Planeacion Nacional Departamental Municipal Bolivia
Planeacion Nacional Departamental Municipal Bolivia
Planeacion Nacional Departamental Municipal Bolivia
26
Planeacin nacional,
departamental y municipal
en Bolivia
Vladimir Ameller Terrazas*
CUADERNOS DESCENTRALISTAS N 26
Grupo Propuesta Ciudadana
Len de la Fuente 110, Magdalena
Telfono: 613 8313
Telefax: 613 8315
E-mail: propuest@desco.org.pe
Coordinacin:
Juan Narvez
Elaboracin de contenidos:
Vladimir Ameller Terrazas
Correccin de estilo:
Carolina Telier
Molvina Zeballos
Presidenta del Directorio
Javier Azpur
Coordinador Ejecutivo
Cinthia Vidal De La Torre
Coordinadora Programa de Incidencia
Integrantes Programa de Incidencia
Juan Narvez
Jos Carlos Vera
Nelly Carrasco
Diseo y Diagramacin:
Renzo Espinel
Luis de la Lama
Impresin:
Tarea Asociacin Grfica Educativa
Psje. Mara Auxiliadora 156/164 - Brea
Telf.: 424-3411
Tiraje: 1,000 ejemplares
Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional
del Per N 2011-06099
Primera edicin
Lima-Per, mayo de 2011
Tabl a de contenido
Presentacin ..........................................................................................5
Introduccin ..........................................................................................7
CAPTULO 1: ANLISIS DEL CONTEXTO Y LAS ETAPAS DE
LAS POLTICAS DE PLANEAMIENTO DESDE 1980 ......................................9
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
Presentacin
BOLIVIA
El estudio sobre planeamiento en Bolivia ha sido realizado por Vladimir Ameller, ingeniero comercial con mencin en economa de la Universidad de Santiago de Chile y Magister en Descentralizacin y Desarrollo Econmico Local
de la Universidad de las Amricas UDLA (Quito, Ecuador). En la actualidad
labora en el Programa de Apoyo a la Gestin Pblica Descentralizada y lucha
contra la Pobreza (PADEP) de la Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ), siendo responsable de la asistencia tcnica para el diseo y desarrollo del Rgimen
de Autonomas en Bolivia.
Vladimir Ameller tiene una amplia experiencia profesional y acadmica en los
temas abordados en este documento. Ha trabajado durante varios aos en el
Viceministerio de Planificacin Estratgica y Participacin Popular de Bolivia
y ha sido Director Nacional de Planificacin y Ordenamiento Territorial. Asimismo, ha laborado profesionalmente en el Gobierno Municipal de la ciudad
de La Paz, coordinando polticas de planificacin y participacin. Adems, es
consultor de organismos internacionales y agencias de cooperacin, habiendo
realizado diversos trabajos relacionados con planeamiento, formulacin de
polticas de desarrollo y descentralizacin. Finalmente, Vladimir Ameller es
frecuentemente requerido como expositor y docente en foros y cursos nacionales e internacionales, adems de haber elaborado y publicado varios artculos acadmicos en los temas de su especialidad, lo cual le permite tener una
visin amplia de la situacin del planeamiento en los pases latinoamericanos.
6
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
Introduccin
El presente estudio tiene por objeto realizar un anlisis sobre los procesos
de planeamiento territorial en Bolivia en los ltimos veinte aos, su marco
legal, la institucionalidad conformada, la participacin ciudadana en el proceso y su relacin con los presupuestos pblicos. Incluye dos estudios de
caso sobre instancias subnacionales: el primero analiza los procesos de planeacin en una zona urbana y metropolitana como la ciudad de La Paz; y el
segundo, la planeacin en el departamento de Tarija, como regin productora de hidrocarburos y la alta vulnerabilidad de sus presupuestos a las variaciones en los precios internacionales del petrleo.
La metodologa utilizada se bas en la revisin de fuentes documentales y
entrevistas con actores claves del proceso de planeacin tanto del nivel nacional como del nivel subnacional. En el caso de Tarija se visit el departamento y se tom contacto con las mximas autoridades ejecutivas del Gobierno Departamental Autnomo de Tarija.
La estructura del informe est planteada en siete captulos, desde el contexto e historia de la planeacin en Bolivia en las ltimas dos dcadas, la descripcin de la legislacin y su marco institucional y el sistema de planificacin nacional, departamental y municipal, su expresin financiera en los
presupuestos y asignacin del gasto, hasta la experiencia de planeacin subnacional en la ciudad de La Paz y el departamento de Tarija.
Finalmente, se formulan algunas conclusiones producto del anlisis del proceso y se identifican los aspectos especficos ms relevantes, tanto en lo que
se refiere a experiencias positivas de gestin y de organizacin, como a aquellos errores y limitaciones que puedan ser universalizados en su alcance y
aprendizaje para procesos de planeacin similares en la regin.
7
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
C aptulo 1
Adems de los conflictos econmicos y sociales, el pas vivi una profunda sequa entre
1982 y 1983, que afect de manera severa la
produccin agropecuaria. En este contexto
se formul el Plan Nacional de Rehabilitacin y
Desarrollo 1984-1987, con el fin de potenciar
la economa popular (alimentos, vivienda,
vestuario), organizar la gestin econmica del
gobierno y planificar la asignacin y el control de divisas orientadas principalmente hacia la agricultura crucea. El logro de estos
objetivos pasaba por la transformacin de la
estructura productiva del pas, de tal forma
que afirme la autonoma nacional, impulse el
desarrollo y promueva, simultneamente, una
mayor equidad y solidaridad social1. Todo
ello con el propsito ltimo de elevar el nivel de vida de la mayora de la poblacin, en
el marco de una democracia integral.
La profunda inestabilidad poltica, econmica y social que experiment el gobierno de la
Unidad Democrtica Popular (UDP) resultado de las contradicciones internas del Gobierno, el boicot de los partidos de oposicin
que contaban con mayora parlamentaria y la
Plan Nacional de Rehabilitacin y Desarrollo 1984-1987, citado en Aproximacin histrica a los procesos de planificacin en Bolivia. La Paz: Cooperacin Tcnica Alemana, 2009, p. 31.
9
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
Carlos Arze: Por la defensa del Derecho del Trabajo. Fundamentos para una propuesta de actualizacin
de la legislacin laboral. La Paz: Cedla, 1998.
10
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
1.3 ESTRATEGIA DE
DESARROLLO ECONMICO
SOCIAL (EDES) 1989-2000
En abril de 1989, ltimo ao de la gestin
Paz Estenssoro, el Ministerio de Planeamiento
y Coordinacin present la Estrategia de
Desarrollo Econmico y Social 1989-2000
(EDES), con el propsito de orientar las polticas de desarrollo con una visin de largo
plazo. A diferencia de los anteriores planes,
esta estrategia se iniciaba con un breve diagnstico histrico desde la Revolucin Nacional de 1952, para luego pasar a los desafos
de la economa en un escenario mundial.
Siguiendo una lnea eminentemente sectorial
y macroeconmica, la estrategia entendi a
los hidrocarburos, la minera, la agricultura y
las manufacturas como los motores del crecimiento: Los dos primeros deberan orien-
3
4
Aproximacin histrica a los procesos de planificacin en Bolivia. La Paz: Cooperacin Tcnica Alemana,
2009, p. 40
Ibdem, pp. 41-43.
11
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
de cambio, la libre convertibilidad de la moneda, la libre fijacin de los salarios en el sector privado, el control del dficit fiscal y la
libertad de fijacin de las tasas de inters.
Durante el gobierno de Paz Zamora se iniciaron las primeras privatizaciones; por ejemplo,
el Ingenio Azucarero Guabir, las plantas industrializadoras de leche (PIL), los hoteles prefecturales y otras empresas ligadas a la ex Corporacin Boliviana de Fomento (CBF). El Decreto Supremo 22407 (enero de 1990) estableci los primeros lineamientos de la denominada modernizacin del Estado, que dieron
lugar al Anteproyecto de Ley de Administracin Financiera y Control Gubernamental,
promulgado posteriormente con el nombre de
Ley 1178, ms conocida como Ley SAFCO,
que estructur los sistemas de administracin
y control gubernamental, regul el uso y el
gasto de los recursos pblicos, y design a los
responsables de su manejo e implementacin.
Con la primera Marcha por el Territorio y la
Dignidad (1990), en este perodo tambin se
produjeron las primeras movilizaciones indgenas que derivaron en la promulgacin de la
Ley 1715 de Reforma Agraria (1996), denominada Ley INRA, que estableca las tierras
comunitarias de origen (TCO) y los procesos de saneamiento y titulacin.
En 1992 se public la Estrategia Nacional de
Desarrollo (END), con el objetivo central de
crear las condiciones econmicas, sociales e
institucionales para la satisfaccin permanente de las necesidades bsicas de todos los bolivianos en trminos de empleo, ingresos, salud, nutricin, educacin, vivienda y saneamiento bsico5. Para lograr este objetivo, la
12
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
estrategia propona como objetivos complementarios el crecimiento econmico y el empleo productivo, mediante una economa competitiva basada en el desarrollo de los recursos
humanos y naturales, la consolidacin de las
bases de la estabilidad y la construccin de la
institucionalidad y modernizacin del Estado.
Entre sus componentes resaltaba la necesidad de buscar acuerdos para su aplicacin,
espacios de negociacin y un trabajo coordinado entre el Estado y la sociedad civil, presuponiendo en este sentido una mayor descentralizacin administrativa y el empoderamiento de la territorialidad (municipio y departamento); es decir, la democratizacin del
poder.Tambin se propuso una lucha conjunta
contra la pobreza, en la que todos los sectores de la sociedad y grupos vulnerables deban participar e interactuar de manera integral, mediante la aplicacin y formulacin de
propuestas a ser incorporadas en cuatro estrategias multisectoriales (mujer, pobreza,
poblacin y medio ambiente). Este aspecto
signific un avance cualitativo en las polticas
sociales del pas6.
dem, p. 54.
13
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
14
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
nes sociales inditas que derivaron en la renuncia y huida de Snchez de Lozada del pas
(17 de octubre del 2003), luego de un episodio de fuerte represin y masacre de decenas
de ciudadanos en el altiplano paceo.
Este colapso del rgimen econmico, poltico, social, cultural y territorial de la primera
democratizacin, comprendida como el perodo de democracia que el pas vivi a partir
de 1982, hasta la crisis del 2003, no se debi
tanto al neoliberalismo, sino principalmente
a la incapacidad de la dirigencia poltica para
crear condiciones que garantizaran la implementacin efectiva de una democracia que asegure la participacin de todos los individuos
en condiciones de igualdad en los procesos
polticos. Frente al vaco que la crisis de los
partidos polticos gener en el sistema de representacin nacional, otros actores adquirieron relevancia: los movimientos sociales y los
comits cvicos, que se convirtieron en protagonistas del escenario poltico.
BOLIVIA
16
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
8
9
Repblica de Bolivia. Agenda Bolivia 21. Secretara Nacional de Planificacin y Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente. La Paz, 1996, p. 67.
Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin (LMAD), articulo 93.
17
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
C aptulo 2
Anlisis del enfoque y
orientaciones del pl anea miento,
el ordena miento territorial y l a
descentralizacin en el m arco
constitucional
to de una entidad de planificacin participativa que incluya a representantes de las instituciones pblicas y de la sociedad civil organizada.
En materia de ordenamiento territorial, en
el captulo noveno, denominado Tierra y
territorio12, seala que el Estado tiene la
obligacin de fomentar planes de asentamientos humanos para alcanzar una racional distribucin demogrfica y un mejor aprovechamiento de la tierra y los recursos naturales,
otorgando a los nuevos asentados facilidades
de acceso a la educacin, salud, seguridad alimentaria y produccin, en el marco del ordenamiento territorial del estado y la conservacin del medio ambiente. Finalmente,
en materia de descentralizacin, la Constitucin determina la nueva organizacin y estructura del Estado, y a partir de l instaura
un rgimen de autonomas. En su Tercera
Parte, la CPE seala el trnsito de un modelo
bigubernamental (gobierno nacional y municipal), a un Estado multiautonmico (de
19
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN NACIONAL, DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL
EN
BOLIVIA
13 Podra ser en el corto plazo un Estado pentagubernamental, pues si bien la autonoma regional no legisla
todava, esta podra aproximarse a una forma de gobierno debido a la singular dinmica poltica y a la
bsqueda de apropiacin de un mayor excedente econmico de la regin.
20
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
Estado con varios gobiernos autnomos elegidos por voto popular, con facultades legislativas y jurisdicciones territoriales propias;
as como lograr que funcione un sistema de
planificacin, segn la Constitucin y la Ley
Marco de Autonomas y Descentralizacin,
con tendencias centralistas en un Estado organizado territorialmente en varias formas de
autonoma. En este marco, el ordenamiento
territorial, asignatura an pendiente, se constituye necesariamente en la fuente informativa que debe alimentar continuamente a los
mbitos estratgico, sectorial y ahora territorial de la planificacin, sugiriendo la localizacin ptima de la inversin pblica segn las
caractersticas biofsicas del territorio y el tipo
de proceso de ocupacin del que sea objeto14.
2.1.1 Niveles de articulacin
procedimental y funcional
Dado el anterior escenario de la planificacin,
el xito de los planes de desarrollo, de los
planes de ordenamiento territorial y de los
planes sectoriales a nivel nacional, departamental y municipal depender del grado de
complementariedad que tengan entre s durante su diseo, elaboracin e implementacin (articulacin horizontal), as como de la
compatibilidad metodolgica y retroalimentacin temporal que incorporen (articulacin
vertical). El esquema 2 ilustra, como ejemplo, la forma en la cual deberan relacionarse
los planes de desarrollo y los planes de ordenamiento territorial en los tres actuales niveles de planificacin15.
21
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
entre el PDD y el PDOT de cada departamento. Por otra parte, se debe cumplir con
el principio de subsidiariedad (articulacin vertical), para lo cual es imprescindible que cada
producto sea congruente con los elaborados
en niveles superiores de la misma rea.
Por esto, por ejemplo, los PMOT deben ser
metodolgicamente articulados con los
PDOT y estos a su vez con el PNOT. Para
ello, la implementacin de guas metodolgicas para la formulacin de los PMOT y
PDOT es de vital importancia. Finalmente,
sean estos planes de carcter estratgico, territorial o sectorial, deben ser complementarios y compatibles con sus similares de unidades poltico-administrativas colindantes,
sobre todo a nivel departamental y municipal, en correspondencia con lo prescrito por
el principio de concurrencia, evitando as la presencia de diagnsticos contrapuestos que, si
bien estn separados en trminos poltico-
22
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
2.2 PRINCIPALES
CARACTERSTICAS DE LA
LEGISLACIN DEL SISTEMA
DE PLANIFICACIN Y EL
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Los procesos y enfoques de planeacin nacional tienen un momento de quiebre a partir del proceso de participacin popular. El
mismo que a partir del ao 1994 definiera un
nuevo modelo de gestin territorial, es precisamente el que se establece mediante el inicio del proceso de descentralizacin, con cinco leyes fundamentales para comprender el
proceso en toda su dimensin:
16 Jrg Meyer-Stamer: Qu es el desarrollo econmico local? Por qu es tan difcil? Mesopartner: Quito,
1999.
17 Ley 1551, del 20 de abril de 1994.
18 Ley 1654, del 26 de diciembre de 1995.
19 Ley 2028, del 4 de junio de 1997.
20 Ley 2235, del 6 de agosto del 2001.
23
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
21 Ley 3058.
24
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
25
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
to territorial, esta adquiere relacin normativa cuando establece la organizacin poltico-administrativa del pas (artculo 108), dividindolo en departamentos, provincias, secciones de provincias (municipios) y cantones.
En este marco, es necesario diferenciar el
proceso de ordenamiento territorial como
proceso de planificacin que contiene instrumentos normativos del uso del suelo y de la
ocupacin del territorio (mediante los planes de ordenamiento territorial), del proceso administrativo (organizacin del territorio) que permite definir o sanear las unidades poltico-administrativas (UPA).
Del mismo modo, sus regmenes especiales
(econmico, agrario y campesino) establecen
un conjunto de preceptos en torno al dominio originario del Estado sobre el suelo, subsuelo y el recurso agua (artculo 136), as
como el referido al aprovechamiento de la
tierra y los recursos naturales renovables (artculos 165 y 170).
En nuestra actual economa jurdica, la primera ley que hace referencia explcita al ordenamiento territorial como instrumento de
planificacin ambiental es la Ley 1333, del
27 de abril de 1992, del Medio Ambiente; a
esta se suma en 1993 la Ley de Organizacin
del Poder Ejecutivo (LOPE), que institucionaliza el ordenamiento territorial con la creacin de una Subsecretara en el Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Sin
embargo, este esfuerzo no tuvo mayores implicaciones en la gestin de las polticas pblicas.
Hoy, salvo la CPE y una mencin general al
concepto en el artculo 402, no existen mayores avances. Al ser derogadas con la Ley
Marco de Autonomas y Descentralizacin
tanto la Ley 1654, de Descentralizacin Ad-
26
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
27
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
28
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
29
BOLIVIA
1985-1986
1986-1994
1994-2000
Ingresos Tributarios
Municipales
Antes de
1985
Periodo
Se incrementa la coparticipacin
tributaria a 20%. Se distribuye
en funcin a la poblacin de
cada jurisdiccin municipal.
Se establece coparticipacin
tributaria del 10% sobre
tributos nacionales. Los
recursos de coparticipacin
tributaria se distribuyen
en funcin al domicilio legal
de los contribuyentes.
Se crea el mecanismo de
coparticipacin tributaria aunque
no se lo pone en prctica
Responsabilidades
Cuadro 1
Principales caractersticas del proceso de descentralizacin fiscal boliviana hacia los Municipios
Observaciones
Principio de subsidiariedad. Aquellas competencias e iniciativas que puedan ser realizadas con
eficiencia y eficacia por el gobierno municipal no deben corresponder a un mbito superior de la administracin del Poder Ejecutivo, salvo que estas sean expresamente definidas por ley.
2.3.2.2 Fuentes de ingreso de la
Administracin Pblica
Para cumplir sus responsabilidades, cada nivel de gobierno tiene diversas fuentes de ingreso, la mayora provenientes de fuentes tributarias. A continuacin se detallan las fuentes de ingreso de los diferentes niveles de
gobierno.
2.3.2.3 Fuentes de ingreso del nivel
central
Los ingresos nacionales se recaudan mediante los siguientes impuestos:
a) Impuesto al Valor Agregado (IVA);
b) Rgimen Complementario al IVA (RCIVA);
c) Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas (IRPE), sustituido por el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE);
d) Impuesto a las Transacciones (IT);
e) Impuesto al Consumo Especfico (ICE);
f) Impuesto a la Transmisin Gratuita de
Bienes (sucesiones);
g) Impuesto a las Salidas al Exterior (SAE); y
h) Gravamen Arancelario (GA).
22 Las competencias de los niveles de gobierno estn establecidas en el marco de la Ley de Participacin
Popular, la Ley de Municipalidades y la Ley de Descentralizacin Administrativa.
30
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
31
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
Ingresos corrientes
Los ingresos corrientes de los gobiernos municipales comprenden los ingresos municipales propios; los recursos provenientes del sector pblico transferencias intergubernamentales y del sector privado donaciones y
transferencias unilaterales otorgadas por agencias de cooperacin y de gobiernos extranjeros (Vicem. Participacin Popular, 2002).
32
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
24 Cinco millones de dlares para el ao 2000 y 27 millones anuales para los prximos quince aos.
33
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
25 Excepto las canalizadas por el Fondo de Inversin Productiva y Social, los recursos de coparticipacin
tributaria, los recursos propios municipales, los recursos HIPC, los utilizados en el marco de programas
de desarrollo alternativo y los gestionados de manera directa por los gobiernos municipales ante instituciones privadas o de pases, no otorgadas como cooperacin oficial al gobierno de Bolivia.
26 Las funciones que cumplen el Directorio nico de Fondos y los Fondos de Inversin y Desarrollo estn
explicadas en la Ley del Dialogo Nacional.
34
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
citacin, contratacin, ejecucin y fiscalizacin de los recursos. En este proceso, el Fondo realiza una fiscalizacin de segunda instancia y desembolsa de acuerdo con el avance del proyecto (Dio, 2000).
Ingresos de capital
Comprende los recursos provenientes de la
venta y/o desincorporacin de activos de
propiedad de los gobiernos municipales. Incluye los recursos recibidos en forma de donaciones, legados y transferencias unilaterales sin derecho a contraprestacin de servicios a favor del otorgante. Estos recursos se
destinan a financiar exclusivamente gastos de
capital de los municipios (VPP, 2002).
Venta de bienes de propiedad municipal
Son los recursos generados por la venta de
bienes por parte de las municipalidades (Clasificador Presupuestario 2003).
35
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
Las entidades pblicas nacionales, departamentales y municipales, con carcter previo a la contratacin de cualquier endeudamiento interno y/o externo, deben registrar ante el Viceministerio del Tesoro y Crdito Pblico el inicio de sus operaciones de
endeudamiento, para su autorizacin correspondiente.
Las entidades pblicas descentralizadas, autnomas y autrquicas deben sujetarse a los
siguientes lmites de endeudamiento:
a) el servicio de la deuda (amortizacin de
capital, intereses y comisiones) comprometido anualmente no podr exceder el
20% de los ingresos corrientes recurrentes percibidos en la gestin anterior; y
b) el valor presente de la deuda total no podr exceder el 200% de los ingresos recurrentes percibidos en la gestin anterior.
Las entidades pblicas descentralizadas, autnomas y autrquicas cuyos lmites de endeudamiento anteriores hubiesen superado lo
establecido deben presentar y acordar con el
Viceministerio del Tesoro y Crdito Pblico
un Plan de Readecuacin Financiera que les
permita encuadrarse dentro de estos lmites
(Ley de Administracin Presupuestaria,
1999).
27 Ivn gido: Autonomas Indgenas en la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin. Avances, retrocesos y perspectivas. KAS, 2010)
36
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
Sin duda, en materia de competencias, atribuciones y facultades, las autonomas indgenas originario campesinas se hallan en una
jerarqua distinta al resto de formas de autonoma establecidas por la CPE. Esto, porque
su legislacin utiliza la categora de autogobierno; porque pueden actuar de acuerdo
con normas y procedimientos propios;
porque no se subordinan a la Constitucin,
llegando inclusive a incorporar la curiosa frmula de actuacin en armona con esta; por
ser las nicas autonomas que incorporan la
posibilidad interna de la consulta en vez del
referendo; y, finalmente, por ser el nico
rgimen de autonomas que puede sustituir
otras autonomas, desplazando municipios y
regiones interculturales, lo que hace de este
un rgimen extraordinario y superior en poder y jerarqua respecto al resto de formas de
autonoma establecidas en la CPE31.
2.5. RGIMEN DE
EXPLORACIN,
EXPLOTACIN Y
DISTRIBUCIN DE LAS
RENTAS EXTRACTIVAS
La Ley 3058 de Hidrocarburos, de mayo del
2005, adems de ratificar varios de los tribu-
28 Las Tierras Comunitarias de Origen son los espacios geogrficos que constituyen el hbitat de los pueblos y comunidades indgenas y originarias, a los cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde
mantienen y desarrollan sus propias formas de organizacin econmica, social y cultural, de modo que
aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, compuestas por comunidades o mancomunidades, inembargables e imprescriptibles (Ley INRA, artculo 41,
numeral 5).
29 Artculo 2: Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indgena originario campesinos y su
dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinacin en el marco de la unidad del
Estado, que consiste en su derecho a la autonoma, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de
sus instituciones y a la consolidacin de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitucin y la
ley.
30 Artculo 30 de la CPE.
31 Ameller, Vladimir: El rol de la autonoma municipal y regional en la CPE. Anlisis crtico a la Constitucin Poltica del Estado. Fundacin Konrad Adenauer, 2009.
37
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
Tabla 1
Tributos - Exploracin y explotacin de hidrocarburos
Tributo
Beneficiario
Impuestos a la Produccin
Regala Departamental
Regala Nacional Compensatoria
Participacin
IDH
50.0
11.0
1.0
6.0
32.0
Departamento Productor
Beni (2/3) y Pando (1/3)
TGN - YPFB
Varios
Impuestos a la Utilidad
Impuesto sobre las Utilidades
Impuesto Remisin Utilidades al Exterior
Surtax(1)
25.0
12.5
25.0
Patentes
N/A
Municipios y Ministerio de
Desarrollo Sostenible
tos previos32, aprueba la creacin del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), equivalente a 32% de la produccin fiscalizada en
boca de pozo. El sistema impositivo aplicado
a la etapa de explotacin de hidrocarburos
en Bolivia se refleja en la Tabla 1.
La regala departamental equivale a 11% de la
produccin neta de hidrocarburos del departamento donde se origin, se valoriza a los precios reales de venta y la totalidad de la recaudacin por este tributo se destina al departamento donde se origin dicha produccin. Actualmente lo calcula el Ministerio de Hidrocarburos y Energa y lo pagaYacimientos Petrolferos
Fiscales Bolivianos (YPFB). Finalmente, es bueno aclarar que hoy los nicos departamentos
productores en Bolivia son Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija; de hecho, ms de
80% de las reservas certificadas al ao 2005,
tanto en gas natural como petrleo, se encuentran en este ltimo departamento.
La regala nacional compensatoria equivale a
1% del total de la produccin nacional y se
divide de la siguiente manera: un tercio para
Pando y dos tercios para Beni. Dicha obligacin fue creada por la Ley 981, del 7 de marzo de 1988, y la razn de su origen puede
encontrarse en el artculo 4 de la misma ley33.
32 Participacin departamental de 11%, regala nacional compensatoria de 1% para Beni y Pando, participacin del TGN-YPFB, Impuesto sobre las Utilidades, Impuesto a la Remisin de Utilidades al Exterior,
alcuota adicional a las utilidades extraordinarias (Surtax) y patentes.
33 Los recursos del 1% sealados en el artculo 1 son totalmente independientes de otras a que est
obligado el Estado a favor del Beni y Pando, para contribuir a su desarrollo regional, en igualdad de
condiciones con otros departamentos del pas, y sern considerados recursos propios y de libre disponibilidad de las Corporaciones de Desarrollo de ambos Departamentos y no sustitutivos de las partidas
presupuestarias que anualmente asigna el Tesoro General de la Nacin a CORDEBENI y CORDEPANDO.
38
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
34 Una participacin en favor deYPFB del seis por ciento (6%) de la produccin bruta de los hidrocarburos
en boca de pozo, que ser transferida al Tesoro General de la Nacin, luego de deducir el monto necesario
para cubrir el presupuesto aprobado de YPFB para la administracin de los contratos.
35 El Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), ser coparticipado de la siguiente manera: a) Cuatro
por ciento (4%) para cada uno de los departamentos productores de hidrocarburos de su correspondiente produccin departamental fiscalizada. b) Dos por ciento (2%) para cada Departamento no productor.
c) En caso de existir un departamento productor de hidrocarburos con ingreso menor al de algn departamento no productor, el Tesoro General de la Nacin (TGN) nivelar su ingreso hasta el monto percibido por el Departamento no productor que recibe el mayor ingreso por concepto de coparticipacin en el
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). d) El Poder Ejecutivo asignar el saldo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a favor del TGN, Pueblos Indgenas y Originarios, Comunidades Campesinas, de los Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas, Polica Nacional y otros.
39
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
aprobacin del Decreto Supremo 28701 (llamado Hroes del Chaco o Nacionalizacin de los Hidrocarburos) se exenciona al
sector hidrocarburos de la obligacin establecida con el Surtax, artculo 1 de la Ley
374036.
Finalmente, la exploracin y explotacin petrolera est sujeta al pago de patentes. Dicha
obligacin consiste en el pago de un monto
de dinero, expresado en pesos bolivianos37,
por cada hectrea dentro el rea del contrato. De acuerdo con el artculo 51 de la Ley
de Hidrocarburos, 50% de lo recaudado por
este concepto beneficia a los municipios en
cuyas circunscripciones se encuentra la concesin: el restante 50% ser utilizado por el
Ministerio de Desarrollo Sostenible para pro-
gramas y proyectos de inversin pblica y gestin ambiental en los departamentos productores de hidrocarburos.
La Tabla 2 presenta el detalle de los principales impuestos que se pagan en el downstream
de la cadena de valor de los hidrocarburos.
Es necesario destacar que la comercializacin
de estos se realiza en dos etapas: una comercializacin mayorista a cargo de YPFB, y otra
minorista, donde coexisten estaciones de servicio pblicas y privadas. Tambin es til sealar que estas actividades corresponden al
petrleo y sus derivados, dado que en el caso
del gas natural solo se presentan las actividades de transporte y comercializacin, con las
mismas condiciones fiscales que en el caso de
los lquidos.
Tabla 2
Tributos. Transporte, refinacin, comercializacin y almacenaje
Tributo
Beneficiario
Transporte
Impuesto a la Utilidad
Impuesto Remisin Utilidades al Exterior
IVA
IT
25.0
12.5
13.0
3.0
Refinacin
IEHD
Impuestos a la Utilidad
Impuesto Remisin Utilidades al Exterior
IVA
IT
Bs/Unidad
25.0
12.5
13.0
3.0
Comercializacin y Almacenaje
Impuestos a la Utilidad
IV
IT
25.0
13.0
3.0
TGN
TGN
TGN
36 La actividad extractiva de hidrocarburos sujeta a Contratos de Operacin queda excluida de la aplicacin de la alcuota adicional a las utilidades extraordinarias por actividades extractivas de recursos naturales no renovables, establecida en el artculo 5 bis de la Ley 843".
37 Con mantenimiento de valor.
40
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
2.6 PARTICIPACIN
CIUDADANA
La coparticipacin del IEHD es de la siguiente manera: 65% al Tesoro General de la Nacin, 10% al Fondo de Compensacin, 20%
a las prefecturas y 5% a las universidades.
Sin duda, el proceso de participacin popular de 1994 fue un hito no solo por la descentralizacin poltica, administrativa y fiscal,
sino por la apertura y formalizacin del reconocimiento, as como por la incorporacin
de la sociedad civil organizada a la gestin de
las polticas pblicas. Mediante el reconocimiento de las formas de organizacin a travs de las comunidades campesinas, los pueblos indgenas y las juntas vecinales estas
ltimas en las ciudades, con el denominativo general de organizaciones territoriales de
base, se conformaron ms de 14.000 organizaciones en todo el pas. Articuladas a un
Comit de Vigilancia por municipio, se constituyeron en instancias formales de particin
y control social, con deberes y derechos reconocidos por ley.
El artculo 242 de la actual CPE constitucionaliza, de forma indita, la participacin ciudadana y el control social:
BOLIVIA
dos los espacios de la gestin pblica. La informacin solicitada por el Control Social no
podr denegarse, y ser entregada de manera
completa, veraz, adecuada y oportuna.
8. Denunciar ante las instituciones correspondientes para la investigacin y procesamiento, en los casos que se considere conveniente.
6. Conocer y pronunciarse sobre los informes de gestin de los rganos y funciones del
Estado.
7. Coordinar la planificacin y control con
los rganos y funciones del Estado.
10. Apoyar al rgano electoral en transparentar las postulaciones de los candidatos para
los cargos pblicos que correspondan.
Dado que el proceso se halla en su etapa inicial de desarrollo, queda por establecer, en
un rgimen de autonomas y procesos de planificacin multinivel, cuales sern aquellos
mecanismos que se instauren para la participacin ciudadana.
42
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
C aptulo 3
Marco institucional
del pl aneamiento
Despus de la crisis de mediados de la dcada de 1980, en Bolivia se descuid la planificacin del desarrollo: se la subordin a la programacin financiera, debido a que la prioridad de los gobiernos fue el equilibrio financiero y la sostenibilidad fiscal, algo en gran
medida explicado por la poltica ortodoxa de
estabilizacin aplicada a mediados de esa dcada. Si bien este objetivo fue beneficioso para
mantener la estabilidad de las variables macroeconmicas y permitir un crecimiento
econmico acorde a nuestras posibilidades,
en materia de desarrollo fue muy limitativo.
Los Planes Nacionales de Desarrollo solo eran
requisitos a cumplir, pero que no podan ser
puestos en prctica debido a la falta de visin
integral del desarrollo y de financiamiento; por
esta limitacin, las instituciones pblicas fueron formulando de manera individual sus planes estratgicos, a fin de obtener un mnimo de
financiamiento para cumplir con sus objetivos
institucionales, sin integracin institucional,
sectorial ni territorial. Esto gener la formulacin de planes con limitaciones comunes que
pueden resumirse en los siguientes aspectos38:
pretendan disminuir las brechas de equidad en los mbitos econmico, poltico,
social y cultural;
43
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
3.1 NIVELES DE
PLANIFICACIN
3.1.1 Nivel nacional
Define las lneas estratgicas de cada sector
de su competencia, de acuerdo con la CPE.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el
resultado de la visin nacional de desarrollo
aprobada por el rgano Ejecutivo Plurinacional, estableciendo lineamientos generales
de poltica para los planes de desarrollo departamental, municipal e indgena, va las
polticas generales y prioritarias desde el gobierno central.
44
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
ra, con ms dificultades debido a la naturaleza siempre dispersa del proceso autonmico, en la fragmentacin de la planificacin
en nivel autonmico, con escasa coordinacin
intergubernamental. La planificacin del nivel nacional, ms que obligatoria, como lo
seala la actual CPE, debera ser inductiva y
orientadora, con mecanismos explcitos que
estimulen la inversin en reas estratgicas y
estructurantes para el inters nacional.
3.1.3.3 Compatibilizacin de
visiones
El proceso de planificacin no termina de
articular la definicin de visiones, objetivos y
polticas de largo aliento, entre los distintos
niveles de gobierno autnomos, con la definicin de cursos de accin de mediano y corto plazo, as como con la asignacin de recursos (programacin y presupuesto), a fin
de darle coherencia estratgica y sostenibilidad fiscal al gasto pblico.
45
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
C aptulo 4
El pl aneamiento nacional y
subnacional y l a
formulacin del presupuesto
pblico
Ninguna poltica pblica es viable si no cuenta con los recursos presupuestarios suficientes para su ejecucin. En otras palabras, el presupuesto pblico es la expresin monetaria de
las polticas pblicas; de ah que el presupuesto se defina como un instrumento de planificacin, de administracin y de gobierno.
El presupuesto es un instrumento de planificacin porque a travs de l se puede prever
y decidir la produccin que se va a realizar en
un perodo determinado, as como asignar
formalmente los recursos que esa produccin
exige. Desde el punto de vista administrativo, el presupuesto es visto como un sistema
mediante el cual se elabora, aprueba y coordina la ejecucin, y se controla y evala la
produccin pblica de bienes y servicios, en
funcin de las polticas de desarrollo previstas en los planes39. Finalmente, desde una ptica de gobierno, el presupuesto es un instrumento poltico de asignacin de recursos.
Estas tres formas de conceptualizar el presupuesto nos brindan algunos elementos que
hacen posible la viabilidad de las polticas
pblicas: i) la integracin de polticas mediante la planificacin; ii) la institucionalidad jurdica, institucional y organizativa del Estado, que debe estar presente con la mayor eficiencia posible en todo el ciclo presupuestario: formulacin, aprobacin, ejecucin y
evaluacin; y iii) la voluntad poltica en la asignacin de recursos, a fin de priorizar las polticas pblicas contenidas en los planes de desarrollo.
As, el presupuesto ya no se concibe solamente como una expresin financiera de los planes de desarrollo; es un instrumento mucho
ms amplio, mediante el cual se procura la
definicin concreta y la materializacin de las
polticas pblicas, promoviendo la integracin
entre los diferentes actores, pblicos y privados, para el cumplimiento de los objetivos
de desarrollo.
De manera general, hoy el presupuesto pblico est enfocado, a nivel macroeconmico, en la responsabilidad fiscal y el equilibrio
fiscal, aplicando instrumentos de mediano
plazo y procurando una mayor transparencia
47
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN NACIONAL, DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL
EN
BOLIVIA
48
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
las prioridades y asignaciones de los recursos pblicos, muchos pases han desarrollado otros instrumentos adicionales a los mencionados, para que dicha asignacin sea ms
eficiente y racional. Tal es el caso del presupuesto plurianual, concebido como un instrumento de programacin de mediano plazo, que considera los ingresos y financiamiento esperados, as como los lmites globales y sectoriales de gasto, para un ao base
y los aos subsiguientes en un horizonte de
tres a cinco aos, de tal forma que se facilitan las asignaciones de acuerdo con las prioridades establecidas en los planes de desarrollo. Por otra parte, es muy importante
tomar en cuenta los principios bsicos sobre los cuales se rige el presupuesto (ver el
Anexo 1).
4.1 DISTRIBUCIN DE
RECURSOS EN EL
PRESUPUESTO PBLICO
Queda claro que el presupuesto contiene la
voluntad poltica de los gobiernos para distribuir los recursos hacia los fines definidos e
integrados en los Planes de Desarrollo. Sin
embargo, en la prctica, una gran cantidad
de los recursos se distribuye con anterioridad a la elaboracin del presupuesto anual,
como producto de las voluntades y decisiones polticas de otros momentos, como resultado de la necesidad de mejorar la equidad en la distribucin de recursos a favor de
la poblacin y tambin por presiones de grupos de poder.
Esta distribucin previa de recursos se expresa
mediante normas jurdicas que rigen para
perodos mayores a los del presupuesto anual
y que favorecen a determinados sectores, regiones territoriales y grupos sociales. As por
ejemplo se tiene la coparticipacin tributaria, una distribucin de los recursos tributarios recaudados por concepto de impuestos
internos y aduana nacional entre los gobiernos municipales, las universidades y el Tesoro General de la Nacin, prevista en la Ley
1554 de Participacin Popular, a partir de la
gestin 1994.
La distribucin previa de recursos constituye una de las rigideces ms comunes en los
presupuestos, debido a que no permite su
utilizacin para otros fines que no sean los
establecidos en las normativas jurdicas especficas que dieron origen a su distribucin;
sin embargo, este tipo de distribucin de recursos tambin conlleva una asignacin de
competencias o responsabilidades entre
quienes se benefician de los recursos, con
lo cual se eliminan dichas rigideces. En el
ejemplo anterior, la Ley 1551 de Participacin Popular establece que los gobiernos
municipales deben hacerse cargo, en determinados niveles, del gasto en educacin
y salud, contando para ello con los recursos
de coparticipacin tributaria transferidos
por dicha ley.
No todos los recursos estn disponibles para
ser utilizados en el financiamiento de las nuevas polticas que definan los gobiernos, debido a que con la distribucin previa se generan derechos adquiridos, complicndose su
reversin debido a las protestas sociales y la
ingobernabilidad que ocasionaran. En este
sentido, las autoridades deben tener la capacidad de encontrar espacios legales y tcnicos que les permitan dicho financiamiento,
considerando la integracin de las polticas
anteriores con las polticas nuevas, en el marco de los planes de desarrollo, as como la
asignacin de nuevas competencias y la reorientacin del gasto pblico.
49
BOLIVIA
cursos recaudados por la actividad econmica del pas se distribuye entre las prefecturas,
municipios y universidades, segn diferentes
normativas y criterios.
4.3 COMPORTAMIENTO DE
LOS RECURSOS DEL
PRESUPUESTO
El cuadro 2 muestra las fuentes de financiamiento internas del presupuesto para el perodo 2005-2008, Se evidencia que la participacin de las mismas en el total del Presupuesto General de la Nacin, en promedio,
ha sido de 40,4%; la diferencia se cubre con
recursos propios, endeudamiento interno,
donaciones y crdito externo. Este porcentaje fue disminuyendo de 51,1% en el 2006 a
23,7% en el 2008; la disminucin se debi a
la incorporacin de otras fuentes de financiamiento, sobre todo de los ingresos de operacin de las empresas pblicas recientemente
nacionalizadas, como YPFB, VINTO, ENTEL, etctera, con gran incidencia en los ingresos y gastos totales del PGN.
Si excluimos el ao 2008 del anlisis, el promedio alcanza a 46,1%; esto nos indica que
casi 50% de los recursos del PGN provienen
de la actividad econmica del pas. Del total
de los recursos mencionados, los ingresos tributarios nacionales, recaudados mediante la
renta interna y la aduana nacional, representan 52,5%; de estos el ms importantes es la
renta interna, con 47,4%; le siguen en orden
de importancia los ingresos por hidrocarburos, que alcanzan a 41,9%, de los cuales el
IDH es el 20,1%, las regalas 13,2% y el IEHD
8,6%.
Asimismo, se puede observar que la tasa de
crecimiento anual promedio de estos recur-
50
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
sos es de 33,4%; sin embargo el comportamiento no ha sido tan uniforme, pues el 2006,
con respecto al 2005, crecieron 43,2% como
producto del IDH que ya se empez a recaudar durante el ao completo, as como
del incremento general de la actividad econmica impulsado por el aumento internacional de precios. El crecimiento del 2007 con
relacin al 2006 fue de apenas 18,1%, explicado solamente por el crecimiento de la actividad econmica. Finalmente, el crecimiento del 2008 con relacin al 2007 result de
38,8%, nuevamente explicado por un boom
internacional de precios que repercuti favorablemente en la actividad econmica, sobre todo de hidrocarburos y minera.
Cuadro 2
Distribucin por tipo de ingreso (millones US$)
Recursos
Ingresos Tributarios Nacionales
Renta
2005
2006
2007
2008
Participacin
53%
48%
Aduana
97,0
112,6
140,7
183,1
4%
ITF
78,2
55,3
41,0
49,7
1%
94,2
105,3
122,4
173,5
4%
233,2
248,1
301,8
412,6
9%
287,0
682,0
754,2
968,7
20%
Regalas Hidrocarburos
333,6
390,6
419,5
634,1
13%
14,9
50,6
68,7
96,0
2%
2.049,3
2.935,0
3.466,9
4.812,1
100%
Promedio
Crecimiento Anual
43%
18%
39%
33%
51%
46%
24%
41%
Fuente: PGN.
51
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
40 Entrevista con Gabriel Loza, exministro de Planificacin. Nueva Crnica n. 13, abril del 2008.
41 Artculo 144 de la CPE y aprobacin del Decreto Supremo 29272.
42 Ver el caso de la Prefectura de Santa Cruz con sistemas de agua potable comunitarios apoyados por JICA,
o la forma en la cual la Prefectura de Tarija cofinancia obras con sus provincias.
52
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
materia de gasto subnacional, toda una poltica de inversin pblica subnacional, no necesariamente coordinada o complementaria
a programas o polticas nacionales, expresando un patrn inconexo, con profundas divergencias entre los servicios pblicos provistos,
los costos de provisin y las capacidades fiscales de las entidades territoriales, generada
por la abundancia de recursos de los ltimos
cinco aos.
As lo confirma el Gobierno Departamental
de Tarija con la implementacin de un Seguro Universal de Salud44 y con su poltica de
transferencias directas a las comunidades45, o
el Beni con su Seguro de Salud Autnomo46,
muestras de polticas pblicas departamentales que se ejecutaron sin la debida coherencia con polticas pblicas nacionales, situacin
muy diferente a aquella promovida por Participacin Popular que, segn los reportes del
Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento Externo (VIPFE), el cofinanciamiento de programas y proyectos entre distintos niveles de gobierno alcanz a 19,2%
del total de la inversin pblica para el ao
1997. Hoy los proyectos de inversin pblica
de cofinanciamiento no superan el 7% del
total, es decir US$ 107 millones de un total
de US$ 1.433 millones ejecutados el ao
2009.
53
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
Cuadro 3
Estructura de la Inversin Pblica 1990 - 2009 (%)
Fuente: VIPFE.
Elaboracin: Propia.
54
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
C aptulo 5
La planificacin
departamental en Tarija
BOLIVIA
d) promover la coordinacin entre la representacin del Poder Ejecutivo a nivel departamental y los gobiernos municipales; y
c) las universidades;
En el nivel departamental, los planes departamentales de desarrollo constituyen la expresin de las potencialidades, objetivos, polticas, programas y proyectos a partir de los
cuales se pretende alcanzar el desarrollo sostenible en la circunscripcin territorial del
Sin embargo, el proceso se cierra en la asamblea departamental, conformada por representantes territoriales elegidos por voto directo,
que identifican, jerarquizan y priorizan las necesidades y aspiraciones del departamento y
47 Ms all de que actualmente se hallan en elaboracin los estatutos de los gobiernos departamentales, es
poco probable que este esquema de gestin pblica cambie radicalmente.
56
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
BOLIVIA
Tabla 3
Disparidades en las transferencias intergubernamentales con y sin IDH (US$ pr capita)
Departamento Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potos Tarija Santa Cruz Beni Pando
Antes LH (2005)
20.7
9.5
20.1
22.2
15.0 199.2
18.4
31.0 125.5
Despus LH(2006)
48.5
15.8
30.3
60.0
35.8 246.0
25.7
71.8 407.2
116.2
30.9
42.3
87.6 429.3
Con LH (2008)
58
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
monitoreo, pero con caractersticas sectoriales, sin disponer de un sistema que de forma
coordinada con el Instituto Nacional de Estadsticas, trabaje la sistematizacin y el procesamiento de informacin que muestre los
efectos e impactos de las polticas pblicas
departamentales.
Tambin se trabaj en la provisin del suplementos nutricionales a los recin nacidos y
madres gestantes, como parte del Programa
Beb Churo y Sanito posteriormente ampliado a la madre; para la tercera para la edad se
generaron programas especficos, adems de
crear y financiar ms de 7.000 tems adicionales, que superan los 3.000 que presta el
gobierno nacional51. Por otra parte, los partos institucionales crecieron 7,46%; la mortalidad infantil disminuy de 40,51 por mil
nacidos vivos en el 2005 a 34,55 en el 2010;
y la esperanza de vida al nacer se increment
en 1,44 aos.
En el mbito econmico/productivo, el departamento logr estar libre de aftosa. Adems, se implementaron acciones que crearon
ms de 7.000 empleos, u otras iniciativas
como el Prosol, un programa de transferencias directas en efectivo a las comunidades
productivas, con un monto fijo casi de 300
dlares por familia. Se destinaron recursos a
las prioridades de cada comunidad y sistemas
de rendicin de cuentas; en una segunda etapa, con un criterio de rendimiento y cumplimiento de metas sobre la produccin.
Con el empresariado privado del departamento de Tarija se trabajaron va pymes
51 La responsabilidad sobre la asignacin de tems en el sector salud sigue siendo atribucin del Ministerio
de Salud.
59
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
En descentralizacin al interior del departamento se trasladaron responsabilidades y recursos para desarrollar las capacidades de los
ejecutivos seccionales, que tienen ahora tareas de administracin, todo ello sobre la base
de pactos polticos para la inversin gubernamental. La regin del Chaco, dispone del
45% de las regalas departamentales de forma directa, financiando las inversiones de tres
municipios de la provincia, donde se hallan
las zonas de explotacin de hidrocarburos. En
general esto se expresa en un cofinanciamiento amplio de los planes de vinculacin caminera con los gobiernos municipales del departamento.
Una de las potencialidades del departamento
es la produccin de uva y su procesamiento
en vinos de altura, como se denominan en
el departamento de Tarija. En esta materia,
se apoya la investigacin vitivincola para el
asesoramiento del proceso de produccin de
los vinos y el desarrollo de plantines.
Si bien en materia de ordenamiento territorial no existe una legislacin nacional52, los
planes han surgido debido a la necesidad de
los gobiernos municipales y las gobernaciones departamentales ante la enorme cantidad
de problemas y afectaciones de origen natural y antrpico. A pesar del vaco en el acompaamiento, se formul el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial 2006-202553,
como una norma de uso para promover el
aprovechamiento sostenible del recurso suelo, que permita integrar la planificacin so-
60
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
55 Entrevista con Diego vila, secretario departamental de Planificacin e Inversin del Gobierno Departamental de Tarija.
61
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
C aptulo 6
La pl anificacin en
la ciudad de L a Paz
63
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN NACIONAL, DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL
EN
BOLIVIA
d) Programacin de operaciones anuales. Contempla la elaboracin participativa de las programaciones de operaciones anuales
(POA), orientadas al logro de los objetivos del desarrollo municipal, efectivizando necesariamente las acciones priorizadas y los proyectos contenidos en el PDM.
En este sentido, las POA deben incluir las
operaciones planificadas tanto por el gobierno municipal como por otros actores
del desarrollo que operan en el municipio.
e) Ejecucin y administracin. Comprende la
efectivizacin del PDM mediante la ejecucin de las POA en un proceso de movilizacin y control social para una progresiva consolidacin de la capacidad institucional de los actores involucrados en
la gestin del desarrollo municipal, en el
marco de roles y funciones institucionales, bajo la responsabilidad directa del alcalde municipal, tomando en cuenta las
normas y procedimientos de los sistemas
de administracin y control gubernamental, y de inversin pblica.
f) Seguimiento, evaluacin y ajuste. Etapa orientada a acompaar y verificar la ejecucin
del PDM a partir de un anlisis crtico de
los resultados, en comparacin con lo planificado, para la permanente retroalimentacin de su contenido. El anlisis del contexto y la evaluacin de la ejecucin de
las POA y los proyectos permiten identificar las necesidades de ajuste del PDM y
la toma de decisiones correctivas, con una
lgica flexible de planificacin y buscando el acercamiento, por aproximaciones
sucesivas, a los principios de equidad y
sostenibilidad del desarrollo municipal.
El PDM constituye la expresin de la problemtica, potencialidades, limitaciones, obje-
64
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
Las organizaciones territoriales de base (comunidades campesinas, comunidades y pueblos indgenas y juntas vecinales) son los actores principales del proceso de planificacin
65
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
e) aprobar el Plan Operativo Anual del municipio y velar su concordancia con el Plan
de Desarrollo Municipal;
f) evaluar el cumplimiento de los objetivos
del Plan de Desarrollo Municipal;
g) promover la coordinacin del gobierno
municipal con la representacin del Poder Ejecutivo a nivel departamental; y
h) convenir con otros municipios la conformacin de mancomunidades y asociaciones para la planificacin intermunicipal.
El alcalde municipal es la mxima autoridad
ejecutiva de este nivel que coordina y operativiza las acciones de la planificacin participativa municipal. Para efectuar sus tareas
cuenta con una unidad de planificacin, que
asume la responsabilidad tcnica directa de
la implementacin del proceso de planificacin participativa municipal.
Compete al alcalde municipal dirigir la elaboracin, ejecucin, ajuste y control del PDM
bajo los lineamientos de la planificacin participativa municipal; establecer, con el concejo municipal, el marco institucional para la elaboracin, ejecucin, seguimiento y evaluacin
del PDM, fomentando la accin concertada
de los actores; asegurar la compatibilidad tcnica del PDM, el Plan de Desarrollo Departamental y aquellos PDM elaborados por
municipios vecinos; archivar y remitir copia
del PDM y los POA a las instancias definidas
en el artculo 23 de la Norma de Planificacin
Participativa Municipal, y promover la difusin y el conocimiento de la informacin producida durante la planificacin participativa;
reportar informacin peridica y permanentemente al comit de vigilancia y, por su intermedio, a las OTB sobre el proceso de apli-
66
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
do sus capacidades competitivas, impulsando la construccin de una identidad colectiva y promocionndolo como centro de encuentro y enlace de actividades culturales y
ambientales56. El PDM estaba compuesto
por tres documentos: Diagnstico, Visin
Estratgica y Programacin Quinquenal.
La visin estratgica detallaba los objetivos
de planificacin y los principales lineamentos para alcanzarlo mediante cuatro grandes
componentes:
a) Los planes y proyectos estructurantes. Se trata de
aquellos planes y proyectos que sientan las
bases para el logro de la imagen-objetivo
del PDM (un municipio con condiciones de
vida mejoradas, caracterizado como el municipio de la integracin, la diversidad, la
equidad y la igualdad de oportunidades, centro productivo, turstico y de servicios competitivos; gobernado con autoridad democrtica, transparente y legitimada por la participacin ciudadana). En su mayor parte son
proyectos de inversin y transformacin de
las condiciones fsicas del municipio en sus
mbitos urbano y rural (para mayor detalle
de los proyectos ver el Anexo 2).
b) Los planes y proyectos estratgicos. Se trata de
intervenciones que buscan la participacin de diversos agentes y la generacin
de flujos de personas, de recursos humanos especializados, as como de recursos
financieros e institucionales. En muchos
casos, estas dinmicas estratgicas estn
acompaadas por inversiones fsicas, pero
son principalmente movilizaciones, potenciaciones, regulaciones y procesos de
ordenamiento del quehacer ciudadano.
67
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
68
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
rida a la lnea base sobre la inversin municipal y el Dossier Estadstico del Municipio.
Estos elementos, sumados a 53 talleres de
consulta ciudadana, encuestas, estudios especficos y diferentes actividades de movilizacin ciudadana, se han constituido en insumos para la construccin de una red de visiones y vocaciones del municipio que han confluido en la Estrategia de Desarrollo para el
perodo 2007-2011, compuesta por siete ejes
estratgicos, las principales polticas municipales, sus programas de inversin y los principales proyectos planteados en la programacin quinquenal de inversiones.
69
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
mitir atraer inversiones privadas, reforzando la valorizacin de las propiedades inmobiliarias del entorno y revirtiendo el proceso
de deterioro y congestin del centro.
El espacio destinado al Parque Urbano Central puede articular la trama y el tejido urbanos, dando opcin a integrar el centro como
una unidad fsica, adems de consolidar un rea
verde en medio de la alta densidad de edificaciones; tambin constituye un factor positivo
para descongestionar actividades y ofertar opciones de recreacin activa y pasiva.
Eje 3: La Paz Metropolitana y Moderna
El gobierno municipal considera imprescindible consolidar el rea Metropolitana y el
Municipio de La Paz como el motor principal del desarrollo del occidente del pas. Por
ello es importante estructurar y modernizar
los sistemas y las redes urbanos e integrarlos
adecuadamente a los requerimientos de movilidad, interconexin e infraestructura de
apoyo al desarrollo econmico. A partir de la
conformacin de la Delegacin Municipal
para la Metropolizacin en el ao 2005, los
objetivos del rea Metropolitana se han definido para los cuatro mbitos del desarrollo
metropolitano: econmico, urbano territorial, humano y medio ambiente.
El subeje Modernizacin y Grandes Proyectos busca, en el marco de las previsiones del
Plan Urbano de Trfico y Transporte, ejecutar proyectos viales estratgicos que permitan completar y acondicionar la red vial de la
ciudad. Los proyectos relacionados con esta
articulacin son en muchos casos de una gran
magnitud e inversin, como los Puentes Trillizos, la Terminal Minasa, la Terminal Interdepartamental y la nueva avenida Buenos Aires, entre otros.
70
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
BOLIVIA
72
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
73
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
C aptulo 7
Conclusiones
75
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN NACIONAL, DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL
EN
BOLIVIA
76
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
a programas o polticas nacionales, expresando un patrn inconexo, con profundas divergencias entre los servicios pblicos provistos,
los costos de provisin y las capacidades fiscales de las entidades territoriales, y exacerbada por la abundancia de recursos petroleros.
77
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
Bibliografa
79
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN NACIONAL, DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL
EN
BOLIVIA
80
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
Anexos
BOLIVIA
Flexibilidad, a fin de ir ajustando ingresos y gastos en funcin de variables externas, alteracin de metas a alcanzar, imprevistos, etctera, de tal
forma que el presupuesto se convierta en un instrumento de gestin pblica; para ello se requiere eliminar o al menos restringir al mximo los
factores que obstaculizan una fluida gestin, como ser: rentas destinadas,
transferencias, fondos especiales, exenciones impositivas, etctera, y otras
restricciones que limitan la posibilidad de realizar asignaciones presupuestarias estratgicas.
Integralidad, mediante el cual el presupuesto debe ser un instrumento
del sistema de planificacin, el reflejo de una poltica presupuestaria nica,
un proceso debidamente vertebrado y un instrumento en el que deben
aparecer todos los elementos de la programacin.
Todos los elementos, componentes, instrumentos y principios descritos anteriormente se aplican en las distintas fases del ciclo presupuestario:
Formulacin, que comprende la asignacin y distribucin de recursos a
partir de la elaboracin de los lineamientos generales (directrices presupuestarias) con base en la planificacin, la poltica macroeconmica, el POA,
el plan de inversiones y el marco fiscal de mediano plazo. Se elaboran los
anteproyectos de presupuesto a nivel de cada entidad pblica, comprendiendo las estimaciones de ingresos y gastos, as como la asignacin de
techos presupuestarios, y se concluye con la agregacin y consolidacin de
los mismos.
Aprobacin, que considera la discusin poltica de los representantes
legislativos, compatibilizando las demandas de la sociedad civil con los objetivos previstos en el presupuesto. La etapa concluye con la sancin de la
Ley del Presupuesto, que provee la base legal para ejecutar el presupuesto
conforme fue formulado.
Ejecucin, que es el proceso de captar recursos y comprometer, devengar, pagar y utilizar bienes y servicios; un instrumento muy importante
utilizado en esta etapa es la Programacin de la Ejecucin Financiera, que
consiste en compatibilizar el flujo efectivo de ingresos con las necesidades
de gasto de las entidades pblicas, derivando en un flujo de caja mediante
el cual se asignan cuotas de gasto (compromiso y devengado) para luego
finalmente pasar a las operaciones bancarias de transferencia de recursos a
cuentas pagadoras. La ejecucin comprende tambin las modificaciones
presupuestarias, que consisten en cambios que se efectan a las asignaciones presupuestarias sealadas en la Ley del Presupuesto, debido a subesti-
82
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
maciones o sobreestimaciones iniciales, la incorporacin de nuevas demandas, alteracin de metas y gastos imprevistos.
Seguimiento y evaluacin, el seguimiento consiste en identificar factores que inciden en la ejecucin y adoptar medidas correctivas con base
en sistemas integrados de informacin que generan reportes peridicos de
la ejecucin fsica y financiera del presupuesto. Por su parte, la evaluacin
del presupuesto apunta a la determinacin de la diferencia entre lo programado y ejecutado, as como el anlisis de sus causas, debiendo estar vinculado al cumplimiento de los objetivos de gestin.
83
Cuadernos Descentralistas N 26. PLANEACIN
BOLIVIA
BOLIVIA
Diseo e implementacin de proyectos viales de servicio y complementacin a la dinmica del primer anillo.
Puentes Trillizos, Sopocachi Bajo-San Jorge-Los Leones-IV Centenario.
Avenida de la Ladera Este (nueva va), desde IV Centenario hasta Alto
Villa Copacabana, y puente sobre el ro Orkojahuira a la altura de Villa
Ftima para su entronque con Tejada Sorzano.
Acondicionamiento comercial a lo largo del primer anillo (mercados artesanales y galeras comerciales de reubicacin del comercio informal):
-
BOLIVIA