Construcción Del Mestizo en El Valle Del Limarí
Construcción Del Mestizo en El Valle Del Limarí
Construcción Del Mestizo en El Valle Del Limarí
Resumen:
El problema de la evolucin del mestizaje y el anlisis de las
castas en el Valle de Limar, en el devenir del siglo XVIII, aparece
como un proyecto significativo de abordar en la perspectiva
etnohistrica. Historiadores, especialistas de las ciencias sociales y
de las humanidades han incursionado en diferentes aspectos de la
mesticidad, destacndose la trascendencia histrica del cruce tnico
y de la cultura mestiza en la formacin de la sociedad chilena y
latinoamericana.
Para abordar este trabajo, nosotros hemos investigado en las fuentes
primarias, los archivos parroquiales de la regin; especialmente
los libros de partidas de matrimonios que corresponden al rea
geogrfica referida. As, se analiza una parte representativa de la
documentacin sobre la miscegenacin entre la poblacin amerindia,
europea y africana, en funcin de caracterizar las dinmicas
matrimoniales observadas en el Valle de Limar, a travs de la
confeccin de planillas de los registros de nupcialidad, ordenadas
1
Abstract:
The problem of the evolution of miscegenation and
analysis of caste in Limar Valley, in the evolution
of the eighteenth century appears as a significant
project to address in ethnohistorical perspective.
Historians, social sciences and humanities have
dabbled in different aspects of domesticity, stressing
the historical significance of crossing ethnic and
mestizo culture in the formation of the Chilean and
Latin American society.
To address this work, we have investigated
the primary sources, the parish archives in the
region; especially the books of marriages items
corresponding to the aforementioned geographic area.
Thus, a representative part of the documentation of
miscegenation between the Amerindian, European
and African populations, based on characterizing
the marital dynamics observed in the Valley Limar
analyzes, through the preparation of payroll records
of marriages, arranged diachronically, with the
indicators listed below.
Keywords: Miscegenation, family, ethnicity, caste
Introduccin.
El problema de la evolucin del mestizaje y el anlisis de
las castas en el Valle de Limar, en el devenir del siglo XVIII,
aparece como un proyecto significativo de abordar en la
perspectiva etnohistrica, considerando los antecedentes
y contribuciones que hasta la fecha se han configurado en
torno al problema de las mezclas tnicas. Historiadores,
especialistas de las ciencias sociales y de las humanidades
han incursionado en diferentes aspectos de la mesticidad,
que son a la vez complejos y estn en constante revisin y
perfeccionamiento, destacndose la trascendencia histrica
del cruce tnico y de la cultura mestiza en la formacin de la
sociedad chilena y latinoamericana.
10
pp. 09-62
11
Familias y etnicidad
Ciertamente,
la
institucin
del
matrimonio
tiene
importancia fundamental en la formacin de las sociedades
latinoamericanas y en la constitucin de las familias. Con
toda propiedad, se afirma que la familia es el ncleo bsico
de toda sociedad y por tanto, una de las instituciones sociales
de mayor peso en el desarrollo histrico de los grupos
humanos2. Las reglas matrimoniales institucionalizadas, el
sistema de reproduccin familiar en generaciones sucesivas
de individuos que reconocen antepasados comunes y el
factor tnico en la composicin de poblaciones constituyen
variables substanciales que hay que tener presente en el
momento de aproximarse a la comprensin general de la
sociedad en su dimensin evolutiva y a la trama compleja de
la cultura colonial tarda.
El matrimonio est estrechamente unido a la funcin
aglutinante de la familia, la cual incluye los parientes
biolgicos (consanguneos) y afines (polticos), cuando se
escribe en trminos del parentesco y desde una perspectiva
antropolgica. Se reconoce en el matrimonio la capacidad
reproductora formal que tienen las sociedades para perdurar
en el tiempo y en trminos demogrficos. Existen diferentes
modalidades institucionales de matrimonio, cualesquiera que
sean las caractersticas, variedades o clculos patrimoniales
en una cultura, al momento que un hombre y una mujer
establecen vnculos conyugales segn la norma cannica
respectiva o la costumbre de un grupo de personas.
No existe una definicin suficiente amplia de matrimonio que
incluya una versin universal de la institucin, debido a la
complejidad de la misma y a contextos sociales diferentes
en la evolucin de las sociedades coloniales y modernas. En
el Valle del Ro Limar, en el norte semirido de Chile, es
indispensable referirse al modelo de matrimonio occidental
2
12
pp. 09-62
Kottak, Conrad Phillip. Antropologa Estructural. Espejo para la Humanidad, Editorial Mc Graw Hill, Mxico, 1997, pg. 155.
13
14
pp. 09-62
Gruzinski, Serge. La Colonizacin de lo imaginario. Sociedades indgenas y occidentalizacin en el Mxico espaol. Siglos XVI-XVII. Mxico,
Fondo de Cultura Econmica, 1991, pg. 12.
15
16
pp. 09-62
17
Contreras, Juan et al., Fuentes para el estudio de la Demografa Histrica de Chile en el Siglo XVIII. Universidad de Concepcin, Instituto
Central de Historia, Concepcin, Monografa. S/F, pg. 30.
15
Pinto Rodrguez, Jorge. Dos Estudios de la Poblacin Chilena en el Siglo XVIII. Distribucin y Crecimiento Regional y Tamao de la Familia.
Talleres Grficos Imoffgraf, La Serena, 1981, pg. 14-18.
18
pp. 09-62
19
20
pp. 09-62
21
tiempo.
Por ello, no debe extraar que el sentimiento tnico en
determinados momentos del devenir pueda declinar
y desaparecer, o, por el contrario, ser ms intenso en
condiciones adversas de la sociedad global. En la historia de
las sociedades americanas es posible observar la emergencia
de procesos de etnognesis o re-etnificacin, en el contexto
evolutivo de los estados nacionales. En el caso de Chile, en
el ltimo cuarto del siglo XX y a comienzos del siglo XXI, ha
culminado un proceso de reconocimiento de grupos tnicos
minoritarios del Estado-Nacin, cuya novena agrupacin,
los diaguitas, alcanz reconocimiento constitucional slo
en el ao 2006.En apariencia, no existiran otros grupos
con ascendencia indgena en el territorio, por reconocer
legalmente frente a la Constitucin y a las leyes.
En el ltimo reconocimiento, de extraordinario inters en
trminos de etnognesis, algunas comunidades campesinas
y grupos de personas de las regiones de Atacama y de
Coquimbo, invocan reconocimientos y derechos ancestrales
propios de los llamados diaguitas chilenos, grupo
considerado desaparecido del mapa etnogrfico nacional por
los estudiosos de la academia, en un pasado histrico lejano.
En efecto, a partir de la Ley de la Repblica que reconoce a
los pueblos indgenas diaguitas como sujetos efectivos de
derechos constitucionales y los antecedentes publicados por
el grupo de trabajo de revisin histrica en el ao 2003, los
pobladores del
Pueblo de Indios de Huasco Alto: un Refugio
Diaguita, han hecho suya la textual afirmacin
consignada en el documento, en cuanto
pertenecer a la descendencia de este grupo
indgena, (que) ha permanecido en la zona del
Huasco Alto desde tiempos pretritos24.
24
22
pp. 09-62
23
Grubessich, Arturo. Esclavitud en Chile durante el siglo XVIII: el matrimonio como una forma de integracin social.En Revista de Historia,
Concepcin, Universidad de Concepcin, Vol. 2, 1992, pg.121. dem,
Caracterizacin socio-racial en el perodo colonial tardo, Artculo indito, La Serena, 2006, pg.5.
24
pp. 09-62
Rodrguez, Pablo. La Vida Familiar en Amrica Colonial. En Estudios Coloniales IV. Julio Retamal A, Coordinador. Centro de Estudios
Coloniales. Universidad Andrs Bello, Santiago de Chile, 2006, pg.
65,66.
25
Wolf, Eric R. Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Econmica Mxico, 2006, pg. 2.
29
Mrner, Magnus. La Mezcla de Razas en la Historia de Amrica Latina.
Editorial Paids, Buenos Aires, 1969, pg. 60-61.
26
pp. 09-62
27
Bernand, Carmen. Los Hbridos en Hispanoamrica. Un enfoque antropolgico de un proceso histrico. En Lgica Mestiza en Amrica, Guillaume Boccara & Sylvia Galindo G, Editores, Instituto de Estudios Indgenas, Universidad de la Frontera, LOM Ediciones Ltda., Temuco, 2000,
pg. 61-62 y 82.
28
pp. 09-62
29
30
pp. 09-62
Mellafe Rojas, Rolando. La Introduccin de la Esclavitud Negra en Chile. Trfico y Rutas. Santiago, Editorial Universitaria, Segunda Edicin,
1984, pg. 35-65.
41
Bernand, Carmen y Gruzinski, Serge. Op. Cit, pg. 620, 621. El destacado en cursiva es nuestro.
31
Valenzuela, Carlos. Crecimiento y Desarrollo Humano. En Poblaciones Chilenas, Op. Cit, Francisco Rothhamer y Elena LLop, Editores, Editorial Universitaria, Santiago, 2002, pg. 105-106.
32
pp. 09-62
Pereira Salas, Eugenio. El Desenvolvimiento Histrico-tnico de la Poblacin de Chile. En Geografa Econmica de Chile, CORFO, Tomo II,
Santiago de Chile, 1950, pg. 97.
33
Silva Galdames, Osvaldo. Aproximacin al mestizaje chileno. En Sonia Pinto V, (Ed) Familia, Matrimonio y Mestizaje en Chile Colonial. Serie
Nuevo Mundo: Cinco Siglos N 4, Departamento de Ciencias Histricas,
Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago,
1990, pg. 31.
34
pp. 09-62
35
Cruz-Coke, Ricardo. El Censo de 1813 y las Razas Chilenas, En Boletn de Sociedad Mdica de Chile, Santiago, 1965, pg. 931-935.
36
pp. 09-62
Pizarro Vega, Guillermo. El Valle de Limar y sus Pueblos. Estudio Histrico de la Gestacin de los Poblados de la Provincia del Limar, siglos
XVI-XX Editorial e Imprenta Atacama, Coquimbo, 2001, p.19.
49 Rojas Mix, Miguel. Cultura Afroamericana. De esclavos a ciudadanos
.Editorial Anaya, Biblioteca Iberoamericana, Madrid, Espaa, 1998, pg.
8.
37
38
pp. 09-62
Gngora, Mario. Estudios sobre la Historia Colonial de Hispanoamrica. Editorial Universitaria, Santiago, 1998, pg. 165.
39
40
pp. 09-62
Eugenio Martnez, Mara ngeles. La Ilustracin en Amrica.(Siglo XVIII). Pelucas y Casacas en los Trpicos. Editorial Anaya, Biblioteca Iberoamericana, Sociedad Estatal para la Ejecucin de Programas del Quinto Centenario, Madrid, 1998, pgs. 103-104.
55
Cussen, Celia L. El Paso de los Negros por la Historia de Chile. En
Cuadernos de Historia, N 25, Departamento de Ciencias Histricas, Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad de Chile. Santiago, Marzo, 2006, pgs. 49-58.
41
42
pp. 09-62
43
44
pp. 09-62
45
FUENTE: Partidas de Matrimonio, Archivo Parroquial Barraza, 1719-1750.
46
pp. 09-62
N
de
Matrimonios
T r o n c o s
Raciales
% de la
Poblacin
Castas
M e z c l a
tnica
Pirmide
tnica
1.- Espaoles
123
Caucsicos
24.94%
Espaoles
E u r o mestizos,
Caucsicos/
Amerindios
-Espaoles o
Gachupines
-Criollos
Mestizos
Mestizos
Caucsicos/
Mestizos
-Blancos
-Cobrizos
-Morenos
24.94%
2.- Mestizos
65
Caucsicos/
Amerindios
13.50%
13.50%
3.- Indios
3.1.Encomendados
3.2. Libres
3.3. Cuzcos
3.4. Cuarterones
4.- Negros
4.1. Esclavos
4.2. Libres
117
Amerindios
23.43%
Negroides
4.46%
0.6%
5.06%
5.Mestizos
Negroides
5.1.
Mulatos
Esclavos
5.2. Mulatos Libres
5.3. Zambos Libres
5.4.
Zambos
Encomendados
5.5. Cholos
29
49
09
02
08
Indios
-Originarios
-Forasteros
Negros
Negros
12.17%
0.40%
0.40%
36.4%
60
02
02
22
03
Indgenas
N e g r o /
Caucasico
N e g r o /
Caucasico
N e g r o /
Amerindio
N e g r o /
Amerindio
5.88%
Pa r d o s ,
Zambos
y
Cholos
9.30%
N e g r o /
Blanco
1.82%
0.40%
N e g r o /
India
1.62%
19.02%
N e g r o /
India
Total
No
02
493
Sin Referencia
Morenos
-Mulatos
-Pardos
-Zambos
-Cholos
N e g r o /
India
N e g r o /
Amerindio
6.Identificados
Mestizos
Africanos:
N e g r o /
Blanco
0.40%
S
i
n
Referencia
S
i
n
Referencia
S
i
n
Referencia
100%
47
N de esclavos
18
24.7%
Servicios de la casa
44
60.3%
Chacareros, viateros
11
15%
Totales
73
100%
48
pp. 09-62
49
Este grfico refleja el fenmeno de la situacin de legitimidadilegitimidad que afecta a la institucin familiar en Limar. Se
desprende de las cifras que la situacin de las mujeres es
ms desfavorable en trminos de ilegitimidad, por cuanto si
sumamos los casos sin especificar a la mencin de gnero,
50
pp. 09-62
51
52
pp. 09-62
53
De la misma manera, las cifras correspondientes a la
poblacin amerindia confirman el fenmeno de declinacin
de los mismos, ya sean en la condicin de indgenas libres o
encomendados. Por tanto, es una sociedad en transicin del
rgimen de castas coloniales, a la heterogeneidad tnica y
cultural de las poblaciones chilenas mestizas.
Conclusiones
1. El anlisis de la estructura social y la composicin
pluri tnica en el Valle de Limar en el siglo XVIII,
Segn la evidencia documental revisada proveniente
de los patrones de poblacin, matrcula y libros
parroquiales, es consistente en reflejar la insistencia
de grupos clasificados como espaoles, indios y
negros. As mismo, se advierte la denominacin de
las personas registradas como mestizos, mulatos
y zambos. Los primeros son nombres relacionados
con los grupos tnicos mayores y los segundos, a la
variedad de mezclas reconocidas en el Limar. No hay
registro de ladinos ni criollos.
2. La pirmide poblacional del Valle del Limar refleja
cinco estratos o grupos, en la estructura social
existente del territorio. Considerando el perfil socio
tnico y la distincin de castas, se logra distinguir a
individuos clasificados como espaoles, mestizos,
indios (encomendados, libres, cuscos y cuarterones),
negros (esclavos o libres), mulatos (esclavos o libres),
zambos (encomendados o libres) y cholos.
3. A travs de las categoras tnicas: negros, mulatos
y zambos, se advierte con nitidez la presencia de
la poblacin de origen africano en un territorio
rural. Permite confirmar el modelo trihbrido en la
conformacin de un segmento de la poblacin de los
valles transversales, sustentando la raz negra en los
mestizos del Valle del Limar.
54
pp. 09-62
55
pp. 09-62
Bibliografia.
Libros
Bernard, Carmen y Gruzinski, Serge, Historia del
Nuevo Mundo. Tomo II. Los Mestizajes (1550-1640),
Editorial Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2005.
Breton, Roland, Las Etnias. Oikos-Tau Ediciones,
Barcelona, 1983.
Carmagnani, Marcello, El otro Occidente. Amrica
Latina desde la invasin europea hasta la globalizacin,
Fideicomiso Historia de las Amricas. Serie Ensayos.
El Colegio de Mxico, Fondo de Cultura Econmica,
Mxico, 2004.
Cavieres F., Eduardo, La Serena en el Siglo XVIII. Las
dimensiones del poder local en una sociedad regional,
Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad
de Valparaso, Valparaso, 1993.
Contreras, Juan, et al., Fuentes para el estudio de
la Demografa Histrica de Chile en el Siglo XVIII.
Universidad de Concepcin, Instituto Central de
Historia, Concepcin, Monografa. S/F.
Cosamaln Aguilar, Jess, Indios detrs de la Muralla.
Matrimonios Indgenas y Convivencia Inter-Racial
en Santa Ana. (Lima, 1795-1820), Fondo Editorial,
Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, 1999.
Elliot, John H, Imperios del Mundo Atlntico. Espaa
y Gran Bretaa en Amrica (1492-1830), Santillana
Ediciones Generales, Madrid, 2006.
Eugenio Martnez, Mara ngeles. La Ilustracin
en Amrica. (Siglo XVIII). Pelucas y Casacas en los
Trpicos, Editorial Anaya, Biblioteca Iberoamericana,
56
57
pp. 09-62
58
59
pp. 09-62
60
61
pp. 09-62
Ponencia en Congresos
Grubessich S, Arturo, Caracterizacin Socio-Racial
del Perodo Colonial Tardo, (Artculo Indito), en
Congreso Nacional de Historia Regional de Chile , La
Serena, 2006.
62