Variedad Linguistica en Brasil
Variedad Linguistica en Brasil
Variedad Linguistica en Brasil
formao2, el cual tiene como objetivos: (a) crear un espacio de formacin inicial
asistida y de asesora, en el contexto del CLDP; (b) investigar las principales
dificultades lingstico-metodolgicas que los profesores, en su proceso de formacin
inicial, presentan respecto al proceso de enseanza/aprendizaje de E/LE.
Para ello, son utilizados los principios de la investigacin cualitativa, en su modalidad
de pesquisa-ao. Los participantes son los alumnos-profesores que dictan clases de
espaol en los cursos ofrecidos en el Centro. Para implementar esas acciones, son
realizadas reuniones de orientacin, las cuales son grabadas en audio para la recoleccin
de datos. La propuesta de tal proyecto es construir un espacio de enseanza/aprendizaje
dialgico y, de esta manera, contribuir con la formacin reflexiva y emancipadora de los
profesores de E/LE.
En este contexto, nuestro inters se confirm por el hecho de observar, en los
encuentros de supervisin con el grupo de profesores del CLDP, que una de las
dificultades ms comunes era la de tratar la variedad como un aspecto integrante y
natural en el aprendizaje de E/LE, as como crear actividades para la clase. En sus
narraciones orales, observamos no solo la dificultad en cuanto al tratamiento de la
variedad lingstica, sino tambin la persistencia de una visin prejuiciosa en relacin al
uso de algunas variedades de la lengua espaola.
Frente a tal dificultad, iniciamos un proceso de lectura y discusin de textos con el
grupo, pues verificamos que era necesario profundizar la temtica en los encuentros de
orientacin. La seleccin de textos fue elaborada por la profesora responsable del
proyecto. Seguimos, de esta manera, los mtodos de la pesquisa-accin que prevee las
siguientes etapas: identificacin, planificacin, accin y resultados. Segn Telles (2002,
p. 104), ese tipo de investigacin:
frequentemente utilizado por um grupo de docentes ou um pesquisador
trabalhando junto a esse grupo para tentar compreender, de forma
sistemtica e de ao planejada, a prtica do cotidiano escolar, o efeito de
uma determinada interveno pedaggica, ou ainda buscar possveis
solues para um determinado problema ou respostas de um grupo (de
professores ou alunos, por exemplo) a uma determinada ao pedaggica
dentro da sala de aula ou da escola. Os participantes da pesquisa tm
participao ativa e determinante no movimento e direo das aes do
estudo.
Con respecto a la enseanza, hay que considerar adems que: los contenidos deben estar
cerca de las necesidades funcionales de los estudiantes. As:
[...] el modelo ms adecuado es aquel que responda mejor a esos intereses y
actitudes. El tratamiento del profesor es moldear este criterio y presentar una
imagen coherente de la lengua, donde todos elementos del proceso de
enseanza giren en torno a unos contenidos lingsticos que permitan
apreciar que la diversidad de la lengua espaola es tan importante como su
unidad. (Corder, 1973, apud, Moreno-Fernndez, 2005, p. 751)
de la gente); tambin viajar por los escenarios bellsimos de esta realidad y, sobre todo,
conocer con ms profundidad la historia de vida y los ideales humanitarios de su
personaje central: Ernesto Guevara de la Sierna Che Guevara.
Respecto a la lengua, en esa pelcula prevalece el uso de la variedad rioplatense,
caracterizada, entre otras cosas, por el uso de la frmula de tratamiento vos y algunos
rasgos fonticos especficos (seseo mayoritario, aspiracin o prdida de la s, yesmo
mayoritario), el uso de che etc. A pesar de que sea, en realidad, una muestra de texto
construida previamente, existe, en el caso de las pelculas en general, la intencin de
reproducir las situaciones cotidianas y, por lo tanto, sus dilogos pueden ser utilizados
como ejemplos verosmiles de usos lingsticos.
La opcin por esa variedad se dio porque varios de los alumnos (profesores en
formacin inicial) reconocin su propia dificultad de utilizarla bien. En ese momento,
adems, empezaban sus primeras prcticas de Teletandem3 con hispanohablantes
argentinos y/o uruguayos y, por lo tanto, ya se daban cuenta de la necesidad de conocer
mejor las caractersticas de esa variedad para cumplir, a la vez, con los dos propsitos:
las clases del CLDP y las interacciones del Teletandem.
La actividad fue estructurada siguiendo las siguientes etapas:
I Antes de ver la pelcula los alumnos recibieron la instrucin de buscar sus
informaciones contextuales: direccin, produccin, actores principales, guion...
II En la clase siguiente, los alumnos vieron la pelcula en el Laboratorio de Lenguas
de la FCL UNESP /Assis, en donde hay una excelente calidad acstica que garantiza
una buena condicin para la comprensin auditiva.
III Despus de verla, en la clase siguiente, los alumnos tuvieron oportunidad de
discutir y reflexionar sobre su contenido, su temtica, relacionarla con la biografa de su
personaje protagonista, Che Guevara,
vos
OBJETO Y REFLEXIVOS
te
POSESIVOS
tu(s), tuyo,a,os,as
con vos
parts
part
Al considerar el uso del voseo en el contexto descrito, sealamos, adems, que su uso
forma parte no solamente de una norma regional, sino tambin de una norma culta y
general que se da en casi todos los mbitos y registros en esta variante. Los personajes
principales representan interlocutores con nivel de instruccin y cierto prestigio social;
pero hay tambin representantes del pueblo que lo utilizan. No se trata, como en otros
casos (Chile, gran parte de Bolivia, parte de Per, Ecuador, Venezuela, Panam, Costa
Rica, Mxico y Colombia), de una norma subestndar que se contrapone al tuteo.
Siguiendo nuestra propuesta inicial y con el objetivo de integrar los varios aspectos que
definen y caracterizan esa variedad de la lengua espaola, les presentamos a los
alumnos, adems, algunos rasgos fonticos con ejemplos sacados del mismo fragmento:
el yesmo: llenos; el seseo: cerveza, noviecita, suficiente, difciles, hacer; aspiracin de
la s: este, esto, mismo.
Creemos que considerar los varios aspectos de una misma variante -en los distintos
niveles lingsticos: fontico, lexical, morfosintctico, pragmtico, discursivo-, puede
facilitar una comprensin ms exacta de sus caractersticas. De esta manera, al escoger
una u otra forma, segn sus necesidades comunicativas, los alumnos estarn ms bien
preparados para utilizarla de forma coherente.
Tras seguir todos esos pasos, los alumnos fueron estimulados para producir un
comentario, observando sobre todo algunas caractersticas de la realidad histricocultural de Hispanoamrica, los ideales de vida del Che Guevara, temas bastante
evidentes en la pelcula.
Consideraciones finales
Nuestro intento no fue agotar el tema aqu propuesto. Se trata de un relato de
experiencia que iniciamos con el proyecto del Centro de Lnguas e Desenvolvimento de
Professores, que busca promover la integracin entre la enseanza, la investigacin y la
extensin. A partir de la dificultad relatada, iniciamos un proceso conjunto de
construccin de estrategias que sigue todava.
Creemos que esa modalidad de investigacin, coconstruda en el proceso de observar,
recolectar, analizar, compartir y discutir las experiencias vivenciadas por los alumnosprofesores en sus actividades de docencia, en las clases del CLDP, puede no solo
auxiliarlos en la toma de conciencia de sus dificultades, as como en la comprensin de
los procesos de reflexin entre la teora y la prctica y su importancia para la
efectivacin de contextos significativos de enseanza/aprendizaje. Esa actitud es
esencial para una formacin ms consistente y propiciadora de autonoma y, en
consecuencia, responsable por sus prcticas futuras como profesionales crticos y
reflexivos.
Referencias bibliogrficas
BARROS, C. S. de; COSTA, E., G. de M. (Orgs.). Formao de professores de
espanhol: os (des)caminhos entre a teoria, a reflexo e a prtica. Belo Horizonte:
PRPq/UFMG, 2008.
BRASIL. Orientaes Curriculares para o Ensino Mdio. Conhecimentos de Espanhol.
Secretaria de Educao Bsica. Braslia: Ministrio de Educao, 2006.
CARRICABURO, N. Las frmulas de tratamiento en el espaol actual. Madrid: Arco
Libros, 1997.
FERNNDEZ, S. I. G., Ensinar/aprender espanhol: viso transcultural. In: SEDYCIAS,
Joo. (org.) O ensino do espanhol no Brasil: passado, presente e futuro. So Paulo:
Parbola, 2005.
FONTANELLA DE WEINBERG, M. B. Sistemas pronominales de tratamiento usados
en el mundo hispnico. In: BOSQUE, I. DEMONTE, V. (orgs.) Gramtica descriptiva
de la lengua espaola. 1.v. Madrid: Espasa, 2000. p. 1400-1425.
GARGALLO, I. S. Lingstica aplicada a la enseanza-aprendizaje del espaol como
lengua extranjera. Madri: Arco/Libros, 1999.
GOETTENAUER, E. Espanhol: lngua de encontros. In: SEDYCIAS, Joo. (org.) O
ensino do espanhol no Brasil: passado, presente e futuro. So Paulo: Parbola, 2005.