Efecto Del PH Sobre S
Efecto Del PH Sobre S
Efecto Del PH Sobre S
aureus
Paola Campio; Karla Cruz; Andrea Leal
Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Bsicas
Programa de Microbiologa
Microbiologa Predictiva
INTRODUCCION
El pH es uno de los factores determinantes para el crecimiento de la
supervivencia de los microorganismos. La tolerancia de las bacterias a los
cambios de pH es ilimitada, cambios bruscos producen la muerte.
Las variaciones del pH del medio causan alteraciones:
-
Mecanismo de adaptacin
-
RESULTADOS Y DISCUSIN
Tabla. 1 Efecto de pH sobre S.aureus
Tiempo
T0
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
Tiempo
minutos
0
60
90
120
150
180
210
240
270
300
pH 6,0
0,172
0,198
0,248
0,346
0,485
0,589
0,644
0,691
0,752
0,781
pH 6,5
0,185
0,228
0,286
0,38
0,54
0,671
0,731
0,788
0,845
0,894
pH 7
0,162
0,192
0,251
0,322
0,463
0,595
0,644
0,688
0,748
0,805
pH 7,5
0,242
0,284
0,335
0,43
0,549
0,695
0,765
0,802
0,849
0,919
de
pH 8
0,246
0,34
0,356
0,421
0,566
0,715
0,779
0,833
0,889
0,936
S.
aureus,
Tiempo (min)
0
60
90
120
150
180
210
240
270
300
pH 6,0
15,5
16,6
18,6
22,5
28,1
32,3
34,5
36,4
38,8
40,0
pH 6,5
16,0
17,8
20,1
23,9
30,3
35,6
38,0
40,3
42,6
44,5
pH 7
15,1
16,3
18,7
21,6
27,2
32,5
34,5
36,3
38,7
41,0
pH 7,5
18,3
20,0
22,1
25,9
30,7
36,5
39,4
40,8
42,7
45,5
pH 8
18,5
22,3
22,9
25,5
31,4
37,4
39,9
42,1
44,3
46,2
Tg
Velocidad de
crecimiento
6,0
24,0
0,00613983
6,5
22,9
0,00634206
7,0
23,9
0,00615064
7,5
23,5
0,00560095
8,0
23,5
0,00560095
ANLISIS DE RESULTADOS
El pH es un parmetro crtico en el cultivo de microorganismos ya que estos
slo pueden crecer en un rango estrecho de pH fuera del cual mueren
rpidamente. El pH intracelular es ligeramente superior al del medio que rodea
las clulas ya que, en muchos casos, la obtencin de energa metablica
depende de la existencia de una diferencia en la concentracin de protones a
ambos lados de la membrana citoplsmica. Hay que considerar que, como
consecuencia del metabolismo, el pH del medio de cultivo suele tender a bajar
durante el cultivo. Por consiguiente, es necesario controlar el pH de los cultivos
industriales para evitar que un descenso excesivo pueda producir la auto
esterilizacin del cultivo.
Por otra parte, la bajada del pH del medio que producen ciertos
microorganismos les confiere una ventaja selectiva frente a otros
microorganismos competidores. As, por ejemplo, las bacterias lcticas que
producen grandes cantidades de cido lctico como consecuencia de su
metabolismo primario reducen el pH del medio de cultivo a valores inferiores a
los soportables por otras bacterias competidoras (llegan a bajar el pH del
medio hasta 4.5). De esta forma, las bacterias competidoras mueren y las
lcticas se convierten en la poblacin dominante
Respecto a la influencia del pH sobre S.aureus encontramos que en la grfica 1
se observan los distintos pH evaluados, en esta se puede observar que el
mayor valor para la absorbancia (variable de respuesta), se obtuvo a un pH de
6,5, este valor fue de 0.936 nanmetros lo que indica que Staphylococcus
aureus, observando la grfica tuvo su mejor comportamiento a este valor.
Tambin podemos observar en la grfica una fase de latencia, exponencial y el
inicio de la estacionaria.
En la grfica 2 se observa que a pH 6,5 Staphylococcus aureus obtuvo mayor
crecimiento y su desarrollo fue optimo ya que la concentracin fue superior a
45 bact/ml, el tiempo de generacin fue de 22,9 min con una velocidad de
crecimiento 0,00634206 superior a la obtenida con los dems pH, lo que indica
que a pH 6,5 S .aureus crece a una velocidad mayor empleando menor tiempo.
El desarrollo y crecimiento en todos los pH fue bueno ya que S. aureus tolera
un rango de pH entre 5 y 10.El pH ptimo para S. aureus fue de 6,5.
Conclusin
De la prctica realizada se llega concluir que el pH si es un factor que afecta el
crecimiento de S.aureus estableciendo que el pH ptimo para su crecimiento es
de 6.5, considerando que est en el rango en el cual el microorganismo crece.
BIBLIOGRAFIA
elika. (28 de Febrero de 2013). Obtenido de Staphylococcus aureus:
www.elika.net/datos/pdfs_agrupados/documento95/7.staphylococcus.pdf
Granada,
U.
d.
(2015).
Universidad
de
Granada.
Obtenido
de
http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/13agfisicos.htm#_Toc59451642
Sanchez,
I.
M.
(2015).
diversidad
microbiana.
Obtenido
http://www.diversidadmicrobiana.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=459&Itemid=531
de