los tejidos, repararlos e


intervenir en el crecimiento, son de alto nivel biolgico (leche, huevo, carne, germen de
trigo, levadura seca, etc.)

*Semicompletas:
Carece de alguno de los AA esenciales (trigo). No colabora en el crecimiento, los
adultos sanos pueden mantener una alimentacin satisfactoria por perodos indefinidos
al consumir cantidades suficientes de vegetales, legumbres y cereales.

*Incompletas.
Son incapaces de construir tejidos, repararlos e intervenir en el crecimiento,(gelatina).

Funciones:
Mantenimiento y crecimiento: constituyen el principal material, slido de los msculos,
rganos, glndulas endocrinas, matriz sea, dientes, piel, uas, cabellos y clulas
sanguneas. No estn presentes solo en bilis y orina.
Regulacin de procesos corporales: tienen funciones altamente especificas, por ej.: "la
hemoglobina", transporta oxgeno a los tejidos, "las protenas plasmticas" mantienen
la presin osmtica equilibrando el agua, "los anticuerpos de naturaleza proteica"
mantienen el nivel inmunolgico. As tambin la insulina y tiroxina son hormonas
formadas por protenas.
Energa:
las protenas son una fuente potencial de energa, la que necesita el
organismo tiene prioridad sobre otras necesidades, si la dieta no proporciona
suficientes caloras de hidratos de carbono y grasas las protenas de la dieta y de los
tejidos sern catabolizadas para su obtencin perdindose la posibilidad de su
utilizacin en formacin de tejidos y crecimiento.
Protenas de referencia: Es aquella que puede producir 1 gr de tejido por cada gramo
consumido, es la de valor biolgico 100 y est en relacin con el patrn de aminocidos
que la forman.
Los patrones ms exactos fueron encontrados en la leche humana y en el huevo.
En la niez lo ptimo sera que la mitad o las dos terceras partes de las protenas de la
dieta correspondan a las completas.

HIDRATOS DE CARBONO.
Estos incluyen azcares, almidones y fibras de alimentos vegetales. La leche es el
nico alimento animal de importancia por la lactosa.
Funcin principal: suministrar energa al organismo.
Se almacenan en pequeas cantidades como glucgeno en hgado y msculos y si la
dieta lo contiene en exceso se convierten en grasa. El trigo, maz, arroz, papas, azcar y
dulces son la fuente ms importante en nuestra dieta.
Debemos tener en cuenta que 100 gr de frutas frescas o vegetales contienen menos
hidratos de carbono que 100 gr de pan o cereal. Adems las fibras aportadas por el
primer grupo tienen incidencia directa sobre la accin evacuatorio y la proteccin
intestinal.

32

La eleccin de panes de grano entero (pan negro, de centeno, etc.) son los mejores,
pues aportan protenas y vitaminas del complejo B. Los azcares no deben reemplazar a
los alimentos esenciales.

LPIDOS
Las grasas constituyen la mayor fuente de energa y proporcionan ms del doble de
caloras por gramo que los otros grupos. Cuando un individuo consume ms caloras
que las necesarias el exceso se convertir en grasa, no importa el tipo de dieta que
lleve, esta sirve de aislamiento y acojinamiento.
Las grasas saturadas son las que se presentan en estado slido a la temperatura
ambiente, las insaturadas permanecen lquidas(aceite). El aire y exposicin a la luz
puede provocar oxidacin, lo que provoca cambios en el olor y sabor que se conoce
comnmente como ranciedad, para evitar ste proceso se le agrega antioxidantes
(vitamina E).

ACIDOS GRASOS ESENCIALES


Son los que no pueden ser formados por el organismo y deben estar presentes en la
dieta, como el linoleico.
Los aceites, las grasas animales, manteca y los aderezos de ensaladas son las
principales fuentes concentradas de grasas. La grasa "invisible" representa las tres
quintas partes del total, stas incluyen carnes, aves, pescados, productos lcteos y
huevos.
Carnes: la cantidad de grasa depende del corte, de la eliminacin cuidadosa de la grasa
observada y del mtodo de preparacin. Los cortes magros de res, cerdo, cordero y
ternera difieren poco en su contenido.
Pescado:
el de carne colorida es ms grasoso que el de carne blanca.
Huevo: la grasa se encuentra en la yema. Los aceites de maz, algodn y soja son
buenas fuentes de cido linoleico. El aumento del consumo de grasas saturadas y
colesterol estn correlacionadas con la incidencia de las enfermedades
cardiovasculares.

MINERALES
Las dietas incluyen las cantidades recomendadas de los cuatro grupos alimenticios son
suficientes para cumplir las necesidades minerales, excepto el hierro en las mujeres y
en los adolescentes, en el grupo se tienen en cuenta el calcio, fsforo, magnesio, azufre,
hierro, yodo y otros igualmente importantes pero raramente deficitarios (cobalto,
selenio, zinc).
Cerca del cuatro por ciento de peso corporal est formado por minerales, la suma de
calcio y fsforo constituyen las tres cuartas partes de ste total.
Cuando los elementos estn presentes en baja proporcin se denominan trazas o
micronutrientes.
Estn presentes en enzimas, hormonas, vitaminas, fluidos, estructura de sostn, etc.
La cantidad no est en relacin con su importancia funcional.

33

Alimentos como fuentes de elementos minerales


Es necesario considerar:
1- Concentracin del mineral en el alimento.
2- Cantidad que se consume de un alimento dado.
3- Prdida de algn mineral durante la coccin o refinacin
4- Si contiene el mineral en forma disponible.
Las grasas y azcares carecen prcticamente de minerales, los cereales y harinas muy
refinados son fuentes pobres.

VITAMINAS
El nombre fue puesto por un qumico polaco quien supuso que las sustancias solubles
en agua que combata al Beri-Beri era una amina vital.
Estas intervienen en sistemas enzimticos facilitando el metabolismo de protenas,
grasas e hidratos de carbono, cumpliendo funciones especficas en el mantenimiento
del crecimiento. Muchas de ellas no pueden ser sintetizadas en cantidades adecuadas
en el cuerpo por lo que se deben ingerir con la dieta.

Clasificacin:

Solubles en agua (hidrosolubles).


Solubles en grasa (liposolubles).

SELECCIN DE ALIMENTOS SEGN CONTENIDO VITAMNICO


Deben tomarse en cuenta los siguientes puntos:
1- Es mejor utilizar el alimento que concentrados vitamnicos.
2- Determinar la frecuencia en el consumo del alimento.
3- Cantidad de alimento.
4- Efectos de la preparacin en la retencin de vitaminas.
5- Disponibilidad y costo.
Es importante tener en cuenta que las vitaminas solubles en agua son eliminadas a
travs de la orina, si los requerimientos corporales son excedidos, no as las solubles en
grasa, ya que stas se almacenan y depositan en hgado, llevando ante el exceso a la
intoxicacin.
Cada vitamina tiene funciones especficas y no puede ser sustituida por otra. Las
vitaminas sintticas y las que existen naturalmente en el alimento tienen la misma
frmula qumica y peso a peso son igualmente utilizadas por el organismo.

34

Consumiendo los cuatro grupos alimenticios tendremos el aporte adecuado de todas las
vitaminas (excepto la D), pero se llega al valor a travs de los alimentos enriquecidos.
Cada grupo tiene una vitamina especial, por eso al omitir uno de ellos, no cubrimos las
necesidades. Por ejemplo:
Frutas y verduras ............ VIT C VIT A
Lcteos ............................ RIBOFLAVINA
Carnes.............................. NIACINA, VIT B 6, VIT B 12,
Tiamina

EQUERIMIENTO DIARIO DE NUTRIENTES


ADULTOS
ADOLESCENTES
CALCIO
FSFORO
MAGNESIO
HIERRO
YODO
SODIO
POTASIO
CLORO
VIT. A
VIT. D
VIT. E
VIT. C
TIAMINA (B1)
RIVOFLAVINA B2
NIACINA
VIT. B6
VIT. B12
CIDO FLICO

800 mg
800 mg
300 mg
10 a 18 mg
100-140 mcg
500-1500 mg
1,3 mec/kgs.
Libre
5000 ui
400 ui
30 ui
60 mg
1 a 1,4 mg
1,5 a 1,7 mg
13 a 18 mg
2 mg
5 mcg
0,4 mg

NIOS

1400 mg
1400 mg
250 mg
18 mg
150 mg

1000 mg
1000 mg
250 mg
15 mg
120 mg

400 ui
25 ui
60 mg
1 a 1,5 mg
1,3 a 1,5 mg
17 a 20 mg
1,4 a 2 mg
5 mcg
0,4 mg

400 ui
10 ui
40 mg
0,6 a 1,1 mg
0,6 a 1,2 mg
8 a 15 mg
1,4 a 2 mg
2 a 5 mg
0,1 a 0,3 mg

Es notable resaltar, las costumbres y el pensamiento social errneo, el simple hecho del
pensar que "comer es nutrirse" lleva a la poblacin a estados crticos de malnutricin; si
bien no es sta la caracterstica fundamental, es una equivocacin que muchas casas de
familias tienen y no poseen la opcin de informarse bien al respecto; otras derivan de
diversos factores socioeconmicos que llevan a una pauprrima desnutricin.
Cabe destacar, que para un mejor estudio y comprensin del tema es necesario conocer
los conceptos y las principales causas de desnutricin y malnutricin que afectan a
nuestro pas.

MALNUTRICIN
DESNUTRICIN CALRICO-PROTEICA

35

La organizacin mundial de la salud(O.M.S.) ha denominado salud al estado completo de


bienestar fsico, mental y social y no solo a la ausencia de enfermedad.

MALNUTRICIN
Se refiere al desequilibrio entre el suministro y la demanda de nutrientes en el
organismo. La condicin resultante podra originarse de un aporte inadecuado o
excesivo, ejemplo: falta de peso u obesidad.

DESNUTRICIN
Deficiencia nutricional, es el cambio de estructuras o funciones de la clula y tejidos
debido a la falta de uno o ms nutrientes y/o caloras. Todos los seres humanos en una
etapa determinada de su vida cursan malnutricin, ya sea por descuido en la ingesta de
un nutriente en particular, por rpida perdida de este o por etapas fisiolgicas que
requieran un mayor aporte de los mismos, como ocurre en el embarazo, estrs, etc. Una
vez detectada la anomala por laboratorio, se debe aportar la dieta adecuada a las
circunstancias y si el caso requiere una pronta solucin, donde el tiempo nos urge,
debemos considerar darlo en forma medicamentosa, ejemplo: hierro(en anemias muy
manifiestas), sabiendo que este proceso nos concede solo el nutriente especfico.
La sociedad actual, encerrada en s misma, solo busca el bienestar personal sin
importarle las consecuencias que esto puede ocasionar. Dentro de las causas
especficas de desnutricin en nuestro pas, debemos considerar:
1- Ingresos bajos: la falta de suficiente dinero para la compra de productos esenciales.
11Falta de conocimiento: cuando no se conocen los tipos y cantidades de alimentos
que se necesitan durante el crecimiento de los nios, embarazo, lactancia y la dieta
estndar del adulto y anciano.
111- Dieta por esttica: algunas dietas para reducir de peso enfatizan las virtudes de
alimentos especficos y evitan otros alimentos nutritivos, interfiriendo con el consumo
adecuado de estos.
IV- Dentadura inapropiado: los alimentos blandos son los que frecuentemente tienen
pocas protenas y muchos hidratos de carbono, stos sustituyen con frecuencia a una
dieta variada.
V- Soledad- muchas personas que viven solas pierden el deseo de comer o no tratan de
hacer un esfuerzo para preparar una comida adecuada. Cuando un individuo es
portador de una patologa crnica, debemos tener siempre presente la posibilidad de la
desnutricin.

NUTRICIN DEL NIO


A partir del ao de vida hasta los 12 aos las necesidades energticas son iguales, en
ambos sexos. Esto es debido a que el nio esta en plena etapa de desarrollo y
crecimiento. En el perodo de 1 a 3 aos necesita 102 Cal/Kg. Y 1.2 Gr de Pr./Kg. 4 a 6
aos necesita 90 Cal/Kg. Y 1. 1 Gr de Pr./Kg. 6 a 1 0 aos necesita 70 Cal/Kg. Y 1 Gr de
Pr./Kg.
Las protenas aportan del 10 % al 150/o de las caloras que necesita el nio.
En una dieta equilibrada el aporte de minerales y vitaminas est dentro de los
lmites aconsejables, excepto el hierro, ste debe ser evaluado peridicamente.

36

En los primeros 3 aos el nio no tiene una actitud pareja con respecto a las ingestas,
vara desde alimentacin copiosa a das de ayunos y cambia rpidamente de gustos.
Despus de los 4 aos posee otra motivacin, se preocupa ms por sus Juegos que por
comer y es la etapa en la que puede comenzar con la subnutricin.
El alimentarse es una necesidad orgnica, si sta se altera en forma y cantidad, ste no
desarrolla hbito.
A partir de la etapa colegial el nio comienza a poner en prctica el razonamiento, por lo
tanto puede desarrollar los hbitos.
Comienzan los consejos. Las pautas que se les d en sta poca son las que lleva
hasta la vejez y son las ms difciles de corregir si as se requiere. Todos los consejos
tienen una influencia directa sobre su desarrollo. Deben establecerse horarios fijos,
esto le sirve al organismo para funcionar bien.
El desayuno es una de las comidas ms importantes del da, si no se la lleva a cabo, se
ha llegado a comprobar un rendimiento escolar en un 10% por debajo del normal, debido
a la falta de energa y de glucosa. Lo ideal sera que el colegial tuviera acceso a dos
comidas, desayuno, merienda y dos colaciones, teniendo en cuenta que el 25% de la
ingesta la consume entre horas.
Los nuevos alimentos se deben incorporar paulatinamente y recordar que en la variedad
est el nutriente. Es aconsejable no hablar mal ni bien de un alimento, todos en general
contienen elementos necesarios en la dieta, el consumo debe ser de lo ms natural
posible. Se debe agregar en las comidas principales, en el primer plato pues es el
momento de mayor apetito.

COMIDA CHATARRA?
En los ltimos aos de la niez y en la etapa de la adolescencia, existen patrones
alimenticios regidos por la moda, desde mucho tiempo atrs se ha hablado de comidas
inapropiadas llamadas chatarra, en realidad si stas son consumidas ocasionalmente no
perjudican directamente a la nutricin, si la ingesta es frecuente, se deben elegir las que
se puedan preparar en forma casera, con los recaudos convenientes. Un ejemplo claro
es el de las hamburguesas, si se las compra elaborada de una primera marca, los
valores promedio son: Pr. 19.5 g. y G. 16 g., pero si es casera y utilizamos una carne
magra los valores proteicos ascienden a 33 g. y las grasas descienden a 9 g, Como
generalmente al compuesto de carne molida e ingredientes se los acompaa de
vegetales (lechuga, tomates, pepinillos) Jamn, queso y pan lactal, podemos mejorar el
resultado final, pero debemos saber que si nos tomamos el trabajo de hacernos cargo
de la preparacin, el resultado ser ptimo, y lo que para una gran parte de la poblacin
resulta ser una comida preciada, sta se convertir en equilibrada, sustanciosa y con
escasa grasa saturada.

Hamburguesa completa casera.


Prg.
Pan viena
Hamburguesa
Tomate 50 9.
Lechuga 2 hojas
Queso 15 g.
Jamn cocido 20 g.

Gg.

HCg.

Fe

37

TOTAL

42.73

12.95

17.28

7.92

De acuerdo a las cifras obtenidas podemos afirmar que tal comida "chatarra" elaborada
correctamente aporta el 50 % del hierro diario y si es consumida por un nio menor a 10
aos tiene el 100 % de las protenas que necesita se da. Otra caracterstica muy
distinta es la del Hot Dog que consta de: salchicha de viena, pan de viena y distintos
aderezos, sin incluir el grupo de lcteos y vegetales, agravndose el aporte de
nutrientes, por que este alimento no constituye parte de la comida elegida, sino, que
generalmente es el nico componente, multiplicndose los valores originales por 2, 3 o
tantas veces como el apetito lo indique.
Se debe recordar que si la apetencia por las salchichas de viena es frecuente, lo
recomendable es consumirlas espaciadamente en cause la con distintos vegetales,
(tomate, cebolla, pimiento), sin el agregado de aceite en la coccin. Tambin se debe
evaluar la ingesta entre comidas principales, sta se reduce a elementos componentes
del tradicional copetn, como son las papas fritas, palitos saborizados, salados, chizitos,
etc..; elevndose considerablemente los valores de hidratos de carbono y grasas, en
detrimento de las protenas y vitaminas.
Estas formas de alimentarse no favorece a aquellas personas a las que se les
diagnostic hipercolesterolemia, hiperlipemia, hipertensin o diabetes.

BENEFICIOS DE LA SOJA EN LA NUTRICIN


La soja es un alimento completo que puede perfectamente contribuyendo con la
reduccin de los ndices de mortalidad por desnutricin. Su alto tenor de hierro es
maravilloso para combatir la anemia. Ella tiene varias ventajas sobre las carnes, tales
como: no excita los centros nerviosos y no aumenta la presin sangunea, adems de
ser utilizada en dietas y en los tratamientos que retardan el proceso de envejecimiento.
La soja es rica en proteinas, hidratos de carbono, grasa, fibras, vitaminas y minerales.

Legumbres

Proteinas
Grano de Soja 38,0g
Cacahuete
26,0g
Lentejas
26,0g
Guisantes
23,0g
Garbanzos
24,0g

Grasas
19,0g
39,0g
2,0g
2,0g
2,0g

H.de carbono
11,0g
24,0g
53,0g
53,0g
52,0g

Minerales
5,0g
2,0g
3,4g
2,9g
3,5g

Protenas
La cantidad de protenas que la soja contiene est alrededor de 30 a 45%. Cada cien
gramos de soja tenemos de 30 a 45% de protena vegetal. Posee muchas veces ms
protenas que la carne y una y media ms que los garbanzos comunes, las lentejas, los
guisantes o los cacahuetes, tres veces ms que el trigo integral, los dems cereales y
huevos, diez veces ms que la leche de vaca.

Grasas

38

Despus de los cacahuetes, los granos de soja contienen un nivel mayor de grasas y de
maravillosas cualidades. Entran en su constituicin, cidos grasos no saturados, cido
linoleico y arquidomico, esenciales para la alimentacin humana.

Hidrato de Carbono
El grano de Soja tiene alrededor de 10 a 17% de hidratos de carbono. Sin embargo,
apenas la cantidad de 2% de esta cuota es la que sobre forma de mido absorvible por el
organismo humano. Por esta razn, el grano de soja es un excelente alimento para
personas diabticas, obesas o en regmenes para perdida o manutencin de peso.

Vitaminas
En 100 gramos de granos de soja se encuentran: caroteno, tiamina o vitamina B1,
riboflavina o vitamina B2, niacina o vitamina B3, cido nicotnico y cido ascrbico.

Minerales
Para cada 100 gramos de granos de soja, seco o crudo, tenemos 5 granos de minerales,
de entre ellos: sodio, potasio fsforo, hierro, magnesio y zinc. La harina de soja contiene
fsforo y calcio en proporciones ms elevadas que la leche, o el trigo integral, en la
proporcin de dos veces ms calcio y cinco veces ms fsforo que la leche de vaca.

Fibra
Cada taza de granos de soja cocido contiene 3 gramos de fibra. La cascara de la soja es
rica en fibra, no dispone de sustancias nocivas al organismo, pus no es txica.
Los alimentos provenientes de la soja son altamente recomendados para la prevencin
de las siguintes enfermedades:
presin alta - exceso de colesterol en la sangre - angina de pecho - enfermedades en el
corazn - artritis, gota, cido rico - enfermedades del hgado (lesiones celulares)enfermedades en el estmago y en el intestino - transtornos de los lactantes raquitismo - tuberculosis - enfermedades infecciosas - enfermedades de la piel - anemia
- alteraciones producidas por radiaciones - estados de cansancio - debilidad nerviosa afecciones pulmonares.

ENFERMEDADES ALIMENTARIAS
Con respecto a las consecuencias de la mala influencia televisiva, radial y publicitaria,
muchos sectores de la sociedad, generalmente el adolescente, se ven afectados
psicolgicamente; "el modelo a seguir " y el constante pensamiento superficial donde
"la imagen lo es todo ", hacen al joven tomar como "natural" a algo que est muy lejos
de serlo. Este es uno de los factores que ocasionan enfermedades gravsimas que a
continuacin desarrollaremos; dichas enfermedades son: la bulimia, la anorexia,
hiperdelgadez profesional, etc...

ANOREXIA NERVIOSA:
Pertenece al grupo de sndromes, se caracteriza por su cronicidad, resistencia al
tratamiento recadas frecuentes y por ser potencialmente fatal.

39

Estos pacientes deben ser tratados por un equipo multidisciplinario, con experiencia en
desrdenes alimentarlos y amplia comunicacin entre ellos, ya que muchos pacientes
son manipuladoras y se aprovechan de las mnimas diferencias de opinin.
Debe prestarse especial inters a los subterfugios adelgazantes de los que suelen
valerse.
El informe claro sobre la naturaleza y la seriedad de la enfermedad debe Ilegal a los
miembros de la familia, para poder contar con su apoyo, evitando as la tergiversacin
de la informacin por parte del enfermo.
Discutir la morbimortalidad de esta patologa con el paciente, hacerle saber que hay
formas de detectar, si ellos siguen utilizando los "trucos adelgazantes"(diurticos,
laxantes, ejercicios exaustivos, ayunos, etc.), mejoran los resultados que generalmente
suelen ser magros.
Alcanzar la confianza del enfermo, es el mayor objetivo a lograr, ya que, de se modo,
ste comentar espontneamente sus recadas.
Es importante recalcar, que no hay dos pacientes totalmente iguales y que todo
tratamiento se debe adaptar a cada uno en particular.

Etiologa: Es una enfermedad psicosomtica con sntomas neurticos agregados.


Es caracterstica de la pubertad, predomina en las nias, se presenta con mayor
frecuencia en la clase media alta, sta contribucin social se relaciona con la moda, que
subraya la delgadez, y con los cambios sociales que conceden mayor libertad pero
exigen mayor rendimiento.
La anorexia nerviosa, es sntoma de medio intenso a enfrentarse con las
complicaciones de la vida adulta.
Clnica: La sintomatologa puede variar, si la enfermedad es de comienzo precoz o si es
un proceso severo y prolongado. Fsicamente se presenta como desnutridos en sus
diversas etapas. Los sntomas principales son:
Amenorrea
Constipacin
Hiperactividad
Piel seca, griscea, arrugada
Expresin de tristeza, agobio, desasosiegos
Encas inflamadas.
Cabello ralo, quebradizo, sin brillo
Msculos dbiles, atrofiados.
Desaparicin del panculo adiposo
Astemia
Alteraciones del aparato digestivo: clicos y constipacin.

LA BULIMIA:
La bulimia es un sndrome que difiere del de la anorexia nerviosa.
Se caracteriza por episodios de atracones seguidos por vmitos inducidos, ayunos y
uso de laxantes y diurticos.
Los sntomas bulmicos pueden ser parte del sndrome de la anorexia nerviosa. El 50%
de los individuos anorxicos desarrollan bulimia.

40

Los bulmicos tratan de restringir la ingesta de los alimentos por un camino que los lleva
a impulsos fsicos y psicolgicos, eliminando a stos alimentos por medio de vmitos
forzados o mediante el uso de laxantes.
Estos pacientes consideran atracn a una cantidad de alimentos normal para quien
ingiere sin restricciones.
Los bulmicos estn habitualmente cerca del peso normal, pero tienen miedo a ganar
peso.

Complicaciones Fsicas:
I

- Daos dentales.

II

Irritacin traqueal.

III - Inflamacin esofgica.


IV-

Ruptura y lesiones de los labios.

V-

Ruptura de los vasos sanguneos de la cara.

VI-

Inflamacin de las glndulas salivales.

VII- Heridas rectales.


VIII-

Deshidratacin.

IX-

Desbalance de electrolitos.

X-

Fstulas gastrointestinales.

XI-

Daos renales.

XII-

Miopatas.

XIII-

Hipocalcemia.

XIV-

Alteraciones cardacas.

XV-

Anemia.

Estos enfermos poseen problemas psicosociales. Son incapaces de tolerar la


frustracin e intentan aliviar su sensacin con el llenado y el purgado. Tienen escasos
impulsos de control, pero abusan y roban originando esto, gran sentido de culpabilidad
cuando el ciclo de atracones y vmitos se hace en absoluto secreto.
Si bien los anorxicos giran alrededor de los alimentos, los bulmicos giran alrededor de
ellos mismos. Comen compulsivamente y ante la vergenza de no poder controlar su
conducta eliminan el alimento antes de que sea absorbido por el cuerpo.
El tratamiento de la bulimia se debe encarar teniendo en cuenta al paciente y a su familia
a personas que lo rodean. Se observa un porcentaje bajo de pacientes en pobre

41

condicin fsica. La interaccin debe existir en caso de irregularidades renales y


cardacas o prdidas de lquidos severas.
El objetivo que se debe buscar es:
La nutricin.
Peso razonable para su talla y estructura corporal.
Abandono de los vmitos y purgas.

HIPERDELGADEZ PROFESIONAL:
Comprende a un grupo de mujeres y en menor proporcin a varones, que tienen
voluntariamente su peso por debajo de lo normal.
En la mayora de los casos, son personas que se informan continuamente sobre
nutricin, valor calrico de los alimentos, tambin poseen una preocupacin exagerada
por su peso y son concurrentes asiduos a los gimnasios. Se diferencian de los
pacientes con desrdenes alimentarlos por:
Estar relacionados socialmente
No presentar psicopatas asociadas.
Tienen desarrollo y actividad psicosexual normal.
La disminucin de peso no es muy marcada.
No presentan distorsin de su imagen.
No recurren a alternativas anormales para disminuir de peso.
Para estas personas, la delgadez es un medio para alcanzar un fin (xito profesional),
mientras que en los anorxicos, la disminucin del peso, es la obsesin central y un fin
en si.
Dentro de ste grupo, estn comprendidas personas que por las demandas de su
profesin, deben mantener una figura delgada. Ej.: modelo, bailarines, patinadores,
maratonistas, etc.
Tambin puede existir delgadez en mujeres jvenes, que ven a sta como el aspecto
ms importante del atractivo fsico, considerndose obesas, a pesar de tener el peso
dentro de los limites normales, En cierta forma se las puede considerar formas frustras
de la anorexia nerviosa, pero es importante destacar que se debe controlar que stas
personas no incurran en deficiencias nutricionales, y no utilicen medios peligrosos para
bajar de peso. Se las tiene que seguir clnicamente a intervalos regulares, controlando
el peso e indicadores de estado nutricional, ya que ocasionalmente progresan a formas
psicolgicas y/o nutricionales ms severas.

LA DIABETES Y EL PRALINE DE SOJA


El praline de soja es un alimento nuevo, sano y rico , que provee vitaminas y es apto
para que lo consuman diabticos.
El praline de soja es una golosina para diabticos, que es rica y a la vez produce una
mejora en personas que poseen esta enfermedad.

LA DIABETES

QU ES LA DIABETES?

42

Es una enfermedad crnica, caracterizada por trastornos en el metabolismo de los


carbohidratos, pero afecta tambin las protenas y las grasas. Es causado por
deficiencia o disminucin de la eficacia de la insulina. Puede tener su origen en los
factores genticos, en la autoinmunidad, en los virus o en los factores ambientales.
Como consecuencia de malnutricin, por falta de protenas, se crea resistencia a la
insulina.

Etiopatogenia:
El dficit insulnico no permite la penetracin de la glucosa al interior de las
clulas, debiendo proveer la energa el metabolismo lipdico y proteico a travs de los
lpidos, particularmente de los cidos grasos, se forman en mayor cantidad de lo
aconsejable, cuerpos cetnicos, los que llevan a la cetosis y con el paso del tiempo, a la
cetoacidosis, procesos frecuentes en una clase de diabticos, no controlados
adecuadamente.
Predominan los procesos cataglicos como la glucogenosis y la movilizacin de
protenas para gluconeognesis.
En la diabetes que comienza durante la madurez, existe en la mayora de los casos,
secrecin pancretica de insulina, superior a la normal, pero coexistente con resistencia
perifrico de los receptores a esta hormona, lo que lleva al agotamiento pancretico, con
hiperglucemia plasmtica.
En otro grupo de pacientes, sobreviene la diabetes luego de una pancreatitis crnica,
tumor, proceso viral, etc.

Objetivos que debe cubrir el alimento ideal


1. Aportar la insulina necesaria.
2. Lograr mantener el peso cercano ideal.
3. Obtener el crecimiento y desarrollo normal en nios y adolescentes.
4. Facilitar la normalizacin
protenas y grasas.

del

metabolismo

de

los

hidratos

de

carbono,

5. Minimizar las variaciones de los niveles de glicemia.


6. Prevenir o retardar la enfermedad de los vasos sanguneos.
7. Tratar las complicaciones
neuropata, etc.)

existentes

(nefropata,

vasculopata,

retinopata,

8. Normalizar los lpidos en sangre.


9. Mantener la actividad psicofisica.
El tratamiento de la diabetes se basa en cuatro pilares fundamentales: farmacoterapia,
dietoterapia, actividad fsica y educacin diabetolgica. En lo que nos concierne a este
tema, la dietoterapia la consideramos fundamental ya que nos brinda informacin acerca
de lo que puede y no puede comer un diabtico.

43

Dietoterapia
El diabtico, puede consumir todos los alimentos, pero en cantidades determinadas.
No puede decirse que existan alimentos prohibidos, pero s muy restringidos.
Este plan debe contemplar las necesidades del individuo, adecundose a su ocupacin,
actividad fsica, caractersticas culturales, econmicas y sociales.
En la prescripcin se deben considerar el valor calrico total, hidratos de carbono,
protenas y grasas, fibra y fraccionamiento y horario de comidas.
El aumento de los hidratos de carbono, no altera los requerimientos insulnicos,
tampoco se observa la elevacin de los triglicridos.
La tendencia a disminuir grasas totales y su seleccin, se basa, en la prevencin de
macro y microangiopatas, patologas donde las grasas saturadas y el colesterol
cumplen un rol imporatante.

EL PRALIN DE SOJA
CARACTERSTICAS QUE LE BRINDA LA SOJA A LA GOLOSINA
Al estar formado cada pralin con un 75% de soja, la misma le otorga, prcticamente
todas sus cualidades a dicho producto entre las cuales podemos mencionar:
1 . Es hipoglucemiante,
2. Contiene un 40% de protenas
3. Contiene todos los aminocidos esenciales para el organismo y tambin aquellos
que no son imprescindibles,
4. Tiene protenas complejas (caractersticas por la cual una persona puede vivir
solamente comiendo soja),
5. No produce gordura, colesterol ni urea. No contiene los factores nocivos que tiene
la carne,
6. Contiene una fecha de vencimiento muy extensa, permitiendo as su conserva por
largos periodos de tiempo,
7. La produccin de soja (su cosecha) beneficia a la ecologa del microentomo
autctono de la zona puesto que nutre la tierra donde se siembra,

DEDUCCIN PARA LA FORMACIN DEL PRODUCTO


Para la formacin de la golosina nos basamos en la manera que se realiza el pralin de
maz. Sus ingredientes son:
Azcar,
Man pelado,
Chocolate
Esencia de vainilla
Con el fin que la golosina sea para personas con problemas de diabetes, decidimos
hacer algunos cambios en los ingredientes y realizar as, la primera prueba del pralin:

CMO HACER EL PRALIN:


Ingredientes:
Una parte de azcar

44

Una parte de soja


Media parte de agua
Cacao
Esencia de vainilla

Tcnica operatoria:
a) Colocar al fuego, el agua con el azcar, cuando espesa agregar cacao y esencia de
vainilla,
b) Revolviendo, incorporar la soja.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA SOJA Y EL MAN:


SOJA
MAN
*
38% de protenas
* 2 1 % de protenas
*
18% de materias grasas
* 24% de materias grasas
*
0,8% de glcidos
* 11% de glcidos
* 25% de sustancias extractivas
* no contiene
Nitrogenadas
* agua, vitaminas, minerales y enzimas
* contiene menor cantidad
*al cocinarlo duplica los nutrientes
* al cocinarle pierde nutrientes

LOS NUTRIENTES DEL PRALIN DE SOJA:


Con l, estamos ingiriendo sacarosa, cacao, esencia de vainilla y soja, que aportan los
siguientes nutrientes:

50% de carbohidratos
15% de lpidos
65% de protenas
20% de aceite vegetal
vitaminas

COMPOSICIN QUMICA DEL PRODUCTO:

100 gr H20
en 200 gr de soja hidratada

100 gr de soja pura


contiene
-

45% de prtidos

45

30% de glcidos
25% de aceite fijo

en 200 gr de azcar

200 gr de sacarosa

en 15 gr de cacaocontienen

- 30% de grasa
- 25% de prtidos
- 44% de glcidos
teobromina
- 0,5% de alcaloides
cafena

en 10 gr de esencia de vainilla contienen


9 gr de H20
1 gr de procuto vainillina
en 125 gr de H20 - contiene
111, 11 gr de oxgeno
13.89

gr

de

hidrgeno

46

Aporta al producto por cada 100 gr:


Soja 18.18 % (protenas 8.18 gr- glcidos 5.4gr; lpidos 2.4gr)
Sacarosa 36.36 % (36% de glcidos)
Cacao 2.7% (protenas 0. 67 gr; glcidos 1.19 gr; lpidos 0.81 gr)
Vainilla 1%
Agua 47% (100 gr + 9gr + 12 5 gr)
Quiere decir que en 100 gr de muestra tenemos:
Protenas 8.85 gr
glcidos 42.95gr
Lpidos 2.85gr
sin colesterol por ser soja.
Total de la mezcla 550 gr; que reduce a 385 gr de pralin.

DIAGRAMA DEL PRALIN DE SOJA

PRODUCTOS DERIVADOS DE LA SOJA


ALIMENTOS:
46

47

Productos Lcteos
Bebidas: Leche de Soja, Bebida de Soja con sabor, Malteadas de Leche de Soja, Mezclas
de Soja y Jugos, Bebidas en base a Yogurt de Soja, etc.

Tipo Queso: Duro, anlogos a base de queso de soja; Suave, Tofu ligeramente madurado,
Tafu fermentado.
Yogurt y Tipo Yogurt: Inoculado, Yogurt a base de Leche de Soja y Yogurt a base de Tofu;
No Inoculados, Tofu suave con frutas, Costras y Budines

Postres Congelados No Lcteos: Helados en paquete


Alimentos Preparados
Tipo Carne: Anlogos de la carne, Tempen, Protena de Soja
Alimentos Congelados: Entremeses, Pasta rellena de Soja, Platillos Tpicos
Refrigerados: Tofu con sabor, Tempen con sabor
Almacenados en Anaquel: Sopas enlatadas, Germinados enlatados, Aderezos
Condimentos / Salsas: Masa, Salsa de Soja, Aderezos de Soja, Germinados de Soja
Otros: Nueces de Soja, Crispas de Soja dulces, Harina de Soja, Sopas deshidratadas,
Aceites

LIMITACIONES DE
MEJORAMIENTO

LOS

PRODUCTOS

DE

SOJA

SU

Las principales limitaciones por lo que toca al uso de la soja para el consumo humano,
provienen de su aroma y amargor caractersticos, as como de sus malas condiciones de
coccin, todo lo cual suscita reparos.
Los tradicionales mtodos orientales de
elaboracin, tal como se practican en China, Japn e Indonesia, posiblemente, representan
algunos criterios pragmticos para resolver estos problemas, tratando de proporcionar
productos de soja aceptables para los gustos indgenas. Entre los alimentos orientales,
Interesantes y de valor, figuran y son bien conocidos el Lofu (cuajada o requesn de soja),
de China y Japn, as como el miso y el natto (productos fermentados) del Japn. El
tempeh indonesio se hace por fermentacin fngica de las semillas de soja, remojadas y
cocidas- se suele em lear el moho Rhizopus. No obstante, estos alimentos no han hallado
aceptacin general en otros pases.
Se ha llevado a cabo una vasta labor en lo tocante a mtodos para combatir el gusto
caracterstico de la soja y existen muchas patentes que cubren procesos para
"desamargar" esta leguminosa. Hoy se opina que este aroma que se desprende de la soja
no es inherente a la semilla sino que se desarrolla cuando los tejidos de las clulas se
alteran por la presencia de la humedad. La activacin de la encima lipoxidasa en el grano,
hace que se desarrolle el desagradable sabor, y se recomienda que se desactive
47

48

adecuadamente la enzima durante las primeras fases de proceso de elaboracin.


Inundndose en este concepto se han conseguido preparaciones aceptables de leche de
sabor suave de soja, as como harinas estables con toda su grasa. Vale la pena estudiar
ms a fondo las caractersticas ventajosas de estos productos, en la promocin de un uso
extenso de la soja como alimento humano.
HARINAS DE SOJA:
Los tipos generales de productos comestibles de protena de soja disponibles
comercialmente en los Estados Unidos, incluyen harinas y smolas de soja, concentrados
y aislados de protenas de soja. De ellos, las harinas y smolas de soja, que contienen
hasta un 50 por ciento de protena, constituyen el mayor, volumen. En el proceso de
elaboracin de estos productos de calidad alimentara, se presta la debida atencin a la
seleccin, limpieza y almacenaje del grano, al control sanitario y microbiano y a la
vigilancia del proceso, a fin de proporcionar los valores nutritivo y funcional deseados.
Para la extraccin por disolventes partiendo de los granos se usa exano de calidad
alimentara y la desolventizacin y el subsiguiente tratamiento tcnico hmedo se
controlan rigurosamente a fin de proporcionar a la harina elaborada las caractersticas de
calidad deseadas. Aparte del tratamiento trmico, para modificar el sabor se ha adoptado
el tratamiento qumico de la harina, sirvindose de reactivos tales como perxido de
hidrgeno (agua oxigenada), cloruro de calcio y, tambin, ciertos cidos. Adems de la
harina desgrasada se producen, tambin, para diferentes usos, harinas con diversos
contenidos de grasa desde un bajo a un elevado contenido de grasa - as como harinas
lecitinadas.
La harina de soja es ideal para un mejor rendimiento proteico en la conformacin del
alimento balanceado para consumo animal. Las protenas son el principal constituyente de
los rganos y estructuras blandas del cuerpo, por lo anterior es que el aporte proteico es
esencial para la produccin precuaria y sus derivados (leche- huevos). La harina de soya
se presenta como una excelente y econmica fuente de protena vegetal para la
alimentacin animal, ello debido a su equilibrada composicin amionocidica como
tambin
en
un
bajo
costo
de
unidad
proteica
A lo anterior se suma una buena palatabilidad y sabor caracterstico, tpico de una protena
vegetal. Se puede alimentar sin restriccin con harina de soya, ya que esta reemplaza
perfectamente hasta en un 100% las protenas suplementarias.

ANALISIS DE HARINA DE SOYA


PROTEINAS
MATERIA GRASA
HUMEDAD
FIBRA
SOLUBILIDAD
ATC. UREASTICA
ENERGIA METABOLIZABLE CERDOS
ENERGIA METABOLIZABLE AVES
ENERGIA METABOLIZABLE BOVINOS
APLATOXINA MAXIMA

46%
1.5%
12%
6%
7.5%
0.2%
2.800
2.300
2.300
20 PPB
48

49

LOS CONCENTRADOS:
Los concentrados de protena de soja, obtenidos a partir de los copos de soja contienen un
mnimo del 70 por ciento de protena en una masa anhidra. Su obtencin se realiza
mediante lixiviacin de oligosacridos, materias minerales y otros constituyentes solubles
de la harina, usando agua acidulada (Ph 4,6) o alcohol acuoso (60 a 80 por ciento).
Tambin puede obtenerse desnaturalizando inicialmente por calor la materia desgrasada,
usando calor hmedo y extrayndolos posteriormente con agua. Los concentrados han
mejorado las caractersticas de sabor y poseen mejores propiedades de aglutinacin de
grasa y agua.

EL AISLADO:
La protena de soja aislada se prepara a partir de los copos de soja que poseen un elevado
ndice de dispersabilidad de la protena. La protena se extrae con un medio alcalino
acuoso, el extracto se clarifica y la globulina principal precipitada al Ph igual a 4,5 con
cido de calidad alimentara. La cuajada as obtenida se concentra, lava y neutraliza con
hidrxido sdico - y se deshidrata por aspersin. La protena aislada contiene un mnimo
del 90 por ciento de protena en el producto anhidro, es de color claro y tiene un sabor
dulce.

ALIMENTOS CEREALES ENRIQUECIDOS CON PROTENAS


Y
ALIMENTOS CON UNA ALTA PROPORCIN DE PROTENAS
Los tipos de alimentos tan refinados como los anteriormente descritos pueden resultar
poco apropiados cuando se trata de resolver el problema de la malnutricin que aqueja a
muchos pases del mundo. Como el nivel de renta es una de las causas principales que
originan la malnutricin, los alimentos protenicos previstos para hacer frente a tales
problemas, han de ser necesariamente relativamente baratos, y, a la vez, totalmente
aceptables para la poblacin indgena. La mas alta prioridad ha de concederse a la
prevencin de la malnutricin de los nios en edad preescolar, as como la de mujeres
durante el embarazo y la lactancia. Es esencial proporcionar suficientes caloras,
vitaminas minerales mediante los productos en cuestin, dado que la malnutricin en
protenas es particularmente evidente en los grupos de ingresos bajos, cuya dieta resulta
marginal en cuanto a caloras y elementos nutritivos. Los alimentos a base de cereales
enriquecidos con protenas, tales como CSM (maz-soja-leche en polvo desgrasada) y WSB
(trigo, mezcla de soja), que combinan bajo costo y gran valor nutritivo, constituyen
suplementos ideales a la escasa dieta de los grupos vulnerables. Este tipo de alimentos,
actualmente, se elaboran en gran escala en los Estados Unidos para aliviar el problema
alimentarlo en diferentes pases del mundo. De igual modo, el MPF (alimento para fines
mltiples), un suplemento alimenticio con protena basado en la soja, puesto a punto en
Estados Unidos, ha tenido tambin gran aceptacin. En muchos pases en vas de
desarrollo existen grandes posibilidades para la implantacin, con recursos propios, de
alimentos de esta clase.

BEBIDAS A BASE DE SOJA:


49

50

Otro enfoque prometedor para eliminar las deficiencias de la nutricin en los pases
menos desarrollados de refiere a la elaboracin de bebidas nutritivas a base de protenas
vegetales. En la mayora de los pases escasea la leche animal y, adems, es muy costosa.
Se tienen noticias de que se ha logrado un progreso considerable en la produccin en gran
escala de sucedneos de la leche y de bebidas parecidas a la leche a partir de la soja, y
algunos productos de esta clase han sido comercializados en lugares tales como Hong
Kong, Bangkok y Singapur. En Brasil se produce comercialmente una bebida a base de
soja con sabor a chocolate, y en muchos otros pases se acusan tendencias similares.
En la India se ha lanzado, como una forma prctica de ampliar las disponibilidades de
leche, un programa consistente en rebajar la leche animal mediante la adicin de
compuestos vegetales- se est usando aislado de protena de cacahuete y la bebida se
expende en ciudades seleccionadas. El producto ha tenido gran aceptacin tanto en la
forma pasteurizada como esterilizada. La soja puede hallar, tambin, un lugar en tales
programas cuando de aprovisionamiento suficiente de tal semilla.

EL POROTO DE SOJA
Importancia del Poroto de Soja

Protena
Fertilidad

Fuente de protena Vegetal de mayor uso en el mundo mundo.


Alimentacin humana y animal.
Alta disponibilidad Mercosur (Brasil, Argentina, etc.).
Del poroto soja se extrae el aceite y los subproductos que son usa- dos
en dos en alimentacin animal.
En la mayora de los casos la soja es tratada por calor antes de ser
suministrada
con
el
objeto
de:
inhibir
la
actividad
uresica
- destruir enzima inhibidora de tripsina
y
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Protena en exceso puede contribuir a reducir fertilidad en vacas en lactancia.


Efectos observados (uremia):
Cambios pH uterino.

Se agrava el balance energtico y se reduce la concentracin de proges


terona.
Se alteran secreciones uterinas produciendo dao al embrin.

Las clulas de la luz uterina responde produciendo Prostaglandina lo que


interfiere
con
el
desarrollo
y
supervivencia
embrionaria.

Gua adicional para alimentar en Vacas de Transicin. "Pre parto"


Vacas primparas con manejo separado de multiparas (disminuye consumo

MS, aumentan req. PC, Energa).


Aumentar la Energa fermentecible aumenta consumo MS, aumenta Energa ero disminuye la movilizacin lipdica e infiltracin de tejido Graso
en
hgado.
Req. PC para primparas por (sobre NRC) 14 a 15% con un 35 a 40%

PNDR.
Req. PC para multparas 12% con un 30% PNDR (sntesis proteica del hgado
satisface
req.
Del
periparto)
50

51

Condiciones: Hgado graso aumenta req. Protena Bypass, ya que disminuye la conversin de amonio en urea. Esto es crtico en dietas con alta
PC.
"Se ha planteado que: altos niveles de AA esenciales en intestino
tendran propiedades lipotrpicas y disminuiran la severidad de
Infiltracin de grasa en hgado.

EFECTOS EN LA SOJA POR LA APLICACIN DE CALOR


La aplicacin de calor provoca una reaccin qumica entre la protena y los azca-res
presentes en el grano de soja. Esto hace que los aminocidos presentes en los complejos
azcar- proteicos se hagan resistentes a la degradacin por las bacterias del rumen y
puedan
ser
absorbidos
en
el
Intestino.
Por lo tanto mediante el tratamiento del grano con calor se obtiene una protena by-pass de
alta
calidad.
La soja cruda (poroto) contiene aproximadamente un 25% de protena by-pass (protena no
degradable) Este porcentaje puede ser llevado a 50-55% mediante el tostado por calor.

POR QU USAR SOJA TOSTADA


Hay varios factores causantes del uso creciente de soja tostada como suplemento en las
raciones
lecheras,
entre
ellos
se
pueden
citar:
El beneficio obtenido de alimentar con una protena by-pass de alta calidad a vacas
en
el
primer
tercio
de
lactancia.
Comparada con otras fuentes de protena by-pass de origen vegetal, aporta Lisina y
Metionina, siendo stos los aminocidos limitantes en la produccin de leche.
En vacas que estn en lactacin temprana (cuando la capacidad de consumo est
disminuida) aporta una alta concentracin de energa y protena protegida, de exce-lente
calidad
aminoacdica
La soja es una importante fuente de energa y tambin es un medio econmico y
conveniente
de
proveer
grasa
a
la
dieta.
La calidad es pareja, dado que el tostado es un proceso standard en el que se fijan la
temperatura
y
la
duracin
del
calentamiento.
Ventaja de usar una fluente proteica de origen vegetal, lo que garantiza absoluta sanidad.

CMO RESPONDEN LAS VACAS


Si se alimenta adecuadamente con soja tostada a vacas en lactancia temprana se pueden
lograr
importantes
aumentos
en
la
produccin
de
leche.
Debido a su alto contenido en protena by-pass y aceite, la soja contiene ms cantidad de
nutrientes por Kg que la mayora de los suplementos energticos (grano) y proteicos
(harinas de origen animal), por lo que se puede producir ms leche adicional sin
proporcionar necesariamente ms alimento; mejorando la conversin alimentaria
51

52

CUNTA

SOJA

TOSTADA

SE

DEBE

DAR?

Si se consigue balancear en forma correcta la relacin energa-protena en el ru-men, se


lograr una mayor produccin de protena microbiana, haciendo necesario un menor
aporte
de
fuentes
de
protena
by-pass
al
intestino.
En forma orientativa, los niveles de soja para proveer aminocidos al intestino del-gado de
las
vacas
lecheras
son
los
siguientes:
Cuando se alimenta con soja tostada se debe tener presente que el exceso de grasa puede
deprimir el consumo de alimento y el porcentaje de grasa de la leche. Esto requiere de un
balance
nutricional.
El contenido de grasa de la dieta no debe superar el 5-6% de la materia seca de la dieta.

CMO RESPONDEN LAS TERNERAS


La soja tostada por su alta concentracin en energa, protena y composicin aminoacdica
es un alimento ideal para vaquillas en sus primeras etapas de desarrollo.
Estas caractersticas hacen de la soja tostada un alimento imprescindible cuando se
buscan altas ganancias individuales en animales jvenes, especialmente si son de razas
pesadas
como
Holstein,
Overo
Negro
o
Clavel,
por
ejemplo.

SOJA TOSTADA NUTREFEED


PERFIL NUTRICIONAL
PROTEINA DE SOJA TEXTURIZADA
Este producto es obtenido a travs de una extrusin termoplstica de harina de soja
desgrasada, de altsima calidad y mxima pureza donde una asociacin de alta presin y
temperatura inactiva los factores antinutricionales originalmente presentes en el grano de
soja.

PROPIEDADES FUNCIONALES

Enriquecedor proteico.
Bajo contenido de grasa.
Textura similar a la carne cocida.
Contenido proteico similar a la carne roja con un costo menor.
Gran poder de absorcin y retencin de agua.

ALMACENAMIENTO
El almacenamiento a una temperatura por debajo de 25 C con un 60% de humedad
prolonga la vida til del producto.

USOS
Utilizado para sustituir la carne en la formulacin de embutidos en general y productos
industrializados como carne vacuna, cerdo, ave, pescado, albndigas, hamburguesas,
salchichas,
etc..
Es ideal para reemplazar o complementar la carne vacuna en guisos, sopas, relleno de
empanadas, pasteles, salsas, o cualquier otra comida a la que se le quiera dar un perfil
nutricional
ms
sano
y
nutritivo.
52

53

Es una alternativa en programas escolares y para proveer una textura adecuada en


productos alimenticios industrializados.
Tambin ofrecemos protena de soja texturizada y saborizada (sabor carne, pollo, cerdo,
jamn, etc.)

ISOFLAVONAS DE LA SOJA
Las Isoflavonas indican beneficios para la salud humana tales como:
Disminucin de los riesgos de enfermedades de corazn
Reduccin de riesgos en ciertos tipos de cncer.
Alivio de Sntomas de la menopausia.
Otros en estudio.
Actualmente se ha construido una planta procesadora para la obtencin de ISOFLAVONAS
de la Soja. El producto fue presentado en el Congreso Mundial de la Soja en Chicago, como
"NOVASOY Concentrated ISOFLAVONAS".
Se atribuye a estos compuestos:
Inhibicin del crecimiento de clulas cancergenas
Inhibicin en la prdida sea, estimulacin en la formacin de hueso
Descenso de los niveles de Colesterol, disminuyendo varios de los riesgos de
enfermedades del corazn.
Se est estudiando la utilizacin de estos ISOFLAVONOIDES concentrados tambin como
aditivos en la alimentacin.
"No slo es importante alimentar al mundo, sino tambin hacerlo mejor."
Se comenta que la extraccin de isoflavonas se realiza sobre el final del procesamiento.
Luego del prensado para obtencin del aceite y luego del proceso de obtencin de la
proteina. Es un proceso especializado.

53

54

EL BIODIESEL
BREVE RESEA HISTRICA. EL MOTOR DIESEL
Rudolf Diesel, ingeniero alemn, estudiaba profundamente los problemas que se daban en
los motores de combustin interna de aquella poca.
En el motor naftero, es una mquina alternativa, pues el principio de su funcionamiento se
basa en un pistn que realiza movimientos de vaivn.
Este motor ( ciclo Otto), en aquella poca, funcionaba as:
1) En el primer tiempo, el pistn descenda y aspiraba la mezcla explosiva, que provena de
un carburador.
2) En el segundo tiempo, el pistn suba y comprima la mezcla ( Para aumentar el
rendimiento)
3) En el tercer tiempo, la mezcla era encendida por una chispa, los gases se inflamaban y
el pistn era empujado moviendo todo los mecanismos.
4) En el cuarto tiempo, se expulsaban los gases quemados.
Pero haba un problema, la mezcla, especialmente hoy, deba ser lo suficientemente
antidetonante para no inflamarse en el momento de compresin.
Las naftas de la poca, constituidas por heptano, eran muy detonantes, por lo que la
compresin volumtrica de los motores no poda superar 4:1, y as, se vea perjudicados
sus rendimientos y potencia.
Rudolf Diesel se le ocurri un nuevo motor, tambin alternativo, pero con ciclos diferentes
1) Admisin: El motor aspira aire puro
2) Compresin: El pistn comprime el aire, para aumentar la temperatura y el rendimiento.
Aqu la compresin ya no se ve impedida por la detonancia la de mezcla, pues es aire puro.
Sus limitaciones son de ndole mecnica.
3)Inyeccin: Una bomba inyecta el combustible, y ste al hacer contacto con el aire detona,
moviendo el mbolo y as haciendo funcionar el motor.
4)Escape: se evacan los gases calientes.
Por sus caractersticas, el motor diesel poda usar combustibles ms pesados y baratos,
tena mayor rendimiento y daba un par mximo a muy baja velocidad angular.
El motor diesel poda funcionar con distintos aceites vegetales, como su mismo inventor
lo demostr en el ao 1900.
Tambin poda funcionar con carbn pulverizado, como lo hicieron los primeros motores
diesel que se utilizaron en la industria frigorfica.
Pero era obvio que en aquella poca en donde no se conoca la palabra contaminacin, y
el petrleo era ms que abundante y barato, ni se pensara en otro combustible.
En los aos 30 y 40 se retom el tema de los combustibles naturales, pero luego se
abandon.
En la actualidad, donde la contaminacin juega un papel fundamental en la vida de los
hombres, el petrleo se est acabando y cada vez ms caro, el tema biodiesel cobra
importancia.
54

55

QU ES EL BIODIESEL?
El Biodiesel es un combustible obtenido a partir de aceites vegetales que funciona en
cualquier motor Diesel.
La utilizacin de combustibles vegetales, en motores Diesel, es casi tan antigua como el
mismo motor. El inventor del motor Diesel, Rudolf Diesel utiliz en el ao 1900 aceite de
man como combustible, para una demostracin de la adaptabilidad del motor. Se han
hecho numerosos trabajos experimentales sobre la utilizacin de combustibles vegetales
entre los aos 1930 1940. La crisis del petrleo en los fines de la dcada del 70 y
comienzos del 80, acompaados de la incertidumbre reinante sobre lo que poda acontecer
con los recursos no renovables, especialmente sobre los derivados del petrleo, reflot la
idea de los biocombustibles. Actualmente, existen cientos de artculos escritos de todas
partes del mundo sobre la utilizacin de aceites vegetales (en especial Biodiesel) como
combustibles. Estos combustibles han pasado de ser experimentales, y ya forman parte de
la canasta de combustibles habituales.
Varios aceites han sido probados para Biodiesel. Generalmente, estos aceites, han sido
aquellos que abundan en el pas de la investigacin. En Estados Unidos, el aceite de Soja
es el que ocupa un primer lugar en su utilizacin, en Europa lo es el de colza, mientras que
en pases de clima tropical, se est investigando el aceite de coco, o el de palma. Se ha
llegado a probar grasas animales y aceites de cocina usados, entre otros, pero no todos
han tenido resultados satisfactorios, aparecieron problemas de incrustaciones y depsitos
de slidos en los conductos, problemas de temperatura, de combustin, etc.

DEFINICIN DE BIODIESEL
El trmino Biodiesel no tiene una definicin estricta, sino que se trata de aceites vegetales,
grasas animales y sus steres metlicos para ser utilizados como combustibles. Sin
embargo a menudo se refiere cada vez ms a los steres alqulicos de aceites vegetales o
grasas animales y no a los aceites o grasas solas, utilizados como combustible en los
motores Diesel.
Por ese motivo la ASTM (American Society for Testing and Materials) define al Biodiesel
como el ster monoalqulico de cadena larga de cidos grasos derivados de recursos
renovables, como por ejemplo aceites vegetales o grasas animales, para utilizarlos en
motores Diesel.

PROPIEDADES DEL BIODIESEL


Los motores diesel de hoy requieren un combustible que sea limpio al quemarlo, adems
de permanecer estable bajo las distintas condiciones en las que opera. El Biodiesel es el
nico combustible alternativo que puede usarse directamente en cualquier motor diesel,
sin ser necesario ningn tipo de modificacin. Como sus propiedades son similares al
combustible diesel de petrleo, se pueden mezclar ambos en cualquier proporcin, sin
ningn tipo de problema. En Estados Unidos, existen ya numerosas flotas de transporte
pblico que utilizan Biodiesel en sus distintas mezclas.
Las bajas emisiones del biodiesel hacen de el un combustible ideal para el uso en las reas
marinas, parques nacional y bosques y sobre todo en las grandes ciudades. Biodiesel tiene
muchas ventajas como combustible. Por ejemplo, puede obtenerse a partir de cultivos
55

56

abundantes en nuestro pas, como la soja, u otros cultivos, generando un rdito para
el sector agrcola y un aumento de la tasa de empleo.

PRINCIPALES VENTAJAS DEL BIODIESEL


1.Biodiesel es el nico combustible alternativo en EE.UU. en cumplir con los requisitos de
la EPA (Envirnmental Protection Agency), bajo la seccin 211(b) del Clean Air Act
2. Biodiesel es el nico combustible alternativo que funciona en cualquier motor diesel
convencional, sin ser necesaria ninguna modificacin. Puede almacenarse en cualquier
donde el diesel de petrleo se guarda.
3. Biodiesel puede usarse puro o mezclarse en cualquier proporcin con el combustible
diesel de petrleo. La mezclams comn es de 20% de biodiesel con 80% diesel de
petrleo, denominado "B20."
4. El ciclo biolgico en la produccin y el uso del Biodiesel reduce aproximadamente en
80% las emisiones de anhdrido carbnico, y casi 100% las de dixido de azufre. La
combustin de Biodiesel disminuye en 90% la cantidad de hidrocarburos totales no
quemado, y entre 75-90% en los hidrocarburos aromticos. Biodiesel , adems proporciona
significativas reducciones en la emanacin de partculas y de monxido de carbono, que el
diesel de petrleo. Biodiesel proporciona un leve incremento o decremento en xidos de
nitrgeno dependiendo del tipo motor. Distintos estudios en EE.UU. , han demostrado que
el biodiesel reduce en 90% los riesgos de contraer cncer.
5. Biodiesel contiene 11% de oxgeno en peso y no contiene azufre. El uso de biodiesel
puede extender la vida til de motores porque posee mejores cualidades lubricantes que el
combustible de diesel de petrleo, mientras el consumo, encendido, rendimiento, y torque
del motor se mantienen prcticamente en sus valores normales.
6. Biodiesel es seguro manejar y transportar porque es biodegradable como el azcar, 10
veces menos txico que la sal de la mesa, y tiene un flash-point de aproximadamente 150
C comparado al diesel de petrleo cuyo flash-point es de 50 C.
7. Biodiesel puede hacerse a partir, de cultivos que abundan en nuestro pas, como por
ejemplo la soja.
8. Biodiesel es un combustible que ya ha sido probado satisfactoriamente en mas de 15
millones de Km. en EE.UU. y por mas de 20 aos en Europa.
9. Los olores de la combustin en los motores diesel por parte del diesel de petrleo, son
reemplazados por el aroma de las palomitas de maz o papas fritas.
10. La Oficina de Presupuesto Del Congreso, y el Departamento Americano de Agricultura,
junto con otros organismos han determinado que el Biodiesel es la opcin mas econmica
de combustible alternativo que rene todos los requisitos del Energy Policy Act.

PARMETROS DEL BIODIESEL


ASTM ha especificado distintas pruebas que se le deben hacer a los combustibles para
asegurar su correcto funcionamiento.
Estos son:
Flash Point
Es de vital importancia por los requerimientos legales en lo que respecta a la seguridad en
el manejo y almancenamiento del mismo.
Viscosidad
56

57

Para algunos motores, puede llegar a ser ventajoso especificar un mnimo de


viscosidad debido a la prdida de potencia por parte de la bomba inyectora y prdidas de
combustible en el inyector. Un lmite admisible mximo, por otro lado, es necesario por
cuestiones de diseo y tamao de los motores, y las caractersticas propias del sistema de
inyeccin. Este lmite es mayor que el del gas oil, por lo que las mezclas de este ltimo con
Biodiesel, reducen la viscosidad del mismo.
Cenizas Sulfatadas
La formacin de cenizas puede estar presente en tres formas distintas: 1_ Slidos
abrasivos, 2_ Jabones metlicos solubles y 3_ Catalizador remanente. Los slidos
abrasivos y el catalizador remanente pueden provocar un desgaste prematuro del inyector,
la bomba inyectora, pistones y aros y formacin de depsitos en el motor.
Sulfuros
El efecto que puede ocasionar la presencia de sulfuros puede variar considerablemente
dependiendo en gran medida de las condiciones de operacin. Afecta principalmente a la
performance de los sistemas de control de emisiones.
Corrosin al Cobre
Es importante ya que se puede determinar la presencia de cidos o contenido de sulfuros
que puede provocar corrosin en el motor.
Nmero de Cetanos
El nmero de cetanos es una medida de las calidades de ignicin del combustible y la
presencia de humos negros y rudeza de marcha. Los requerimientos del nmero de
cetanos dependen del diseo, tamao, variacin de carga y velocidad y las condiciones
atmosfricas.
Punto de enturbiamiento (Cloud Point)
Define la temperatura a la cual comienzan a formarse pequeos cristales dentro del
combustible. Es importante ya que define el comportamiento del combustible en
condiciones climticas a baja temperatura.
Residuo Carbonoso
Da una medida de la tendencia del combustible a formar depsitos de carbono.
Nmero cido
Determina el nivel de cidos grasos libres presentes en el combustible. La presencia de los
mismos puede incrementar los depsitos y la corrosin.
Glicerina libre
Determina la cantidad de glicerina libre dentro del combustible. Un alto contenido de la
misma puede bloquear los inyectores y obstruir los conductos de combustible.
Glicerina Total
Determina el total de glicerina en el combustible, tanto libre como no libre. Un bajo nivel de
la misma asegura que ha habido una alta conversin de aceites o grasas en steres
monoalqulicos. Un alto contenido de mono-, di- y triglicridos puede bloquear los
inyectores y afectar la performance en climas fros.
57

58

TECNOLOGA PARA LA PRODUCCIN DE BIODIESEL


El biodiesel, obtenido a partir de materias primas renovables, es un combustible lquido no
contaminante y biodegradable, que se puede utilizar en el sector del transporte urbano,
minero, agrcola y marino, as como en calderas de calefaccin, incorporndolo
directamente o mezclado con gasleo.
El biodiesel, utilizado como combustible lquido, presenta ventajas energticas,
medioambientales y econmicas:
Desarrollo sostenible tanto en agricultura como en energa.
Menor impacto ambiental: Reduccin de las emisiones contaminantes: SO 2, partculas,
humos visibles, hidrocarburos y compuestos aromticos. Efectos positivos para la salud,
ya que reduce compuestos cancergenos como PAH y PADH.
Reduce el calentamiento global: Reduce el CO 2 en el ambiente cumpliendo el protocolo
de Kioto, teniendo un balance energtico positivo (3,24:1). El ciclo de vida en CO 2 decrece
en 80% y obtenemos un producto biodegradable: Se degrada el 85 % en 28 das.
Desarrollo local y regional: Mejora la cohesin econmica y social y posibilita la
creacin de puestos de trabajo.
Industrial: Puede sustituir a los gasleos convencionales en motores, quemadores y
turbinas y es utilizable en flotas de autobuses, taxis y maquinaria agrcola.
Favorece el mercado domstico.
Reduccin de la importacin de combustibles.
Seguridad energtica, cumpliendo las Actas de la Unin Europea. EPACT (1992). ECRA
(1998).
El proceso comprende la transesterificacin del aceite o grasa con alcoholes ligeros,
utilizndose un catalizador adecuado, para dar steres de cidos grasos (biodiesel). El
alcohol que generalmente se utiliza es metanol, aunque se pueden utilizar otros alcoholes
ligeros, como etanol, propanol o butanol. Como coproducto se obtiene glicerina, que se
puede utilizar en otros procesos de inters industrial, suponiendo un factor positivo desde
el punto de vista econmico.
Las materias primas que se pueden emplear en la obtencin de biodiesel son muy variadas
y pueden clasificarse en:
a) Aceites vegetales.
Aceites de semillas oleaginosas: girasol, colza, soja y coco.
Aceites de frutos oleaginosos: palma.
Aceites de semillas oleaginosas alternativas: Brassica carinata, Camelina sativa,
Pogianus
Aceites de semillas oleaginosas modificadas genticamente: Aceite de girasol de alto
oleico.
Aceites vegetales de final de campaa: Aceite de oliva de alta acidez.
b) Aceites de fritura usados.
c) Grasas animales: Sebo de distintas calidades.
Los sectores implicados en el proceso de obtencin de biodiesel se detallan a
continuacin:
Agrcola: Siembra y recogida del grano.
Industrias aceiteras: Produccin de aceite
Industria qumica
58

59

Compaas petroleras: Mezcla con gasleo y distribucin del biodiesel.


Cooperativas Agrcolas: Uso de biodiesel en tractores y maquinaria agrcola
Administraciones locales y autonmicas: Flotas de autobuses, taxis, calefacciones etc.
Areas ambientalmente protegidas: Utilizacin de biodiesel en los medios de transporte
de parques nacionales, lagos etc.

EL EQUIPO INVESTIGADOR
El proceso de obtencin de biodiesel a partir de aceites vegetales, grasas animales y
aceites de fritura usados, para su uso como combustible Diesel, se ha llevado a cabo en
los Laboratorios de Desarrollo de Procesos Qumicos y Bioqumicos Integrados del
Departamento de Ingeniera Qumica de la Facultad de Ciencias Qumicas de la Universidad
Complutense de Madrid.
El equipo investigador que ha desarrollado este proceso posee una amplia experiencia
cientfica (publicaciones de artculos) y tcnica (patentes y convenios con industrias) en la
utilizacin de aceites vegetales para usos no alimentarios.

CONTAMINACIN AMBIENTAL
El calentamiento de la atmsfera es el principal desafo medioambiental que hoy afronta la
humanidad a nivel mundial. Importa a todos; ninguna poblacin es ajena al problema y a
sus consecuencias. Se expresa de varias formas:
Aumento de la frecuencia de catstrofes climticas con graves daos a las personas y los
bienes materiales
Derretimiento de los polos, afectando especialmente a poblaciones costeras y pases
insulares
Aparicin de nuevas enfermedades
Erosin de tierras cultivables
Etc
El calentamiento global es consecuencia del aumento del contenido de ciertos gases en la
atmsfera. Esos gases, denominados de "efecto invernadero", impiden la disipacin de la
energa radiante que recibe la Tierra. Cuando el contenido era bajo, la radiacin de onda
corta penetraba normalmente la atmsfera, y daba lugar a los procesos normales de
fotosntesis que constituyen la fuente de la cadena alimentaria. Los excedentes de energa
volvan al espacio exterior bajo la forma de radiaciones de onda larga (trmica o
infrarrojas).
Cuando la atmsfera fue recibiendo crecientes cantidades de gases de efecto invernadero,
la radiacin de onda corta no sufri inconvenientes para seguir atravesando la atmsfera.
Pero la de onda larga, al volver, rebota en las molculas de estos gases, provocando el
calentamiento global y continuo del medio ambiente.
Los dos gases responsables del fenmeno son el anhdrido carbnico: CO2 y el metano.
Importa en consecuencia reducir la concentracin de estos gases en la atmsfera. En el
caso del dixido de carbono, ello ocurre debido mayormente al uso de combustibles
fsiles (petrleo y carbn) como fuente de energa. La presente tesis est relacionada con
la posibilidad de usar combustibles alternativos que sean capaces de reducir la
concentracin de dixido de carbono en la atmsfera.
Existen muchas alternativas para avanzar en la solucin de este problema. En la reciente
Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ("COP 4"),
realizada en Buenos Aires, se pas revista a todos los avances que se han producido a
nivel mundial para atender a este desafo. All surgi con fuerza el potencial de los
59

60

biocombustibles, que se obtienen a partir de materias primas de origen agrcola, y


por lo tanto renovables. El principio de la fotosntesis, como mecanismo de captacin de
dixido de carbono, establece el punto de partida del reciclado de este gas. Al sustituirse
(en forma parcial o total) los combustibles actuales (naftas, gasoil, fuel oil), sin necesidad
de modificar los motores o el diseo de los vehculos, puede lograrse un balance de
emisiones mucho ms favorable.
Las propuestas que se presentaron sobre este punto en esa Conferencia, basadas en
experiencias, desarrollos y aplicaciones concretas en muchos pases, dan pautas
concretas sobre la viabilidad de los biocombustibles. El balance energtico, con las nuevas
tecnologas, es positivo. Tambin lo es el balance ambiental. En el plano econmico,
todava no compiten con los derivados del petrleo, pero muchos pases estn
implementando polticas ambientales que permiten compensar estas diferencias de costos.
Uno de los aspectos que precisamente qued como conclusin en la Conferencia, es el
establecimiento de mecanismos de mercado para el comercio de emisiones, donde los
biocombustibles seran elegibles. El mecanismo funciona ya en la industria de generacin
elctrica de EE.UU. para gases responsables de lluvia cida: los emisores deben comprar
cuotas de emisin a los que cuentan con excedentes sobre las pautas de reduccin
establecidas por el Gobierno. Tambin funciona en la industria forestal, que es fijadora de
CO2. Existe ya un mercado de CO2 a nivel mundial y la Argentina est iniciando su
insercin en l.
Sin embargo, en materia de biocombustibles la experiencia argentina es casi nula. Existe el
antecedente de la alconafta, un proyecto que persigui el objetivo de que toda la sociedad
subsidiase al sector azucarero. Nunca se plante en trminos de ventaja medioambiental.
Por otro lado, existe en nuestra sociedad una fuerte conciencia ecolgica. Pero sta
conciencia ha sido utilizada para ofrecer alternativas contrarias al objetivo medioambiental.
Por ejemplo, el gas natural comprimido, que ofrece el mismo balance de emisiones de CO2
por kilmetro recorrido que la nafta. Por otro lado, la denominada "nafta ecolgica" no es
otra cosa que nafta simplemente sin plomo. Este metal pesado, que provoca daos a la
salud, es sustituido por MTBE, un derivado del gas que acaba de ser prohibido en
California por cancergeno (el 10 de abril de 1999). Va a ser sustituido por etanol, elaborado
a partir de la fermentacin del maz.
Argentina es el segundo exportador mundial de maz, detrs de EE.UU. Coloca en el
mercado mundial las dos terceras partes de su produccin, que est aumentando a una
tasa del 5% anual. Ello habla de la gran competitividad del pas como productor de este
insumo bsico. En Estados Unidos se destina el 20% de la produccin a la elaboracin de
etanol como combustible, cuyo uso es obligatorio en varias ciudades segn la "ley de aire
puro" (Clean Air Act).
Otra materia prima nacional de enorme importancia est compuesta por las oleaginosas
(soja y girasol). Su procesamiento local, en un racimo de plantas aceiteras construidas en
los ltimos quince aos, puso a Argentina en el primer lugar mundial como exportador de
aceite. Esto tambin demuestra la capacidad de producir a bajos costos las materias
primas de esta elaboracin. En Estados Unidos y Europa estn funcionando distintas
experiencias de biodiesel, obtenido a travs de la esterificacin del aceite vegetal. La
esterificacin se puede hacer a partir del metanol (hay plantas exportadoras en la
Argentina) o el etanol.

BIOETANOL
60

61

A fines del siglo XIX, se descubre uno de los grandes inventos de la ciencia. Se trata
del motor naftero o de ciclo Otto que da origen a otro gran descubrimiento que fue el
automvil. Estos requeran de un combustible que deban quemar para producir la energa
necesaria para su funcionamiento. Este combustible en su comienzo, no era fcil de
conseguir, lo que llev a buscar otras alternativas como el alcohol etlico, que se poda
comprar en cualquier farmacia. Aos ms tarde, Henry Ford asegur que los combustibles
del futuro iban a se derivados del agro. A lo largo del tiempo, la tendencia fue creciendo
hacia el uso de los combustibles derivados del petrleo hasta esta poca, donde las
condiciones ambientales reinantes hacen pensar en una sustitucin del petrleo por estas
fuentes renovables.
Se denomina bioetanol, al alcohol etlico deshidratado (99.4% de pureza) utilizado en
motores de ciclo Otto, que sustituyen a la nafta en forma parcial y/o total. Estos alcoholes
tiene mayor octanaje, debido al alto contenido de oxigeno (hoy todas las naftas llevan
agregados de oxigenantes) y se pueden obtener de distintas fuentes:
materias ricas en sacarosa como la caa de azcar, la melaza y el sorgo dulce.
materias ricas en almidn como los cereales (maz, trigo, cebada, etc) y los tubrculos
(yuca, camote, papa, malanga, etc).
materias ricas en celulosa como la madera y los residuos agrcolas.
Para poder utilizar el bioetanol como combustible puro (E100) se necesita llevar a cabo
varias modificaciones dentro del motor, de manera tal no alterar significativamente el
consumo. Estas son:
Aumentar la relacin de compresin
Variar la mezcla de Combustible / aire
Buja resistentes a mayores temperaturas y presiones
Conductos resistentes al ataque de alcoholes
Se debe agregar un mecanismo que facilite el arranque en fro
En Brasil, se utiliza E100 desde hace ya mas de 20 aos en 4.000.000 millones de
automviles.
Pero la forma ms comn y sencilla de utilizacin de este combustible es en forma parcial
hasta un 10 o 15% (E10 o E15) sin ser necesaria modificacin alguna en el motor, aunque
pequeas modificaciones en la relacin de compresin y relacin aire / combustible, puede
mejorar la potencia y disminuir el consumo respecto a la nafta.
A medida que aumenta el agregado de alcohol en la mezcla, la combustin, libera menor
cantidad de contaminantes a la atmsfera, en especial CO. En muchos estados de EEUU,
se est impulsando el uso de pequeas cantidades (5%: en forma de aditivos) de bioetanol
en las naftas, con el fin de fomentar el uso de recursos renovables no contaminantes.
Una forma muy particular de utilizacin de estos combustibles, es en forma de steres:
ETBE (Etil terciario Butil ter) como sustituto del MTBE (Metil terciario Butil Eter) utilizado
como aditivo oxigenante en las naftas, de origen fsil. Este compuesto es muy utilizado en
la Union Europea: se adiciona en promedio hasta 10% en las naftas, y es hasta el momento,
la mejor forma de utilizar Bioetanol en la actualidad.

PRODUCCIN DEL BIODIESEL


Existen dos procesos que complementan una doble funcin, brindar el aceite para la
produccin del biodiesel y otro producto a ser utilizado como alimentos de ganado. Estos
procesos son:
SOY PLUS
CRUSHING CONVENCIONAL
61

62

Estos procesos difieren entre si de la forma de recuperacin del aceite desde la semilla.

SOY PLUS- BIODIESEL


En este proceso el aceite se extrae por el viejo proceso de prensado, originndose dos
corrientes de flujo:
El aceite que se enva a la planta de preparacin de biodiesel
Una torta con un alto contenido de protenas by pass.
Durante el prensado, estruccin, generalmente de soja, la torta formada, crackling,
adquiere una alta temperatura, lo que determina la coagulacin de protenas.
Este producto es muy requerido en la explotacin lechera.
Probablemente, este sea el proceso utilizado aqu en Argentina, pues el desecho del
prensado puede ser utilizado para alimentar a las vacas lecheras,obteniendo grandes
beneficios.

CRUSHING CONVENCIONAL
En este proceso, la extraccin del aceite es por solventes, tambin se originan dos
corrientes de flujo
Miscela, solucin de aceite en solvente, de donde se recupera el aceite que se enva a la
planta de preparacin de biodiesel
Un coproducto que es harina de soja

PREPARACION DE BIODIESEL
El aceite obtenido por los procesos anteriores, se somete a las siguientes etapas
operativas:
Desgomado: operacin que permite extraer la lecitina, lo que se efecta emulsionando
agua y luego centrifugando
Transesterificacin, operacin donde se efecta una reaccin qumica con metanol e
hidrxido de potasio
En esta reaccin se reemplaza la glicerina por el metanol, siendo este nuevo ster el
denominado biodiesel.
Eliminacin de la glicerina, operacin que se efecta por decantacin. La glicerina total
se suministra a empresas que la refinan para utilizarla en la elaboracin de cosmticos y
productos farmacuticos.

REACCION DE CONVERSIN: TRANSESTERIFICACIN


R-COO-CH2
I
R-COO-CH
I
R-COO-CH2
ACEITE

+ CH3-OH
KOH

METANOL

CH2OH
I
3 R-COO-CH3 + CHOH
I
CH2OH
BIODIESEL

GLICERINA

62

63

CONCLUSIN
La soja ofrece beneficios innumerables para el hombre, como por ejemplo:
Los alimentos derivados de sta contienen gran cantidad de nutrientes, son sanos y
actualmente tambin ricos.
stos suplementan alimentos de origen animal cuyo consumo peridico no es
recomendado, con mucho menos caloras aporta ms vitaminas y energas.
Al ser de origen vegetal, la soja y sus derivados no tienen colesterol.
Como muchos alimentos a base de soja son de larga vida, permite que stos se utilicen
en zonas lejanas en donde se presentan las hambrunas
Los alimentos a base de esta oleaginosa son indispensables para combatir la
desnutricin
En nuestro pas, el cultivo de soja ofrecera mucho empleo, as como el tratamiento de
los subproductos de sta.
El biodiesel, combustible derivado de la soja, contamina mucho menos que los de
petrleo, y saldra mucho ms barato. La Argentina podra dejar de depender de los
precios cada vez ms alto de los combustibles fsiles. El gas oil se podra reemplazar por
el biodiesel, y ambos se podran exportar.
La produccin de biodiesel es un negocio que ofrece muchas expectativas, dado que no
se desperdicia nada.
Si la obtencin del aceite se hace por prensado, la torta resultante se puede vender para
alimentar vacas lecheras, y la glicerina resultado de la esterificacin, se puede vender a
empresas de cosmticos y a otras que le den distintas aplicaciones ms.
El biodiesel es 50% ms barato que el gas oil de petrleo. Para su utilizacin no es
necesario modificaciones en el motor. Por sus propiedades lo beneficia y sus
caractersticas como potencia y torque son aproximadamente iguales.
La soja es la oleaginosa que ms se cotiza en el mercado.
Gracias a la biotecnologa, las cosechas pueden ofrecer grandes rendimientos, y con
ellos, ganancias.
La utilizacin de la soja en serio permitira mejorar la calidad de las leches, crear una
industria en torno al aprovechamiento de la glicerina y a la produccin de biodiesel.
La protena de soja tiene muchos usos, muchos estn an por descubrirse. Esta
suplanta a la protena del huevo. As, se hacen alimentos ms sanos, y no hay el riesgo de
la aparicin de salmonella.
La contaminacin se detendra en un porcentaje importante por la utilizacin de este
combustible, y disminuira gracias a las extensas reas cultivadas que aportaran oxgeno
por el proceso de fotosntesis.
Los alimentos a base de soja permiten a personas que tienen diversas enfermedades
comer gran variedad de alimentos.
63

64

La ingesta de stos en reemplazo de otros con ms contenido de grasas, reduce


el riesgo de tener enfermedades cardacas, entre otras.
Otros usos ms en donde participa indirectamente la soja.
Y muchos otros usos que se descubrirn en el futuro cuya realizacin escapa a nuestra
imaginacin.

Como se puede apreciar, la soja da tantos beneficios como ninguna otra


materia prima. Sus beneficios abarcan la salud, el medio ambiente, la belleza (
la glicerina se usa para elaborar cremas), la nutricin y el bienestar
econmico.
En la Argentina, recin ahora se le est dando algo de importancia al tema, los polticos
estn ms preocupados por el presente y muchas veces no pueden ver los tremendos
beneficios que la agricultura y ganadera tienen para nuestro pas.
Hay un hecho que expresa el inters que tiene este pas por el tema: La ONIDOL,
organizacin francesa, que rene a toda la cadena de actividades en oleaginosas, le regal
una planta piloto al INTA, montada en un contenedor, como nunca se avanz en el
proyecto, la planta qued en Francia.
En un futuro, la demanda de alimentos crecer como resultado del aumento de la poblacin
mundial, y la Argentina podra aprovechar esta situacin para convertirse de nuevo en el
granero del mundo, en donde se demandarn alimentos ricos, saludables y de gran
contenido proteico.
Los beneficios de la agricultura y ganadera son varios, y muchos de stos pueden hasta
lograr una sociedad mejor. Su aprovechamiento depender ntegramente del hombre y de
las polticas que se tomen al respecto, de las decisiones que tomen estas generaciones y
las futuras.
nicamente la toma de polticas correctas permitirn a la Argentina obtener el desarrollo
social y econmico que se merece.

64

65

ANEXO
COMENTARIOS SOBRE LOS ARTCULOS PERIODSTICOS
ARTCULO N 1:
Si bien este artculo no se refiere a la soja, si se refiere al biodiesel.
El artculo explica que la nica solucin para que los productores de aceites no caigan en
la desgracia, es la produccin de biodiesel.
Se habla de que los productores van a caer en la desgracia pues los precios de los aceites
son cada vez ms bajos, y la nica solucin para utilizar la sobreproduccin de aceite y
hacerla rentable es la produccin de este combustible vegetal.
El recorte menciona que con 2,2 a 2,5 Kg. de girasol se producen 1 l de biodiesel.
Un productor agropecuario, si utilizara girasol, se autoabastecera de combustible con una
pequea parte de su cosecha.
Adems, en la produccin del biodiesel no hay desperdicios, pues los productos
resultantes del proceso como la glicerina o los cidos grasos, se pueden vender y as
obtener ganancia.
El biodiesel, segn el artculo, mejorar la cotizacin de la oleaginosa, permitir a los
productores agropecuarios autoabastecerse y as no depender de los precios
internacionales del petrleo.
Los subproductos de la produccin del biodiesel, tienen ms de 1500 usos industriales,
por lo que contribuye a dar mano de obra.
Adems el biodiesel contamina mucho menos que cualquier combustible derivado del
petrleo.

ARTCULO N 2:
El recorte periodstico dice que hubo problemas con la semilla para la primera siembra,
pues las fuertes lluvias de noviembre y diciembre, haban favorecido la aparicin de
podredumbre de raz y tallo que pas desapercibida.
El clima caluroso y las lluvias intensas de febrero favorecieron la aparicin de un hongo
que ataca a estas plantas.

ARTCULO N 3:
65

66

Segn la secretara de agricultura, la produccin de soja de este ao ser rcord, por tener
la mayor superficie de la historia sembrada con esta oleaginosa.
Sin embargo, para el maz y el girasol hubieron bajas de las reas sembradas
El buen nivel de humedad de los suelos contribuy para la siembra de la soja, como
tambin el empleo de superficies que inicialmente se iban a dedicar a otros cultivos de
cosecha gruesa y debido a los problemas climticos se dedicaron a oleaginosas,
impulsados tambin por el buen precio de las mismas en el mercado de granos.

ARTCULO N 4:
La sojilla como suplemento, tiene una respuesta productiva muy discreta, la razn de esto
es que la sojilla, tiene en su constitucin aceites, de digestin intestinal, y stos no aportan
al rumen la energa necesaria para contrabalancear el exceso de protena rpidamente
degradable de los forrajes frescos en otoo, ingresando al invierno. A su vez, el alto
contenido de protena de este residuo de cosecha incrementa el ya elevado nivel proteico
del forraje explicando as el discreto desempeo de la sojilla pura como suplemento de
pasturas de calidad.

ARTCULO N 5:
El artculo cuenta que la ONU revel que se estn realizando importantes avances en
cuanto a la fijacin de estndares internacionales para regular la venta de productos
alimenticios que son derivados de la biotecnologa.

ARTCULO 6:
Para beneficio de los productores aceiteros, y sin duda para todo el pas, el combustible de
girasol o soja costar el 30% menos.
As mientras el gas oil tiene un costo aproximado de $ 0,63, el combustible vegetal slo
valdr $ 0,35.
A nuestro parecer, luego de ver estas cifras, el pas no va a producir tanto biodiesel que va
a demandar el mercado. Sin duda esto va a redundar en un beneficio para productores,
consumidores y el medio ambiente.

ARTCULO 6 BIS:
El 20 de junio de 2001 se realiz la primer reunin multisectorial que fue creada por el
gobernador Carlos Ruckauf.
Est integrada por funcionarios de Asuntos Agrarios, Gobierno, Poltica ambiental, de la
Direccin de Energa y miembros del Cidere.
La provincia solventa el estudio sobre la factibilidad del proyecto y est dispuesta a
invertir 9 millines de pesos para instalar y poner en funcionamiento una planta de biodiesel
que generar 45 millones de litros de combustible ecolgico por ao
La planta sera importada de Alemania donde existe la tecnologa para la produccin de
biodiesel.
El biodiesel tendr un importante apoyo por parte del gobierno nacional que decidi no
gravarlo con el impuesto a la transferencia de combustibles. Este impuesto grava a los
combustibles en 12 centavos el litro.
66

67

ARTCULO 7:
Segn este artculo, la cosecha de soja fue rcord en este ao. La estimacin de cosecha
asciende a la cifra de 25,85 mill/ton, siendo el rinde promedio nacional de alrededor de 25
q/ha.
Para la concrecin del rea mencionada contribuyeron fundamentalmente 3 aspectos del
cultivo: La adaptacin a un amplio rango de ambientes, la mayor rentabilidad relativa y la
simplificacin de la produccin del cultivo, caractersticas que se vieron potenciadas en
los ltimos aos a partir de la siembra directa y los cultivares tolerantes a glifosato (RR).
La utilizacin de cultivares RR permite simplificar y abaratar el control de malezas, que es
el costo ms importante del costo de produccin del cultivo.
La siembra directa y las sojas RR permitieron incrementar la escala de produccin,
acelerando la incorporacin de avances tecnolgicos y permitiendo que se expandan las
zonas cultivadas.
Las frecuentes lluvias durante el mes de noviembre, y en algunas zonas octubre y
diciembre, permitieron alcanzar un crecimiento mayor que lo normal para la soja de
primera.
En marzo la cosecha fue retrasada por los das de alta humedad.
La soja de segunda sufri los efectos de la sequa entre los meses de diciembre y febrero,
y las precipitaciones de marzo.
Debido a las condiciones ambientales anormales, gran cantidad de plantas fueron atacadas
por hongos.
Como la calidad de la semilla obtenida durante la campaa no es buena, el recorte
recomienda tratarlas con fungicidas curasemillas.
La cantidad de aceite fue ms alta en las muestra que aos anteriores.

ARTICULO 8:
En Junn se estn realizando numerosos estudios para ver si es factible la instalacin de
una planta procesadora que permita la elaboracin de biodiesel.
El proyecto biodiesel consiste en instalar una fbrica de combustible para abastecer a
cuatro municipios sobre la base del aceite de girasol.
Los 45 millones de litros servirn para abastecer a toda la regin del CIDERE.

ARTCULO 9:
En la campaa 1999/2000 la soja expandi sus fronteras en gran medida debido a los bajos
precios del girasol.
La aparicin de sojas transgnicas permiti que se incrementara la superficie sembrada y
el cultivo se expandiera hacia zonas marginales.
La soja tambin tiene otras caractersticas favorables, como la posibilidad de implantar
trigo o cebada cervecera de una manera muy econmica porque, luego de la cosecha, el
suelo queda esponjoso, sin maleza y solo necesita una labor liviana o una aplicacin de
herbicidas antes de la siembra.
Con respecto a las variedades para sembrar, los mejores resultados correspondieron a los
grupos III y IV.
La mejor poca para sembrar se extiende desde el 5/11 al 20/11.
67

68

La suba de los precios de la soja alivi al sector agropecuario argentino.


La suba en los precios de sta le permiti al pas un ingreso adicional de divisas por 324
U$S millones.

ARTCULO 10:
Este artculo nos pareci importante pues si bien no habla de la soja, si habla de un dilema
social que es el de la figura perfecta.
Hoy en da estamos insertos en una sociedad materialista en donde parece que lo nico
que importa es el dinero y la figura perfecta.
Este materialismo trae nefastas consecuencias para una parte de la sociedad, como por
ejemplo el sector de los gordos, petisos, altos, rengos, etc.
Segn estudios realizados recientemente en EEUU, la obesidad en las mujeres podra
producir depresiones clnicas o trastornos mentales y en los hombres, este efecto lo podra
provocar la delgadez extrema.
Segn los estudios, los hombres que se encuentren muy por debajo de su peso normal
tienen un 81 % ms de posibilidades de pensar en el suicidio que aquellos que estn en el
peso ideal. Esto no quiere decir que las mujeres obesas se suiciden ms que las que no lo
son, pero s que pensaron ms en ello.
Pensamos que en gran parte, la sociedad tiene la culpa, pues esta hace recordar cada
instante a la persona que esta es gorda, ya sea por propagandas de cosas para adelgazar,
la televisin en donde solo aparecen figuras esbeltas, y muchas veces, la limitacin que le
son impuestas a estas personas, como por ejemplo sillas, bicicletas frgiles, ausencia de
ropa para personas muy gordas o muy flacas, etc.

ARTCULO 11:
Este artculo comenta que debido a la gran cantidad de protenas que contiene el cultivo de
soja, ste es el que ms extrae del suelo los nutrientes.
Como el suelo se queda sin nutrientes al poco tiempo, se deben utilizar fertilizantes.
No se recomienda el uso de fertilizantes nitrogenados, pues produce efectos colaterales
que terminan arruinando la cosecha.
Los cultivos de soja agotan rpidamente el fsforo del suelo, por lo que se recomienda
favorecer el suelo con la colocacin de este nutriente. Este elemento permite aumentar el
rendimiento de la cosecha.
El azufre es otro elemento importante que se agota rpidamente del suelo y que se debe
colocar, pues si hay deficiencias de ste puede haber problemas con la fotosntesis y con
la asimilacin de nitrgeno.
Slo una fertilizacin balanceada, dicen los ingenieros autores de este artculo, va a ayudar
a capitalizar el aporte de residuos de los cultivos y su incorporacin como parte estable de
la MO del suelo. Mientras la extraccin de los cultivos sea mayor a los aportes de
nutrientes externos, la degradacin de los suelos continuar.

68

69

BIBLIOGRAFA CONSULTADA
Autores varios, Enciclopedia Familiar de la Medicina y la Salud, editorial
HS ,Stuttman Co. Inc. Editores, Seccin utilizada: Diabetes, New York, 1967.
Autores Varios, Enciclopedia Encarta 99, Tema: La Soja, Microsoft
Corporation, EEUU, 1999.
SS de Oficial Superior de Industrias Alimentarias y Agrcolas, Tecnologa
de la produccin de Harinas Comestibles y productos protenicos a partir de
la soja, Cap.: Introduccin, Roma, 1975.
Proyecto de evolucin de los beneficios y riesgos de la biotecnolo-ga
agrcola, ambiente y sociedad, www.sinectis.com.ar/wapengue/index.html
Esther R. Gutirrez, Elida H. Gutirrez, Seminario de nutricin
Lagarde Martinot, , El Motor de Explosin, Cap. 1, Editorial FS, Espaa,
1923.
Biodiesel, www.biodiesel.com
La biotecnologa http://www.monsanto.es/biotecnologa.html
El Milagro de la Soja www.nitnet.com.br/mssoja/esp/index.htm
Protena de Soja Texturizada www.waycom.com.ar /ricedal.hsma.html
Productos a base de soja
www.traders-services.cl.htm

69

70

70

71

71

72

72

73

A travs de la historia de la humanidad la gran preocupacin de los


gobernantes ha sido la alimentacin de los pueblos .
El aumento demogrfico que segundo a segundo se produce en el
planeta en que vivimos requiere nuevos productos alimenticios y
nuevas estrategias para producirlos.

Es por eso que la soja, leguminosa proveniente de Asia al aparecer en el


siglo XX en Occidente, como nuevo cultivo, abre una nueva posibilidad.

Este cultivo junto al avance tecnolgico incrementa la investigacin


para mejorar la calidad del mismo y encontrar gran variedad de
subproductos para paliar el hambre del mundo.
Aparecen en el mercado productos lcteos, quesos, bebidas,
yoghurt, postres congelados, condimentos, harinas, aceites, sopas,
hamburguesas todos derivados de la soja que da a da son ms
requeridos por los consumidores.
No solo se presenta como una posibilidad alimenticia sino tambin a
travs de las isoflavonas como una alternativa para la disminucin de
los riesgos de enfermedades cardacas, tratamientos de la menopausia y
la osteoporosis, e inhibicin del crecimiento de clulas cancergenas.
Si tuviramos que definir en pocas palabras la soja y su rol en la
humanidad, diramos Se origin donde existe la mayor concentraci-n
de poblacin para ser el alimento del mundo en las ms variadas
formas y colaborar en la salud del hombre.

73

74

74

75

HISTORIA DEL CULTIVO


Ha sido por siglos la principal fuente de aminocidos indispensables en muchos pueblos del
Oriente. En China se la utiliz desde muy antiguo, de donde pas a Indonesia y de ah a Polinesia. A
travs de las islas Molucas pas a Indostn, Ceiln, Palestina y frica del norte
En Occidente el consumo es indirecto puesto que se la utiliza como forraje con gran xito ya
que es capas de producir carnes en animales alimentados con ellos.El origen de la soja GLICINA MAX seria el Asia oriental. Su cultivo se adopt mucho ms
tarde en el sur de Europa y en las Amricas. En las ltimas dcadas ha crecido su produccin en
forma explosiva. Los principales exportadores son Estados Unidos, Brasil, Argentina, Malacia y
Canad. Los importadores, Europa Occidental, Japn, India, Mxico, Venezuela, entre otros.En nuestro pas los primeros ensayos datan de 1910, pero a partir de la dcada del 60 se
intensifica su cultivo hasta llegar a realizarse ao tras ao, tanto con el uso de semillas
seleccionadas como por el uso de soja transgnica.-

DESCRIPCIN ORDENADA PARA LA OBTENCIN DEL CULTIVO


1.
2.
3.
4.
5.
6.

BARBECHO
INOCULACIN
SIEMBRA
CONTROL DE MALEZAS
CONTROL DE INSECTOS
COSECHA

SIEMBRA
1.
2.
3.
a.
b.
c.
d.
e.

densidad de siembra
labranza
cosecha
cosecha para semilla
estado de las plantas
contenido de humedad de los granos
Prdidas de cosecha en argentina
Causas principales de las perdidas en cosecha de soja

1.

DENSIDAD DE SIEMBRA:

Es necesario tener en cuenta que en la medida que se atrasan las compensar las densidades
y por lo tanto es prudente incrementarlas en alguna medida. Esto significa sembrar
aproximadamente entre 25 y 30 semillas por metro, suponiendo una buena calidad de semilla y
considerando, aproximadamente, un 30 % de perdida a la emergencia y un 10% adicional para
perdidas por labores.-

2.

LABRANZA

La labranza del suelo ha cambiado en los ltimos aos, donde la labranza convencional que
incorporaba rastrojos ha 15 20 cm de profundidad, se est constituyendo gradualmente por la
labranza conservacionista, con rastrojos en superficies que, entre otros beneficios, conserva la
humedad del suelo, minimiza la erosin y reduce costos de produccin ( combustibles y
maquinarias ).-

3.

COSECHA
75

76

a Cosecha para semilla: El momento optimo de cosechas es con las semillas entre 13 y
15 de humedad. Con menos de 12 se incrementa fuertemente la susceptibilidad al dao
mecnico y con ms de 15 aparecen los problemas de excesiva humedad para el
almacenamiento.Dependiendo de la zona y poca del ao es preferible a veces una cosecha
anticipada y posterior secado de la semilla, al dejarla expuesta en el campo a las
condiciones ambientales esperando a que baje a 14 de humedad.Para minimizar los daos durante la cosecha es fundamental la correcta regulacin
de la cosechadora. Ms importante que la variacin entre cilindro y cncavo, es variar la
velocidad del cilindro, de acuerdo a la humedad del grano, inclusive a lo largo del da ya
que las variaciones de humedades pueden ser muy pronunciadas.Haciendo una buena regulacin de la velocidad del cilindro, la calidad de la semilla
cosechada mejora, ms an usando rganos trilladores con barras gomas.-

b Estados de las plantas: las plantas de soja pueden ser cosechadas cuando adquieren
un color marrn uniforme y los tallos se vuelen quebradizos despus de haber cado las hojas. Sin
embargo , en algunas variedades semiprecoses puede ocurrir que se llegue al punto de cosecha
con los tallos an verdes . Esto es un problema para la operacin de trilla, sobre todo porque en
soja los desecantes no trabajan bien en el secado de los tallos . Las alternativas son esperar las
heladas, o trillar con los tallos verdes .
En este ultimo caso debe adaptarse la regulacin de la mquina a esta situacin . Otro
indicio de que el cultivo est listo para cosechar es que las vainas se abren fcilmente entre los
dedos y las semillas se encuentran completamente sueltas dentro de la vaina .Las hojas se caen
unos das antes que el grano alcance el estado de humedad que permite su cosecha . Sin embargo
cuando han habido algunos ataques intensos de chinches se pueden producir retencin foliar
por ms tiempo del normal. Esto se observa frecuentemente en las cabeceras, en donde se
encuentra la poblacin de insectos.c Contenido de humedad de los granos : la humedad normal de los granos para
almacenamiento directo es de 13 a 14 % . Si estn ms secos 11% se pueden producir
prdidas por desgranes, no tanto por la dehiscencia espontnea de las vainas, sino por el golpe
del molinete que abre las vainas.
En das muy secos, de baja humedad relativa ambiente, ser necesario prestar atencin al
desgrane. El grano puede experimentar bruscas oscilaciones en el contenido de humedad en
funcin de las variaciones de la humedad relativa ambiente. Esto exige un ajuste permanente de la
cosechadora para evitar prdidas y daos. El secado de la soja en las instalaciones comunes
ofrece dificultades, porque el peso de la columna de granos daa a los que estn ms abajo .d Perdidas de cosecha en la Argentina : Argentina pierde anualmente durante
La cosecha de cereales y oleaginosa 537 millones de dlares por ao, a causa de los 2,5
millones de toneladas de granos que quedan en el rastrojo por problemas durante la cosecha. Para
recuperar parte de estos granos perdidos mejorando la eficiencia de cosecha, el Instituto Nacional
de Tecnologa Agropecuaria ( INTA ), cre el proyecto integrador PROPECO, cuyo objetivo es
reducir en un 20 % los niveles de prdidas actuales. Esto significara un incremento de 107 millones
de dlares por ao en el saldo exportable del pas.e.
Causas principales de las perdidas en cosecha de soja :
1. Las caractersticas genticas de algunos cultivares, impiden a la cosechadora manifestar
todo su ejemplo:
Susceptibilidad a enfermedades que provocan vuelco. Susceptibilidad al desgrane. Desuniformidad de maduracin. Baja altura de fructificacin.-

76

77

Susceptibilidad al quebrado de grano.

2. Lotes muy enmalezados: dificultan la cosecha y desmejoran la calidad.3. Ataques de plagas.4. Alto costo del secado de grano. Poco uso del gas natural como fuente de energa..5. Escasa adopcin de la tcnica de cosecha anticipada con secado artificial del grano.
El cultivo permanece en el campo ms tiempo de los aconsejado y se acentan los riesgos
climticos, aumentando las perdidas naturales y de cosechadora, disminuyendo la calidad de
grano.6.
Falta concientizacin sobre la incidencia econmica de las prdidas de cosecha en el
balance final de la explotacin.-

SOJA TRANSGNICA
Con el descubrimiento de tcnicas en biologa celular y molecular que permiten la
manipulacin de genes, base de la herencia de los seres vivos, se abri una nueva posibilidad para
el mejoramiento del vegetal: la de incorporar caractersticas como el caso de la tolerancia a
herbicidas.A principio de la dcada del 80 se comenzaron los trabajos tendientes a identificar especies
que posean genes resistentes al Glifosato (Principio activo del herbicida Roundup ).Descubierto el gene de inters, de origen bacteriano, llamado RR, de propiedad de la
empresa norteamericana Monsanto ( productora de herbicida ),hubo que introducir el mismo en la
especie de soja.El proceso rindi su fruto a principio de la dcada de los 90 cuando se obtuvo la primer lnea
elite, con caractersticas de tolerar la aplicacin del herbicida en postemergencia. Paralelamente a
la tolerancia, se verific la no modificacin morfolgica y fisiolgica de la especie soja.Las sojas trangnicas son idnticas a las sojas convencionales, tanto en su comportamiento
en la comunidad vegetal como en su composicin. El grano obtenido de un cultivo transgnico es
semejante al obtenido de un cultivo tradicional, como as tambin todas sus caractersticas fsicas
y qumicas que son propiedades industriales. A partir de esa elite la empresa productora de
semillas NIDERA, incorpor la caracterstica a su programa de mejoramiento, tendiente a obtener
materiales orgnicos superiores y destacado nivel de rindes con tolerancia al Glifosato,.La caracterstica incorporada no tiene ninguna influencia con respecto al rendimiento, las
variedades rinden en funcin del material gentico que permite el desarrollo de las variedades ms
rendidoras. Tampoco esta asociado a ninguna otra caracterstica morfolgica o fisiolgica de la
especie soja, siendo solamente el material gentico original el responsable de obtener variedades
de alto potencial de rinde, superiores caractersticas agronmicas, resistencia a enfermedades,
adaptacin diferencial o algunas situaciones de manejo o fertilidad determinadas. A travs de los
aos y de numerosos ensayos, se verific la tolerancia a una dosis 3 o 4 veces la recomendada
para el control de la mayora de las malezas ( aunque esto no tenga demasiado sentido prctico ) y
tambin en los estudios de crecimiento de cultivos, desde plntula hasta estados reproductivos
avanzados.Ocasionalmente una excesiva dosis determina un leve amarillento, sin modificar la altura o
los das a madurez. Tambin se verific la posibilidad de aplicar ms de una vez el herbicida, en el
caso de que esto fuera necesario para asegurar un mejor control de malezas o de realizar mezcla de
herbicidas.-

SUPER SOJA Roundup Ready


Los autores la denominan Super, porque tiene en cuenta que tolerar uno de los dos
herbicidas ms potentes del mercado para combatir malezas es casi increble.-

Por qu RR?
77

78

Son las iniciales inglesas de Roundup ( Marca comercial del producto a base de
Glifosato de la empresa Monsanto ) Ready ( preparado listo ). Esto significa que es soja
preparada para este producto. De esa manera se la comercializa en el mercado.La resistencia al Glifosato ha sido estudiada durante ms de 10 aos y la soja Roundup
Ready ha estado en lotes de ensayo desde 1989.Monsanto a desarrollado la investigacin con precaucin, para asegurarse de que esta soja
mejorada genticamente, solo difiera de otras sojas en que permite el uso del Glifosato
durante el ciclo del cultivo, o en postemergencia de soja, las variedades de soja RR
fueron seleccionadas sobre materiales lite, por lo tanto rinden ms que los testigos de
cada grupo, el resultado de este desarrollo es una suma de beneficios para el productor.

Simplicidad: con un herbicida soluciona todos los inconvenientes de malezas.


Mayor flexibilidad en el control de malezas: puede aplicar el Glifosato cuando desee, desde
el nacimiento hasta la cosecha, con cualquier tamao del cultivo o de las malezas.
Mejor control de malezas: tanto sobre la hoja ancha como las ciperceas, sobre las
gramneas anuales y perennes, el poder antimalezas es realmente muy efectivo.
Total seguridad para el cultivo: no hay fitotoxicidad, an en altas dosis d Glifosato, ya que
este se degrada en contacto con el suelo.
Reducido costo en control de malezas: no solo porque el glifosato resulta ms econmico
que otras opciones, sino porque el uso de un herbicida total tiene costos ms bajos que los
programas de control de las malezas.
Totalmente compatible con la siembra directa: lo cual resulta en un incremento en la
humedad del suelo, mientras reduce la erosin del mismo y el uso de gas ol.
Menor necesidad de utilizar herbicida postemergentes: las empresas de semillas se han
preparado para abastecer al 20% de la produccin de soja Argentina para este ao (1997). Plantean
cubrir con un 60% en1998 y en casi su totalidad en fines de 1999.-

PRODUCCIN MUNDIAL DE SOJA


La mayor produccin del aumento estimado en los stocks ( en julio se estimo que no
quedaban reservas, pero al aumentar el nivel de importaciones para la campaa pasada se
proyectan stocks de 3,4 millones de toneladas para el final del ciclo 00/01 ), deberan
indicar un menor ritmo en las importaciones.Los bajos precios internacionales sostendran la molienda y las importaciones, que
pasaran de los 5,75 millones de toneladas estimadas para esta campaa en el mes de julio
a 7,25 millones en la estimacin de agosto.Cabe destacar el aumento de la actividad en China, que pas de importar 4 millones de
toneladas en el 98/99 a 9 millones un ao ms tarde.A pesar de los menores precios internacionales, los precios internos para la soja y sus
subproductos se mantienen, a diferencia de la mayora de los pases. Por ejemplo, los
aceites vegetales en china tienen precios que duplican a los valores internacionales debido
a la proteccin que aplica el gobierno a su industria aceitera, mediante aranceles que
mantienen la brecha entre los precios.Para las oleaginosas no existen barreras a la importacin lo que favorece la industria local
que se puede proveer de materia prima a precios internacionales y vender sus productos
en un mercado local que duplica los precios.China evolucion hacia un mercado que se apoya ms en la produccin interna que en las
importaciones de harina y aceites de soja.Las importaciones de soja desde China treparon un 31% en el 98/99 y se duplicaron a un
record de 9 millones de toneladas durante el 99/00 ( representando el 80% de la expansin
del comercio de soja durante la ltima campaa ). Por el contrario, las importaciones de
harina y aceite de soja cayeron fuertemente. Los embarques de harina y aceite de soja
hacia China cayeron un 100 y un 80% respectivamente.-

78

79

No obstante, las exportaciones de aceite desde Estados Unidos, Argentina o Brasil


hacia China, aumentarn en los prximos aos debido a los acuerdos logrados a partir de
las negociaciones para el ingreso de China a la organizacin Mundial del Comercio.-

EXPORTACIONES MUNDIALES
Las exportaciones mundiales de soja aumentan 1,55 millones de toneladas; mientras que
la produccin mundial asciende a un record de169,08 millones de toneladas, 600000
toneladas por encima de la estimacin de julio, y un 8 % ms que la produccin 99/00.Para la Argentina, las exportaciones se mantendran en valores relativamente estables: 4,2
millones de toneladas, 13,24 millones de toneladas de harina y 2,98 millones de toneladas
de aceite de soja.-

MERCADO NACIONAL:
Evolucin de la produccin
El anlisis de las dos primeras dcadas de expansin del cultivo en la Argentina (40
y 60) muestra que tuvo un desarrollo en Corrientes, Buenos Aires, Chaco, Entre Ros, La
Rioja, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y con ritmo ms constante en Misiones.La dcada del 60 marc el arraigo del cultivo. Continu el cultivo en forma sostenida
en Misiones, que obtiene el record de rea sembrada para este perodo, con 13330 has y
una produccin de 11990 toneladas.Esta produccin es ms importante en comparacin con los 20 aos anteriores. Sin
embargo, no es significativa en relacin con el Brasil, cuya produccin fue en constante
aumento y lleg a 1500000 toneladas en la cosecha del 70 contra 26800 toneladas de
Argentina, 56 veces menor.La dcada del 70 fue cuando despega el cultivo del pas.Con relacin con su fecha de aparicin en Amrica, la evolucin del cultivo en la
Argentina fue ms lenta que en sus inicios, comparada con la del Brasil y EE UU. En 1957
tanto el rea cosechada como la produccin Argentina representaba el 0% de la superficie
y produccin mundial, Brasil tena el 0.5% y EE UU el 37% el superficie con el 53% de la
produccin.20 aos despus, en 1977, Argentina, con 660000 has y 1400000 toneladas,
representaba el 1.6% y el 1.9% del rea cosechada y la produccin mundial
respectivamente, mientras que Brasil representaba el 17% y EE UU el 55% y 65%
respectivamente.En la campaa 95/96 Argentina representaba el 9.6% del rea cosechada y de la
produccin mundial.-

Datos de la produccin de soja en la actualidad.


Ubicacin en la produccin de granos: ocupa el 30%.
Tasa de crecimiento promedio entre los periodos 93/94 y 98/99: 64%.
Principales provincias donde se obtuvo dicho crecimiento:
1.
Entre Ros 305%.
2.
Santiago del Estero 125%.
Usos y destinos de la produccin:
1.
el 80% se lo industrializa.
2.
el 90% se lo exporta.
Lugar que ocupa la Argentina en exportaciones:

79

80

1.
primer exportador mundial del aceite de soja.
2.
Lder junto a Brasil en exportacin de harina de soja.
Ingresos por exportaciones de soja: 3000 millones de dlares.

Los mayores rendimientos corresponden a Santa Fe, Crdoba y Buenos


Aires, que disponen las mejores condiciones de clima y suelo.

Causas del aumento de la produccin.


Aumento de la superficie cultivada, al cubrir tanto las tierras aptas como las otras.
Incorporacin paulatina de tecnologas adecuadas.
Cultivos de distintos GM adaptados a diferentes regiones ecolgicas y latitudinales.
Mayor conocimiento de la fisiologa del cultivo.
El manejo cultural, la fecha de siembra y la densidad de plantacin.
El manejo de malezas, plagas y enfermedades.

Todas estas causas son frutos de investigacin y registros de datos por


parte del sector estatal y privado.

Evolucin del cultivo( rea sembrada).

En la dcada del 50 se registraban 1228 has sembradas, concentrndose en Misiones


y Chaco.

Durante la dcada del 60 la regin pampeana representaba el 41% de la regin


sembrada del pas, Santa Fe con el 26% y Buenos Aires con el 11%.

El dcada del 70 cae el rea sembrada en el norte y la regin pampeana pasa al frente
con el 85% del total del pas, siendo Crdoba, Santa Fe y Buenos Aires los principales productores.

Esta situacin de crecimiento acelerado de la regin pampeana, tanto en


rea como en produccin continan estabilizndose en la dcada del
90, llegando a ocupar el 95% del total pas.

Datos actuales del rea sembrada en la Argentina


Ubicacin del rea sembrada de cereales y oleaginosas: entre 32 y 34%.
Tasa de crecimiento promedio entre los periodos 93/94 y 98/99: 22%.
Principales provincias donde se obtuvo dicho promedio:
- Entre Ros 300%.
- Santiago del Estero 161%.
Siembra de soja 99/00: record de 8.4 millones de has.

Es el cultivo que mayor rea sembrada tiene en el pas, siendo Buenos


Aires y Santa Fe las provincias con mayor crecimiento. Se tienen
grandes expectativas de aumento para 00/01.

Precios
Considerando que la tonelada de soja produce 17% de aceite de soja y
80% de harina, el valor de exportacin de soja procesada se ubica en
208 $/tt por lo que conviene procesar los porotos y no exportarlos
como tales.80

81

MERCADO INTERNACIONAL:
EE.UU: El rea a cultivar con soja en EE.UU. seria 30.3 millones de hectareareas en la
nueva campaa, lo que implica un crecimiento del 1 %. Aqu debemos mencionar el programa de
subsidios del gobierno norteamericano, el que no solamente asegura un precio mnimo a los
productores, sino que adems en el caso de la soja, por la relacin entre el precio mnimo
establecido frente a otros cultivos, alienta a sembrar ms la oleaginosa y menos de otros cultivos
(trigo y maz).

En cuanto a las perspectivas de demanda podemos mencionar los siguientes factores:


CHINA se encuentra comprando grandes tonelajes de porotos de soja en el mercado, lo
que hace que los distintos pronosticadores deban incrementar mes a mes sus estimaciones de
demanda. Dentro de est polticas estn las medidas acordadas con la Argentina que se cumpliran
gradualmente a partir del momento en que se produzca la incorporacin de este pas a la OMC.
Parte de estas son: rebaja de los aranceles a la importacin de aceite de soja del 85 % al 9 % en
forma escalonada hasta el 2006, los cupos para importacin de aceite argentino que se encuentra
actualmente en 1,7 millones de toneladas llegaran en el 2006 a 2,3 millones de toneladas y a partir
del 2007 se eliminaran estas restricciones. Mientras tanto los aranceles a la importacin de harina
de soja se eliminaran (son actualmente de 17 %).
INDIA sera otro pas que debera incrementar sus importaciones de porotos, debido a
que la cosecha no sera todo lo bueno que calcularon. Lo mismo sucedera con Pakistn, quien
importara 420.000 toneladas de porotos de soja durante la campaa 2000/01 (vs. 420.000 toneladas
en esta temporada) y 1,43 millones de toneladas de aceite (vs. 1,32 millones de toneladas este ao).
Japn por su parte mantendra la demanda de porotos de soja en el orden de los 4,8 millones de
toneladas anuales, pero disminuira sus importaciones de harina de soja a 3,66 millones de
toneladas.
Como se puede observar, las proyecciones indican una buena demanda internacional de
porotos de soja, pero a costa de una reduccin o estancamiento en la de subproductos.
Pases como China o Japn se han embarcado en proyectos para incrementar su capacidad
de molienda y utilizarlas al mximo. Estos objetivos se lograran por medio de altos aranceles
gubernamentales impuestos a las importaciones de subproductos de la soja. Estas polticas son
totalmente inversas a las de nuestro pas, el cual subsidia las exportaciones de aceite con un
reintegro del 1,4 % de su valor. Sin embargo, y gracias a la mayor eficiencia de la industria de
extraccin de aceite en las fabricas de nuestra zona, Argentina sigue manteniendo su liderazgo a
nivel mundial en la exportacin de subproductos.
Un tema que se est planteando cada vez con mayor insistencia es la cuestin de
transgnicos. Esto es nuevo en nuestro mercado, pero algo curioso es que en el ltimo informe de
perspectivas de siembra del USDA, el organismo estatal norteamericano seal que la utilizacin
de simientes GMO en EE.UU caera en esta campaa al 52% del 57% que se utiliz en 1999/2000. En
nuestro pas en cambio, se mantendra un elevado uso de estas semillas (en el orden del 85%).
Como respuesta a los pases que instrumentarn en el 2001 el etiquetado de productos
transgnicos como exigencia para la aceptacin de semillas oleaginosas, se comienza a concretar
ya medidas que permitan a los mismos asegurarse la provisin de estas mercaderas. Por lo
pronto, Corea del sur est intentando comprar porotos no GMO en el mercado (recientemente
adquirido 25.000 de toneladas de origen norteamericano), sin embargo concretar estos negocios no
resulta sencillo, especialmente teniendo presente la poca predisposicin a pagar primas por la soja
convencional.

81

82

Mientras tanto, El Tokio Grain Exchange se encuentra ya esperando la autorizacin


gubernamental para comenzar a cotizar contratos de soja no transgnico s en su recinto. Se espera
que la aprobacin se obtenga a mediados de abril, y que la negociacin de estos contratos se inicie
en mayo de este ao.
En conclusin las perspectivas para la prxima campaa lucen alentadoras para el mundo
de las oleaginosas ya que los aumentos de la produccin seran superados por incrementos en
consumo.

A corto plazo debemos tener en cuenta dos factores que pujarn por
influir en los mercados, por un lado las condiciones climticas en los EE.UU
que de confirmarse poco favorables daran firmeza a los precios; y por el otro
el retraso en la cosecha brasilea, hace que estos momentos tanto Argentina
como Brasil estn ofreciendo el grueso de su produccin al mercado,
originando una baja de precios.

ALIMENTOS A BASE DE SOJA


Productos lcteos.
Bebidas: leche de soja, mezcla de soja y jugo, yogur de soja y malteada de soja.
Tipo queso: duros, a base de queso de soja; suave, tofu ligeramente madurados, tofu
fermentado.
Yoghurt: yoghurt a base de soja y yoghurt a base de tofu, budines y tofu suave de frutas.
Postres congelados: helados de soja.
Tipo carne: anlogos de la carne, protena de soja.
Condimentos: salsa de soja y aderezo de soja.
Refrigerados: tofu saborizado.
Almacenados en anaquel: sopas y germinados en lata.
Congelados: pasta de soja.
Otros: nueces de soja, harina de soja, aceite de soja.

ALIMENTACIN Y NUTRICIN HUMANA


El cultivo de soja es una fuente importante para la produccin de alimentos para el hombre.
En Oriente los productos de soja son moneda corriente. En cambio en Occidente son
extraos.
La incidencia de enfermedades provocada por carnes rojas, tales como males cardacos, ha
sido motivo de su reemplazo por alimentos de origen vegetal.

Composicin nutricional
La soja se destaca entre otros cultivos leguminosos por su contenido de protenas y su
calidad nutritiva. Ocupa una posicin intermedia entre las legumbres y las oleaginosas,
conteniendo un 40% ms de protena que las legumbres, pero 21% menos de grasa que las
oleaginosas.

82

83

Aceite: la soja es rica en cidos grasos esenciales, figurando entre los mejores
aceites vegetales para la dieta humana. Contiene 15% de cidos naturales, 25% de oleico, 55% de
linoleico y 5% de linolenico. Como todo vegetal no contiene colesterol.El aceite de soja refinado es de color claro y tiene sabor a leche. Se conserva mejor a bajas
temperaturas luego de abierto el recipiente que lo contiene.Al aceite de soja se lo usa en aderezos para ensaladas, margarinas, mayonesas, postres,
salsas, sopas, etc. Se lo comercializa como aceite puro o mezcla con otros aceites vegetales.-

EN RESUMEN

La Agricultura ocupa en la actualidad un papel fundamental en la economa argentina,


colocndonos en el cuarto lugar en el mundo como productor de grano, en primer lugar
como exportador de aceite de soja y en el segundo lugar en harina de soja. Como
consecuencia, la soja es el producto de exportacin de mayor incidencia en el producto
bruto ( PB ) agropecuario del pas y el mayor generador de divisas.Una hectrea de soja puede producir suficiente protena para alimentar una persona por
5.500 das, mientras que la carne producida en la misma rea lo hace por no ms de 300
a 600 das.El consumo interno de aceites y subproductos es mnimo: 6% en caso de aceite de soja
y 1,2% de los subproductos. Todo lo dems (93% de aceite y el 98% de subproducto) se
exportan.Las sojas transgnicas, incorporadas recientemente en nuestros mercados, producirn
cambios significativos en el sistema de produccin.Mientras que en el periodo 70/71 se ocupaban con soja tan slo 37.700 hectreas, en la
dcada siguiente se han alcanzado 2.226.000 has. y en el periodo 96/97 se sembraron
ms de 6.000.000 de has.Mas all de la eficiencia productiva de la oferta, Argentina no ha tenido totalmente en
cuenta, la situacin nuestros mercados compradores, nuestra demanda, poniendo en
una situacin de riesgo, frente a la presencia de barreras o imposicin de preferencias
de los consumidores de esos mercados, al no querer elementos trangnicos en sus
alimentos. Mientras tanto, como pas productor, deberamos tener en cuenta estas
cuestiones de mercado, y preguntarnos para quin producimos y en que forma, teniendo
en cuenta que el precio de la soja sigue bajando en el mercado mundial. Entonces con
las excelentes condiciones naturales, un anlisis sistmico de nuestro ambiente
productivo y un gerenciamiento ms eficiente y menos simplista podemos no
aprovechar los nichos de esos mercados de alto consumo y ofrecerles producciones
ms naturales, de valor agregado, y de menor complijidad y riesgo comercial.A pesar de los menores precios internacionales, los precios internos para la soja y
subproductos se mantienen a diferencia de la mayora de los pases. Por ejemplo los
aceites vegetales en China tienen precios que duplican a los valores internacionales
debido a la proteccin que aplica el Gobierno a su industria aceitera mediante aranceles
que mantiene la brecha entre aranceles.-

Lugar que ocupa Argentina en el mundo con respecto a las exportaciones:

Primer exportador mundial de aceite de soja. Lder junto a Brasil en la exportacin de harina de soja.Causa de aumento de produccin.
1. Aumento de la superficie cultivada, al cubrir las tierras aptas y las marginales.2. Incorporacin paulatina de las tecnologas adecuadas.-

83

84

3. Cultivos de distintos GM adaptados a diferentes regiones ecolgicas y


latitudinales.4. Mayor conocimiento de la fisiologa del cultivo.5. El manejo cultural, la fecha de siembra y densidad de plantacin.6. Manejo de malezas, plagas y enfermedades.Es el cultivo de mayor rea sembrada tiene actualmente en el pas, llegando ocupar el
95% del total pas en la regin Pampeana, tanto en rea como en produccin.Pases como China y Japn se han embarcado en proyectos para maximizar un lado las
condiciones climticas en los EE.UU que de confirmarse poco favorable dara firmeza a
los presos; y por el otro el retraso de la cosecha brasilea, hace que en estos momentos
Argentina y Brasil estn ofreciendo el grueso de produccin al mercado, originando una
baja de precios.Las perspectivas para la prxima campaa lucen alentadoras para las oleaginosas ya
que los aumentos de la produccin seran superados por el consumo. A corto plazo
debemos tener en cuenta dos factores que pujarn por influir en los mercados, por La
Argentina ocupa el cuarto lugar en el Mundo como productor de grano, en primer lugar
como exportador de aceite de soja y el segundo en la lnea de soja. Por lo tanto la soja
es el mayor generador de divisas y el producto con mayor incidencia en el producto
bruto agropecuario del pas.Para el perodo 00/01 se estima una produccin sudamericana de 58 mill/tons, contra 56
del
del ciclo 99/00 aportados por Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia, representando el
35,3% de la produccin mundial calculada en 166 mill/tons.-

Produccin

comercializacin

del

edamam

Promueven el desarrollo de una variedad de soja


IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Proveniente del Japn, se destaca por su valor nutricional


IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
La Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario y la empresa Intea firmaron un convenio para
fomentar su desarrollo Tiene un alto precio a nivel internacional
La Argentina cuenta ahora con un tipo de soja para consumo humano que le llega del Japn
milenario: EL EDAMAM
Fue un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de Zavalla (Universidad
Nacional de Rosario) el que inscribi la primera variedad de este tipo de soja adaptado a nuestro
pas.
Agata es el nombre de la variedad obtenida en la Argentina, resultado de un proyecto
interdisciplinario desarrollado en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de
Rosario, por los docentes-investigadores Eligio N. Morandi (ctedra de Fisiologa Vegetalinvestigador Conicet, director del proyecto), Raquel Benavdez (ctedra de Mejoramiento Vegetal)
y Carlos O. Gosparini (Ctedra de Fisiologa Vegetal).

84

85

Con el fin de impulsar en la Argentina su produccin y su comercializacin, la Facultad rosarina


ha firmado un convenio con Innovaciones Tecnolgicas Agropecuarias SA (Intea), una empresa
del Grupo INTA.
Para este emprendimiento, afirm el ingeniero agrnomo Roberto Mario Delafosse, gerente de
Intea, el establecimiento educativo "aporta la primera variedad argentina de edamam, mientras
que la empresa del INTA ofrece su trayectoria en el campo de los negocios de base tecnolgica
orientados a mejorar la competitividad del sistema agroalimentario".
Dulce y medicinal
De sabor dulce, textura suave y con un valor, adems de nutritivo, medicinal, le auguran algunos
un destino feliz en nuestras pampas, tanto desde el punto de vista del mercado interno como del
de sus posibilidades para la exportacin. Le atribuyen, adems, alta palatabilidad y digestibilidad
y potenciales propiedades teraputicas.
Segn Delafosse, el edamam "est llamado a constituirse en una nueva alternativa para el
mercado interno de especialidades y para el abastecimiento de demandas de mercados
externos".
Agreg que ste se adapta perfectamente al esquema de cadena agroalimentaria, "ya que integra
la produccin, el procesamiento y la demanda, todos basados en la calidad del producto final".
Su produccin, con continuidad y volumen, podr -en opinin de Delafosse- "diversificar los
sistemas productivos, especialmente para los medianos y pequeos productores, que tendrn
una excelente oportunidad de incrementar la rentabilidad de sus explotaciones".
El mercado de la soja verde vegetal o edamam en la Argentina an no ha sido desarrollado y se
estima que presentara posibilidades de crecimiento ante los cambios en los hbitos de consumo.
Origen milenario
El origen del edamam se remonta a su utilizacin como medicina en la historia antigua de Japn,
pas que, en la actualidad, importa ms de 50.000 toneladas al ao. Su nombre deriva de edo:
denominacin imperial de Tokio, y mam: poroto.
La produccin de este vegetal se realiza con tecnologa extensiva, y se lo puede cosechar tanto
en forma manual como mecnica.

85

86

86

87

COMPOSICIN Y ESTRUCTURA DE LAS


GRASAS Y LOS ACEITES:
Se forman por la combinacin de alcohol glicerol o propanotriol (comnmente llamado
glicerina ) con ciertos cidos, llamados cidos grasos.Las grasas y los aceites son steres ( un alcohol ms un cido ). Como el alcohol que los
forma es el glicerol, se los llama tambin glicridos. La numeracin de la cadena se hace a
partir de los grupos carboxilos.-

Aceites vegetales, el grupo ms numeroso, por sus usos pueden ser clasificados en
alimenticios, como los girasoles, algodn, man, soja, uva, maz y no alimenticios, como los
de lino, coco y tung.-

Elaboracin del aceite de semillas genrico


Podemos dividir su fraccin en las siguientes etapas :
a)
b)
c)
d)
e)

Tratamientos preliminares de la materia.Extraccin del aceite.Filtracin y purificacin.Refinacin.Conservacin.-

a) Tratamientos preliminares de la materia: Consiste en operaciones que posibilitarn la


extraccin eficaz del aceite. Estas son:
1.
limpieza de la semilla, para eliminar los cuerpos extraos,
2.
secado, para reducir la humedad a un 10%,
3.
trituracin o molido,
4.
coccin con vapor de agua, de la que se obtiene una pasta caliente que pasar al
proceso siguiente.b) Extraccin del aceite: luego de la extraccin de la pasta caliente, se comienza la
extraccin propiamente dicha, que deja un residuo llamado torta. Este puede destinarse a la
alimentacin animal.-

La separacin del aceite se puede hacer


o Por prensado en fro o en caliente,
o Por medio de disolventes,
o Por ambos mtodos combinados.Hay diferentes tipos de prensas, pero el ms usado actualmente es el que permite
una extraccin continua. La prensa tiene forma cnica; en su interior hay un espiral que al
moverse arrastra la pasta oleaginosa hacia el extremo de menor dimetro, donde es
comprimida.El aceite fluye a travs de los orificios de la prensa. Este tipo de mquina es llamado
prensa propulsora; la torta que se separa tiene todava entre un 6% y un 8% de aceite.Ms eficaz es la extraccin de aceite por medio de disolventes, que deja un residuo
con menos del 1% de dicha sustancia. El disolvente ms usado, por su menor precio, es la

87

88

nafta; pero tambin pueden utilizarse otros como el tetracloruro de carbono, el


dicloroetileno, etc.Usando este mtodo, el disolvente es conducido varias veces a travs de la pasta,
hasta que queda saturado. La solucin de aceite en el disolvente se destila; queda el aceite
( que no destila ), y el disolvente puede volver a utilizarse varias veces.c) Filtracin y purificacin: el aceite extrado tiene impurezas en suspensin que es
necesario separar. Para ello se lo pasa a travs de filtros-prensas, formados por placas perforadas
recubiertas por un pao filtrante. El aceite crudo se enva a presin y, al atravesar los paos deja
las partculas slidas que lo impurifican; el aceite purificado se recolecta en el fondo del filtro.d) Refinacin: el aceite tiene naturalmente algunos cidos grasos libres, cuya cantidad
pude aumentar por los tratamientos a que es sometido durante su extraccin. Tambin contiene
sustancias que le dan olores y sabores desagradables. Todos estos compuestos deben ser
eliminados por refinacin.
Los cidos grasos se neutralizan agregando la proporcin necesaria de soda custica a 60 C.
Para eliminar las sustancias que lo colorean se usan diversos agentes
blanqueadores, como tierras absorbentes o carbn activado, los cuales se mantienen en
contacto con el aceite por medio de agitadores.Despus de decolorarlo, se lo desodoriza en tanques donde se hace el vaco (a 1mm
de Hg). Se calienta el aceite y se le inyecta vapor de agua a 300 C. Los compuestos
voltiles que le dan mal olor son arrastrados por el vapor. Finalmente, se lo lleva a tanque
de almacenamiento.e) Conservacin: el aceite contiene naturalmente ciertas sustancias, como el tocoferol, que
lo protege de la oxidacin y facilita su conservacin. Esta sustancia se pierde durante las
operaciones de refinacin, por lo que se le deben agregar sustancias antioxidantes permitidos por
la ley.-

ISOFLAVONAS DE LA SOJA
La ISOFLAVONA de la soja indica beneficios tales como:
Disminucin de los riesgos de enfermedades del corazn
Reduccin de riesgos de distintos tipos de cncer
Alivios de sntomas de menopausia
Otros en estudios
Actualmente s a construido una planta procesadora para la obtencin de Isoflavonas de la
soja. El producto fue presentado en el Congreso Mundial de la Soja en Chicago, como Novasoy
Isoflavona.Se atribuye a estos compuestos:
Inhibicin del crecimiento de clulas cancergenas
Inhibicin en la prdida sea, estimulacin en la formacin de huesos
Descensos de niveles de colesterol, disminuyendo varios de los riesgos de enfermedades
de corazn.S esta estudiando la utilizacin de las Isoflavonas como aditivos en alimentacin.-.
La extraccin de Isoflavonas se realiza luego del prensado para la obtencin de aceite y
luego del proceso de obtencin de protena.-

Reflexin
88

89

El contenido de Isoflavonas esta afectado por el medio ambiente y por lo tanto


la madurez del grano debe influir.Las temperaturas frescas en determinados momentos del ciclo de cultivo, favorese
en su formacin.-

ENFERMEDADES Y SU PREVENCIN MEDIANTE EL CONSUMO DE


SOJA
La soja no es solamente un excelente alimento desde el punto de vista de la nutricin, sino
que tambin previene y cura muchas enfermedades, tales como enfermedades coronarias;
arteriosclerosis; diabetes y trastornos intestinales. A continuacin demostraremos la importancia
de la soja en la prevencin de dichas enfermedades.
El colesterol, en su relacin con las enfermedades coronarias tiene mayor relacin que el
estrs y la tensin.
Las paredes internas de las paredes coronarias estn rodeadas de un cilindro muscular
elstico, el cul tiene mayor espesor en las arterias que alimentan al corazn. Es ms
gruesa en los varones que en las mujeres aumentndose el mismo con los aos. Este
engrosamiento se produce hacia adentro, igual como un cao es obstruido por el xido,
cerrando el suministro de sangre al corazn.
La velocidad con la que la capa se expande es aumentada por la acumulacin de grasa en la
superficie. Investigaciones recientes han demostrado que el factor ms importante de este proceso
es lo que se consuma.
La explicacin de este acumulamiento de grasa es que la sustancia presente en la sangre y
conocida como el colesterol, se deposita en el recubrimiento coronario formando masa
microscpicas que se expanden y forman cicatrices llamadas aterramos. Este proceso puede
durar un tiempo indeterminado, estrechando el canal que suministra la sangre.
El colesterol, es un elemento esencial de la sangre fabricado por el hgado. Tambin se lo
puede obtener por el consumo de grasa animales; yema de huevo; manteca; leche y crema. El
colesterol no se encuentra ni en frutas, ni en verduras, cereales y nueces.
Estudios han revelado que el chino tiene la mitad de colesterol en su cuerpo que un
norteamericano, debido al gran consumo de arroz, mijo y soja; siendo prcticamente un lujo los
alimentos de origen animal.
La arteriosclerosis es un proceso similar al descripto anteriormente, con la diferencia que
las arterias afectadas son las que riegan al cerebro; por lo tanto las causas son las mismas.
La soja contiene fitosterol por ser de origen vegetal y no contribuye al desarrollo de las
enfermedades anteriores.
Mediante experimentos se ha comprobado en forma fehaciente que la lecitina de soja disminuye la
hipercolesterolemia (alto contenido de colesterol en la sangre). Aunque sea combinada con
una dieta rica en grasas. La colina es una molcula derivada de la lecitina; es la responsable
de eliminar la grasa del hgado y de otros rganos. Se la conoce como agente lipotrpico y
pertenece al complejo de vitamina B, siendo fundamental para el crecimiento.
La soja con su alto contenido proteico, de alguna manera reduce el porcentaje de azcar en
la sangre de personas diabticas, descubrindose que la lecitina de soja disminuye la necesidad de
insulina; reaccionando qumicamente con el azcar neutralizando su efecto.
La soja es excelente para la piel, ya que elimina granos, salpullidos y otras alergias; reemplazando
con sus protenas a las animales. Adems, reconstruyen la flora intestinal siendo ms conveniente
el uso de aceite de soja como laxante antes que otras sustancias.
Otro beneficio del consumo de soja es que inhiben el agrandamiento de las glndulas
tiroides, debido a la deficiencia de yodo.

89

90

90

91

COMPOSICIN DE LA SOJA Y SUS COMPONENTES

Componentes

Produccin Protena
%
%

Grasa
%

Cenizas
Carbohidratos %
%

Semilla de soja entera

100.0

40.3

21.0

4.9

33.9

Cotiledn

90.3

42.3

22.8

5.0

29.4

Cscara

7.3

8.8

1.9

4.3

85.9

Hipocotiledn

2.4

40.8

11.4

4.4

43.4

COMPOSICIN DE CIDOS GRASOS DEL ACEITE DE SOJA


cidos saturados, %

cidos insaturados, %

Lurico

0.0 0.2

Dodecenoico

-------

Mirstico

0.1 0.4

Tetradecenoico

0.05 0.64

Palmtico

6.5 9.8

Hexadecenoico
palmitoleico

Esterico

2.4 5.5

Oleico

10.9 60.0

Arcaico

0.2 0.9

Linolico

25.0 64.8

Behnico

-------

Linolnico

0.3 12.1

Litnocrico

0.0 0.1

Araquidnico

Indicios

Total
saturados

de

cidos

15

Total
saturados

de

cidos

no

0.42 1.6

85

91

92

HIDRATOS DE CARBONO EN LA SEMILLA DE SOJA


Componentes

Proporcin media

Celulosa

4.0

Hemicelulosa

15.0

Estaquiosa (melitosa )

3.8

Sacarosa

5.0

Rafinosa

1.1

Otros azucares

5.1

CONTENIDO DE VITAMINAS DE LA SOJA


Vitaminas

Intervalo (microgramos gramos


de semilla de soja )

Tiamina

11.0 17.5

Riboflavina

3.4 3.6

Niacina

21.4 23.0

Piridoxina

7.1 12.0

Biotina

0.8

cido pantotnico

13.0 21.5

cido flico

1.9

Inositol

2300

Colina

3400

Carotina ( como provitamina A )

0.18 2.43

Vitamina E

1.4

Vitamina K

1.9

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
92

93

COMPONENTES INORGNICOS DE LA SEMILLA DE SOJA


Componentes

Cantidad media
%

Cenizas

4.99

Potasio

1.67

Sodio

0.343

Calcio

0.275

Magnesio

0.223

Fsforo

0.659

Azufre

0.406

Colina

0.024

Hierro

0.0097

Cobre

0.0012

Manganeso

0.0028

Zinc

0.0022

Aluminio

0.0007

Yodo

53.6 ( g / 100 g de materia seca )

EL aceite tiene tambin un elevado contenido de tocoferoles y fosfatados ( 1.8 % ). La


lecitina comercial de soja es obtenida mediante desgomado del aceite de soja sin refinar, es una
mezcla de fosfatos y otras materias lipdicas y no lipdicas; tiene extensas aplicaciones en
productos alimenticios, farmacuticos, cosmticos, as como en la industria del caucho, del
petrleo, de las pinturas y pieles.La semilla de soja contiene alrededor de un 34 % de hidratos de carbono, pero una
considerable proporcin de ellos aparecen en forma de galactano, pentosano y hemicelulosas que
se utilizan muy poco. Segn se informa, nicamente alrededor del 40 % de la fraccin total de
carbohidratos resulta biolgicamente utilizable.Se han identificado varias etapas crticas que deben ser entendidas y practicadas para
asegurar una calidad mxima de los productos derivados de este aceite antes de ser entregados al
consumidor.Hace menos de 20 aos, no se embotellaba aceite de soja sin que este fuera primero
parcialmente hidrogenado y despus invernado para obtener un producto claro y estable. Adems
se lo hacia en envases de vidrio oscuro, para proteger el aceite contra los efectos de la luz. Todas
las medidas eran para evitar la degradacin del aceite con la consecuente produccin de olores y
sabores desagradable. Se deca que estos eran debidos al alto contenido de cidos linolnico. Hoy
en da sabemos que este cido graso no es el culpable, y las causas de estos problemas son otras
materias presentes en el aceite que se deben tratar de eliminar.-

93

94

FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL


ACEITE DE SOJA
1) Semillas de malezas: aumenta la cantidad de pigmentos y productos de oxidacin.2) Daos en el campo: aumenta la cantidad de gomas, fosfolpidos no hidratables, cidos
grasos libres y metales.3) Granos no maduros: aumenta la cantidad de pigmentos.4) Granos fracturados durante manejo y transporte: aumenta la cantidad de gomas,
fosfolpidos no hidratables, cidos grasos libres.5) Almacenamiento ( tiempo / temperatura / humedad ): aumenta la cantidad de gomas,
fosfolpidos no hidratables, cidos grasos libres.6) Acondicionamiento para la extraccin: aumenta la cantidad de gomas, fosfolpidos no
hidratables, productos de oxidacin y metales.7) Sobrecalentamiento al recuperar el solvente: aumenta la cantidad de fosfolpidos no
hidratables y productos de oxidacin.8) Almacenamiento del aceite: aumenta la cantidad de cidos grasos libres y productos de
oxidacin.-

94

95

95

96

RECEPCIN Y ALMACENAJE DE GRANOS

LIMPIEZA

ACONDICIONAMIENTO SECO

TRITURACIN

SEPARACIN DE CSCARA
IMPORTANTE

ACONDICIONAMIENTO HMEDO

LAMINACIN

EXPANDIDO

EXTRACCIN POR SOLVENTE

MISCELA

HARINA DESGRASADA
96

97

DESTILACIN DE LA MISCELA

DESOLVENTADO Y TOSTADO DE

LA HARINA

CENTRIFUGADO DEL ACEITE

GRANULADO

I.

SALIDA DE
GOMAS
(LECITINA )
A GRANULADO

PROCESOS UNITARIOS
DE REFINAMIENTO

ALMACENAMIENTO

UTILIZACIN DE
HARINA PARA LA
ALIMENTACIN
ANIMAL

SECADO - ENFRIADO
DE HARINA GRANULADA

ALMACENAMIENTO

UTILIZACIN DE
HARINA PARA USOS
INDUSTRIAL

I. Utilizacin del aceite de soja crudo: Se lo utiliza para la elaboracin de:


esteroles, cidos grasos, glicerol. Debido a que es comestible luego de ser refinado se lo utiliza
para: aceites para cocina, mayonesas, margarinas, aceites para ensaladas, elementos para
repostera, etc.-

Recepcin y almacenaje de granos


El trmino almacenamiento, referido a las semillas de oleaginosas en general y a las de soja
en particular, incluye no solo la operacin de depsitos propiamente dicha; ya que afecta a la
manipulacin de la materia prima en la granja y en la industrializacin. El almacenamiento de la
semilla de soja comprende ( adems de la forma convencional de guardarla en silos o a granel )
otros dispositivos tales como electro elevadores, elementos para carga, descarga, limpieza,
desecado, as como tambin bsculas y transportadores de diversos tipos.-

Razones tecnolgicas para la manipulacin y el almacenamiento:


1. Los elementos de transporte no debern causar la separacin indebida de cscaras ni
dejar grietas en las semillas.-

97

98

2. Todo servicio de almacenamiento deber mantener un bajo grado de humedad y


garantizar un control minucioso dentro de ciertos lmites, puesto que la germinacin inicial de la
semilla producir calor y en la presencia de humedad promover ulterior germinacin.3. un almacenamiento conveniente reducir otras causas que entraen a cambios
biolgicos, tales como hongos, insectos y caros.-

LIMPIEZA

Separacin mecnica del hierro metlico, que se encuentra junto con el grano (a
travs de un separador magntico).Para separar el hierro metlico que pueda ir mezclado con soja, se utilizarn imanes
permanentes o electroimanes. Los imanes permanentes tienen la ventaja de ser simples y
pequeos. Por tanto puede unirse a las diferentes partes de la instalacin. Los imanes
permanentes modernos se construyen de acero al cromo o al tungsteno. Existen tambin otras
aleaciones de acero especial, que comparado con los electroimanes, tienen una capacidad de
separacin limitada. Los electroimanes necesitan corriente continua y el consumo de energa es
bastante elevado, por esta razn, ltimamente como resultado de la puesta a punto de aleaciones
de alta permeabilidad magntica, el tipo de imn permanente a alcanzado gran popularidad debido
a su bajo costo y mantenimiento.
Limpieza mediante tamices.Los dispositivos de limpieza son cribas de remocin empleados en fbricas de harinas, o
cualquier otro tipo de dispositivos resultantes de la combinacin de la aspiracin y el cribado
mltiple, dependiendo del grado de limpieza que se exija.Si el producto final ha de ser una harina de soja comestible, para satisfacer las normas de
calidad, se debe seguir con una limpieza y descascarado considerable.La aspiracin, generalmente, se combina con el cribado mediante sacudidas o ralladoras.En el procedimiento sencillo de la aspiracin se succionarn las impurezas finas desde el
extremo inferior de la criba oscilante.-

ACONDICIONAMIENTO SECO
Al grano de soja se le debe acondicionar la humedad antes de ingresar a la
seccin de triturado y descascarado para evitar una operacin engorrosa.Se ajusta la humedad a un valor aproximado de 11 % a la temperatura de 70
80C.-

Trituracin mediante cilindros estriados y descascarados:


Las semillas de soja contienen un 8 % de cscaras del peso total del grano, un 5 o 6
% se desprenden durante el descascarado. El grado de descascarado se establece en base
al producto final que se trata de producir.El descascarado es una operacin costosa que no se considera factible que la
realicen los pequeos fabricantes. Adems del costo en maquinaria de descascarado, es
preciso considerar tambin el del equipo de trituracin y transporte; que representa un
gasto extra considerable, incluso el de mantenimiento.Recientemente, se han diseado mquinas especiales para el descascarado de la
semilla de soja, las cuales por succin del aire arrastran las cscaras entre las barras
primera y segunda de los cilindros trituradores; pasndola luego sobre una criba a fin de
separar toda pulpa que pudiere haber sido arrastrada con cscara. Esta pulpa va a caer
sobre una corriente de harina integral y las cscaras sern llevadas a un molino donde son
finamente divididas.-

98

99

Acondicionamiento hmedo
Las semillas secas no se prestan a la formacin de copos, necesitndose de la
combinacin de cierta cantidad de humedad y calor en el acondicionador dando lugar a un
estado ligeramente plstico que permitir obtener hojuelas finas como un papel.-

Laminacin ( formacin de copos )


Las hojuelas acondicionadas se hacen pasar por un par de cilindros ( con ajuste por
medio de resortes propios de la operacin ). El ritmo de extraccin por disolventes
aumenta de modo brusco a medida que el espesor de las hojuela se reduce, siendo el
objeto principal de la operacin obtener lminas amplias y finas ( dentro de lo factible )
para una rpida y eficiente extraccin, sin que tales copos lleguen a ser tan delgados que
produzcan demasiadas roturas durante el transporte en la seccin de laminado o en la
extraccin.-

Expandido
En el expandir las lminas son calentadas a vapor ( directo ) y a travs de una
matriz son transformadas en collets ( cartuchos ) con una estructura porosa que facilita
luego el pasaje de solvente utilizado en la extraccin.
Operando con expander se tienen las siguientes ventajas: aumento de la capacidad
de produccin, mayor drenaje del solvente, extraccin ms eficiente de la grasa en el
extractor, menor retencin del solvente y por consiguiente menor consumo de vapor en la
extraccin.-

Extraccin por solvente:


En la extraccin se realiza un lavado del material preparado como ya hemos
dicho, con un solvente que diluye el aceite arrastrndolo y dejando la harina
desengrasada. Los collets provenientes de la extraccin son dispuestos en un
manto de 2 metros de espesor a una lluvia de solvente que se recircula mediante
bombas. En el extractor salen entonces materiales en dos formas:1/ slida, que es
la harina desengrasada pero hmeda y mojada en solvente; 2/ lquida, que es una
mezcla de aceite y solvente, llamada miscela.-

Los procesos de extraccin podrn ser de la siguiente forma:


1. Por lotes
2. semicontinuos
3. continuos

Solvente utilizado: HEXANO


fenmenos que participan en la extraccin por solvente
Los principales son: difusin, inmersin, filtrado, percolacin, absorcin, adsorcin
y smosis.* Difusin: fenmeno por el cual los lquidos ( o gases ) forman, espontneamente, entre s
una mezcla homognea sin que entre ellos se ejerza una accin qumica.-

99

100

* Inmersin: introduccin de un slido en un lquido.* Filtrado: es el paso de un lquido a travs de un slido.* Percolacin: es el paso de lquido a travs de espacios libres entre partculas y capilares
sin atravesar las paredes lmites que lo conforman.* Absorcin: es la capacidad de atraer o retener, entre las molculas de un slido, lquidos o
gases ( embeber ).* Adsorcin: produce la adhesin o concentracin de sustancias disueltas de un slido.* Osmosis: consiste en el paso recproco de lquidos de diferentes densidades a travs de
una membrana o tabique poroso que lo separa. La presin que manifiesta el fenmeno, puede ser
exsmosis cuando el sentido del paso es del interior al exterior, o endsmosis cuando el sentido
es inverso. La accin osmtica y el filtrado tienen importancia fundamental para el desengrase de
las partculas o clulas no fisuradas en el tratamiento anterior.La velocidad e extraccin est determinada por el tiempo que se requiere en
alcanzar el equilibrio de una micela pobre en aceite, para lograr la viscosidad ms
apropiada que favorezca la accin de los fenmenos antes difundidos.La mayor extraccin se realiza en los primeros minutos y por lo contrario, el
desaceitado es ms lento.Desolventado y tostado de la harina
En este proceso se efectan bsicamente dos operaciones: 1/ la primera es desolventizar o
secar el solvente de la harina; 2/ la segunda es el tostado que es una coccin hmeda que elimina
la enzima ureasa permitiendo que as que esta harina sea digestible por los animales a quin ser
dada en alimento.Estas operaciones se realizan en un equipo llamado DT que es el principal consumidor de
energa de la planta de extraccin. La harina sale con una temperatura de 100 C y una humedad de
17 18 % debido a la utilizacin del vapor. El solvente aqu eliminado en forma de vapor se recicla
y utiliza nuevamente en la planta para otro ciclo de extraccin.Recuperacin del disolvente ( destilacin de la micela )
Se cuenta con varios procedimientos de extraccin, pero son muy pocos los procesos que
existen para recuperar el disolvente a partir de la mezcla ( mezcla de hexano y aceite de soja ). La
razn de ello es que el problema de extraccin de las materias que contienen aceite an no esta
totalmente resuelto.por otro lado, los procesos unitarios empleados para la evaporacin del
disolvente a partir de mezcla y se la harina integral estn tcnicamente avanzados, ya que tales
procesos se hallan sujetos a los rgidos principios de la tcnica qumica.Los procedimientos de recuperacin del disolvente pueden dividirse en tres categoras:
1. Desolventizacin:
Es una operacin en el proceso de extraccin con solvente, y la mquina principal en esta
operacin es generalmente es un desolventizador tostador
( DT ).El DT es un factor importante en el control de la utilizacin de energa y la perdida de
solvente. La mayor parte de la perdida del solvente proviene del DT, para una planta de extraccin
es aproximadamente 35 65 %. Por lo tanto debe ser recuperado para su reutilizacin y evitar
peligro de incendio.Pre desolventizacin: el flujo del material cargado de solvente que se dirige hacia el DT
puede contener aproximadamente un 30 % de solvente en peso. El uso de vapor directo en el DT.2. Destilacin de la miscela:
La micela proveniente del extractor contiene aproximadamente entre 22 y 30 % de aceite y el
resto es solvente. En este proceso se calienta la micela a temperaturas superiores al punto de

100

101

evaporcin del solvente en presencia del vaco, entonces el solvente se evapora dejando el
aceite libre de ste. El aceite es destilado mediante arrastre de vapor en contracorriente.El solvente en estado de vapor se enfra luego volvindolo al estado lquido, formndose
entonces un circuito cerrado en el que el solvente es usado nuevamente para otro ciclo de
extraccin.3. Sistema de recuperacin por evaporacin del disolvente (por refrigeracin o por
absorcin ):
Los vapores del solvente se condensan y son separados del agua, calentados y enviados de
regreso al extractor.El aceite crudo obtenido contiene impurezas que deben ser eliminadas, como ser:
Slidos residuales del proceso de extraccin. Fosfolpidos, gomas y complejos metlicos. cidos grasos libres. Perxidos, polmeros y productos secundarios de oxidacin. Pigmentos.Adems, hay una serie de compuestos orgnicos extraos que pueden encontrarse
solamente en trazas, pero podrn afectar negativamente en la apariencia, en sabor y en el olor de
los productos terminados.En la refinacin del aceite crudo se elimina la mayora de estas impurezas, lo cual da como
resultado un aceite blando sin color ni sabor.Centrifugado del aceite
El aceite obtenido del proceso de extraccin destilacin incorpora en su masa algunos
elementos que son indeseables y que dificultan su almacenaje y posterior utilizacin.Estos elementos son algunos derivados del fsforo llamados fosfatizados que tienen la
particularidad de combinarse con agua formando compuestos de gruesa viscosidad. sta
propiedad se usa para efectuar su separacin: como primera etapa se agrega al aceite un 3 % de
agua, luego esta mezcla se hace pasar por una clarificadora centrfuga que separa los compuestos
de alta densidad del aceite dejando a este perfectamente claro. Los compuestos aqu separados
pueden ser utilizados para la produccin de lecitina y otros compuestos, o agregados ya secos a la
harina granulada.-

Granulado
El granulado tiene la funcin de volver a darle a la harina una forma de granulo de un tamao
aproximado de 15 mm de dimetro por 20 mm de largo, que es una forma adecuada para el
almacenaje y transporte, para esto se utiliza solamente energa mecnica para comprimirla harina
hacindola pasar por orificios cnicos que le dan la forma a los grnulos.-

Secado enfriados de harina granulad


La misin de este equipo es la de dar el acondicionamiento final a la harina para su correcto
almacenaje.Para este fin se hace circular por la masa de harina granulada una corriente de aire caliente
para provocar el descenso de la humedad hasta valores de 12 12,5 %, luego con la utilizacin de
aire fro se hace descender la temperatura hasta valores prximos a la temperatura atmosfrica, de
esta manera se evitan posibles condensaciones de humedad ambiente en el depsito.-

Utilizacin de la harina:
101

102

1/ para alimentacin animal:

Alimentos para vacunos.


Alimentos para cerdos.
Alimentos para aves.
Conc. Proteicos.
Alimentos para animales domsticos.2/ para usos industriales:

Fertilizantes.
Vitaminas.
Antibiticos.
Medicamentos.-

Procesos unitarios de refinacin


Desgomado:
En el aceite de soja hay dos clases de gomas: Las hidratables y las no hidratables. Las
gomas hidratables se separan fcilmente con solo el tratamiento del aceite crudo con agua
desmineralizada. Por el contrario, las gomas no hidratables son complejos metlicos con mucho
ms solubles en el aceite que en agua y difciles de separar.Proceso:
1. Batch: de 1.2 al 5 % de agua se mezclan en un tanque durante 30 a 60 minutos, entre 60 y
70 C, con posterior centrifugacin.2. Continuo: se calienta el aceite entre 60 y 70 C, durante 10 15 minutos. Con posterior
centrifugacin.Tanto en el primer y segundo caso se separan fosfolpidos hidratables.3. Pretratamiento cido: se trata con cido fosfrico al 85 % (1 2 Kg por tonelada de aceite
), se coloca en un tanque con un tiempo de residencia mnimo de 8 horas y luego pasa
directamente a refinacin. Proceso de refinacin qumica:
1.
Se agrega soda custica:
a.
12 14 Baum
b.
0.12 0.15 exceso para aceite crudo
c.
0.10 0.12 exceso para aceite desgomado
2.
se aade la soda a temperatura ambiental ( 30 C ),
3.
tiempo de retencin: 15 minutos,
4.
se calienta a 70 C, e inmediatamente,
5.
se pasa por primera centrfuga,
6.
se lava dos veces a contracorriente con agua desmineralizada,
7.
se pasa por centrfuga despus de cada lavado.-

Normas para aceite refinado y lavado


cidos grasos libres
Color lovilond, rojo
Amarillo

0.05 % Mx.
2.0 Mx.
10 Mx.

102

103

Jabones, ( dos lavados )


Fsforo

5 ppm Mx.
5 ppm Mx.

Durante el refinado disminuye la cantidad de hierro y cobre en el aceite:


en aceite crudo
4.9 ppm de Fe y 0.24 ppm de Cu
en aceite refinado
0.56 ppm de Fe y 0.045 ppm de Cu
en aceite lavado
0.18 ppm de Fe y 0.021 ppm de Cu
en aceite secado
0.26 ppm de Fe y 0.017 ppm de Cu
en aceite blanqueado
0.11 ppm de Fe y 0.010 ppm de Cu
en aceite desodorizado
0.13 ppm de Fe y 0.027 ppm de Cu
Secado del aceite refinado:
En todas las refineras hay equipos para secar el aceite despus del lavado. El secado no es
llevado a cabo en las plantas donde el aceite es blanqueado inmediatamente despus de refinado.La pequea cantidad de agua residual es benfica en el blanqueo y se ahorran los gastos de
energa en el secado.Se recomienda secar el aceite cuando es necesario almacenarlo antes de blanquearlo, ya
que en el tiempo la humedad del aceite hidroliza gradualmente los triglicridos aumentando la
cantidad de cidos libres. Blanqueo:
Puede decirse que este es el paso ms crtico de la refinacin. El aceite de soja contiene
relativamente pocos compuestos colorados y la mayora de estos se descomponen durante la
desodorizacin. Hay, sin embargo muchos compuestos no voltiles que no tienen color pero que
tienden a eliminarse para producir un aceite de buena calidad. La importancia del blanqueo no es
solamente la de blanquear el aceite sino que de absorber todos los residuos no deseables en el
aceite que no fueron eliminados en la refinacin y que no se pueden eliminar en la desodorizacin.El aceite refinado que contiene 0.2 - 0.5 % de agua entra al blanqueador a una temperatura
de 80 C. Al mismo tiempo se introduce la tierra o arcilla, en cantidad variable dependiendo de la
calidad del aceite ( normalmente se usa un 0.5 % para u aceite de buena calidad ).La tierra o arcilla
utilizada es cida, PH menor a 3, que ha sufrido un tratamiento previo a la activacin.Una vez en el blanqueador, el aceite es calentado a una temperatura no menor a 110 C.El control crtico de este proceso es la determinacin de los perxidos. Es imprescindible
que al salir del mismo el aceite contenga cero perxidos.A la salida del blanqueo la mayor parte de los antioxidantes naturales han sido eliminados
del aceite. Por lo tanto en ste punto es muy importante protegerlo contra el oxgeno.Es muy recomendable evitar todo contacto con el aire y en lo posible proceder
inmediatamente al proceso siguiente de desodorizacin. Donde hay peligro de contacto con
oxgeno, es recomendable aadir un antioxidante como el Tributilhidroxiquinoma
( TBHQ
).Este se perder en los procesos siguientes pero servir para proteger al aceite durante el
tiempo de almacenamiento.Funciones del blanqueo:
a.
Descomponer perxidos.
b.
Eliminar productos de oxidacin.
c.
Eliminar trazas de goma y jabones.
d.
Eliminar colores.
e.
Eliminar otras materias no voltiles.
Hidrogenacin:

103

104

Si desea hidrogenar el aceite, se lo deber hacer despus del blanqueo. Haciendo


fcil la hidrogenacin debido a que se han eliminado todos los jabones, fosfolpidos y otros
compuestos que no son convenientes para el catalizador de nquel.La hidrogenacin tiene como fin la disminucin del grado de instauracin de los cidos
grasos en el aceite.Un efecto secundario es que se produce ( dependiendo de las condiciones de
hidrogenacin ) la trans isomerizacin de las dobles ligaduras.Ambos efectos elevan el punto de fusin del aceite y al mismo tiempo aumenta su
estabilidad frente al oxgeno. Desodorizacin:
Este es el ltimo proceso unitario en donde se podrn eliminar los contaminantes no
deseados en aceites y grasas. Hasta aqu se han eliminado la mayora de los compuestos no
voltiles del aceite.La desodorizacin elimina los compuestos que pueden volatilizarse durante el tratamiento
con vapor a una temperatura elevada en vaco casi completo.Si se introducen al desodorizador compuestos no voltiles stos pueden, a temperaturas
altas, formar compuestos que ms tarde darn problemas de mal color, olor, y sabor en los
productos terminados.Para el proceso es necesario primero eliminar el aire que se encuentra en el aceite. Este se
introduce luego al desodorizador donde se calentar a una temperatura de 260 C. Se mantiene a
una presin absoluta mxima de 3 mm de Hg mientras se burbujea vapor seco a travs del aceite.
Dependiendo del diseo del desodorizador, el tiempo de residencia normal es de 15 a 20 minutos.El control ms importante aqu es el contenido de cidos grasos libres en el aceite. Este
valor deber encontrarse siempre por debajo del 0.03 %. Normalmente el color Lovilond rojo esta
por debajo de 1.0 y no se podr notar un tono verde en el aceite.Una vez desodorizado al aceite se lo protege, debido a que el mismo es muy susceptible a la
degradacin.-

Condiciones normales de desodorizacin


Presin absoluta

3 mm de Hg, min.

Temperatura

265 grados, mx.

Tiempo de retencin

15 a 20 minutos

Vapor seco: % base peso del aceite

1a5%

cidos grasos de slido

0.03 %

cido ctrico
Es necesario para contrarrestar los efectos residuales de trazas de metales como ser hierro
y cobre. Estos son catalizadores muy activos en la oxidacin del aceite.El cido ctrico se aade en la ltima etapa de la desodorizacin y no se lo podr hacer antes
debido a que se descomponen a temperaturas superiores a 170 grados.La adicin normal es de 50 ppm y se lo har en forma de solucin acuosa concentrada
inyectada al final de la etapa.Debido a la existencia de vaco el agua se vaporiza y el cido ctrico quedar disperso en el
aceite.-

Nitrgeno
El aceite de soja es muy susceptible a la oxidacin. A temperaturas elevadas, el oxgeno en
contacto con el aceite produce un aumento rpido de perxidos.-

104

105

Por sta razn, se satura el aceite con nitrgeno a la salida de la desodorizacin y se


mantiene sta condicin en los tanques de almacenamiento.-

105

106

106

107

107

108

LAS CUESTIONES AMBIENTALES EN


ARGENTINA
Uno de los principales problemas en cuanto a recursos respecto a nuestro
pas es la degradacin de los suelos en zonas agrarias especficamente en la
regin pampeana.
Entre los mayores daos ocasionados por el hombre en estas reas se
encuentran:
Manejo irracional de suelos.
Contaminacin por agroqumicos.
Sobrepastoreo de ganado.
Los factores naturales que afectan la fertilidad del suelo son:
Salinizacin producida por inundaciones.
Erosin elica.
Erosin hdrica
El panorama es bastante complicado teniendo en cuenta que de un total de
41 millones de hectreas de tierras ridas y semiridas en Argentina son
afectadas en un 40% por erosin elica ms un 36% de erosin hdrica que incide
sobre la pampa hmeda afectando la superficie agrcola ganadera y la
salinizacin de las tierras de bajo regado.
Tanto los factores humanos y naturales antes nombrados manifiestan su
influencia en los suelos como un aumento en la desertificacin de los mismos
siendo esto notorio en la regin patagnica donde el crecimiento es de una razn
de 300.000 hectreas anuales considerndose un severo problema.Otro problema grave lo constituye la contaminacin de las napas
subterrneas de agua con el uso de fertilizantes inadecuados lo cual dificulta su
potabilizacin afectando principalmente al consumo humano.-

La proteccin contra incendio en las empresas es


solamente una carga de fuego?
La proteccin contra incendios en las empresas ha sido siempre uno de los
problemas ms importantes a considerar cuando hablamos de seguridad
industrial. La consideracin de que la mayora de los siniestros ocurridos son
siempre originados por actos o condiciones inseguras, destaca el accionar de los
responsables de seguridad industrial.
Considerando lo antedicho visualizamos la proteccin contra incendio como
prevencin, accin que determina un conjunto de actividades donde participan la
totalidad de los componentes de la empresa con el profesional responsable del
servicio de higiene y seguridad.
La prevencin contra incendio desarrolla un conjunto de actividades que
concuerdan con las obligaciones establecidas en la Ley Nacional 19.587, Decreto
- ley 351/79 en el Captulo 18 PROTECCIN CONTRA INCENDIO.
Determinacin de las condiciones especficas y generales de construccin y
situacin edilicia a tener en cuenta durante la construccin de un
establecimiento, entre otras resistencia de fuego de muros y puertas, distancias
a ejes medianeros, requisitos especficos para ascensores y montacargas,
requisitos particulares para el almacenamiento de productos inflamables y
combustibles, requisitos particulares para la determinacin de vas de acceso,
etc.

108

109

Determinacin de las condiciones generales y especficas de


extincin teniendo en cuenta la carga de fuego del
establecimiento, el tipo de materiales utilizados, los riesgos
especficos de la actividad, la distribucin de materiales en la
planta, etc.
Control peridico de las instalaciones de seguridad relacionada con la
proteccin contra incendio: control de estado y recarga de equipos extintores,
control de instalacin fija, control de botiquines de primeros auxilios, control de
salidas de emergencia, control de las sealizaciones de seguridad, etc.
Mantenimiento peridico preventivo de las instalaciones mecnicas,
elctricas y edilicias.
Control peridico de condiciones de seguridad que puedan ocasionar focos
de incendio como por ejemplo: control de electricidad esttica, orden y limpieza
de los puestos de trabajo, actos inseguros, etc.
Estas son alguna de las tantas tareas vinculadas con la proteccin contra
incendio que todo responsable de seguridad e higiene debe realizar, en conjunto
con la empresa, teniendo en cuenta lo establecido por el Decreto ley 351/79 y
1338/96.

Calidad del Aire


La Contaminacin Industrial.
Las actividades industriales emiten contaminantes al aire ya sea por focos
puntuales (chimeneas), o por focos difusos (evaporaciones, movimiento de
ridos, etc). El control de las emisiones a la atmsfera de origen industrial es una
funcin asumida por el Servicio de Medio Ambiente Industrial de la Direccin
General de Calidad Ambiental.

Actividades potencialmente contaminadoras de la atmsfera


Las actividades potencialmente contaminadotas de la atmsfera se
clasifican en tres grupos (A, B Y C) en funcin de su capacidad de producir
emisiones mas o menos significativas. El catalogo de tales actividades se
encuentra en el Anexo II del Decreto 833/75 y, a modo de ejemplo, se detallan
algunas actividades recogidas en los diferentes grupos:

Grupo A: (Mayor potencial contaminante)


Centrales trmicas
Refineras de petrleo
Fabricacin de clinker y de cemento.
Fabricacin de aglomerados asfltios,

Grupo B: (Potencial contaminante intermedio)


Generadores de vapor de potencia superior a 2000 termias por hora
Canteras
Destileras de alcohol
Fabricacin de cal y yeso
Fabricacin de productos de arcilla para la construccin.
Plantas de preparacin de hormign

Grupo C: (Menor potencial contaminante)


Generadores de vapor de potencia inferior a 2000 termias por hora

109

110

Fabricacin de tableros aglomerados o de fibras


Secado de forrajes y cereales

Obligaciones que deben cumplir las actividades


potencialmente contaminadoras de la atmsfera
En funcin de la pertenenca de la actividad a LiflO u otro grupo, debe
cumplir determinadas obligaciones establecidas en la reglamentacin vigente.
As, las actividades de los grupos A y B deben presentar, con carcter
previo a su instalacin, un proyecto especifico de medidas correctoras de la
contaminacin atmosfrica. El contenido mnimo y caractersticas de tal proyecto
se describen en la solicitud adjunta que debe acompaarlo.
Por otra parte, todas las actividades deben realizar mediciones peridicas
de los contaminantes emitidos a la atmsfera. Por un lado, deben realizar
mediciones externas a travs de Organismos de Control debidamente
autorizados. Tales Organismos son acreditados por la Entidad Nacional de
Acreditacin (ENAC)
La relacin de tales entidades de inspeccin puede consultarse actualizada
en I~ pagina web de ENAC:

La periodicidad de estas mediciones es la siguiente:


Grupo A: cada 2 aos
Grupo 5: cada 3 aos
Grupo C: cada 5 anos
La realizacin fsica de tales mediciones debe ser puesta en conocimiento
del Servicio de Medio Ambiente Industrial que se encarga de comprobar la
representatividad de las mismas.
Adems, las actividades del Grupo A deben realizar autocontroles
(mediciones propias o realizadas por un Organismo de Control Autorizado) al
menos cada quince das. Las actividades del Grupo B llevan a cabo
auto0controles con periodicidad variable que depende de la envergadura de la
instalacin.
Todas las instalaciones deben mantener actualizado un libro registro que
puede ser solicitado al Servicio de Medio Ambiente Industrial

CONTAMINACIN DEL SUELO E IMPACTO AMBIENTAL


Desarrollo histrico
Las primeras manifestaciones de contaminacin antrpica pudieron causar
efectos similares a los de otras causas naturales. As en las primeras culturas sin
duda el fuego, que fue un elemento clave para el desarrollo de las mismas,
permiti modificar la organizacin espacial del suelo. En un incendio forestal se
producen un gran nmero de sustancias voltiles, cenizas, etc, que regresan al
suelo con la lluvia o simplemente por la
accin de la gravedad.
El desarrollo agrcola del Neoltico y sobre todo el posterior descubrimi-ento
de los metales y la manera de transformarlos, debieron ser las causas
fundamentales de la contaminacin de los suelos.
Las labores agrcolas en climas ms o menos ridos provoca frecuentemente la salinizacin del suelo. El regado intensivo con aguas de baja cali-dad (a
veces, adems en reas con suelos de sustratos ricos en sales) provoca la rpida
degradacin del suelo.
La salinizacin ha originado prdidas muy importantes de la capacidad
productiva en todas las culturas.
El descubrimiento y utilizacin de los metales origin la meteorizacin de S
y elementos metlicos, que provocaron la contaminacin del entorno.

110

111

Desarrollo de la cultura urbana. La concentracin de poblacin en pequeos


espacios implican residuos que se eliminan a travs dcl suelo y el agua, as como
el incremento de actividades comerciales e industriales.
La revolucin industrial ha representado una extrema abundancia de
productos residuales que han llevado en el siglo XX, y ms concretamente en la
segunda mitad, los niveles de contaminacin mundial a limites insostenibles.
En la evolucin de la contaminacin producida por diferentes compues-tos
se observa en los ltimos aos que los compuestos radiactivos tienen tendencia
a disminuir mientras que otros como los organoclorados, deriva-dos del petrleo
y contaminaciones de origen biolgico, no dejan de aumen-tar.

111

También podría gustarte