Coordinacio Oculomanual
Coordinacio Oculomanual
Coordinacio Oculomanual
LA COORDINACIN
(coordinacin
culo-manual)
NDICE
INTRODUCCIN ------------------------------------------------------------------------------ 3
OBJETIVOS ------------------------------------------------------------------------------------- 6
CONTENIDOS ---------------------------------------------------------------------------------- 6
ACTIVIDADES DE E/A ----------------------------------------------------------------------- 8
TEMPORALIZACIN ------------------------------------------------------------------------- 20
METODOLOGA ------------------------------------------------------------------------------- 20
ACTIVIDADES DE EVALUACIN -------------------------------------------------------- 20
MATERIALES ---------------------------------------------------------------------------------- 22
REFLEXIN (Y ADAPTACIONES) DE LA EXPOSICIN
DE CLASE: SESIN 1 ------------------------------------------------------------------------- 22
COORDINACIN CULO-MANUAL
INTRODUCCIN
El bloque de contenidos que vamos a trabajar en esta unidad es el bloque 1 (El cuerpo:
imagen y percepcin), en concreto vamos a trabajar la coordinacin culo-manual.
Vamos a centrarnos en la coordinacin culo-manual por su gran importancia que tiene
para el alumno, tanto en su vida escolar como en la extraescolar y en su futuro. Un buen
desarrollo de la coordinacin culo-manual influye positivamente en el desarrollo
motriz e intelectual del nio.
Es necesario prestar atencin a la coordinacin culo-manual, por cuanto de ella
depende la destreza manual indispensable para el aprendizaje de ciertas tareas escolares
y tambin para la vida extraescolar del alumno.
Los ejercicios de coordinacin culo-manual y de destreza segmentaria con estmulo
visual, se orientaran hacia disociaciones cada vez ms finas. Sobre este trabajo, el lanzar
y tomar al vuelo una pelota constituye un elemento de gran valor y alcance educativo.
Relacionado con la coordinacin culo-manual se tendr en cuenta la apreciacin del
peso y de los volmenes: al hacer juegos de destrezas que impliquen la utilizacin de
objetos de grosor y pesos diferentes es interesantes atraer la atencin del nio sobre las
nociones de volumen y peso, que hacen intervenir la asociacin entre el mundo tctil, el
sentido kinestsico y la vista.
Nuestros alumnos tienen que saber que la mano forma parte del brazo pero que tiene
movimiento propio; tambin debe saber que el brazo est pegado al tronco pero que se
pueden mover tanto uno como otro independientemente; es decir, el nio tiene que
coordinar los movimientos de la mano, el brazo, incluso el tronco, con el movimiento
del mvil que desea lanzar o recepcionar.
En cuanto a los objetivos, aqu vamos a mencionar los objetivos generales de rea con
los que se relaciona la unidad didctica (en el apartado de objetivos ya indicaremos los
objetivos didcticos):
En nuestra clase son 24 alumnos, 14 chicos y 10 chicas; de los cuales 5 son ingleses, 6
alemanes, 2 holandeses, 2 marroques, 3 de tnia gitana y el resto son alicantinos (de
Calpe). En general es una clase disciplinada y participativa que no genera muchos
problemas. Como dijimos anteriormente son alumnos procedentes de familias de un
nivel econmico medio-bajo, aunque algunas familias tienen ms dinero (ingleses,
alemanes, espaoles, holandeses); por otro lado los marroques, los gitanos, tienen
menos recursos.
No tenemos a ningn nio con problemas fsicos (discapacidad auditiva, discapacidad
visual, etc.), aunque los alumnos que no conocen el espaol necesitan una atencin
especial e individualizada.
Por lo que respecta a la metodologa, vamos a utilizar el mando directo modificado y en
algunas actividades utilizaremos la resolucin de problemas.
Vamos a utilizar el mando directo modificado porque las actividades que vamos a
realizar en las sesiones son bastante analticas y el profesor es el que dice al alumno
cmo hacer el ejercicio/actividad correctamente y el alumno ejecutarlo; aunque en
algunas actividades el alumno puede probar un poco durante la ejecucin (resolucin de
problemas), dependiendo siempre del tipo de actividad y de sus posibilidades de
ejecucin.
Temporalizacin: la unidad didctica se va a desarrollar en el tercer ciclo de primaria,
en el 6 nivel. Se desarrollar a lo largo de 3 sesiones los das 27, 29 de Octubre y 3 de
Noviembre. Las clases son los martes y los jueves de 10 a 11 de la maana.
Por ltimo, en cuanto a los materiales, necesitaremos pelotas de tenis o pompones de
caucho (de fabricacin propia) y aros; materiales todos ellos muy fciles de conseguir y
de tener en nuestro colegio.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES (LOE)
Los objetivos generales del rea de educacin fsica relacionados con esta unidad
didctica estn mencionados en la introduccin.
OBJETIVOS DIDCTICOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Identificar el espacio y el Desarrollar la coordinacin Colaborar
con
tiempo
en
el
que
se culo-manual
compaeros
en
los
la
desarrolla la accin
realizacin de los ejercicios
Identificar la coordinacin Desarrollar la percepcin Valorar la realizacin de
culo-manual
espacio-temporal
ejercicios
con
otros
compaeros
Respetar a los compaeros
en la realizacin de los
ejercicios
Desarrollar la constancia y
la perseverancia
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
La coordinacin motriz
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Realizacin de juegos Respeto y atencin durante
malabares con diferentes las explicaciones
materiales
(pompones
pelotas de tenis, o de
fabricacin propia)
La coordinacin dinmica Realizacin de circuitos de Colaboracin y ayuda en el
general
La
coordinacin
manual
coordinacin culo-manual
culo- Coordinar
acciones Sensibilidad
ante
los
niveles
de
manos
Utilizacin
de
habilidades
bsicas
destreza
las Afn de superacin
de
ACTIVIDADES DE E/A
SESIN N 1
Fecha: 27 de octubre de 2009
Parte principal: 25
1) 5
Pequeos lanzamientos arriba, a derecha, a izquierda, etc.
Lanza arriba con la mano derecha y recoge con la derecha a la altura del pecho o cadera
y mirando el mvil.
Lanza arriba y recoge sin mirar a la mano que recibe.
Lanza y recoge con la mano izquierda manteniendo la mirada arriba.
2) 5
Se pueden utilizar aros para que no se salgan de ellos:
- Lanzamos con la izquierda y recogemos con la derecha.
- Lanzamos con la derecha y recogemos con la izquierda.
- Lanzamos el mvil de una a otra mano por encima de la cabeza.
- Ahora repetimos los ejercicios anteriores pero desde sentados, de rodillas, etc.
- Lanzar por debajo de la pierna derecha con mano derecha y recepcionar con la
izquierda.
- Lanzar por debajo de la pierna izquierda con mano izquierda y recepcionar con la
derecha.
- Lanzar por debajo de la pierna derecha y recepcionar con la mano derecha.
- Lanzar por debajo de la pierna izquierda y recepcionar con la mano izquierda.
- Lanzar alternativamente con una y otra mano recepcionando con una y otra. Quin lo
hace en movimiento?
3) 5
4) 5
Agrupacin: por parejas.
"A la raya". Se colocan los dos frente a una raya o lnea situada a unos 5 m apro
ximadamente y lanzarn los dos al unsono obteniendo un punto el que deje el
pompn ms cerca de la raya.
Se juega a diez puntos realizando los lanzamientos con ambas manos. (Cada vez se
lanza con una mano)
10
5) 5
"A la piedra". (Agrupacin: por parejas) Por sorteo un compaero lanza el pompn
lejos. El otro tiene que tirar a darle. Si lo consigue obtiene un punto. En caso contrario
ahora ser l el que lance desde ese lugar y el compaero tratar de acertarle y as
sucesivamente.
Vuelta a la calma: 5
"Lluvia de pompones"
- Se organizan equipos de 8 componentes con un mvil cada uno de ellos y colocados
en "crculo. una seal lanzan arriba, se desplazan a la derecha y recogen el del
compaero y as sucesivamente sin que se les caiga.
- Otra variante del juego es, en crculo que cada uno centre al compaero que tienen
frente a s; primero con un mvil y despus con los dos mviles al tiempo.
- Recogemos el material y puesta en comn.
11
SESIN N 2
Fecha: 29 de octubre de 2009
3er. Ciclo; 6 Nivel
N de alumnos: 24
Material: Dos "pompones" o pelotas de tenis y un aro por alumno.
Lugar de realizacin: pabelln cubierto de la UA
* En el desarrollo de la sesin, cuando nos referimos a pompones, pueden ser tambin
pelotas de tenis o de un tamao similar a la pelota de tenis.
Objetivos de la sesin:
- Desarrollar la percepcin espacio-temporal.
- Desarrollar la coordinacin dinmica manual.
- Dominar los lanzamientos y recepciones con sendas manos.
Metodologa: Mando directo modificado (incorporando algo de resolucin de problemas
en algunos ejercicios)
- "Cazamalabares". Cuatro alumnos con cuatro aros comienzan siendo los "cazamalabares", esto es, mientras el resto de la clase se desplaza por todo el espacio
haciendo autolanzamientos y recepciones con su pompn, los cazamalabares les
persiguen tratando de meterles el aro por la cabeza. Cuando lo consiguen se quedan con
el pompn, le entregan el aro (se cambian los roles) y continua el juego.
12
Parte principal: 25
1) 5
- "Los recolectores". Se organizan equipos de 6 alumnos. Cada nio tiene dos mviles.
Se colocan los 12 mviles de cada equipo en una lnea separados uno de otro 1 m y tres
miembros de un equipo en un extremo y otros tres en el otro. A la seal el primero de
cada equipo saldr recogiendo todos los mviles y al llegar al final del recorrido los
entrega a su compaero que reandar el camino volviendo a colocar los mviles en su
sitio hasta entregar la bolsa vaca al siguiente que volver a hacer el recorrido inverso y
as sucesivamente hasta que todos los realicen. El primer equipo en terminar ser el
ganador. Otra variante del juego consiste en que el primero recoja los mviles impares y
el que vuelve los pares.
2) 5
Repasamos los ejercicios de la sesin anterior.
- Lanzamientos arriba recibiendo el mvil a la altura de las caderas y sin mirar a las
manos. Se comenzar lanzando con la mano derecha y luego con la izquierda.
13
3) 5
Puedes?
- Lanzar por detrs con la mano derecha y recibir por delante con la derecha.
- Lanzar por la espalda con la mano izquierda y recibir a la altura del pecho con la
izquierda.
- Lanzar por detrs con la mano derecha y recibir por delante con la izquierda.
- Lanzar por detrs con la mano izquierda y recibir por delante con la derecha.
- Lanzar por la espalda alternativamente una vez con la mano derecha y otra con la
izquierda recogiendo el mvil por delante y con la mano contraria.
- Repite los ejercicios anteriores pero en desplazamiento.
4) 5
- Toma de contacto con dos mviles al tiempo. A ver si eres capaz de:
- Lanzar de la mano derecha arriba y pasar la de la izquierda a la derecha y viceversa.
- Lanzar los dos mviles arriba y recogerlos simultneamente.
- Lanzar los dos mviles arriba cruzndose y recoger con distinta mano.
14
5) 5
Parejas:
- Con un mvil, pasarse con la mano derecha, con la izquierda, etc.
- Pasarse las dos pelotas al mismo tiempo.
Vuelta a la calma: 5
- Juego malabar final. Por parejas con tres mviles. Uno tiene dos pompones y el otro
uno. Situados uno frente a otro y con la frmula (lanzar justo antes de recibir) comienza
a lanzar el que tiene los dos malabares.
El profesor har una demostracin con un alumno para que vean lo complicado que es.
Despus lo intentamos!
- Al final recogemos todos los pompones.
- Puesta en comn. En la prxima sesin ya trabajaremos todos con dos pompones o
mviles (pelotas de tenis) y comenzaremos a ser verdaderos malabaristas.
SESIN N 3
Fecha: 3 de noviembre de 2009
3er. Ciclo; 6 Nivel
N de alumnos: 24
Material: 3 mviles por alumno.
Lugar de realizacin: pabelln cubierto de la UA
Objetivos de la sesin:
- Adquirir mayor coordinacin culo-manual.
- Desarrollar la percepcin espacio-temporal.
- Progresar en los lanzamientos y recepciones con sendas manos.
Metodologa: Mando directo modificado (incorporando algo de resolucin de problemas
en algunos ejercicios)
15
Parte principal: 25
1) 5
- Toma de contacto con un mvil.
- Lanza arriba con la mano derecha desde sta a la izquierda y despus de la izquierda a
la derecha. Cambio.
- Repetimos los ejercicios de las sesiones
anteriores.
2) 5
- Toma de contacto con dos mviles.
- La mano izquierda lanza en "fuente" por encima y con la derecha un poco ms
abajo, cambiando la mano de recepcin.
- Por parejas lanzamientos inmediatamente antes de recibir (uno delante del otro).
- Parejas con dos pompones haciendo una rueda.
16
3) 5
Tros:
- Con dos pompones, uno de vrtice devuelve la rueda a los otros dos.
- Con tres pompones lanzan como indica el grfico (en sentido SAR)
- Colocados uno al lado del otro, hombro con hombro, uno con dos mviles y el otro
con uno comienzan a centrarse por encima de la cabeza. Empieza lanzando el que tiene
los dos mviles.
4) 5
- Toma de contacto con tres mviles:
Intentamos hacer el ejercicio anterior de forma individual.
17
18
5) 5
- Este el momento cumbre.
Comienzas lanzando arriba, en parbola, con la mano que tiene dos mviles de
forma que vaya a caer en la otra y antes de que caiga sueltas la que tienes.
El truco est en que al recibir tienes que tener libre la mano.
Comienza haciendo una vez el ejercicio para interiorizar el movimiento y progresivamente haz ms malabarismos.
nimo, intntalo!
19
Vuelta a la calma: 5
- Gran crculo. Lanzo el mvil arriba y me desplazo a coger el que lanz el de mi
derecha.
Recogemos el material y puesta en comn. No os preocupis que hoy no tiene que salir.
Ya veris como en la prxima sesin lo conseguiris ms de la mitad de la clase. Hay
que tener constancia y perseverancia. A fuerza de repetir se consigue el objetivo.
20
TEMPORALIZACIN
Esta unidad didctica la realizaremos los das 27, 29 de Octubre y el 3 de Noviembre;
ya que tenemos dos sesiones por semana, una los martes y otra los jueves (de 10 a 11 de
la maana) por tanto, la unidad didctica (de 3 sesiones) nos ocupa una semana y media.
METODOLOGA
Vamos a utilizar el mando directo modificado, ya que los ejercicios que vamos a realizar
en las sesiones son ejercicios los cuales tienen una ejecucin muy concreta y analtica.
Pero tambin hay algo de resolucin de problemas porque los alumnos pueden probar
durante la prctica de la actividad aunque siempre con el patrn que el profesor ha dicho
al explicarla.
ACTIVIDADES DE EVALUACIN
CRITERIOS DE EVALUACIN
Lanzar con precisin con la mano derecha e izquierda.
Lanzar y recepcionar dos pompones cruzndolos.
Controlar los malabares con dos pompones en la mano dominante.
Controlar malabares con tres pompones.
Ser constante y no desanimarse ante las adversidades. Tener afn de superacin.
Trabajar con inters.
Dominar los lanzamientos por la espalda.
21
ALUMNOS
Lanza con
Lanza y
Controla los
Controla los
Domina los
Es constante y
precisin con
recepciona dos
malabares con
malabares con
lanzamientos por
tiene afn de
ambas manos
pompones/pelotas
dos
tres
la espalda
superacin
SI
SI
CON SU MANO
SI
de tenis
cruzndolos
pompones/pelotas pompones/pelotas
de tenis con la
de tenis
mano dominante
Alejandro
SI
SI
SI
SI
Llopis
Ral
Gonzlez
LE CUESTA
MS CON SU
MANO NO
CON
DOMINANTE
DIFICULTAD
SI
(LA
LE CUESTA UN
NO
POCO
DOMINANTE
REALIZARLO
(LA
CON SOLTURA
IZQUIERDA) LE
IZQUIERDA)
CUESTA MS
22
MATERIALES
En las sesiones ya se ha especificado el material que necesitaremos pero a continuacin
lo resumimos:
El material que utilizaremos durante estas tres sesiones ser sencillo, y que podremos
encontrar en todos los colegios, tanto pblicos como privados.
- Pelotas de tenis o pompones de caucho (de fabricacin propia).
- Aros (si puede ser uno por alumno, para que estn ms cmodos).
Las pelotas de tenis y los aros son materiales convencionales.
Los pompones de caucho (de fabricacin propia) son materiales no convencionales.
Profesores
En cuanto a los profesores (nosotros realizando la exposicin) lo que hemos dicho en
los prrafos anteriores, debemos dar ms feedback a nuestros alumnos, estar ms
pendientes de la actividad, movindonos por la clase.
Alumnos
Los alumnos fueron participativos y no generaron problemas a la hora de impartir la
sesin. Adems, se les vea atrados por las actividades propuestas, indagando en alguna
actividad (resolucin de problemas).
Material
El material fue el adecuado, ya que pudimos disponer del material adecuado para
realizar la sesin.
Sesin
Las actividades de la sesin han sido fciles de llevar a la prctica debido al gran
carcter analtico en la mayor parte de ellas, siendo fciles de entender por los alumnos
y por tanto con una mayor probabilidad de xito en la ejecucin.
En cuanto a la metodologa utilizada (mando directo modificado), los profesores que
expusimos pensamos que es la adecuada, debido al carcter analtico de las mismas,
adems de dejar al alumno indagar en alguna actividad (resolucin de problemas),
dependiendo del carcter abierto o no de la misma.
24
BIBLIOGRAFA
Mazn, V.; Snchez Rodrguez, M J.; Santamarta, J. y Uriel, J.R. (2001).
Programacin de la educacin fsica en primaria: 6 de Primaria, tercer ciclo.
Barcelona: INDE
Ftbol. www.wikipedia.com (Consultada el 27 de Octubre de 2009)
Uno contra uno. www.google.es/imagenes (Consultada el 27 de Octubre de 2009)
Zig zag con pivotes. www.google.es/imagenes (Consultada el 27 de Octubre de 2009)
Rondo de nios. www.google.es/imagenes (Consultada el 27 de Octubre de 2009)
25
26