Contaminacion Por La Materia Organica
Contaminacion Por La Materia Organica
Contaminacion Por La Materia Organica
OBJETIVOS
CONTAMINACIN
POR
COMPUESTOS
ORGNICOS
Contaminacin
por
exceso
de
materia
orgnica
En condiciones naturales, los ecosistemas reciclan la materia orgnica proveniente de la
muerte o las excreciones de los organismos gracias a los organismos descomponedores,
que
principalmente
son
hongos
y
bacterias.
Cuando un ecosistema recibe cantidades anormales de materia orgnica, proceso
llamado eutrofizacin, hay una proliferacin de organismos descomponedores, lo cual
aumenta notablemente el consumo de oxgeno; esto es particularmente grave en
sistemas lacustres, los cuales no se oxigenan fcilmente. Los descomponedores liberan
tambin un exceso de sus desechos metablicos, como compuestos azufrados y CO2,
que cambian las condiciones fsico-qumicas del agua y son txicos para muchos
organismos. Esto resulta en una alta mortandad por anoxia o por intoxicacin de peces,
plantas e invertebrados acuticos y los dems organismos que dependen de ellos.
Adems de la muerte de ecosistemas completos, proliferan organismos patgenos, se
producen olores desagradables e impotabilizacin del agua. Las principales fuentes de
este tipo de contaminacin son los desechos domsticos, agrcolas y algunos residuos
industriales, mediante desages de alcantarillas, estircol, acumulacin de basuras
orgnicas, uso excesivo de abonos en los cultivos y desechos del procesamiento de
alimentos
para
humanos
y
animales.
Contaminacion
por
compuestos
organicos
no
biodegradables.
contaminacin del agua es la incorporacin al agua por accin humana de sustancias,
formas de energa y microorganismos que alteran su calidad. La calidad natural del agua
est determinada por una serie de caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas que
varan con la localizacin (aguas continentales superficiales y subterrneas, aguas
martimas) y con el uso a que va destinada (agua potable, uso urbano, industrial,
agropecuario,
recreativo,
etc.).
El agua, sea dulce o salada, es su estado natural posee una serie de sustancias de origen
natural: precipitaciones, viento, erosin, intercambios con la atmsfera, etc. Es asiento de
ecosistemas de agua dulce y salada muy variados donde el oxgeno disuelto es un
elemento
decisivo
para
la
vida
acutica.
El agua, factor ambiental, es utilizada por el hombre como fuente de recursos (agua
potable, pesca, procesos industriales, produccin de electricidad, agricultura y ganadera,
ocio y recreo), asiento de actividades (transporte, minera) y sumidero de desechos
(efluentes lquidos responsables de la contaminacin). La contaminacin de las aguas
continentales y martimas es un problema medioambiental de primer orden.
El agua posee una capacidad de autodepuracin importante dependiente de la flora
microbiana que alberga y del oxgeno disuelto. La contaminacin por materia orgnica de
origen biolgico (y numerosos compuestos orgnicos no biolgicos) puede ser
biodegradada en condiciones aerbicas. Pero cuando el nivel de contaminacin es alto se
supera esta capacidad autodepuradora y se produce en muchas zonas la muerte
biolgica y el deterioro de ros y lagos; respecto a los mares, las zonas costeras son las
ms contaminadas habindose reducido las capturas pesqueras y mermado los usos
recreativos.
Contaminacion
por
compuestos
organicos
voltiles.
La volatilizacin de los compuestos orgnicos naturales o sintticos determina su
transferencia de las aguas y suelos a la atmsfera. La informacin sobre la velocidad de
volatilizacin de los compuestos orgnicos es importante para comprender su persistencia
en
el
medio
ambiente.
Los factores que afectan la volatilizacin de los contaminantes desde
el agua dependen de las propiedades qumicas y fsicas de los mismos
(p.ej., solubilidad y presin de vapor), interacciones con materiales en
suspensin y sedimentos, propiedades fsicas de la columna de agua
(profundidad, velocidad, y turbulencia), y propiedades de la interfaseaguaatmsfera. Las
velocidades
de
volatilizacin,
expresadas
como
vida
media,
pueden variar de horas a aos. Las vidas medias de volatilizacin del
tricloroetileno (TCE) y el plaguicida dieldrin en el agua se ha estimado en
3-5 h en un ao, respectivamente. Los factores que afectan la volatilidad de los
compuestosorgnicos de los suelos son las propiedades fisicoqumicas intrnsecas
(presin
de vapor, solubilidad, estructura, naturaleza de los grupos funcionales, y
caractersticas de adsorcin-desorcin), la concentracin, las propiedades
del suelo (humedad, porosidad, densidad, y contenido de materia orgnica
y arcilla), y los factores medioambientales (temperatura, humedad, y velocidad del viento).
El
paso
inicial
en
la
volatilizacin
de
los
compuestos
orgnicos de los suelos es su evaporacin, lo que representa un cambio del
estado slido o lquido a vapor. Despus de la evaporacin el vapor se desplaza a travs
del suelo y se dispersa en la atmsfera por difusin o turbulencia.
Contaminacin
pospesticidas orgnicos.
Los pesticidas, productos usados en la agricultura para proteger a los cultivos contra
insectos y organismos nocivos en general, constituyen un problema ms grande que lo
credo desde hace mucho tiempo. sta es la conclusin a la que se ha llegado en un
estudio en el que unos cientficos analizaron datos de 500 sustancias orgnicas obtenidas
en las cuencas de cuatro ros europeos, incluyendo uno de Espaa. En el estudio se
descubri que el 38 por ciento de estas sustancias qumicas estn presentes en
concentraciones
que
podran
resultar
nocivas.
Segn los cientficos, este resultado muestra claramente que la contaminacin producida
por productos qumicos orgnicos constituye un problema en toda Europa. La mayora de
las sustancias clasificadas como peligrosas para el medio ambiente en el estudio fueron
pesticidas. Muchas de ellas no estn en la lista europea de sustancias de atencin
prioritaria que deben ser vigiladas con regularidad. Por tanto, los cientficos consideran
que
esta
lista
oficial
debe
ser
actualizada
con
carcter
urgente.
El estudio, a cargo de cientficos del Centro Helmholtz para la Investigacin
Medioambiental (UFZ, por sus siglas en alemn) en Leipzig, Alemania, y especialistas de
Espaa, Francia, Eslovaquia y Blgica, se centr en contaminantes orgnicos detectados
en los ms de 750.000 anlisis de las cuencas del Elba (Repblica Checa y Alemania), el
Que
insecticidas
se
*Arsenicales.
*Carbamatos.
*Derivados
de
cumarina.
*Derivados
de
urea.
*Dinitrocompuestos.
*Organoclorados.
*Organofosforados.
*Organometlicos.
*Piretroides.
*Tiocarbamatos.
* Triazinas.
usan
como
reemplazante
del
DDT?
residual son las protenas, 40-60%, hidratos de carbono, 25-50%, y grasas y aceites,
10%.
La descomposicin de estos compuestos se desarrolla mientras que en el medio exista
materia orgnica y oxigeno disuelto, afectando a los ms sencillos como aminocidos,
azcares, grasas, protenas, etc. hasta los ms complejos como celulosa, hemicelulosa y
lignina.
La medida de la concentracin de materia orgnica en el agua se realiza por medio de
diversas tcnicas. Un mtodo directo es la medida del Carbono Orgnico Total (COT o
TOC) mediante tcnicas espectrofotomtricas. Indirectamente se obtiene midiendo la
capacidad reductora del carbono existente en dichas aguas, mediante la determinacin de
la Demanda Qumica de Oxgeno, DQO, y la Demanda Bioqumica de Oxgeno, DBO.
Estas dos ltimas tcnicas estn basadas en la determinacin de la cantidad de materia
orgnica descomponible presente en el agua contaminada.
La demanda de oxgeno de un agua residual es la cantidad de oxgeno que es consumido
por las sustancias contaminantes contenidas en el agua durante un cierto tiempo, ya sean
sustancias contaminantes orgnicas o inorgnicas.
La Demanda Qumica de Oxgeno, DQO, es la cantidad de oxgeno en mg/l consumido en
la oxidacin por agentes qumicos como el dicromato potsico de las sustancias
reductoras que estn en un agua. En el ensayo, se emplea un agente qumico
fuertemente oxidante en medio cido para la determinacin del equivalente de oxgeno de
la materia orgnica que puede oxidarse. Un valor elevado indica un agua con muchas
sustancias oxidables, o sea, altamente contaminada.
La Demanda Bioqumica de Oxgeno, DBO, es la cantidad de oxgeno en mg/l necesaria
para descomponer la materia orgnica presente mediante la accin de los
microorganismos aerbicos presentes en el agua. Normalmente se emplea la DBO5, que
mide el oxgeno consumido por los microorganismos en cinco das. Resulta el parmetro
de contaminacin orgnica ms ampliamente empleado. La determinacin del mismo est
relacionada con la medicin del oxgeno disuelto que consumen los microorganismos en
el proceso de oxidacin bioqumica de la materia orgnica. Un valor elevado indica una
gran presencia de materia orgnica en el agua.
Para medir el TOC o COT, Carbono Orgnico Total, se emplean aparatos que usan la
oxidacin en fase gaseosa. Seinyecta una cantidad conocida de muestra en un horno de
alta temperatura. En presencia de un catalizador, el carbono orgnico se oxida a
anhdrido carbnico, la produccin de la cual se mide cuantitativamente con un analizador
de infrarrojos. El ensayo puede realizarse en muy poco tiempo, y su uso se est
extendiendo muy rpidamente. No obstante, algunos compuestos orgnicos presentes
pueden no oxidarse, lo cual conducir a valores medidos del COT ligeramente inferiores a
las cantidades realmente presentes en la muestra.
Cules son las propiedades y los peligros de los contaminantes del agua?
Muchos compuestos qumicos diferentes son considerados contaminantes, desde simples
iones
inorgnicos
hasta
complejas
molculas
orgnicas.
Los contaminantes del agua se dividen en varias clases. Cada clase de contaminante
tiene sus maneras especficas de introducirse en el medio ambiente y sus peligros
especficos. Todas las clases incluyen contaminantes importantes y son conocidos por
muchas
personas,
debido
a
sus
diversos
efectos
sobre
la
salud.
Contaminantes orgnicos
Los compuestos orgnicos son compuestos formados por enlaces largos, generalmente de
carbono. Muchos compuestos orgnicos son tejidos bsicos de los organismos vivos. Las
molculas formadas por carbono y por carbono e hidrgeno son apolares y no son
solubles en agua o son poco solubles en agua. Tienen de poca a ninguna carga elctrica.
El comportamiento de los compuestos orgnicos depende de su estructura molecular,
tamao y forma y de la presencia de grupos funcionales que son determinantes
importantes
de
la
toxicidad.
Es importante conocer la estructura de los compuestos orgnicos, con el objeto de
predecir su destino en los organismos vivos y en el medio ambiente. Todos los
compuestos orgnicos que son peligrosos para la salud son producidos por el hombre y
slo han existido durante el ltimo siglo.
Los detergentes entre 1960 y 1970 estaban compuestos por ms del 50% su contenido
con tripolifosfato de sodio, uno de los principales causantes de la eutrofizacin.
Los nutrientes que ms influyen en este proceso son los fosfatos y los nitratos. En
algunos ecosistemas el factor limitante es el fosfato, como sucede en la mayora de los
lagos de agua dulce, pero en muchos mares el factor limitante es el nitrgeno para la
mayora de las especies de plantas.
En los ltimos 20 o 30 aos las concentraciones de nitrgeno y fsforo en muchos mares
y lagos casi se han duplicado. La mayor parte les llega por los ros. En el caso del
nitrgeno, una elevada proporcin (alrededor del 30%) llega a travs de la contaminacin
atmosfrica. El nitrgeno es ms mvil que el fsforo y puede ser lavado a travs del
suelo o saltar al aire por evaporacin del amoniaco o por desnitrificacin. El fsforo es
absorbido con ms facilidad por las partculas del suelo y es arrastrado por la erosin
erosionadas o disuelto por las aguas de escorrenta superficiales.
En condiciones naturales entra a un sistema acutico menos de 1kg de fosfato por
hectrea y ao. Con los vertidos humanos esta cantidad sube mucho. Durante muchos
aos los jabones y detergentes fueron los principales causantes de este problema. En las
dcadas de 1960 y 1970 el 65% del peso de los detergentes era un compuesto de fsforo,
el tripolifosfato de sodio, que se usaba para "sujetar" (quelar) a los iones Ca, Mg, Fe y Mn.
De esta forma se consegua que estos iones no impidieran el trabajo de las molculas
surfactantes que son las que hacen el lavado. Estos detergentes tenan alrededor de un
16% en peso de fsforo. El resultado era que los vertidos domsticos y de lavanderas
contenan una gran proporcin de ion fosfato. A partir de 1973, Canad primero y luego
otros pases, prohibieron el uso de detergentes que tuvieran ms de un 2,2% de fsforo,
obligando as a usar otros quelantes con menor contenido de este elemento. Algunas
legislaciones han llegado a prohibir los detergentes con ms de 0,5% de fsforo.3
Fuentes de eutrofizacin
Eutrofizacin natural.: La eutrofizacin es un proceso que se va produciendo lentamente
de forma natural en todos los lagos del mundo, porque todos van recibiendo nutrientes.
Eutrofizacin de origen humano.: Los vertidos humanos aceleran el proceso hasta
convertirlo, muchas veces, en un grave problema de contaminacin. Las principales
fuentes de eutrofizacin son:
Los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgnicos
Los vertidos ganaderos y agrcolas, que aportan fertilizantes, desechos orgnicos y otros
residuos ricos en fosfatos y nitratos.
5. Compuestos orgnicos. Muchas molculas orgnicas como petrleo, gasolina,
plsticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y
permanecen, en algunos casos, largos perodos de tiempo, porque, al ser productos
fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difciles de degradar
por los microorganismos.
CONTAMINACION DE AIRE POR COMPUESTOS ORGANICOS
Compuestos orgnicos voltiles
Los compuestos orgnicos son sustancias qumicas que contienen carbono y se
encuentran en todos los elementos vivos. Los compuestos orgnicos voltiles, a veces
llamados VOC (por sus siglas en ingls), o COV (por sus siglas en espaol), se convierten
fcilmente en vapores o gases. Junto con el carbono, contienen elementos como
hidrgeno, oxgeno, flor, cloro, bromo, azufre o nitrgeno. Los COV son liberados por la
quema de combustibles, como gasolina, madera, carbn o gas natural. Tambin son
liberados por disolventes, pinturas y otros productos empleados y almacenados en la casa
y el lugar de trabajo.
Las emisiones que podemos encontrar en un centro de trabajo pueden ser de dos tipos :
Emisiones puntuales: son aquellas que tienen una salida a la atmsfera localizada. Es
decir, suelen tener un punto concreto por donde salen a la atmsfera, como puede ser
una chimenea, una torre de humos, etc. Al estar localizadas, estas emisiones son
fcilmente controlables y medibles. Se habla entonces de focos fijos cuando nos referimos
a aquellos puntos por donde salen las emisiones de una industria a la atmsfera.
Emisiones difusas: son emisiones no localizadas (no salen por una chimenea) , y por
ello son difciles de controlar, como por ejemplo los vapores o emanaciones de gases
ocasionados por fugas, derrames, manipulacin de sustancias, etc, que antes de salir a la
atmsfera se propagan por el interior de las instalaciones.
Industria siderrgica
Industria de plsticos y caucho
Industria del calzado
Pinturas, barnices y lacas.
Industria alimentaria
Industria maderera
Industria farmacutica
Industria cosmtica
Industria de la lavado en seco
- fatiga,manchas en la piel.
Y a largo plazo pueden daar el hgado, los riones o el sistema nervioso central.
Tambin pueden ser carcingenos, como por ejemplo el benceno. tambien daa el
intestino delgado a tal punto que se crean orificios que causan la muerte
Los COV se pueden clasificar segn su peligrosidad en 3 grupos:
Compuestos extremadamente peligrosos para la salud: Benceno, cloruro de vinilo y
dicloroetano y azufre.
Compuestos de clase A: Son compuestos que pueden causar daos significativos al
medio ambiente, como Acetaldehido, anilina, tetracloruro de carbono, tricloroetano,
tricloroetileno, triclorotolueno etc.
Compuestos de clase B: con menor impacto en el medio ambiente como Acetona, etanol
y combustibles fsiles.
EL SUELO
DEFINICIONES
El suelo es el material suelto no consolidado que resulta inicialmente de la alteracin
meteorolgica o de la disgregacin fsica de las rocas y que, bajo la influencia de los
seres vivos, evoluciona hasta formar un sistema complejo. de estructura estratificada y
composicin especfica.
formacin natural superficial, mineral, vegetal y animal, de estructura muelle y variable en
extremo y espesores diferentes, resultante de la transformacin de la roca madre por
accin de los agentes biolgicos y fsicos.
Mezcla de minerales, materia orgnica, aire y agua en proporciones variables. El suelo
forma la capa superior de la litosfera y habitan en l una infinidad de organismos.
Sustrato sobre el que se desarrollan la mayora de organismos que viven sobre o dentro
de la litosfera. Mezcla de minerales (arcilla, limo, arena, guijarros), materia orgnica en
descomposicin, organismo vivos, agua y aire.
TIPOS DE SUELO
Existen bsicamente tres tipos de suelos: los no evolucionados, los poco evolucionados y
los muy evolucionados; atendiendo al grado de desarrollo del perfil, la naturaleza de la
evolucin y el tipo de humus.
1.2.1 Suelos no evolucionados
Estos son suelos brutos muy prximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de materia
orgnica y carecen de horizonte B.
Si son resultado de fenmenos erosivos, pueden ser: regosoles, si se forman sobre roca
madre blanda, o litosoles, si se forman sobre roca madre dura. Tambin pueden ser
resultado de la acumulacin reciente de aportes aluviales. Aunque pueden ser suelos
climticos, como los suelos poligonales de las regiones polares, los (o desiertos
pedregosos), y los ergs, de los desiertos de arena.
1.2.2 Suelos poco evolucionados
Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca
madre. Existen tres tipos bsicos: los suelos rnker, los suelos rendzina y los suelos de
estepa.
LA CONTAMINACIN
Un suelo se puede degradar al acumularse en l sustancias a unos niveles tales que
repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos
niveles de concentracin, se vuelven txicas para los organismos del suelo. Se trata pues
de una degradacin qumica que provoca la prdida parcial o total de la productividad del
suelo.
Hemos de distinguir entre contaminacin natural, frecuentemente endgena, y
contaminacin antropica, siempre exgeno.
Los fenmenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo.
As es bien conocido el hecho de que un solo volcn activo puede aportar mayores
cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, H+
y SO4=, que varias centrales trmicas de carbn.
Pero las causas ms frecuentes de contaminacin son debidas a la actuacin antrpica,
que al desarrollarse sin la necesaria planificacin producen un cambio negativo de las
propiedades del suelo.
En los estudios de contaminacin, no basta con detectar la presencia de contaminantes
sino que se han de definir los mximos niveles admisibles y adems se han de analizar
posibles factores que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes
contaminantes.
2.2 FACTORES INFLUYENTES EN LA CONTAMINACIN:
Que pueden tomar los diferentes aspectos:
2.2.1 Vulnerabilidad
Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresin de los
agentes contaminantes. Este concepto est relacionado con la capacidad de
amortiguacin. A mayor capacidad de amortiguacin, menor vulnerabilidad.
produce por la intervencin humana debido a las malas tcnicas de riego (inundacin,
riego en pendiente) y la extraccin descuidada y a destajo de la cubierta vegetal
(sobrepastoreo, tala indiscriminada y quema de la vegetacin).
2.3.2 Contaminacin
La contaminacin de los suelos se produce por la depositacin de sustancias qumicas y
basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domsticas, ya sea a travs de
residuos lquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminacin
atmosfrica, debido al material articulado que luego cae sobre el suelo.
2.3.3 Compactacin
La compactacin es generada por el paso de animales, personas o vehculos, lo que hace
desaparecer las pequeas cavernas o poros donde existe abundante microfauna y
microflora.
2.3.4 Expansin urbana
El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores ms importantes en la
prdida de suelos. La construccin en altura es una de las alternativas para reducir el
dao.
2.4 AGENTES
Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos
como papel, vidrio, plstico, materia orgnica, materia fecal, solventes, plaguicidas,
residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las
caractersticas
fsicas,
qumicas
y
de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.
2.4.1 Plaguicidas
La poblacin mundial ha crecido en forma abismante en estos ltimos 40 a 50 aos. Este
aumento demogrfico exige al hombre un gran desafo en relacin con los recursos
alimenticios, lo cual implica una utilizacin ms intensiva de los suelos, con el fin de
obtener un mayor rendimiento agrcola.
En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han
utilizado distintos productos qumicos.
Son los llamados plaguicidas y que representan tambin el principal contaminante en este
mbito, ya que no slo afecta a los suelos sino tambin, adems de afectar a la plaga,
incide sobre otras especies. Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminacin de
los alimentos y de los animales.
A) Tipos de plaguicidas
Existen distintos tipos de plaguicidas y se clasifican de acuerdo a su accin.
Insecticidas
Se usan para exterminar plagas de insectos. Actan sobre larvas, huevos o insectos
adultos. Uno de los insecticidas ms usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy
rpido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutcula de los insectos, provocndoles
la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 aos o ms en los suelos y no se
descompone.
Se ha demostrado que los insecticidas rgano clorados, como es el caso del DDT, se
introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales.
Cuanto ms alto se encuentre en la cadena -es decir, ms lejos de los vegetales- ms
concentrados estar el insecticida. Por ejemplo si se tiene:
En todos los eslabones de la cadena, existirn dosis de insecticida en sus tejidos. Sin
embargo, en el carnvoro de 2do. orden, el insecticida estar mucho ms concentrado.
Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutcolas; son
biodegradables y no se concentran, pero su accin txica est asociada al mecanismo de
transmisin del impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una
descoordinacin del sistema nervioso.
Herbicidas
Son un tipo de compuesto qumico que destruye la vegetacin, ya que impiden el
crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una accin sobre el
metabolismo
de
los
vegetales
adultos.
Fungicidas
Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparsitos).
Contienen azufre y cobre.
2.2.5 Basura
La destruccin y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus
alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias
contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire.
Cuando amontonamos la basura al aire libre, sta permanece en un mismo lugar durante
mucho tiempo, parte de la basura orgnica (residuos de alimentos como cscaras de
fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, adems de dar origen a mal olor y gases
txicos, al filtrarse a travs del suelo en especial cuando ste es permeable, (deja pasar
los lquidos) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patgenos
(productores de enfermedades), no slo ese suelo, sino tambin las aguas superficiales y
las subterrneas que estn en contacto con l, interrumpiendo los ciclos biogeoqumicos y
contaminado las cadenas alimenticias.
2.5 CONSECUENCIAS
Dada la facilidad de transmisin de contaminantes del suelo a otros medios como el agua
o la atmsfera, sern estos factores los que generan efectos nocivos, aun siendo el suelo
el responsable indirecto del dao.
La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos
nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetacin. Estos efectos txicos
dependern de las caractersticas toxicolgicas de cada contaminante y de la
concentracin del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes
implica un amplio espectro de afecciones toxicolgicas cuya descripcin no es objeto de
este trabajo.
De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa
sobre la vegetacin induciendo su degradacin, la reduccin del numero de especies
presentes en ese suelo, y ms frecuentemente la acumulacin de contaminantes en las
plantas, sin generar daos notables en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la
ingestin y contacto drmico, que en algunos casos a desembocado en intoxicaciones por
metales pesados y ms fcilmente por compuestos orgnicos voltiles o semivoltiles.
Indirectamente, a travs de la cadena trfica, la incidencia de un suelo contaminado
puede ser ms relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetacin, los contaminantes
del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podran hacerlo por
ingestin de tierra.
Cuando estas sustancias son bioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las
concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trfica, en
cuya cima se encuentra el hombre.
Las precipitaciones cidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad
intercambiadora del medio edfico, la liberacin del ion aluminio, desplazndose hasta ser
absorbido en exceso por las races de las plantas, afectando a su normal desarrollo.
En otros casos, se produce una disminucin de la presencia de las sustancias qumicas
en el estado favorables para la asimilacin por las plantas. As pues, al modificarse el pH
del suelo, pasando de bsico a cido, el ion manganeso que est disuelto en el medio
acuoso del suelo se oxida, volvindose insoluble e inmovilizndose.
A este hecho hay que aadir que cuando el pH es bajo las partculas coloidales como los
xidos de hierro, titanio, cinc, etc. que pueden estar presentes en el medio hdrico,
favorecen la oxidacin del ion manganeso.
Esta oxidacin se favorece aun ms en suelos acidificados bajo la incidencias de la luz
solar en las capas superficiales de los mismos, producindose una actividad fotoqumica
de las partculas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades
semiconductoras.
CONSECUENCIAS:
a) Muerte de la flora y la fauna de la regin del suelo contaminado.
b) Alteracin de los ciclos biogeoqumicos.
c) Contaminacin de mantos freticos.
d) Interrupcin de procesos biolgicos
CONCLUSION
Al realizar los estudios y la revisin de diferentes textos y pginas web llegamos a la
conclusin de que hay diferentes factores que contaminan el suelo, ya sea de manera
natural, por accin del hombre o otros factores.
RECOMENDACIN
Se recomienda reducir el uso excesivo de las plaguicidas, insecticidas, y otras sustancias
qumicas que pueden alterar nuestro medio ambiente.
Tambin se recomienda hacer campaas de prevencin sobre el manejo adecuado de las
diferentes sustancias qumicas y orgnicas.