Ideas Principales y Secundarias
Ideas Principales y Secundarias
Ideas Principales y Secundarias
subrayado / apuntes
Idea principal 1
o
Idea secundaria a
Idea secundaria b
Idea secundaria c
Idea principal 2
o
Idea secundaria d
3- El subrayado
Segn Kintsch & Van Dijk (1983), el texto organiza su contenido en el plano
global en dos tipos de estructuras: las denominadas macroestructura y
superestructura textuales. La macroestructura constituye la estructura
semntica del conjunto del texto; la superestructura representa la forma como
se organiza la informacin en el texto, esto es, la estructura textual formal. Por
ejemplo, en un cuento, la macroestructura se formula en trminos del tema
que trata (un viaje inicitico, un descubrimiento, una relacin amorosa, etc.);
por su parte, la superestructura define el esquema adoptado para abordar el
tema textual: en el ejemplo, las partes constitutivas del cuento (situacin
inicial, nudo o complicacin, acciones, etc.).
Ejemplo:
(Morell, I., Cruz, J.V., Pulido-Bosch, A., Daniele, L., Renau, A., 2008)
RECURSOS DISCURSIVOS
PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS
Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentacin antes bien son
compartidos por otros modos de organizacin textual, como la exposicin. Destacan:
La DEFINICIN. En la argumentacin se emplea para explicar el significado de
conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el
argumentador.
La COMPARACIN (o analoga) sirve para ilustrar y hacer ms comprensible lo
explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector comn.
La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de
dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.
RECURSOS DISCURSIVOS
Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentacin antes bien son
compartidos por otros modos de organizacin textual, como la exposicin. Destacan:
La DEFINICIN. En la argumentacin se emplea para explicar el significado de
conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el
argumentador.
La COMPARACIN (o analoga) sirve para ilustrar y hacer ms comprensible lo
explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector comn.
La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo
de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de
autoridad.
La ENUMERACIN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie.
Cumple una funcin intensificadora.
La EJEMPLIFICACIN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis.
Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.
La INTERROGACIN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un
argumento, comprobar los conocimientos del receptor.
Qu es?
Es una tcnica que sirve para clasificar y ordenar todas las ideas reunidas por medio
de la lluvia de ideas, la escritura libre, la estrella o el cubo. Esta forma de ordenacin
parte de la relacin lgica causa-efecto. Se puede partir del efecto y analizar las
causas que lo han provocado, o, por el contrario, enumerar primero las causas y,
finalmente, indicar el efecto producido.
Para qu sirve?
Esta tcnica te ayudar a agrupar las ideas por la relacin de causa-efecto que las
una. As podrs clasificar y ordenar toda la informacin de que dispones y podrs
construir un discurso con las ideas que hayas reunido.
Cmo se hace?
Puedes ordenar el texto de diferentes maneras: puedes escribir un texto cuyas ideas
se ordenen del efecto a las causas que lo han producido, o, por el contrario, puedes
redactarlo de manera inversa, esto es, enumerar primero las causas y despus los
efectos producidos.
Efecto + 1 causa + 2 causa
Causas + Efectos
A continuacin, te presentamos los principales nexos para la ordenacin causal:
CAUSA
EFECTO
porque
por tanto
pues
por lo tanto
puesto que
por consiguiente
a causa de
de suerte que
de manera que
en vista de
de modo que
en el supuesto que
debido a que
Ejemplo
He aqu un texto cuyas ideas se ordenan del efecto a las causas que lo han producido:
El goce ms completo para un cazador estriba en derribar una perdiz en terreno de
nadie. Los cotos, dgase lo que se quiera, dejan siempre un poso de amargura.
Aquellas piezas, tal vez cobradas en abundancia, "son de alguien", "tienen un dueo",
no son enteramente silvestres. Quirase o no, el coto emana un tufo de privilegio y lo
que uno haga dentro de l es fruto de una concesin. Por otra parte, y como
consecuencia de esto, la pieza de coto trasciende domesticidad, se le antoja al
cazador enervada y vacilante; carece, en resumen, de la estupenda bravura, pongo
por caso, de la perdiz de ladera, rodeada de mil peligros, gil y nerviosa, siempre al
acecho.
(MIGUEL
DELIBES,
Efecto
Viejas
1
historias
causa
de
Castilla
+
la
2
Vieja)
causa
Prctica
ARTOLA,
La
burguesa
revolucionaria)
Redacta uno o varios prrafos combinando las oraciones siguientes, utiliza el mtodo
de la relacin causa-efecto.
1. Existen diferencias entre la vida
2. La vida es rural
3. La vida es urbana
4. Las diferencias son mltiples
5. El campesino desempea un papel en su funcin
6. El papel es fundamentalmente activo
7. Su funcin es econmica
8. La subsistencia est al alcance de su mano
9. La subsistencia est en la tierra
10. La subsistencia est en la cosecha
11. La subsistencia est en el ganado
12. Ha de obtener su subsistencia con su trabajo
13. El trabajo es directo
14. El hombre de la ciudad tiene que adquirir esas subsistencias
15. El hombre de la ciudad se acerca a la tienda con su dinero
16. La tienda es de comestibles
17. Si le llega a faltar el dinero no le quedan otros recursos
18. Un recurso es vivir de limosna
19. Un recurso es morirse de hambre
20. Los cambios tienen importancia para el campesino
21. Los cambios son atmosfricos
22. La importancia es fundamental
23. Para el hombre de la cuidad son factores
24. Los factores son superficiales
25. El ciudadano no piensa en algo
26. La lluvia para el campesino puede significar algo
27. Obtener una cosecha
28. La cosecha es buena
29. La cosecha es mala
30. Al hombre de la ciudad la lluvia slo le obliga a algo
31. Sacar el paraguas
32. Una helada puede significar la ruina para el campesino
33. Una helada para el ciudadano slo significa algo
34. Tener que usar una bufanda
35. La bufanda es de lana
36. La rotacin constituye para el campesino todo el ciclo
37. La rotacin es de las estaciones
38. El ciclo es econmico
39. El ciclo es vital
40. La rotacin para el hombre de la ciudad slo significa algo
41. Cambiar de indumentaria
42. El cambio es simple
43. Una modificacin de las carteleras
44. Las carteleras son de espectculos
Causa:
Causa:
Fumo.
Efecto: Voy a oler a cigarro y puedo padecer cncer de pulmn. Si tengo hijos o
pareja,
puede ser que tambin se vean afectados por cncer de pulmn.
Causa:
Causa:
Causa:
Me drogo.
Causa:
Causa:
Causa:
Trato de arreglarme.
Causa:
Me gusta robar.
Efecto: En algn momento, podrn capturarme sufrir dao y vergenza, y tal vez,
tambin
mi familia sufra.
Causa:
Causa:
Causa:
Causa-efecto y otras
relaciones
Para qu
La diversidad de organizadores para establecer distintos tipos de relaciones entre
conceptos es considerable. En este minisitio se presentan algunos ejemplos de
organizadores de relaciones de causa-efecto, el conocido mapa conceptual y otros
que ayudan a los estudiantes a analizar fenmenos identificando, por ejemplo, los
aspectos positivos y negativos de una decisin, o los planteamientos opuestos en
un discurso.
Aplicacin
En lo general, para los organizadores que establecen relacin entre objetos o
fenmenos:
Tambin pueden discutirse casos en los que dos variables estn claramente
relacionadas sin que est suficientemente claro cul es la causa y cul es el
efecto.
Estructura problema-solucin.
La estructura de problema-solucin es propia de textos en los que se
plantea una situacin conflictiva y se propone una medida o una serie de
medidas que pueden contribuir a resolverla.
As, tendra esta estructura un texto en el que se propusieran soluciones
para paliar los efectos negativos de los incendios forestales, como el
siguiente:
En este tipo de prrafo se muestra las similitudes y las diferencias entre dos o ms
personas, lugares, objetos o ideas. Palabras frecuentemente usadas en el prrafo
de comparacin y contraste: Similitudes: es similar a, ambos, tambinDiferencias:
por otro lado, sin embargo, pero, en contraste, difiere de, mientras que,a diferencia
de.
una opinin es una idea (luo cual puede ser una represeentacin mental de cualquier tipo) que las
personas generan al percibir un objeto, fenmeno o accion material (es decir cualquier cosa) la cual
es nica en cada individuo, pero no para quedarse en un plano mental, sino que tiene la finalidad
de transmitirse (comnmente a travs del lenguaje hablado) para producir un cambio (al estilo de
sugerencia) en algo o laguien con respecto al tema tratado o bien percibido.
Una tendencia es una direccin o secuencia de sucesos que tienen cierta durabilidad. Son pre
duraderas.
Revelan cmo ser el futuro, se trata de cambios psicolgicos y de estado de nimo.
Como duran 6 a 10 aos, son predecibles y tiene importancia econmica, ya que nos permite adaptarnos
ejemplo una tendencia es la participacin creciente de la mujer en la fuerza de trabajo, cosmticas (ciru
etc)
tendencia
s. f.
1 Inclinacin o disposicin natural que una persona tiene hacia una cosa determinada: tienetende
ncia a engordar y tiene que hacer dieta.
2 Idea u opinin que se orienta hacia una direccin determinada, especialmente ideaspolticas, rel
igiosas o artsticas: este escritor tiene tendencia al realismo.
Ttulo: Es la parte del texto que resume en unas cuantas palabras la informacin que se
presentar.
Introduccin: La introduccin es la parte del texto que hace la presentacin del tema que se
tratar y los aspectos relevantes del mismo, adems de contextualizarlo. Puede tener los
siguientes elementos:
a) Presentacin: De manera explcita o implcita se le indica al lector el tema que tratar a lo largo
del texto y se le contextualiza.
b) Objetivo: Se menciona la finalidad del texto.
c) Justificacin: Se indica la necesidad de dar a conocer lo que se expone.
Desarrollo: Es la parte del texto a travs de la cual se exponen las ideas principales y secundarias
del autor; es decir, es el corpus del trabajo. Es aqu donde caben todos los elementos grficos
pertinentes de acuerdo al tipo de texto (fotografas, dibujos, esquemas, grficas).
Conclusin: Es la parte del texto que retoma las ideas principales del desarrollo para hacer una
valoracin de las mismas y una sntesis. Tambin se pueden incluir las perspectivas del tema y sus
posibilidades
de
profundizacin.
Cuando los profesores te asignen la redaccin de algn texto lee aquellos que ya se encuentran
elaborados para que tengas ejemplos concretos sobre la manera de abordar los contenidos y las
caractersticas concretas de cada gnero.
Qu es intencin comunicativa?
La intencin comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos,
escribimos o emitimos algn mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje
tendr ciertas caractersticas. Si queremos ensear cmo se realiza algn
procedimiento, el lenguaje vara. Tanto la estructura como las palabras empleadas
en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener ms de
una intencin.
Intencin informativa:
Cuando nuestra intencin es informar, usamos datos, hechos objetivos,
sucesos, acontecimientos. Un claro ejemplo de cundo se utiliza la funcin
informativa es una noticia.
Intencin persuasiva:
Cuando queremos convencer a alguien de algo, empleamos la
funcin persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos alguna
transaccin o compra. La argumentacin, las palabras que empleamos, todo
tiene importancia para convencer o persuadir.
Intencin apelativa:
Cuando queremos ordenar algo, empleamos la funcin apelativa. En
este caso, se debe emplear un lenguaje claro y directo. Por ejemplo, un
mensaje de Silencio!, es un ejemplo de la intencin apelativa. Un
instructivo tiene tambin una intencin apelativa, ya que nos indica paso
a paso lo que debemos hacer.
Intencin de advertencia:
Si queremos prevenir sobre algn peligro, o avisar sobre algn riesgo,
utilizamos la advertencia.
As, la intencin comunicativa de los distintos tipos de texto podemos definirla de la siguiente
manera:
- Texto argumentativo: Defiende ideas y expresa opiniones.
- Texto descriptivo: Cuenta cmo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos.
- Texto informativo: Explica de forma objetiva unos hechos.
- Texto dialogado: Reproduce literalmente las palabras de los personajes.
- Texto literario: Relata hechos que suceden a unos personajes.
Tipos de conclusiones
Una conclusin efectiva para un ensayo o un trabajo de investigacin resume los puntos que
estableciste.
Comstock Images/Comstock/Getty Images
Predictiva
Una conclusin predictiva expresa un pensamiento sobre un evento futuro basado en
evidencia o en hechos en el presente. Te permite hacer una suposicin en base a las
tendencias actuales y hacia dnde llevan. Por ejemplo, en un ensayo sobre los rpidos
avances tecnolgicos en la televisin, una conclusin predecible podra decir, "Con las
grabaciones de video digitales, la tecnologa 3D y la programacin personal cambiando
nuestros hbitos como televidentes, es slo cuestin de tiempo antes de poder disfrutar
la televisin hologrfica representada en acciones de tamao real en nuestras salas".
Solucin de problema
Las conclusiones con solucin de problemas avanzan sobre una teora o hacen una
sugerencia a un problema principal o uno presentado en un ensayo. Por ejemplo, en un
ensayo que trata de la correlacin entre la falta de oportunidades de empleo y el crimen
violento, una conclusin que presente una solucin al problema puede expresar la idea
de que se necesitan ms programas de creacin de empleos y capacitacin laboral en
vecindarios de bajos ingresos para ofrecer a los jvenes esperanza sobre su futuro que
no incluya romper la ley para sobrevivir.
Llamado a la accin/exhortacin
Las conclusiones de llamado a la accin o exhortacin son efectivas para los ensayos
persuasivos o argumentativos. Los escritores usan estos ensayos para convencer al
lector de un punto de vista particular, como una conclusin de llamada a la accin que
reta al lector a la accin. En otro ejemplo, un ensayo persuasivo sobre porqu es
importante involucrarte polticamente puede concluir estableciendo que "los hombres
y las mujeres mayores de 18 aos deben registrarse para votar y ser activos en
situaciones que les importen, que es una manera poderosa de cumplir con su derecho
constitucional a un gobierno representativo".
Citas clebres
Las conclusiones que usan citas de personas famosas establecen cierta autoridad en el
trabajo y expresan un tema o propsito usando palabras de una fuente creble. En un
trabajo sobre la necesidad de las personas de luchar contra injusticias y errores
cometidos en el sistema criminal de justicia, una cita de un famoso abogado Clarence
Darrow que dice: "Mientras dure el mundo existirn errores, y si ningn hombre objeta
y ningn hombre se rebela, esos errores durarn para siempre", es una manera efectiva
de resumir el tema y concluir el ensayo con un pensamiento poderoso.
3- Partes de la carta
Usualmente, una carta se compone de cuatro partes: encabezado (lugar y fecha;
Destinatario); el cuerpo de la carta; despedida y firma. A veces se agrega una postdata.
Postdata: se agrega cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta.
Veamos un ejemplo de una carta informal: