Geologia Certegui

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

GEOLOGIA.

Geolgicamente el municipio de Certegui se encuentra en la cuenca de los ros


Quito y Certegui que desenbocan en los rios Atrato y San Juan y en la vertiente
occidental de la cordillera occidental.
Estas dos grandes
caractersticas:

unidades

geomorfolgicas

presentan

las

siguientes

CUENCAS DE LOS RIOS ATRATO Y SAN JUAN


En esta forma se denomina algo que tiene una dimensin geogrfica ms extensa
que incluye el Geosinclinal de Bolvar agrupando parte del norte de la Repblica
del Ecuador y la cuenca de Chucunaque en la Repblica de Panam.
Las rocas que constituyen esta forma son de edad terciaria y estn representadas
por las formaciones Clavo, Salaqu, Uva, Napipi, Sierra y Munguid, en municipio
de Certegui aflora
FORMACION SALAQUI
Tambin denominada formacin Bebar; litolgicamente esta conformada por
calizas y chert blanco en capas de 5 a 20 cm de espesor, con nter

estratificaciones irregulares a chert negro. Hacia la base se encuentran sedimentos


tobceos areniscas y grano fino a medio.
La edad de la formacin Salaqu es el ecoceno superior basado en la presencia de
foraminferos, Pre- Eoceno; est formacin se encuentra delimitada
inconformemente, en la base por la base de los basaltos de la Serrana del Baud
en el rea del ro Salaqu, y en los ros Murr y Bebar por las rocas volcnicas del
complejo Santa Cecilia La Equis y hacia el techo por la secuencia que constituye
la formacin Uva.
FORMACION UVA
Litolgicamente esta conformada por capas de calizas, interestratificadas con
lodolitas de color gris y areniscas de grano medio a grueso con fragmentos
calcreos, presencia de foraminferos, radiolarios y en algunos sectores vidrio
volcnico, como en la quebrada San Pablo al norte de Istmina donde los
fragmentos de vidrio alcanzan el 60%.
Las areniscas son mas frecuentes en el lado oriental del ro Atrato y ms comunes
hacia el techo, calizas predominan en la base y son ricas en foraminferos. En
algunas localidades la formacin presenta horizontales conglomerticos
intercalados con capas de caliza.
E l espesor de esta formacin es variable de acuerdo con el sitio donde se mida,
se encuentra delimitada paraconformemente en la base por la formacin Salaqu y
en techo por la formacin Napip.
FORMACION NAPIPI
Litolgicamente esta compuesta principalmente de lodolitas calcreas, grises,
nodulares y con intercalaciones lenticulares de calizas; el espesor de la formacin
Napip es variable, la edad de la formacin es del mioceno medio basado en la
determinacin de forminferos. Los contactos inferior y superior son paraconformes
con las formaciones Uva y Sierra respectivamente.
FORMACION SIERRA
Litolgicamente est conformada por una sucesin calcrea con intercalaciones de
limolitas duras, grises oscuras que gradan localmente a dololitas y areniscas
arcillosas, de grano fino en la base y lodolitas con nivel de areniscas de grano
medio, grises azulosas, conglomerticas y carbonceas en el techo. El espesor de
la formacin Sierra es variable segn el sitio de la medicin; la edad de la formacin
Sierra es del mioceno medio al mioceno superior, de acuerdo con la
determinacin de foraminferos.

El contacto inferior y el superior de la formacin Sierra son paraconformes con la


formacin Napip y Munguid respectivamente.
FORMACION MUNGUIDO
Consiste principalmente en lodolitas calcreas de color gris oliva, con algunos
niveles piroclsticos de tobas e intercalaciones de niveles delgados de areniscas
con glauconita. La edad de esta formacin es difcil de establecer debido a la
escasez de foraminferos diagnsticos; el espesor de la formacin Munguid en el
Pozo- 1 es de 1420 m
CUATERNARIO
El cuaternario esta representado por los depsitos aluviales que se encuentra en
los valles de los ros Atrato y San Juan y sus afluentes que nacen en la vertiente
occidental de la Cordillera occidental. Corresponden a terrazas compactadas y/o
llanuras de inundacin en parte ricas en metales preciosos (Pt, Au).
Su composicin es variable y depende de las litologas que lavan los ro, en
general son gravas, Limo-arenosas, con bloques, guijarros y guijos de rocas gneas
intrusivas y volcnicas, en algunos casos con presencia de abundante materia
orgnica.
VERTIENTE OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL
Con este nombre se denomina el sector localizado hacia el oeste del eje de la
Cordillera Occidental y comprende rocas sedimentarias y volcnicas e edades
cretcica y terciaria de composiciones que varan desde basaltos hasta dacitas y
riodacitas y rocas intrusivas e hipoabisales en composiciones de piroxenitas,
gabros, dioritas, tonalitas y en algunos casos granodioritas.
La edad de esta formacin es el cretceo estn agrupadas en denominado grupo
Caas Gordas, en el Complejo Santa Cecilia- La Equis y el Batolito de Mande.
La formacin Penderisco consta de los miembros Urrao y Nutibara. Urrao esta
compuesto por arcillolitas, limolitas y areniscas intercaladas localmente con capas
lenticulares de conglomerados polimcticos con cantos de roca volcnicas y chert
principalmente.
El miembro Nutibara esta formado por capas delgadas de calizas y chert negro,
intercaladas hacia el tope con lutitas y espordicamente areniscas de grano fino.
Por el fuerte plegamiento no se conoce el espesor de la formacin ni los contactos
entre los miembros.

La formacin Barroso consta de rocas con sus intrusivos mficos- Ultramficos


asociados; especficamente esta compuesta por diabasas, basaltos, y menos
frecuentes por espilitas con intercalaciones de lavar almohadillas con hiloclasticas,
tobas, brechas y aglomerados, en ocasiones se presentan lentes irregulares de
rocas sedimentarias.
La edad del grupo Caas Gordas parece fuera de toda duda en considerarla de la
edad cretcica, en el centro de la Cordillera se da el nombre de Formacin
Lzaro a una sucesin de lodolitas, limolitas, areniscas y conglomerados que han
sufrido metamorfismo regional de bajo grado la cuales correlacionable con el
miembro Urrao, tambin se denomina una Formacin Consolida u una serie de
material piroclstico tipo tabas bsicas, aglomerados y brechas, interestratificados
con chert y calizas, la cual es correlacionable con el miembro Nutibara; igualmente
denomina tambin como Basaltos de la Trinidad a una secuencia de basaltos,
diabasas, tobas y aconglomerados, que son correlacionables con la formacin
Barroso.
Al surocidente de la Cordillera Occidental, la nomenclatura es compleja: el nombre
de Grupo diabasa
Lo fue dado a una serie de rocas volcnicas bsicas de carcter submarino y al
conjunto de rocas sedimentarias asociadas; el Grupo Faldequera en el cual hacen
parte todo el conjunto volcnico de edad cretcica de la Cordillera.
Tambin se utiliza el termino Conjunto Diabsico, para designar la parte inferior
formada casi en su totalidad por derrames volcnicos y conjuntos Diabsico
sedimentario para la parte superior, formada por diabasa con interrelaciones
sedimentarias. La formacin Cisneros se denomino ala secuencia de filitas y
pizarras presentes al occidente de Lobo- Guerrero, retuvo los nombres de Dagua
y Diabsico y le dio la formacin a los sedimentos de Espinal.
La formacin Penderisco presenta una analoga con el grupo de metas sedimentos
de la formacin Cisneros; la formacin Barroso puede correlacionarse con el grupo
Diabsico
COMPLEJO SANTA CECILIA LA EQUIS
La formacin Santa Cecilia esta compuesta por flujos lavicos (basaltos, andesitas,
dacitas, latitas porfidicas, brechas basalticas, y aconglomerados ), con
intercalaciones locales de lavas almohadilladas limolitas, lodolitas calcreas, tobas
y calizas
La formacin la Equis est compuesta por andesitas porfidicas, basaltos
piroxenicos amigdalares, brechas volcnicas, aglomerados y latitas. El Complejo
Santa Cecilia La Equis se extiende en dos fajas con direccin aproximada norte
sur con una amplitud que varia entre 2 y 7 Km, rodeando el Batolito de Mande en

contacto intrusivo y/o fallado; el contacto oriental es fallado, a travs de la falla del
Ro Verde.
La edad del complejo Santa Cecilia La Equis es posiblemente Cretcica, ya que
es intruido por el Batolito de Mande de edad Cretcico superior.
BATOLITO DE MANDE
El Batolito de Mande es cuerpo grantico de mayor tamao en la Cordillera
Occidental, de forma alargada con contacto; intrusivos y/o fallados con el Complejo
Santa Cecilia La Equis; el Batolito de Mande y el Batolito de Acand son un
mismo cuerpo, siendo el primero la prolongacin sur del segundo, ya que presentan
las mismas caractersticas petrogrficas, edad similar y estn en el mismo eje
de la cordillera.
Est compuesto principalmente por cuarzodioritas hornblendicas, tonalitas y
granodioritas, con variaciones textuales andesitas porfdicas y porfdos a
andesticos; comnmente las rocas son masivas, con textura hipodiomrfica medio
regular, compuesta por cuarzo, plagiclasa, biotica y feldespato de potasio.
La vertiente occidental de la Cordillera Occidental est representada por rocas
intrusivas y volcnicas, bsicas, ultrabsicas, cidas e intermedias pertenecientes
al terciario y estn agrupadas as:
COMPLEJO ULTRAMAFICO DEL ALTO CONDOTO
Es la asociacin de rocas gneas de composicin bsica a ultra bsica las cuales
afloran en las cabeceras de los ros Condoto, San Juan, Tarena, Mondocito,
quebrada Bochorom; la unidad Utrabsica comprende un ncleo de dunita con
variaciones hacia los bordes wehrlita, clinopiroxita olivinica y clinopioxenita
magntica. Los contactos entre las distintas zonas son gradacionales, la
mineraloga corresponde a olivino predominante del tipo Forterita y clinopiroxenita
y dipsido como minerales principales, adems de hornblenda verde, magnetita
cromita, ilmenita y sulfuros. La edad de est formacin es el Mioceno inferiorOligoceno superior.
El Complejo Alto Condoto intruye una secuencia denominada como Complejo
Viroviro, es de edad del Eoceno superiora Oligoceno inferior y conformado por
rocas volcnicas a subvolcnicas de tendencia komattica, frecuentemente
fracturadas con apariencia aglomertica y brechoide, las cuales afloran en la parte
intermedia del ro Condoto hasta su cabeceras; localmente estas rocas incluyen
pequeos cuerpos de rocas ultramfica serpenrinizadas

BATOLITO DE TATAMA Y STOCK DEL TORRA


Se incluye en esta de denominacin al Batolito del cerro de Tatam y el cerro del
Stock del Cerro del Torra, compuesto por granodioritas, tonalitas y dioritas;
masivas fanerticas, moteadas, conformadas por cuarzo, plagioclasa, hornblenda,
biotita, circn, apatito y esfena; holocristalinas, inequigranurales de grano fino a
medio con textura hipidiomrfica granular, que intuyen alas rocas del Grupo Caas
Gordas
CUATERNARIO
Depsitos cuaternarios se encuentran en los valles de los ros; corresponden a
terrazas aluviales compactadas y/o llanuras de inundacin, en parte ricos en
metales preciosos (Pt, Au). Su composicin es variable y depende de las litologas
que llevan los ros; en general son gravas, limo- arenosas con bloques, guijarros y
guijos de roca gnea intrusiva y volcnica, en algunos casos con presencia de
abundante materia orgnica.
2.2.2 GEOMORFOLOGIA
Geomorfolgicamente las unidades morfoestructurales presentes en el municipio
corresponden a las llanuras fluviales de los ros San Juan y Atrato, colinas de las
depresionales de los ros Atrato y San Juan y la cordillera occidental.
LLANURAS ALUVIALES DE LOS RIOS ATRATO Y SAN JUAN
Con una morfologa de valle fluvial y terrazas bajas a manera de una depresin
bordeada por cinturones anchos de colinas escarpadas, en estas depresiones se
evidencian dos caractersticas importantes: un considerable aporte de sedimentos
detriticos y un caudal importante en proporcin con un curso que es relativamente
corto.
El ro San Juan es de tamao reducido pero con un caudal proporcionalmente
considerable, su cuenca es mas estrecha, con algunas terrazas entre las colinas
bajas disectadas dentro de sedimentos terciarios plegados y con pequeas fallas
transversales que angostan el valle.
CORDILLERA OCCIDENTAL
Constituye l limite oriental de la cuenca Pacifico, las estribaciones de la cordillera
Occidental en su flanco occidental determina el cambio poltico y administrativo
entre los departamentos del Choc y Risaralda. ; la zona esta formada por escarpes
de montaas altas, escarpes de montaas bajas valle coluviales intramontanos
cubiertos por vegetacin boscosa y hmeda, el modelado es muy quebrado, las
quebradas y ros encajonados muestran un gran caudal y una carga

de sedimentos importantes debido ala abundante pluviosidad y a la gran cantidad


de material coluvial y detritico suministrado por las vertiente.
Debajo del bosque la morfodinmica se expresa en deslizamientos, arrastres y
movimientos rotaciones en masa, entre las formas ms importantes del relieve de
la cordillera Occidental tenemos: el de Bochorom, Burubat y Tarena; tres
grandes unidades componen la cordillera occidental: un eje central constituido por
terrenos mesozoicos plegados y solevantados en horst que atraviesan dioritas
cretcicas.
Dos sinclinorios situados al oeste y este de la zona axial que comprende series
volcnicas sedimentarias y metamrficas del cretceo as como ofidiolitas e
intrusiones grano- dioriticas terciarias.
Las caractersticas fsicas ms relevantes de la cordillera es su extrema diseccin
y su pluvimetria que conduce a una escorrenta importante para los suelos y para
las faces de la cubierta boscosavegetal escalonada.
FISIOGRAFIA
En el municipio de Certegui se distinguen cuatro unidades fisiogrficas:
REGION DEL ALTO SAN JUAN PURETO
Constituida por la zonas que van desde un relieve plano de pequeas y medianas
terrazas, hasta reas de colinas altas paralelas al ro San Juan; presentan partes
disecadas profundas, entre cuyos accidentes se destacan los cerros de Tarena,
Bochorom, Burubat y La Pia.
Hacia el norte emerge un relieve ondulado contiguo con la cordillera de San
Antonio de Cham.
REGION CHATO- MUNGARRA- TADOCITO
Est constituido por la llanura aluvial donde predominan las principales formas de
valles y terrazas de piedemonte. Las terrazas son de poca extensin; est regin
presenta clima clido medio y es de gran importancia para el sector agropecuario.

REGION ATRATO- CERTEGUI


Est conformada por las formas aluviales correspondientes al cuaternario ms
reciente cuyos materiales han sido depositados en terrenos planos; las principales
formas que se observan en esta unidad fisiogrfica son las terrazas de gran
extensin; es una zona de gran importancia para la explotacin auroplatfera.

REGION DEL BAJO SAN JUAN


Est zona corresponde al valle aluvial, relativamente estrecho con terrazas y
pequeas colinas paralelas al ro San Juan que conforman la serrana de Santa
Rosa.
Geoestructuralmente, el Municipio de Certegui, en general est situado acorde a
la zonificacin ecolgica del pacfico colombiano (---1999) en la llamada provincia
fisiogrfica de la Cordillera Occidental y Serrana del Aguila; en la depresin Atrato
San Juan; dentro la unidad climtica clida; con un rgimen de humedad
perhmedo, en el gran paisaje o unidad gentica de relieve tipo (ver pgina 18,
mapa); con un paisaje fisiogrfico.
TECTONICA
La geologa estructural que se encuentra en el Departamento del Choc, es la
suma de movimientos compresionales, que han ocasionado plegamientos y
fallamientos, factor que ha sido importante para la presencia de mineralizacin; el
bloque del Choc se caracteriza por tener 5 zonas donde las mayores fallas
estructurales se presentan: Las de fallas de Uramita, Atrato, Baud, Panam y la
zona deformada de Istmina. El municipio de Certegui se encuentra en la unidad
geomorfologa de la cuenca de los ros Atrato y San Juan.

CUENCA DE LOS RIOS ATRATO Y SAN JUAN


Esta tiene el aspecto de un amplio sinclinario en el que se pueden apreciar
pliegues en echelon, especialmente en el flanco occidental de la cuenca.
La direccin de los ejes de estos pliegues inferida de las imgenes de radar, varia
entre N 4E y N 35E, con ambos flancos entre 5y 30; esta serie de pliegues es
interrumpida en la zona de Istmina.

ZONA DEFORMADA DE ISTMINA


Esta gran zona que separa las cuencas de los ros Atrato y San Juan y que
corresponde a lo denominado fisiogrficamente como Istmo de San Pablo, tiene
mas de 40 Km de ancho y 320 Km de largo y una direccin de N 60 E, y esta
conformada por rocas sedimentarias correspondientes a las formaciones Clavo,
Salaqu, Uva, Napip, Sierra y Munguid; altamente deformadas con pliegues
apretados y fallados, con fuerte buzamientos y una direccin en promedio de N
60E.
La zona deformada de Istmina, divide a la Cordillera Occidental en dos segmentos
as: El segmento norte con anomalas gravimtricas positivas en el rea donde
afloran las rocas del complejo Santa Cecilia- La equis y el Batolito de Mande; y

anomalas gravimtricas negativas donde afloran las rocas del Grupo Caas
Gordas.
Al sur de la zona deformada de Istmina se presenta anomalas gravimtricas
negativas, donde se encuentran las rocas denominadas como espinal y Cisneros
del Grupo Dagua, estas diferencias entre los segmentos norte y sur costa afuera,
manifestndose en una gran ruptura tectnica, indicada por contrastes geofsicos
entre la Serrana del Baud al norte y la isla de Gorgona al sur que coincide con la
extensin suroccidente de la zona deformada de Istmina.
FALLA ATRATO
La define una de rift, a lo largo de la margen oriental del valle y la margen
occidental de la Cordillera Occidental. La falla Atrato se ha ilustrado como un
cabalgamiento con buzamiento al oriente y movimiento siniestro lateral y extendida
hasta el golfo de Urab, sin embargo esta falla nunca ha sido cartografiada en el
campo ni se ha caracterizado realmente.
A la falla se le ha atribuido muchos de los sismos que han ocurrido en el flanco
occidental de la cordillera occidental, las hiptesis planteadas para esta falla son
difciles de comprobar y coincidirn con la falla de Murind en el Departamento de
Antioquia.
FALLA DEL RIO SAN JUAN
Esta falla fue interpretada como de cabalgamiento con buzamiento al oriente que
es cubierta por los sedimentos Plioceno-Pleistoceno que afloran a lo largo del ro
San Juan.
La falla del ro San Juan tiene una direccin N-S, y en rea de Istmina toma un
rumbo N60E haciendo parte de la zona deformada de Istmina descrita
anteriormente.

DESLIZAMIENTOS
Debido a la localizacin geogrfica de Colombia, est influenciada por el clima de
tipo ecuatorial tropical, razn por la cual los procesos de meteorizacin y erosin
son fenmenos que continuamente afectan las diferentes rocas y formaciones que
moldean el relieve del pas.
Los riegos por deslizamientos en el departamento de Choc se presentan debido a
varios factores:
1.
2.
3.
4.
5.

La constitucin geolgica del rea donde estn construidos los municipios.


La intensidad y rgimen pluviomtrico
Las fuertes pendientes
Carencia de la cobertura vegetal; por practicas culturales inapropiadas.
Explotaciones mineras.

La mayora de las poblaciones del Departamento del Choc no presentan riegos


evidentes por la constitucin geolgica del rea donde estn constituidas; en cuanta
a las otros factores el mal manejo del medio ambiente, las poblaciones que
presentan deforestacin y explotacin minera en sus alrededores exponen
mayores riesgos.
El municipio de Certegui presenta riesgos por deslizamientos debido a que el
desarrollo de esta zona enmarco su desarrollo econmico sobre la base de una
economa extractivista de sus recursos naturales como le ha sido la explotacin
minera y la explotacin forestal. La carretera que comunica al departamento con el
interior del pas, no cuentan con adecuado mantenimiento como son los colectores
de agua, cunetas, alcantarillado, etc.; que sumado a factores de diseo y
construccin de las vais, hace que presenten en esta frecuentes deslizamientos,
dejando al departamento incomunicado, este es el caso de la va Pueblo RicoSanta Cecilia- Certegui, cuya apertura y ampliacin cort depsitos cuaternarios
de diverso origen y poco consolidados.
Los taludes no fueron adecuadamente protegidos, el resultado es una va con
frecuentes desprendimientos de rocas y suelo que taponan la va.
Rural Riesgos Atencin y prevencin de desastres.
TERREMOTOS
Por el hecho de estar situada Colombia en la zona donde convergen las tres
placas tectnicas principales (La Nazca con movimientos lentos de alrededor de 60
mm/ao, en direccin W-E; la de Sur Amrica, con desplazamientos de +/-20 mm/
ao, en direccin E-W; y la Caribe, con movimientos menores a 20 mm/ ao), la
ocurrencia de los sismos ser bastante frecuente; el sector de occidente
Colombiano es considerado una zona de alta sismicidad.

Las principales fallas geolgicamente que son activas, o que han sido postuladas
como potencialmente activas o que la sismicidad se asocia a ellas se puede
considerar que tienen actividad son:
Utra, Atrato, Cauca, Romeral, Sinu-Bolvar, La Palestina, Salinas, IbaguCucuana, Magdalena, Arboledes, Fronta de la cordillera oriental, Santa martaBucaramanga, Surez, Oca, Cuisa, Nido de Bucaramanga, Bocon,, Zona de
subduccin de la zona del Pacifico.
El choc por su ubicacin en la costa pacifica Colombiano es considerado de alto
riego ssmico. Los terremotos producen manifestaciones como licuacin de los
suelos y los tsunamis; los primeros se presentan en suelos con niveles arenosos y
saturados de agua. Estos al presentarse el fenmeno telrico, expulsan el agua
hacia la superficie y debido al cambio de volumen generan agrietamiento paralelo
a las corrientes de agua principalmente, afectando a las construcciones existentes;
por esto se veran afectadas aquellas poblaciones que se ubican en las llanuras de
inundacin de los ros. El crecimiento desordenado de los municipios y caseros
del Departamento, las construcciones mal diseada o muy antiguas, la poca
educacin de la comunidad sobre cmo enfrentar este fenmeno natural, permiten
que cuando los terremotos suceden, se incrementan los riesgos y daos en la
poblacin.
En conclusin, el territorio chocoano tiene alto riesgo ssmico por telricos y para
que estos sucedan con el mnimo dao y con el menor numero de perdidas debe
aplicarse rigurosamente el cdigo Colombiano de construcciones Sismorresistente
(Decreto ley 1400 de 1984) y proporcionarle a la comunidad una educacin
adecuada, fortalecer accin del comit de para enfrentar emergencias
provocadas por estos fenmenos naturales.

También podría gustarte