Billete Stronismo - Roberto Cespedes - 2014 - Portalguarani

Está en la página 1de 25

En: http://nuevomundo.revues.

org/67493
Paraguay: 60 aos despus. Propuestas para una historia presente Coor. Luc Capdevila et
Lorena Soler
Roberto L. Cspedes R.
Guerreros, estado y progreso en billetes del stronismo (19541989)
Warriors, state and progress in stronismo banknotes (1954-1989)
[03/12/2014]
Rsum | Index | Plan | Texte | Bibliographie | Notes | Illustrations | Citation | Auteur
Rsums
Espaol English
El anlisis de la iconografa de los billetes utilizados durante el stronismo (1954-1989)
presenta, por una parte, la continuidad de las imgenes de 1952 y, por otra, la inclusin de
una nueva serie con rasgos propios en 1963. Son siete billetes durante nueve aos y nueve
billetes con una duracin que casi triplica a la anterior, respectivamente. En la ltima serie
permanecen los hroes guerreros de las guerras internacionales y los estadistas padresfundadores heredados de la autodenominada revolucin nacionalista, y militarista desde
este punto de vista (1940-1946). Tambin casi inalterable se mantiene el peso de los
indicadores del Estado mientras que, los conos de la economa devienen en imgenes del
progreso de entonces. Finalmente, con mucho menor peso se incluyen a hroes guerreros
nacionales vinculados al partido de gobierno. Se construye as un imaginario de nacin, de
circulacin obligatoria como son los billetes, de tres componentes: (1) hombres guerreros y
estadistas autoritarios, (2) smbolos del Estado y (3) el progreso en curso. Resumiendo, es
un imaginario de un vinculante pasado y presente orientado a la legitimidad del rgimen
vigente.
Haut de page

Entres dindex
Keywords :
nationalism, iconography, imaginaries, Paraguay, banknotes
Palabras claves :
nacionalismo, iconografa, imaginarios, Paraguay, billetes
Haut de page

Plan
Introduccin
Marco histrico
Los billetes
La nacin narrada en dos siglos
Las lecturas
Conclusiones
Haut de page

Texte intgral

Introduccin
1
El monopolio en la instauracin y reproduccin de imgenes en las monedas y
billetes, por una parte, y la circulacin obligatoria de ambos instrumentos, por otra,
configuran un estratgico recurso del Estado para la implantacin y continuidad
ideolgica11 de un imaginario22 como fuente de identidad nacional y de legitimidad del
rgimen o tipo de Estado vigente. Esto es, paralelamente al imaginario de nacin
conformado33 se establece una fuente de legitimidad del rgimen estatal vigente44. Sus

1 Se configuran as cuatro factores claves del Estado: capacidad de crear, de continuar,


monopolio de emisin y obligatoriedad del uso, sobre los dos primeros, vase a Hobsbawm,
Eric J. y Terence Ranger (Edt.). La invencin de la tradicin. Barcelona, Ed. Crtica, 2011.
2

2 Sobre imaginarios, vase Barczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y


esperanzas colectivas. Buenos Aires, Nueva Visin, 1999.
3

3 Los imaginarios expresados en monedas y billetes son estudiados en Galloy, Joseph M.


Symbols of Identity and Nationalism in Mexican and Central American Currency, in
AppliedSemiotics/Smiotiqueapplique, ASSA; Vol. 4, n 9, 2000, p. 15-34; Garca, Pamela
Roco [Colombia]. Los billetes, una ventana al pasado: identidad y memoria, 1959-1979.
Tesis de maestra en Historia, Dpto. de Historia, Universidad Nacional de Colombia,
noviembre, 2009; Lauer, Josh. Money as Mass Communication: U.S. Paper Currency and
the Iconography of Nationalism, in The Communication Review, v. 11, n2, 2008, p. 109132.
4

4 Imaginarios y su expresin en billetes y monedas o monumentos o estampillas siempre


buscan alguna legitimidad de la entidad emisora; al respecto puede verse a Errzuriz, Luis
H. y Gonzalo Leiva Q. El golpe esttico. Dictadura militar en Chile. Santiago, Ocho libros,
2012; Guerrini, Sebastin. Banknotes and NationalIdentity [Argentina]. The social life of a
2

componentes son absorbidos pasivamente porque constituyen actos usuales, mecnicos a los
que se presta escasa o nula atencin. Entonces, una imagen-identidad es configurada por este
nacionalismo opaco, cotidiano en oposicin al de las conmemoraciones o los monumentos o
los feriados nacionales. Aqul es el nacionalismo banal55 en contraste con ste, consciente,
activo y hasta militante. La nacin a recordar en la iconografa siempre est emparentada con
el gobierno en curso pues ste reproduce las imgenes y sentidos corrientes o incluye
elementos que lo favorecen o en casos especiales reemplaza a los vigentes por otros nuevos
pertinentes a sus intereses de dominacin simblico-expresiva.
2
El presente estudio analiza los billetes utilizados durante el rgimen de Alfredo
Stroessner (4 mayo 1954 a 2/3 febrero 1989). Las bases culturales del prolongado
autoritarismo stronista recientemente ha vuelto a cobrar vigencia66 y esta rea particular
cuenta con muy limitados antecedentes77. Un aspecto que refuerza la importancia de este
enfoque iconogrfico, dentro de un estudio cultural de largo plazo, es el importante peso de
la cultura oral y de una baja escolaridad88 para el caso paraguayo y, consiguientemente, la
piece of paper, or how the nation is in your pocket. Master Thesis in Communications &
Image Studies, University of Kent at Canterbury, 1999, 43 p.; Saborido, Julia. Grfica e
Identidad en Billetes del Mercosur. Proyecto de graduacin, Taller 5D, DCV. FBA. UNLP
(Argentina), 2009-2010; Salgado, Alfonso. Memoria, heroicidad y nacin: monumentos,
topnimos, estampillas, monedas y billetes en Chile, 1880-1930, en Bicentenario. Revista
de historia de Chile y Amrica, v.9, n.2, 2010, p. 29-58; Solaeche D., Karim I. La
iconografa poltica en el papel moneda latinoamericano. Una reflexin del espacio-tiempo
en Amrica Latina, en Estudios Latinoamericanos, UNAM, n.31, Enero-Junio, 2013, p.
137-179.
5

5 El clsico es Billing, Michael. Banal Nationalism, London, Sage, 1998.

6 Los dos textos importantes ms recientes son los de Capdevila, Luc. Una guerra total:
Paraguay, 1864-1870. Ensayo de historia del tiempo presente. Asuncin-Buenos Aires: UCSB, 2010 y de Soler, Lorena. La larga invencin del golpe. Asuncin, Arandur, 2014
(edicin original argentina, del ao anterior).
7

7 Al respecto, sobre esta cultura material especfica, vase Cspedes R., Roberto L. De la
repblica a la nacin guerrera (1943-2012). Iconografa de las monedas de Paraguay,
en: Estudios Paraguayos. Revista del CEADUC, Asuncin, UC, 2014 b, en prensa e
Imgenes de mujer en billetes y monedas de Paraguay, en: Cuadernos Americanos. Revista
del IALC, UNAM, Mxico, 2014 a, en prensa.
8

8 En 1992, tres aos despus de derrocado Alfredo Stroessner, el promedio de aos de


escolaridad aprobados por la poblacin de 5 aos y ms es 4,9 para la poblacin del pas, 5,0
para los hombres y 4,8 para las mujeres pero 6,3 para la poblacin urbana y solo 3,5 para la
rural como puede verse en Direccin General de Estadstica, Encuestas y
3

significacin de las imgenes. stas condensan textos y son, a su vez, textos99. Precisamente,
se estudia la imagen-texto o la narrativa de los billetes, agentes de la cultura material.
3
Resumiendo, las imgenes conforman parte importante de los imaginarios sociales y
nacionales y con mayor razn en sociedades de escasa cultura letrada porque, entre otros
efectos, estructuran o socializan a las personas, individual y colectivamente, en el
nacionalismo banal y en la legitimidad del rgimen poltico vigente.
4
Otro factor adicional para el caso paraguayo, adems de la escasa cultura letrada, es
la importancia de las monedas y billetes en comparacin con las estampillas, tambin objeto
de estudio iconogrfico. En efecto, para la amplia mayora de la poblacin, ahora y con mayor
razn histricamente, el dinero en monedas o billetes resulta imprescindible mientras que el
uso de estampillas fue y es de muy limitado alcance aunque importante para determinadas
lites y para la imagen del pas en el mundo exterior. La investigacin sobre los monumentos
y la nomenclatura urbana tambin constituye espacios de anlisis. Sin embargo, tanto en los
billetes y monedas como en las estampillas est ms presente el Estado que en el caso de la
nomenclatura urbana o de los monumentos en donde tambin interviene, potencial o
efectivamente, la ciudadana.

11 Para el anlisis de las monedas en el largo lapso 1943-2012, vase Cspedes De la


Repblica a , (...)
5Se reconoce la limitacin que pueda significar excluir a las monedas de uso corriente de
este perodo histrico; pues las conmemorativas o especiales son solamente para
coleccionistas. No obstante, todos los anversos de las monedas que circulan desde 1975
presentan las mismas imgenes de los billetes, no as todos los reversos1010. Sin embargo, el

Censos, Demografa y Sociedad. Anlisis de los resultados del Censo Nacional de Poblacin
y Viviendas, 1992. Asuncin, diciembre 1994, p. 163. Asimismo, segn la misma fuente,
recin en ese ao, se cuenta con 50,3% de poblacin urbana (p. 134).
9

9 Sobre la imagen como objeto de investigacin histrica, vase Burke, Peter.Visto y no


visto. El uso de la imagen como documento histrico. Barcelona, Crtica, 2005.
10

10 Los catlogos consultados son los de Pratt Mayans, Miguel ngel. Billetes del
Paraguay. Asuncin, 3ra. edic., 2012 y Monedas y Ensayos del Paraguay. Asuncin, 3ra.
edic., 2013.
4

discurso ideolgico delas monedas no tiene rupturas con el de la iconografa de los


billetes1111.
Marco histrico
6
El punto de partida es la Ley N 655, del 5 de octubre de 1943 que establece al guaran
con 100 cntimos, como signo monetario aunque las primeras monedas y billetes aparecen
en el siguiente ao; cuando anteriormente circulaban pesos fuertes y centavos. Otro hito es
el decreto-ley N 18, del 25 de marzo de 1952 por el cual se emite la primera serie de billetes,
con las mismas imgenes de 1943, por el Banco Central del Paraguay (BCP)1212, en vigencia
hasta el presente, a diferencia de la serie anterior correspondiente al Banco del Paraguay.
Tambin este decreto-ley, entre otras resoluciones, estableci el tamao uniforme de todos
los billetes, determinacin que persiste hasta hoy y que se inici con la puesta en circulacin
de nuevos billetes el 15 de agosto de 1963, fecha de asuncin formal al gobierno por tercera
vez del general Stroessner.
7
Para el anlisis de imaginarios y construccin de la identidad nacional, sobresale la
implementacin de billetes bilinges a partir de 1985; esto es, castellano-guaran, en el
reverso de los billetes. Esta resolucin tambin persiste hasta hoy. Sin embargo, en trminos
reales, en la vida cotidiana, los valores de billetes y monedas se mencionan en castellano
pero, el texto bilinge constituye indudablemente un sello de identidad aunque simblico
antes que prctico. Asimismo, como reflejo de la realidad est el hecho de la utilizacin del
lenguaje guaran, por una parte, y la ausencia de imgenes de los pueblos originarios en el
dinero, por otra; esto es, discurso antes que acciones efectivas y constantes1313.
8
Los billetes que circulan desde 1944, reimpresos en 1952 y que tienen vigencia hasta
el 15 de agosto de 1963 pertenecen a la autodenominada revolucin nacionalista (19401946) con la dictadura militar del general Higinio Mornigo. Es un rgimen militarista con

11

11 Para el anlisis de las monedas en el largo lapso 1943-2012, vase Cspedes De la


Repblica a , Op. citado.
12

12 Referencias sobre el BCP y billetes en el Museo de Numismtica y Joyas, se encuentran


en www.bcp.gov.py
13

13 Lo mismo puede encontrarse en la nomenclatura de Asuncin y otras ciudades


importantes, como Concepcin y Encarnacin, el nfimo peso (1%) de los nombres de
personalidades y pueblos indgenas, como se verifica en Cspedes R., Roberto L., Nombres
de pueblos indgenas en la ciudad-texto-imaginario nacional (Calles de Asuncin,
Concepcin y Encarnacin), en Paraguay. Ideas, Representaciones & Imaginarios,
Asuncin, SNC, 2011, p. 149-172.
5

un discurso nacionalista1414; parcialmente heredero de la etapa inaugurada en febrero de


1936 y con caractersticas importantes que han de perdurar1515. Este perodo es de gobierno
militar con o sin y hasta en contra de los partidos polticos, especialmente el Partido Liberal.
9
El longevo stronismo se inicia en la madrugada del 4 de mayo de 1954 y finaliza
en otra madrugada, el 3 de febrero de 1989; en ambos casos, mediante un golpe militar. El
rgimen tiene distintas etapas y ya una bibliografa que est creciendo; a manera de ejemplo,
se anotan, cronolgicamente, a Lewis1616, Neri Farina1717, Nickson1818 y Soler1919. Este
ltimo texto, desde la larga duracin y enfatizando las mentalidades, comprende un
dilatado tiempo anterior y posterior.
10
Son significativos el elevado personalismo, la hegemona del estamento militar y de
la Asociacin Nacional Republicana (ANR) o Partido Colorado como agentes de control y
consenso, respectivamente, o cuanto menos, de pasividad forzada de los distintos estamentos
de la sociedad civil y poltica; y el miedo y la corrupcin como lubricantes del engranaje de
poder. El prolongado stronismo presenta tres etapas; de consolidacin (1954-1967),
expansin (1967-1981) y descomposicin (1982-1989)2020. Ntese que las dos emisiones de
billetes propios de este rgimen, en 1963 y en 1981, corresponden a una consolidacin ya
avanzada y al final de su expansin, respectivamente. Esto es, considerando su gestacin
previa, pueden ser ledos como de apuntalamiento de la consolidacin y de coronacin de su
expansin.

14

14 Una sntesis se encuentra en Gmez Florentn, Carlos. Higinio Mornigo. Asuncin,


Abc Color-El Lector, 2011.
15

15 Una introduccin en Rodrguez Alcal, Jos Carlos. La era del nacionalismo. Asuncin,
Abc Color-El Lector, 2010.
16

16 Vase el clsico de Lewis, Paul H. Paraguay bajo Stroessner. Mxico, FCE, 1986
aunque el original en ingls es de 1981.
17

17 Al respecto, recientemente se dispone de Neri Farina, Bernardo. El ltimo Supremo.


Crnica de Alfredo Stroessner. Asuncin, El Lector, 2011; con ediciones previas.
18

18 Vase el texto de Nickson, R. A. el El rgimen de Alfredo Stroessner, enHistoria del


Paraguay, Telesca, Ignacio (Coord.), Asuncin, Taurus, 2011, p. 265-294.
19

19 Soler, Lorena. Op. citado.

20

20 SegnR. A. Nickson, Op. citado.


6

Los billetes
11
Se cuenta con dos series de billetes emitidos en tres momentos. La primera serie
comprende a los billetes heredados de 1952, a su vez legados de la de 1944. La segunda serie
es puesta en circulacin el 15 de agosto de 1963 coincidentemente con la tercera toma de
posesin de la presidencia por el general Alfredo Stroessner. Esto es, cinco simultneos
nacimientos: a) nuevo gobierno, b) aniversario de la fundacin de la ciudad de Asuncin
(1537) que es, a su vez, c) del Paraguay, d)nuevos billetes, y e) primera exposicin nacional
(estatal) de numismtica2121. Posteriormente, en 1981, algunos de los billetes sern
nuevamente emitidos pero permaneciendo la serie de 1963; fueron excluidos los de menor
valor por razones inflacionarias y porque ya circulaban como monedas.
12
El siguiente cuadro sirve de base del anlisis posterior. Ntese que se ha excluido a
un billete de 1963, de 1 guaran, de efmera existencia, aproximadamente un bienio, que no
impacta en la cuantificacin total2222. Asimismo, recurdese la diferente duracin de la
iconografa inserta en los billetes. Los heredados circulan desde 1954 hasta 1963, son nueve
aos. Los propios del stronismo lo hacen desde 1963 hasta 1989, son veinte y seis aos; casi
tres veces ms.

21

21 El BCP tambin el 15 de agosto de 1963 inaugura la primera exposicin nacional


numismtica mientras que el Museo de Numismtica y de Joyas del BCP recin se inaugura
el 26 de noviembre de 2001. Al respecto, vase BCP. Primera Exposicin Nacional de
Numismtica. Banco Central del Paraguay. 15 de agosto de 1963. Asuncin, 1963 y
BCP. Museo de numismtica y de joyas. Inaugurado 26 de noviembre de 2001. Asuncin,
2da. edic., 2005 (folleto).
22 El billete de 1 guaran de 1963 tena en el anverso la imagen del Soldado paraguayo,
igual que el permanente que sigui y en el reverso al Banco Central. Se trataba de una
imagen diferente a la presentada en los billetes de 1952. Este billete no impacta en trminos
temporales pues son 2 de 26 aos; el anverso no presenta cambios y el reverso es en el caso
de que se cuente- 1 de 10.
22

Cuadro n 1 Billetes segn ao de emisin, valor e imgenes por etapas histricas.


N Ao

Valor

Imagen del anverso

Imagen del reverso

Heredados (1952)
1

1952

1 guaran

Soldado paraguayo
[Chaco]

[Banco Central del


Paraguay]

1952

5 guaranes

General Jos E. Daz

[Banco Central del


Paraguay]

1952

10 guaranes

Don Carlos Antonio


Lpez

[Banco Central del


Paraguay]

1952

50 guaranes

Dr. Jos G. R. de
Francia 1/

[Banco Central del


Paraguay]

1952

100 guaranes

Mariscal Jos F.
Estigarribia

[Palacio Legislativo]

1952

500 guaranes

Mariscal F. S. Lpez 2/

[Oratorio y Panten]

1952

1.000
guaranes

14 de mayo de 1811 3/

[Palacio de Lpez]

Stronismo (1963)
8

1963

1 G.

Soldado paraguayo
[Chaco]

Palacio Legislativo

1963

5 Gs.

Mujer paraguaya

Hotel Guaran

10

1963

10 Gs.

Gral. Garay

Puente de la Amistad

11

1963

50 Gs.

Mariscal Jos F.
Estigarribia

Ruta Trans-Chaco

12

1963 y
1981

100 Gs.

General Jos E. Daz

Ruinas de Humait
1865-70

13

1963 y
1981

500 Gs.

General Bernardino
Caballero

Flota Mercante del


Estado

14

1963 y
1981

1 000 Gs.

Mcal. F. S. Lpez

Oratorio y Panten 4/

15

1963 y
1981

5 000 Gs.

Don Carlos Antonio


Lpez

Palacio de los Lpez

16

1963 y
1981

10 000 Gs.

Dr. Jos G. R. de
Francia

14 de mayo de 1811

Notas: 1/ El texto completo es Dr. Jos Gaspar Rodrguez de Francia; 2/ El texto


completo es Mariscal Francisco Solano Lpez; 3/ El cuadro representa la intimacin al
gobernador espaol Bernardo de Velazco; 4/ El texto completo es Oratorio de la Virgen de
la Asuncin y Panten Nacional de los Hroes; 5/ Las leyendas de las monedas se indican
con cuando las tienen, caso contrario se las imputan e incluyen as [ ].
Fuente: Elaboracin propia.
13
La serie heredada de 1952 se inicia con el anverso del billete de 1 guaran con la
imagen del soldado paraguayo de la guerra del Chaco (1932-1935) (GCh, de ahora en
adelante), parte de la serie de A. M. Friedrich2323 que devendr en icnica. La misma persona
provee tambin la fotografa de la mujer paraguaya en el anverso del billete de 5 guaranes
de 1963. Esta imagen del soldado del Chaco es tambin la base de monumentos que se erigen
a inicios de la dcada de 19402424, como parte de la impronta nacionalista de la poca; en la
cual se origina este billete que circula en la primera serie de la denominacin guaran en
1944.
14
Todas las imgenes del reverso carecen de leyenda, a diferencia de las del anverso.
Esto puede leerse como un nfasis en la precisin del mensaje del anverso. En este caso, en
el reverso del billete de 1 guaran se encuentra la imagen de lo que corresponde al Banco
Central del Paraguay (BCP) aunque realmente un ala del edificio corresponda al BCP

23

23 Vase Yubi, Javier. Adolfo Mara Friedrich. El gran desconocido, en: ABC Color,
Revista dominical. Asuncin, 2006, 12 marzo.
24

24 Sobre los monumentos de este tipo, vase a Paats M., William. El soldado desconocido
en el imaginario nacional. La construccin de una imagen con caractersticas, en Trnsitos,
apropiaciones y marginalidades del arte pblico en Amrica Latina: 15 al 18 de octubre de
2013, Santiago de Chile, Drien F, M.; Espantoso R., T, Vanegas C., Carolina (Edts.).
Santiago: GEAP-UBA-UAI, 2013, p. 343-357.

mientras que la otra al Banco Nacional de Fomento (BNF) que daba su nombre al frontispicio
del edificio. Poseen esta imagen los reversos de los billetes de 1, 5, 10 y 50 guaranes.
15
El siguiente billete de 5 guaranes cuenta con la imagen del general Jos E. Daz en
su anverso. El hroe de Curupayty, la gran batalla ganada por Paraguay en la guerra contra
la Triple Alianza (GTA, de ahora en adelante), es el hroe de la poca liberal pues representa
herosmo, triunfo y no se lo identifica con las dictaduras de J. G. Rodrguez de Francia y de
Carlos A. y Francisco S. Lpez. Se aclara que el culto en favor del general Daz ya se inicia
en la poca de la GTA y contina posteriormente aunque no sin tropiezos2525.
16
Don Carlos Antonio Lpez, estadista progresista del siglo XIX quien abre Paraguay
al mundo exterior y lo desarrolla, est en el anverso del billete de 10 guaranes. Seguidamente
aunque temporalmente en sentido opuesto se halla al Dr. Jos Gaspar Rodrguez de Francia,
quien fuera uno los principales gestores de la independencia en 1811 y quien la preservara
con su aislamiento, se encuentra en la cara del billete de 50 guaranes. Ambos regmenes,
adems de las virtudes sealadas, fueron autoritarios.
17
El Mariscal Jos Flix Estigarribia, conductor victorioso de la GCh, ocupa el anverso
del billete de 100 guaranes, el antepenltimo de la serie. Dentro de los criterios vigentes,
originados a partir de la pos-GCh, las dos primeras figuras de defensa de la nacionalidad son
el Mariscal Francisco Solano Lpez (GTA) y el Mariscal Jos Flix Estigarribia (GCh), en
este orden. Efectivamente, la cara del siguiente billete, de 500 guaranes, contiene al mariscal
Lpez. Por ltimo, el anverso del billete de mayor valor, de 1.000 guaranes, presenta al
cuadro de la intimacin al gobernador espaol Bernardo de Velazco, con la leyenda 14 de
mayo de 18112626.
18
Por otra parte, el reverso de los billetes cambia de fisonoma rompiendo la
uniformidad de los cuatro primeros idnticos; de 1, 5, 10 y 50 guaranes con el BCP aunque
sin leyenda que lo identifique. Los siguientes reversos tampoco cuentan con nominaciones.
El del billete de 100 guaranes est ocupado por el histrico edificio del Cabildo, inaugurado

25

25 Sobre los orgenes, vase Caballero Campos, Hrib. En bsqueda de un hroe: la


construccin de la figura heroica del general Jos E. Daz (Paraguay, 1867-1906), en Temas
Americanistas. Dossier Historias para la celebracin: experiencias en la Amrica Latina
Contempornea, n 32, Universidad de Sevilla, 2014, p. 22-44.
26

26 Sobre cuestionamientos recientes a la imagen que es la reproduccin de un cuadro del


pintor argentino Da Re, vase a Ruiz Daz, Amancio. Una imagen falsa de la
independencia, en ltima Hora, 2011, 15 mayo, p. 42 y Caballero Campos, Hrib. El
cuadro cubierto por el presidente, en Correo Semanal de ltima Hora, Asuncin, 2013, 10
agosto, 2013, p. 5.
10

en 1857 por Carlos Antonio Lpez, en el cual se asentaba el Poder Legislativo; un poder ms
simblico-formal que efectivo por lo menos en la poca en que se emite y circula el billete.
El Oratorio de la Virgen de la Asuncin y Panten Nacional de los Hroes2727 se encuentra
en la contracara del billete de 500 guaranes. Por ltimo, el Palacio de los Lpez2828, sede
del Poder Ejecutivo, ocupa el reverso del billete de mayor valor, 1.000 guaranes.
19
Los billetes del stronismo puestos en circulacin el 15 de agosto de 1963 presentan
tres caractersticas diferenciadas. En primer lugar, todos presentan las mismas dimensiones;
en segunda instancia, anverso y reverso diferencian a cada uno de ellos; y, en tercer trmino,
las imgenes de los reversos cuentan con sus respectivas leyendas. En contrapartida, se
repiten 10 de las 11 imgenes de la serie de 1952.
20
El billete de menor valor, 1 guaran, tiene en el anverso al soldado paraguayo de la
GCh y en el reverso al Palacio Legislativo; de 1952, el mismo anverso y el reverso del billete
de 100 guaranes. El siguiente, de 5 guaranes, cuestiona por una nica vez la serie
exclusivamente masculina de 1952 y de 1963 pues presenta una imagen de campesina
paraguaya2929. El reverso de este billete es tambin una novedad, cuenta con el edificio del
Hotel Guaran, ubicado en el mismo centro de la ciudad capital y smbolo de la
modernizacin-progreso en curso3030.
21
Entre las incorporaciones, est el billete de 10 guaranes. En su anverso se halla al
general Eugenio A. Garay, se trata de un ttulo militar para una persona ataviada como civil.

27

27 Pueden verse la versin del Estado y de la Iglesia Catlica, en Oxilia, Hctor. Oratorio
de Nuestra Seora de la Asuncin y Panten Nacional de los Hroes. Asuncin, Imprenta
Militar, Obra til para los Seores Jefes y Oficiales de las FF.AA. de la Nacin (12
setiembre 1968), 1969 y Durn Estrag, Margarita.Oratorio de la Virgen de la Asuncin.
Asuncin, Arzobispado de Asuncin, 2000, respectivamente.
28

28 Un folleto explicativo reciente es Paraguay. El Palacio de los Lpez. Apuntes


historiogrficos sobre la sede del Gobierno de la Repblica del Paraguay. Datos y grficos
de distintas pocas. Asuncin, Presidencia de la Repblica, 1987.
29

29 Para el estudio de la imagen de la mujer en monedas y billetes de esta poca e inclusive


hasta 2012, vase a Cspedes R., Roberto L. Imgenes de mujer , 2014, en prensa.
30

30 Ms acotado sobre el imaginario urbano, vase Sosa, Carlos. Aproximacin al


imaginario urbano de Asuncin, en Paraguay: una perspectiva. Las centralidades actuales
y las posibles, Flores, Ana R. (Coord). Quito, OLACCHI, 2013, p. 137-156.

11

Tuvo destacada actuacin en la GCh, incorporndose ya a avanzada edad y recuperando su


rango militar al que sum galones por su intervencin. En el reverso, se encuentra al
denominado Puente de la Amistad sobre el ro Paran entre Paraguay y Brasil. Al igual que
el Hotel Guaran, este puente tambin es inaugurado en 1961 y resulta tan importante que ese
da se declara feriado nacional3131; ambos se encuadran en el progreso en curso. Tambin
en los dos casos est presente, la creciente vinculacin con el Brasil.
22
El Mariscal Jos Flix Estigarribia y la ruta Trans-Chaco conforman el anverso y
reverso del billete de 50 guaranes; aqul es la cara del billete de 100 guaranes de la serie de
1952 mientras el nuevo reverso se corresponde con las imgenes de crecimiento-progreso en
curso. Efectivamente, la construccin del terraplenado de la ruta Trans-Chaco es iniciada en
1956 e inaugurada, de hecho, en 1961.
23
El general Jos E. Daz (GTA) se halla en el anverso del billete de 100 guaranes y
las ruinas de (la iglesia de) Humait (GTA) en el reverso. Aqul es el mismo anverso del
billete de 5 guaranes de 1952. En este caso, el homenaje al herosmo en la GTA est en
ambos lados. En la cara se encuentra al vencedor de la batalla de Curupayty y en la contracara
al smbolo de la resistencia contra las fuerzas invasoras de la GTA; es ms, perdida Humait,
el destino de la guerra ya se apresuraba.
24
Dos nuevas imgenes se hallan en el billete de 500 guaranes, el general Bernardino
Caballero y la Flota Mercante del Estado en el anverso y reverso, respectivamente. Mientras
al primero se lo vincula a la GTA, como uno de los lugartenientes destacados del Mariscal
Francisco Solano Lpez, la contracara es el presente de modernizacin y progreso con la
intervencin estatal y la nueva conduccin poltica segn el discurso vigente.
25
El nico billete que conserva anverso y reverso igual al de 1952 de 500 guaranes es
el siguiente, el de 1.000 guaranes de 1963. El Mariscal Francisco Solano Lpez y el Oratorio
de la Virgen de la Asuncin y Panten Nacional de los Hroes se encuentran en la cara y
contracara respectiva. Esto es, el hroe mximo y la cruz y la espada, unidos. Se trata del
antepenltimo billete.

31

31 Al respecto, vase Paraguay. Inauguracin del Puente internacional sobre el ro


Paran. Asuncin, Imprenta Nacional, 1961.

12

Agrandir Original (jpeg, 1,2M)


Billete anverso de 1.000 guaranes : Mariscal Francisco Solano Lpez.

Agrandir Original (jpeg, 1,1M)


Billete reverso de 1.000 guaranes: Oratorio de la Virgen de la Asuncin y Panten
Nacional de los Hroes.
26
Don Carlos Antonio Lpez se ubica en el anverso del billete de 5.000 guaranes; es la
imagen del anverso del billete de 10 guaranes de 1952. En el reverso se encuentra el Palacio
de los Lpez; a su vez, el reverso del billete de 1.000 guaranes de 1952. Se anudan el
estadista modernizador y la sede del Poder Ejecutivo de entonces y Palacio de Gobierno del
hijo de Carlos Antonio Lpez, el Mariscal Francisco Solano Lpez.
27
Finalmente, el billete de mximo valor, de 10.000 guaranes, tiene en su cara la
imagen del Dr. Jos Gaspar Rodrguez de Francia y en su contracara la intimacin al
gobernador Bernardo de Velazco, el 14 de mayo de 1811. Esto es, el anverso del billete de
50 guaranes y el anverso del billete de 1.000 guaranes, ambos de 1952. Se corresponden
quien preservara la independencia con la gesta que la inici.
28
En 1981, con motivo del deterioro de la moneda y al final del perodo 1973-1981 de
muy elevado crecimiento econmico, se emiten y circulan los billetes de 100, 500, 1.000,
13

5.000 y 10.000 guaranes. En contrapartida ya en 1975 haba aparecido la primera moneda


de 1 guaran y en 1988 al concluir el perodostronista circula la moneda de 50 guaranes; y
en 1990, la de 100 guaranes3232.
La nacin narrada en dos siglos
29
Las imgenes de los billetes de entonces remiten al siglo pasado y actual; esto es, los
siglos XIX y XX. Se trata de una temporalidad relativamente reciente en comparacin a otros
eventos que tambin podran considerarse relevantes como la fundacin de Asuncin en
1537; como, por ejemplo, as lo plasma el billete de 100 pesos argentino de 1935 con la
fundacin de Buenos Aires3333.
30
Los anversos pertenecientes al siglo XIX se refieren a la independencia (14 de mayo
de 1811 y Jos Gaspar Rodrguez de Francia); al gobierno de los Lpez (Carlos Antonio y
Francisco Solano Lpez) y a la GTA (generales Daz y Caballero). Se incluye a la imagen de
la mujer paraguaya por constituir una de las imgenes icnicas de la poca aunque pudiera
ubicrsela antes. En el reverso de los billetes tambin dentro del siglo XIX se encuentran el
edificio del Cabildo o Palacio Legislativo, el Palacio de los Lpez y las ruinas de Humait
(GTA).
31
En el presente siglo XX, cuando fueron emitidos los billetes, se hallan los anversos
con imgenes de la GCh con las del soldado paraguayo, el general Garay y el mariscal Jos
Flix Estigarribia. En el reverso, se encuentran el Banco Central, el Oratorio y Panten pues
se termina de construir en 1936 , y las obras de progreso promocionadas: el hotel Guaran,
el Puente de la Amistad, la ruta Trans-Chaco y la Flota Mercante del Estado.
32

El resumen de lo encontrado se presenta en el siguiente cuadro.

32

32 PrattMayans, Miguel ngel, 2013, Op. citado, p. 149-150.

33

33 Sebastin Guerrini, Op. citado.


14

Cuadro n 2 Billetes segn temporalidad e imgenes.


Temporalidad
Anverso
Siglo XIX

Reverso

Siglo XX

Siglo XIX Siglo XX

Heredados
5 (71,4%)

2 (28,6%) 2 (28,6%)

5 (71,4%)

Siglo XIX: 7 (50,0%) y Siglo XX: 7 (50,0%)


Stronistas
6 (66,7%)

3 (33,3%) 4 (44,4%)

5 (55,6%)

Siglo XIX: 10 (55,6%) y Siglo XX: 8 (44,4%)


Total
11 (68,8%) 5 (31,3%) 6 (37,5%)

10 (62,5%)

Siglo XIX: 17 (53,1%) y Siglo XX: 15 (46,9%)


Fuente: Elaboracin propia.
33
En los billetes heredados de 1952, existe un equilibrio entre ambos siglos en el
conjunto aunque en las caras predomina el siglo XIX (5 de 7) y en las contracaras el siglo
XX (5 de 7). Por otra parte, en los billetes propiamente stronistas se encuentra una ligera
diferencia. Al igual que en los anteriores, en los anversos es mayoritario el siglo XIX (6 de
9) y en los reversos el siglo XX (5 de 9). Sin embargo, predomina ligeramente el siglo XIX
(10 de 18). Aunque en el peso del total, o de todo el perodo, la diferencia es muy pequea,
pues el siglo XIX comprende a 17 de 32 (53,1%).
34
En todo caso, lo relevante es la narracin de toda la historia de la nacin en estos dos
siglos y el peso del siglo XX o presente entonces, con cerca de la mitad de las imgenes.
Las lecturas
35
Adems dela temporalidad de las imgenes, un anlisis posterior exige una
clasificacin para la siguiente interpretacin o lectura de la narrativa inserta en las mismas.
Los anversos con figuras humanas remiten a sexo y ocupacin o mbito de intervencin. En
15

este caso se trata de personalidades del estamento militar o del rea civil. Los reversos
presentan una mayor diversidad; razn para establecer una clasificacin pertinente. Esto es,
indicadores de la economa como el edificio del BCP; del progreso como el Hotel Guaran;
de la religin como el Oratorio de la Asuncin; o de la Patria, como la gesta de la
independencia en mayo de 1811 y de la guerra como las ruinas de Humait.
36
En el anverso de los billetes de 1952, solamente se encuentran varones, incluyendo la
gesta del 14 de mayo de 1811. Corresponden al mbito militar el soldado paraguayo de la
GCh, el general Daz y los mariscales Estigarribia y Lpez y se califica como civil-militar a
la gesta del 14 de mayo de 1811 pues se encuentran personas de uno y otro estamento. En
contrapartida, corresponden al mbito civil, las personalidades dela gesta de la independencia
como Gaspar Rodrguez de Francia y Carlos Antonio Lpez y.
37
En el reverso, las imgenes del BCP se identifican con la economa (estatal) mientras
que el Palacio Legislativo y el Palacio de los Lpez o del Poder Ejecutivo se califica dentro
del Estado y, finalmente, el Oratorio de la Asuncin y Panten de los Hroes se registra como
sntesis de religin y guerra. En ese entonces, solamente los militares eran los hroes del
Panten; con la excepcin de Madame E. A. Lynch, compaera del Mariscal Francisco
Solano Lpez.
38
Con los billetes del stronismo, de 1963, la clasificacin se complejiza y enriquece. En
el anverso de nueve billetes, en ocho aparecen hombres y solamente en uno una mujer. Estas
personalidades intervienen en el mbito militar en el caso del soldado paraguayo de la GCh,
los generales Daz y Caballero y los Mariscales Estigarribia y Lpez. Se ubican en el mbito
civil: la mujer, Carlos Antonio Lpez y Jos Gaspar Rodrguez de Francia. El general Garay
ataviado con ropas de civil corresponde a los dos mbitos.
39
Por otra parte, en el reverso de los billetes se halla a expresiones del Estado en el caso
del Palacio Legislativo y el Palacio de los Lpez o sede del Poder Ejecutivo; de la patria en
su nacimiento el 14 de mayo de 1811; de la guerra (GTA) en las ruinas de Humait; de la
religin y la guerra en el Oratorio de la Asuncin y Panten de los Hroes; y del progreso
en curso con las imgenes del hotel Guaran, el Puente de la Amistad, la ruta Trans-Chaco y
la Flota Mercante del Estado.
40
La clasificacin comprende pues tanto a ambas series como tambin al conjunto. Sin
embargo, se pueden encontrar agrupaciones para permitir una lectura ms ntida del mensaje.
Un primer ncleo es el de guerreros, al combinar hombres y guerra. A ste debe agregarse
esa unidad de religin y guerra de la imagen del Oratorio de la Virgen de la Asuncin y
Panten Nacional de los Hroes.
41
Otro segundo ncleo es el compuesto por hombres en el mbito civil, la
representacin del Estado y la Patria, denominacin ltima que se incorpor en este
16

agrupamiento anudada al Estado. El tercer ncleo se establece con la economa, en la serie


de 1952, y el progreso, en la serie de 1963, que conforman una nueva combinacin.
Finalmente, un cuarto ncleo se halla con la mujer que se encuentra en el mbito civil.
42
Un resumen de lo anotado, con porcentajes para hacer comparables ambas series, se
presenta en el siguiente cuadro.
Cuadro n 3 Lectura de la iconografa de los billetes, 1954-1989
Homb Mil.

Homb Civ

Econo-

Y Relig. -Guerra y Estado y Patria -ma y Progreso

Mujer - Total
Civil

Cantidades
Heredados

2,9

2,1

2,0

7,0

Stronismo

3,8

2,8

2,0

0,5

9,0

Total

6,6

4,9

4,0

0,5

16,0

Heredados

41,1

30,4

28,6

0,0

100,0

Stronismo

41,7

30,6

22,2

5,6

100,0

Total

41,4

30,5

25,0

3,1

100,0

Porcentajes

Referencias con base en el Cuadro N 1: a) Heredados: Hombres militares + Religin y


guerra: 1A (o anverso), 2A, 5A, 6A, 7A mitad y 6R (o reverso); b) Heredados: Hombres
civiles + Estado + Patria: 3A, 4A, 7A mitad, 5R, 7R y 7A mitad; c) Heredados: Economa
(solamente): 1R, 2R, 3R y 4R; d) Heredados: Mujer-Civil: vaco; e) Stronistas: Hombres
militares + Religin y guerra: 8A, 10A mitad, 11A, 12A, 13A, 14A, 12R, 14R y 16R mitad;
f) Stronistas: Hombres civiles + Estado + Patria: 10A mitad, 15A, 16A, 8R, 15R y 16R
mitad; g) Stronistas: Progreso (solamente): 9R, 10R, 11R y 13R; h) Mujer-Civil: 9A.
Fuentes: Elaboracin propia.
43
En este caso el discurso es unvoco. Los hombres y la guerra constituyen la columna
vertebral del texto-imgenes; los guerreros son el eje del discurso en las dos series y en el
conjunto. Realmente, la religin es casi marginal en el total de representaciones. Se trata de
41,1%, 41,7% y 41,4% de las series de 1952, 1963 y ambas, respectivamente.

17

44
Despus de los guerreros se encuentran a los estadistas y al Estado que se compone
de a) los varones en actividades civiles vinculadas al Estado y a b) la representacin del
Estado, resultando mucho menor la imagen del nacimiento del mismo identificado aqu como
la patria. Son 30,4%, 30,6% y 30,5%, en la serie heredada, la stronista y ambas,
respectivamente. El conjunto de ambos ncleos suma a poco ms de 7 de cada 10 registros
configurndose un texto androcntrico; esto es, la nacin est forjada por los varones
guerreros o los hombres civiles en la conduccin del Estado.
45
Muy por detrs aparece la economa y el progreso; esto es, de la economa de los
billetes heredados con la imagen del Banco del Paraguay al progreso publicitado por los
nuevos billetes del stronismo. Su peso es 28,6%, 22,2% y 25,0% en las series mencionadas.
Con esta incorporacin se llega a ms de 9 de 10 citaciones mientras que la ltima completa
al conjunto con la imagen de la mujer paraguaya identificada como civil, en oposicin a la
actividad militar utilizada en la clasificacin de las ocupaciones de las personalidades del
anverso.
46
Se trata entonces de hombres guerreros, ms estadistas y la representacin del Estado
y tambin la economa o el progreso. Este el discurso de los billetes o la narracin de la
nacin en la iconografa. Asimismo, una incorporacin limitada en trminos cuantitativos en
la globalidad aunque no dentro del conjunto de personalidades de los anversos se halla con
los generales Eugenio A. Garay (GCh) y Bernardino Caballero (GTA) en la serie de 1963.
Adems de sus mritos militares en defensa de la nacin en las respectivas guerras
internacionales, ambos se identifican con el partido de gobierno de entonces, la Asociacin
Nacional Republicana (ANR) o Partido Colorado. El general Caballero es fundador de la
ANR mientras que el general Garay tiene el reconocimiento de que una de las seccionales
antiguas y vigentes de la ciudad capital lleve su nombre3434. Es ms, estos anversos se
complementan con sus reversos vinculados al progreso del gobierno colorado stronistade
entonces pues se trata de la Flota Mercante del Estado y del Puente de la Amistad,
respectivamente.
Conclusiones
47
Las imgenes de los billetes del stronismo (1954-1989) constituyen un texto o
narracin que reflejan, en un primer momento, la continuidad de la serie de 1952 y, en otro
siguiente, la inclusin de una serie propia en 1963. La serie heredada, de siete billetes, es

34

34 As lo seala Almeida Rojas, Ricardo. Gua de la Asociacin Nacional Republicana


(Partido Colorado). Asuncin, El Arte, Segunda edicin (corregida y aumentada), 1951, p.
30-31; es la Seccional N 17 con las autoridades de la asamblea de agosto de 1949, del total
de 25 registradas como de la (ciudad) Capital.
18

fundamentalmente un relato de hroes guerreros con intervencin en las dos guerras


internacionales, la GTA y la GCh. A stos se suman padres-fundadores del Estado-nacin y
un lugar ya menor lo ocupan las imgenes del Estado a travs de sus Poderes Legislativo y
Ejecutivo y la implcita ausencia del Judicial.
48
Los billetes propiamente stronistas, de la serie de 1963 con nueve billetes, presentan
una mayor diversidad. No obstante, el ncleo principal sigue siendo el de los hroes guerreros
al que siguen los padres-fundadores y las representaciones del Estado (Poderes Legislativo y
Ejecutivo). En tercera instancia, se encuentra a la promocin de las obras de progreso o
modernizacin del gobierno de entonces. Resumiendo, los guerreros, el Estado y el
progreso conforman, en este orden decreciente, el discurso presente en los billetes.
49
La iconografa de los billetes es relevante en un pas de escasa cultura letrada, con
base en una muy pobre escolaridad; pas de poblacin fundamentalmente rural y de origen
rural en las ciudades; con un sistema educativo autoritario3535 y de un nacionalismo blico,
homogneo tnicamente y sin tolerancia alguna hacia la disidencia poltica3636. Este
conjunto de factores son sinrgicos con el contenido iconogrfico y la narracin de la nacin.
50
Otro rasgo relevante es la duracin de los billetes. La serie heredada est en vigencia
por nueve aos mientras que la stronista por veinte y seis, casi tres veces ms. Ntese tambin
que el texto-narracin del Estado-nacin se despliega en los dos ltimos siglos, el XIX y el
XX en curso entonces. Existe un equilibrio entre ambos en general aunque con una ligera
preeminencia del siglo XIX en el conjunto. No obstante, los anversos privilegian al siglo XIX
y los reversos al XX.
51
Un texto referido a la construccin de la memoria colectiva por y durante
elstronismo aunque sealaba como referencia a la historiografa quizs por motivos de
censura pues se publica en 1975 puntualizaba tres ejes en el discurso: el maniquesmo, el
hroe mximo y la edad de oro3737. El Estado establece quienes son los buenos paraguayos
en su visin maniquea de la historia y en sus expresiones institucionales solamente recuerda

35

35 Vase, dentro de esta misma serie, el anlisis de Sandra DAlessandro de Valdez, Una
mirada crtica al discurso de los textos escolares sobre el stronismo , en Nuevo Mundo
Mundos Nuevos, en lnea 5 junio 2014.
36

36 La referencia es de Brown, Christopher David. The Nation and National Identity in


Paraguayan Schol(...)
37

37 Vase Irala Burgos, Adriano. La epistemologa de la historia en el Paraguay,


en: Estudios Paraguayos, Vols. XX y XXI, Nos. 1 y 2. Asuncin: CEPUC, diciembre, 2003,
p. 179-187 aunque el original es de 1975.
19

a sus hroes ms relevantes en su narracin de la nacin, y en igual medida recuerda-aora a


la edad de oro.
52
Recurdese que el rgimen stronista, se defina por ser la segunda reconstruccin
cuando la primera fue llevada a cabo por el general Bernardino Caballero y por reatar el
hilo de la historia (J. G. Rodrguez de Francia, Carlos Antonio Lpez, Francisco Solano
Lpez, Bernardino Caballero y Alfredo Stroessner). El texto-narracin de los billetes refleja
la subordinacin a esta intencionalidad. La edad de oro est representada por Jos Gaspar
Rodrguez de Francia y Carlos Antonio Lpez. El hroe mximo es el mariscal Francisco
Solano Lpez aunque tambin se reconoce como mariscal a Jos Flix Estigarribia.
53
Pero mientras todos stos se ubican en el pasado, el presente de entonces se anudaba
a ellos con los tambin hroes nacionales guerreros y de la ANR, los generales Bernardino
Caballero (GTA) y Eugenio A. Garay (GCh), por una parte, y las obras de progreso, por
otra. Tambin debe apuntarse a las caractersticas autoritarias de las personalidades civiles y
militares rescatadas.
54
Entonces, un rgimen militar, personalista y autoritario y parcialmente legitimado por
el apoyo del partido se proyectaba en un texto-narracin, desplegado en la iconografa de los
billetes. Ni la nacin civil y/o democrtica, ni la tnica (ni siquiera la guaran predominante
aunque no nica), ni las mujeres, por citar algunas omisiones significativas, constituyen un
factor relevante en esta iconografa-narracin permanente y de circulacin obligatoria
establecida por el gobierno-Estado.
Haut de page
Bibliographie
Des DOI (Digital Object Identifier) sont automatiquement ajouts aux rfrences par Bilbo,
l'outil
d'annotation
bibliographique
d'OpenEdition.
Les utilisateurs des institutions abonnes l'un des programmes freemium d'OpenEdition
peuvent tlcharger les rfrences bibliographiques pour lesquelles Bilbo a trouv un DOI.
Almeida Rojas, Ricardo. Gua de la Asociacin Nacional Republicana (Partido Colorado).
Asuncin, El Arte, Segunda edicin (corregida y aumentada), 1951.
Banco Central del Paraguay (BCP). Museo de numismtica y de joyas. Inaugurado 26 de
noviembre de 2001. Asuncin, 2a. edic., 2005.
Primera Exposicin Nacional de Numismtica. Banco Central del Paraguay. 15 de agosto
de 1963. Asuncin. Asuncin, BCP, 1963.
www.bcp.gov.py
20

Barczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos


Aires, Nueva Visin, 1999.
Billing, Michael. Banal Nationalism, London, Sage, 1998.
Brown, Christopher David. The Nation and National Identity in Paraguayan Scholl
Textbooks. Eckert.Analysen 2010/1. Puesto en lnea el 1 febrero 2010.
URL:http://www.edumeres.net/urn/urn:nbn:de:0220-2010-00166, Consultado el 23
noviembre 2014.
Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histrico. Barcelona,
Crtica, 2005.
Caballero Campos, Hrib. En bsqueda de un hroe: la construccin de la figura heroica del
general Jos E. Daz (Paraguay, 1867-1906), en Temas Americanistas. Dossier Historias
para la celebracin: experiencias en la Amrica Latina Contempornea, N 32, Universidad
de Sevilla, 2014, p. 22-44. Puesto en lnea el 23 mayo 2014.
URL:
http://institucional.us.es/tamericanistas/uploads/2.%20Herib%20Caballero%20Campos.pdf,Consultado el 23 noviembre 2014.
El cuadro cubierto por el presidente, en Correo Semanal de ltima Hora,Asuncin, 10 de
agosto,
2013,
p.
5.Puesto
en
lnea
el
10
agosto
2013.
URL:http://www.ultimahora.com/polemica-cuadro-da-re-y-el-14-mayon712019.html, Consultado el 23 noviembre 2014.
Capdevila, Luc.Una guerra total: Paraguay, 1864-1870. Ensayo de historia del tiempo
presente. Asuncin-Buenos Aires: UC-SB, 2010.
Cspedes R., Roberto L. De la repblica a la nacin guerrera (1943-2012). Iconografa de
las monedas de Paraguay, en: Estudios Paraguayos. Revista del CEADUC, Asuncin, UC,
2014 b, en prensa
Imgenes de mujer en billetes y monedas de Paraguay, en: Cuadernos Americanos. Revista
del IALC, UNAM, Mxico, 2014 a, en prensa.
Nombres de pueblos indgenas en la ciudad-texto-imaginario nacional (Calles de Asuncin,
Concepcin y Encarnacin), en Paraguay. Ideas, Representaciones & Imaginarios,
Asuncin, SNC, 2011, p. 149-172. Puesto en lnea el 11 febrero
2011.URL: http://www.cultura.gov.py/lang/es-es/2012/02/paraguay-ideas-representacionesimaginarios/, Consultado el 23 noviembre 2014.

21

Sandra DAlessandro de Valdez, Una miradacrtica al discurso de los textosescolares sobre


el stronismo , Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du tempsprsent, mis en
ligne
le
05
juin
2014,
consult
le
25
novembre
2014.
URL: http://nuevomundo.revues.org/66824 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.66824
Durn Estrag, Margarita. Oratorio de la Virgen de la Asuncin. Asuncin, Arzobispado de
Asuncin, 2000.
Errzuriz, Luis H. y Gonzalo Leiva Q. El golpe esttico. Dictadura militar en Chile.
Santiago, Ocho libros, 2012.
Galloy, Joseph M.Symbols of Identity and Nationalism in Mexican and Central American
Currency, in Applied Semiotics/Smiotiqueapplique, ASSA; Vol.4, N 9, 2000, p. 1534. Puesto en lnea el 14 diciembre 2000. URL:http://french.chass.utoronto.ca/as-sa/ASSANo9/Vol4.No9.Galloy.pdf, Consultado el 23 noviembre 2014.
Garca, Pamela Roco. Los billetes, una ventana al pasado: identidad y memoria, 1959-1979.
Tesis de maestra en Historia, Dpto. de Historia, Universidad Nacional de Colombia,
noviembre,
2009.
Puesto
en
lnea
el
4
febrero
2011.
URL:http://www.bdigital.unal.edu.co/3026/1/468470.2009.pdf, Consultado el 23 noviembre
2014.
Gmez Florentn, Carlos. Higinio Mornigo. Asuncin, Abc Color-El Lector, 2011.
Guerrini, Sebastin. Banknotes and National Identity [Argentina]. The social life of a piece
of paper, or how the nation is in your pocket. MasterThesisin Communications & Image
Studies, University of Kent at Canterbury, 1999, 43 p. Puestoenlnea el 11 abril
2007.URL: http://www.guerriniisland.com/writings/my-master-thesis-on-banknotes-andnational-identity/, Consultado el 23 noviembre 2014.
Hobsbawm, Eric J. y Terence Ranger (Edt.). La invencin de la tradicin. Barcelona, Ed.
Crtica, 2011.
Irala Burgos, Adriano. La epistemologa de la historia en el Paraguay, en:Estudios
Paraguayos, Vols. XX y XXI, Nos. 1 y 2. Asuncin: CEPUC, diciembre, 2003, p. 179-187.
Lauer, Josh. Money as Mass Communication: U.S. Paper Currency and the Iconography of
Nationalism, in The Communication Review, v.11, n.2, 2008, p. 109-132.Puesto en lnea el
24
mayo
2008.URL:http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10714420802068359?journalCode
=gcrv20#.VHJH-YuG86w,
Consultado
el
23
noviembre
2014.
DOI : 10.1080/10714420802068359

22

Lewis, Paul H. Paraguay bajo Stroessner. Mxico, FCE, 1986.


Neri Farina, Bernardo. El ltimo Supremo. Crnica de Alfredo Stroessner. Asuncin, El
Lector, 2011.
Nickson, R. A. El rgimen de Alfredo Stroessner, enHistoria del Paraguay, Telesca,
Ignacio (Coord.), Asuncin, Taurus, 2011, p. 265-294.
Oxilia, Hctor. Oratorio de Nuestra Seora de la Asuncin y Panten Nacional de los
Hroes. Asuncin, Imp. Militar, Obra til para los Seores Jefes y Oficiales de las FF.AA.
de la Nacin (12 setiembre 1968), 1969.
Paats M., William. El soldado desconocido en el imaginario nacional. La construccin de
una imagen con caractersticas, en Trnsitos, apropiaciones y marginalidades del arte
pblico en Amrica Latina: 15 al 18 de octubre de 2013, Santiago de Chile, Drien F, M.;
Espantoso R., T, Vanegas C., Carolina (Edts.). Santiago: GEAP-UBA-UAI, 2013, p. 343357.
Puesto
en
lnea
el
25
agosto
2014.URL:https://www.academia.edu/8068599/Drien_Marcela_Teresa_Espantoso_R._y_C
arolina_Vanegas_C._eds._III_Seminario_Internacional_sobre_Arte_P%C3%BAblico_en_
Latinoam%C3%A9rica_Tr%C3%A1nsitos_apropiaciones_y_marginalidades_del_arte_p%
C3%BAblico_en_Am%C3%A9rica_Latina_._Santiago_de_Chile_GEAP_UAI_2013,
Consultado 23 noviembre 2014.
Paraguay. El Palacio de Lpez. Apuntes historiogrficos sobre la sede del Gobierno de la
Repblica del Paraguay. Datos y grficas de las distintas pocas. Asuncin, Presidencia de
la Repblica, 1987.
Inauguracin del Puente internacional sobre el ro Paran. Asuncin, Imprenta Nacional,
1961.
PrattMayans, Miguel ngel.Monedas y Ensayos del Paraguay. Asuncin, 3ra. edic., 2013;
disponible
parcialmente
en
lnea
el
31
de
marzo
2014.
URL:http://www.portalguarani.com/745_miguel_angel_pratt_mayans/21290_monedas_y_e
nsayos_del_paraguay_3ra_edicion__por_miguel_angel_pratt_mayans_.html, Consultado el
23 noviembre 2014.
Billetes del Paraguay. Asuncin, 3ra. edic., 2012; disponible parcialmente en lnea el 22
junio
2013.
URL:http://www.portalguarani.com/745_miguel_angel_pratt_mayans/18221_billetes_del_
paraguay_1851__2012_3_edicion__edicion_de_miguel_angel_pratt_mayans_.html,
Consultado el 23 noviembre 2014.
Rodrguez, Jos Carlos. La era del nacionalismo. Asuncin, Abc Color-El Lector, 2010.
23

Ruiz Daz, Amancio. Una imagen falsa de la independencia, en ltima Hora, 2011, 15
mayo, p. 42.Puesto en lnea el 15 mayo 2011. URL:http://www.ultimahora.com/una-imagenfalsa-la-independencia-n428956.html, Consultado el 23 noviembre 2014.
Salgado, Alfonso. Memoria, heroicidad y nacin: monumentos, topnimos, estampillas,
monedas y billetes en Chile, 1880-1930, en Bicentenario. Revista de historia de Chile y
Amrica, v.9, n.2, 2010, p. 29-58. Puesto en lnea el 7 abril 2011.
URL:http://www.bicentenariochile.cl/attachments/article/111/Memoria,%20heroicidad%20
y%20naci%C3%B3n%20---%20Alfonso%20Salgado.pdf, Consultado el 23 noviembre
2014.
Saborido, Julia.Grfica e Identidad en Billetes del Mercosur. Proyecto de graduacin, Taller
5D, DCV. FBA. UNLP (Argentina), 2009-2010, paginacin irregular. Puesto en lnea el 15
de marzo de 2011.URL: http://www.billetes-mercosur.com.ar/investigacion/indice.html,
Consultado el 23 noviembre 2014.
Solaeche D., Karim I. La iconografa poltica en el papel moneda latinoamericano. Una
reflexin del espacio-tiempo en Amrica Latina, en Estudios Latinoamericanos, UNAM,
n.31, Enero-Junio, 2013, p. 137-179. Puesto en lnea el 1 de agosto
2013.URL:http://www.journals.unam.mx/index.php/rel/article/view/48851/44081,
Consultado el 23 noviembre 2014.
Soler, Lorena. La larga invencin del golpe. Asuncin, Arandur, 2014.
Sosa, Carlos. Aproximacin al imaginario urbano de Asuncin, en Paraguay: una
perspectiva. Las centralidades actuales y las posibles, Flores, Ana R. (Coord). Quito,
OLACCHI, 2013, p. 137-156.
www.portalguarani.com
Yubi, Javier. Adolfo Mara Friedrich. El gran desconocido, en: ABC Color, Revista
dominical. Asuncin, 2006, 12 marzo. Puesto en lnea el 12 marzo 2006.
URL:http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/el-grandesconocido-890596.html, Consultado el 23 noviembre 2014.

Table des illustrations

24

Lgende

URL
Fichier

Lgende

URL
Fichier

Billete anverso de 1.000 guaranes: Mariscal Francisco Solano


Lpez.
http://nuevomundo.revues.org/docannexe/image/67493/img-1.jpg
image/jpeg, 1,2M

Billete reverso de 1.000 guaranes: Oratorio de la Virgen de la


Asuncin y Panten Nacional de los Hroes.
http://nuevomundo.revues.org/docannexe/image/67493/img-2.jpg
image/jpeg, 1,1M

Haut de page
Pour citer cet article
Rfrence lectronique
Roberto L. Cspedes R., Guerreros, estado y progreso en billetes delstronismo (19541989) , Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps prsent, mis en
ligne le 03 dcembre 2014, consult le 21 janvier 2015. URL:
http://nuevomundo.revues.org/67493; DOI: 10.4000/nuevomundo.67493
Haut de page
Auteur
Roberto L. Cspedes R.
Profesor del Instituto de Trabajo Social (ITS), Universidad Nacional de Asuncin (UNA);
opiniones personales.
Chile 1815 y J. Gelly, 1264 Asuncin, Paraguay, cespedes@rieder.net.py, 595-981-411090
x

25

También podría gustarte