Progan 2007
Progan 2007
Progan 2007
DIRECTORIO
Unidad de Evaluacin
Consultores
Ing. Vctor Manuel Santos Chvez
L.E.A. Noe Cerero Hernndez
Dr. Juan Antonio Leos Rodrguez
Dra. Leticia Myriam Sagarnaga Villegas
Dra. Perla Arroyo Salazar
Marzo de 2008
Tabla de contenido
Siglas y abreviaturas ............................................................................................................7
Glosario ................................................................................................................................9
Resumen Ejecutivo.............................................................................................................12
Introduccin ........................................................................................................................18
Captulo 1 Evaluacin del Diseo del Programa ................................................................20
1.1. Caractersticas del Programa ..................................................................................20
1.2. Anlisis de la contribucin del PROGAN a los objetivos estratgicos de la
SAGARPA, as como a los objetivos nacionales............................................................22
1.2.1. Evaluacin y Anlisis de la Matriz de Indicadores.................................................29
1.2.2. Poblacin potencial y objetivo ...............................................................................44
1.2.3. Anlisis de la vinculacin de las Reglas de Operacin (ROP)
con los objetivos del Programa........................................................................................50
1.2.4. Posibles coincidencias, complementariedades o duplicidades
de acciones con otros programas federales....................................................................52
Captulo 2 Planeacin estratgica ......................................................................................56
2.1. Mecanismos y herramientas de planeacin estratgica..........................................56
Captulo 3 Cobertura y Focalizacin...................................................................................70
3.1. Anlisis de cobertura ...............................................................................................70
3.2. Anlisis de focalizacin............................................................................................76
Captulo 4 Operacin del Programa ...................................................................................78
4.1. Anlisis de las ROP o normatividad aplicable .........................................................78
4.2. Mejora y simplificacin regulatoria...........................................................................87
4.3. Organizacin y gestin ............................................................................................89
4.4. Administracin financiera.........................................................................................92
4.5. Eficacia, eficiencia, economa operativa del Programa ...........................................94
4.6. Sistematizacin de informacin .............................................................................106
4.7. Cumplimiento y avance en los indicadores de gestin y productos ......................110
4.8. Rendicin de cuentas y transparencia...................................................................111
Captulo 5. Percepcin de la poblacin objetivo...............................................................114
Captulo 6. Resultados .....................................................................................................117
Captulo 7. Fortalezas retos y recomendaciones .............................................................122
Captulo 8. Conclusiones..................................................................................................127
Bibliografa........................................................................................................................130
Anexos CONEVAL............................................................................................................135
Anexo I. Caractersticas generales del Programa ........................................................136
Anexo II. Objetivos estratgicos de la SAGARPA ........................................................142
Anexo III. Entrevistas y talleres realizados ...................................................................143
Anexo III. Entrevistas y talleres realizados ...................................................................144
Anexo IV. Instrumentos de recoleccin de informacin................................................145
Anexo V. Bases de datos de gabinete utilizadas para el anlisis.................................146
Anexo VI. Matriz de Indicadores 2007 PROGAN y Matriz de Indicadores Propuesta..147
Anexos complementarios al contenido del Informe ..........................................................152
Anexo 1. Respuesta a la pregunta 5 ............................................................................153
Anexo 2. Respuesta a la pregunta 8 ............................................................................155
Anexo 3. Respuesta a la pregunta 14 ..........................................................................157
Anexo 4. Respuesta a la pregunta 22 ..........................................................................160
Anexo 5. Respuesta a la pregunta 51 ..........................................................................164
Anexo 6. Respuesta a la pregunta 60 ..........................................................................167
Anexo 7. Respuesta a la pregunta 66 ..........................................................................168
Anexo 8. Respuesta a la pregunta 68. .........................................................................169
Anexo 9. Respuesta a la pregunta 73. .........................................................................171
Anexo 10. Respuesta a la pregunta 78 ........................................................................173
Anexo 11. Respuesta a la pregunta 97 ........................................................................175
Tabla de cuadros
Cuadro 1. Calificacin de los indicadores de la MI 2007 PROGAN .....................................35
Cuadro 2. Medios de verificacin por indicador de la MI 2007 PROGAN ............................38
Cuadro 3. Tamaos de muestra para los medios de verificacin.........................................39
Cuadro 4. Programas con los que PROGAN pudo tener complementariedad y/o
sinergia .................................................................................................................................53
Cuadro 5. Evaluaciones externas realizadas al PROGAN en el periodo 2003-2006 ...........66
Cuadro 6. Principales caractersticas de las evaluaciones externas del PROGAN .............72
Cuadro 7. Cobertura Anual del PROGAN 2006-2007 (superficie atendida, UPP y
vientres apoyados) ...............................................................................................................72
Cuadro 8. Procedimiento general para procesar solicitudes PROGAN ...............................81
Cuadro 9. Montos de apoyo por ao de beneficio................................................................83
Cuadro 10. Principales beneficios de los ajustes normativos...............................................88
Cuadro 11. Incrementos de cobertura por regin ecolgica periodo 2004-2006 .................94
Cuadro 12. Costos unitarios de PROGAN en el periodo 2003 - 2007..................................98
Cuadro 13. Presupuesto PROGAN en el periodo 2003-2007 ............................................103
Cuadro 14. Mecanismos de rendicin de cuentas y transparencia del PROGAN..............111
Cuadro 15. Percepcin de los beneficiarios segn evaluaciones externas........................114
Cuadro 16. Nivel de cumplimiento reportado en Cartas Compromiso (%).........................116
Cuadro 17. Actividades y Supuestos del Componente 1 ...................................................155
Cuadro 18. Actividades y Supuestos del Componente 2 ...................................................155
Cuadro 19. Listado de indicadores de la MI 2007 PROGAN..............................................157
Cuadro 20. Anlisis de los indicadores y sus caractersticas .............................................157
Cuadro 21. Anlisis comparativo de la MI 2007 PROGAN y MI Propuesta .......................160
Cuadro 22. Poblacin atendida por el PROGAN 2006-2007 (Nmero de
beneficiarios) ......................................................................................................................164
Cuadro 23. Cobertura del PROGAN 2006 y 2007 por entidad federativa ..........................165
Cuadro 24. Cobertura anual por componente de apoyo PROGAN 2006 - 2007................166
Cuadro 25. Caractersticas de beneficiarios PROGAN por escala productiva (%) ............166
Cuadro 26. Nivel de ingreso por escala productiva (%) .....................................................166
Cuadro 27. Modificaciones a las ROP del PROGAN 2003-2007 .......................................168
Cuadro 28. Funciones de las instancias que componen la estructura organizacional
del Programa ......................................................................................................................169
Cuadro 29. Incrementos registrados en cobertura vegetal por tipo de vegetacin
2007 (%) .............................................................................................................................171
Cuadro 30. Estadsticos del anlisis de la cobertura vegetal por estado 2005-2006 .........172
Cuadro 31. Anlisis financiero del PROGAN......................................................................174
Siglas y abreviaturas
ADEFA
ASERCA
ASF
BCI
CADER
CEPAL
CGG
CNOG
CON
CONEVAL
COTECOCA
DDR
DGMP
DGSIOAD
DOF
FAO
ILPES
INEGI
INIFAP
MI
MML
NOM
OCDE
PA
PEF
PGN
PGO
PND
PO
PP
PROCAMPO
PROGAN
PSP
ROP
SAGARPA
SEDESOL
SEMARNAT
SFP
SHCP
SIAFF
SIAP
SICG
SIG
SINIIGA
SIP
SIPREC
TESOFE
UACh
UANL
UGST
UPP
USDA
Glosario
Glosario sobre Metodologa de Marco Lgico
Actividades del Programa: Son las principales tareas que se deben cumplir para el
logro de cada uno de los componentes del programa. Corresponde a un listado de
actividades en orden cronolgico para cada componente. Las actividades se
presentan por componente e incluyen los principales insumos con los que cuenta el
programa para desarrollar dichas actividades.
Componentes del Programa: Son los bienes y servicios pblicos que produce el
programa presupuestario para cumplir su propsito.
Indicador: Variable que permite verificar el nivel del logro alcanzado por el programa
presupuestario en el cumplimiento de sus objetivos. Es una expresin que establece
una relacin entre dos o ms datos y permite la comparacin entre distintos periodos,
productos similares o una meta compromiso.
Supuestos: son los factores externos que estn fuera del control de la institucin
responsable del Programa que inciden en el xito o fracaso del mismo. Corresponden
a acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen que ocurrir para que se
logren los distintos niveles de objetivos de la intervencin.
Cerco perimetral: Barrera construida o natural, que sirve para delimitar a las
unidades de produccin pecuaria, con el fin de controlar la entrada y salida de
animales, as como marcar el lmite de la propiedad.
Cobertura vegetal: Porcentaje de la superficie del terreno que est ocupada por la
proyeccin del follaje de las plantas perennes.
10
Unidad Animal: Constituye una vaca adulta (vientre bovino), de 400 a 450 Kg. de
peso, en gestacin o mantenimiento que para satisfacer sus necesidades alimenticias
y cumplir con su funcin zootcnica, consume 3% de su peso vivo de forraje, en base
a materia seca por da, y que se utiliza como base de equivalencia en animales
mayores o menores.
11
Resumen Ejecutivo
La Evaluacin de Consistencia y Resultados 2007 del PROGAN se realiz de
acuerdo con los preceptos del artculo 26 del Decreto PEF 2007 y en el marco de
los Lineamientos Generales para la Evaluacin de Programas Federales de la
Administracin Pblica establecidos por el Consejo Nacional de Evaluacin de la
Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL). Su objetivo fue evaluar mediante trabajo
de gabinete, su diseo, planeacin, cobertura, focalizacin, operacin y
resultados.
El problema o necesidad prioritaria que intenta resolver el PROGAN fue
correctamente identificado y claramente definido, as como sus causas-efectos y
las posibles alternativas de solucin. Esto gracias a que se realizaron reuniones
diagnsticas en las que participaron los principales involucrados en el Programa.
El Fin y Propsito del PROGAN estn claramente identificados; el Fin es
coadyuvar a Revertir el deterioro de los ecosistemas, objetivo plasmado tanto en
los Planes Nacionales de Desarrollo (PND) como en los Programas de Desarrollo
Sectorial (PDS) 2001-2006 y 2007-2012, su Propsito definido es el
incremento de la produccin forrajera de las tierras de pastoreo, derivado del
mejoramiento de la cobertura vegetal y de la incorporacin de prcticas
tecnolgicas; ambos tienen una relacin causal con la solucin del problema
identificado, lo cual est demostrado con evidencias empricas y documentales.
A partir del anlisis de la MI 2007 PROGAN, se puede concluir que las Actividades
realizadas por el Programa, en conjunto con los Supuestos, son suficientes para
producir los Componentes; sin embargo, se considera que la Matriz incluye
supuestos con baja probabilidad de ocurrencia, lo cual puede afectar la produccin
de su Componente 1. Asimismo, se detect que el Componente SINIIGA no
resulta necesario para el logro del Propsito; en cambio el Componente
Cobertura vegetal mejorada s aporta claramente al Propsito del Programa
cumplindose el supuesto establecido en este nivel. El Propsito s contribuye al
logro del Fin, ya que el incremento de la produccin de forrajes coadyuva a revertir
el deterioro de los recursos naturales, establecindose una relacin causal entre
Universidad Autnoma Chapingo
12
13
14
15
El Programa cuenta con una base de datos oficial que permite conocer la
demanda total de apoyos, las caractersticas de los solicitantes y la situacin de
pagos; sta se genera, actualiza y custodia a travs del Sistema de Informacin
PROGAN que es administrado por ASERCA.
Los apoyos otorgados han cumplido con lo establecido en la normatividad,
respetndose los montos y caractersticas estipulados en las ROP. El Programa
da un seguimiento adecuado al ejercicio del gasto y de las acciones realizadas, a
travs de procedimientos preestablecidos con los cuales se elaboran reportes
peridicos de avances fsicos y financieros. Los procesos de ejecucin
establecidos en las ROP se han aplicado de manera sistemtica; los avances
fsico-financieros y las actas de entrega-recepcin del ao 2007 fueron integrados
por la CGG como lo marcan las ROP. Actualmente se est elaborando el Cierre
del Ejercicio y Finiquito del Programa.
En el periodo 2003-2007, se realizaron modificaciones en las ROP y las polticas
internas. Dichos cambios impactaron positivamente en la gestin del Programa
pues permitieron: incorporar indicadores de desempeo, ajustar los criterios de
permanencia en beneficio de los pequeos productores, agilizar la gestin de
solicitudes y pago de apoyos y mejorar el seguimiento de indicadores.
Durante el 2007 los mecanismos de transferencia de recursos a los productores
operaron eficaz y eficientemente; el costo de operacin fue muy reducido dentro
de los propios estndares fijados por el Programa. El control del ejercicio del
presupuesto se llev de acuerdo con los procedimientos establecidos a travs del
Sistema Integral de Presupuesto, Finanzas y Contabilidad (SIPREC), mismo que
genera la informacin oficial para apoyar la toma de decisiones en la materia. La
gestin del Programa ha logrado mayor eficiencia, pues de 14 centavos de gasto
operativo por peso transferido en 2003, pas a slo 4 en el ejercicio 2007.
El Programa cont con indicadores de eficacia, pero no tuvo indicadores para
medir eficiencia financiera ni procedimientos para medir el costo-efectividad en su
ejecucin. En un ejercicio sencillo para evaluar el costo/efectividad, los resultados
16
muestran que el PROGAN tiene una elevada rentabilidad por las inversiones
realizadas.
El Programa ha sido evaluado externamente desde el inicio de su operacin,
aunque no se han establecido planes o procedimientos para darle seguimiento a
las recomendaciones generadas, aunque s se dispuso de evidencias de que
stas han sido empleadas para mejorar la gestin. El diseo y la operacin del
PROGAN no permitieron llevar a cabo una evaluacin rigurosa de impacto, debido
a que el mtodo de evaluacin no fue definido con precisin desde la concepcin
misma del Programa. La metodologa empleada en la evaluacin externa tuvo un
diseo de antes y despus del Programa debido a que se presentaron dos
limitantes que impidieron la adecuada definicin de un control: la falta de
informacin necesaria para determinar las caractersticas relevantes de la
poblacin beneficiada y de la poblacin potencial.
Al considerar la magnitud (12.11 por ciento) y la tendencia del indicador de
mejoramiento de la cobertura vegetal, puede sealarse que el Programa demostr
un adecuado progreso en alcanzar su Propsito y Fin; sin embargo, es importante
aclarar que el mtodo empleado para el clculo del indicador no separ el efecto
neto del Programa de otros factores exgenos que pudieron incidir positiva o
negativamente sobre la cobertura vegetal. De acuerdo con los datos reportados
por las evaluaciones se registra un avance importante con respecto a las metas
fijadas para el Programa en el periodo 2003-2007.
17
Introduccin
En este apartado se describen las razones que dieron origen a la evaluacin, los
objetivos que sta persigue y las fuentes de informacin utilizadas para el anlisis
de cada uno de los temas aqu abordados.
La evaluacin de Consistencia y Resultados del Programa de Estmulos a la
Productividad Ganadera (PROGAN) se realiz con base en lo sealado por el
artculo 26 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federacin (PEF) para
el Ejercicio Fiscal 20071, dentro del marco de los Lineamientos Generales para la
Evaluacin de Programas Federales de la Administracin Pblica2 del Consejo
Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL).
El objetivo general fue evaluar, mediante trabajo de gabinete y con apoyo de
informacin proporcionada por la Coordinacin General de Ganadera (CGG), la
Consistencia y Resultados del PROGAN en los aspectos de diseo, planeacin
estratgica, cobertura y focalizacin, operacin, percepcin de la poblacin
objetivo y resultados. Lo anterior con el fin de que las recomendaciones emanadas
puedan retroalimentar el diseo y la gestin del Programa para mejorar sus
resultados.
En el anlisis del diseo del Programa se utilizaron las siguientes fuentes de
informacin: MI 2007 PROGAN, Reglas de Operacin 2003 y sus modificaciones
en el periodo 2003-2007, Procedimiento General Operativo, informes de avances
fsico financiero trimestrales, informes de evaluaciones externas 2003-2004, 2004
y 2005-2006, adems de otros documentos oficiales del Programa. Asimismo, se
llevaron a cabo reuniones de trabajo en las que participaron el personal de la
CGG, Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria (ASERCA), de la
Direccin General de Eficiencia Financiera y Rendicin de Cuentas, de la
Coordinacin General de Enlace y Operacin y de la unidad de evaluacin de la
Universidad Autnoma Chapingo, en un proceso continuo de retroalimentacin.
Presidencia de la Repblica. Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2007. 17 de enero de 2007.
CONEVAL. Lineamientos Generales para la Evaluacin de los Programas Federales de la Administracin Pblica Federal.
Diario Oficial de la Federacin. 30 de Marzo de 2007.
2
18
19
Captulo 1
Evaluacin del Diseo del Programa
El presente captulo contiene la evaluacin del diseo del Programa. Inicia con
una breve descripcin del Programa, para despus continuar con un anlisis de su
contribucin a los objetivos estratgicos de la dependencia y del PND, de la lgica
vertical y horizontal de la Matriz de Indicadores, de la poblacin potencial y
objetivo, y de la complementariedad o duplicidad con otros programas.
La Comisin Tcnico Consultiva de Coeficientes de Agostaderos y Praderas (COTECOCA) cambi de nombre al de rea
de Agostaderos y Praderas. Modificaciones a las ROP publicadas el 16 de noviembre de 2006 en el DOF.
20
21
22
7
8
9
23
10
- Presidencia de la Repblica. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Diario Oficial de la Federacin. 30 de Mayo de
2001.
- Presidencia de la Repblica. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Diario Oficial de la Federacin. 30 de Mayo de
2007.
- SAGARPA. Programa Sectorial de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin 2001-2006. 2001
- SAGARPA. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012. SAGARPA. 28 de Noviembre de
2007.
11
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 de junio de 2003. Pg. 4.
24
12
El objetivo 5.A del PND 2001-2006 estableca: Promover el uso sustentable de los recursos naturales.
El objetivo 10 del apartado Sector Rural del PND 2007-2012 establece: Revertir el deterioro de los ecosistemas, a travs
de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.
13
25
de
la
ganadera,
mediante
la
adopcin
de
sistemas
14
Sin embargo, en ambos casos no fue posible aislar el efecto producido por el Programa de otros factores exgenos.
FAO. Cmo enfrentarse a la interaccin entre ganadera y el medio ambiente. Comit de Agricultura, 20 periodo de
sesiones. Roma. 2007
16
OCDE. Poltica agropecuaria y pesquera en Mxico. Logros recientes, continuacin de las reformas. Mxico. 2007. Pg.
92.
15
26
17
Presidencia de la Repblica. 2001. Programa Sectorial de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin
2001-2006. SAGARPA. 2001
18
Presidencia de la Repblica. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Diario Oficial de la Federacin. 30 de Mayo de 2007
19
SAGARPA. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012. 28 de Noviembre de 2007
20
SAGARPA. Programa Nacional Pecuario 2007-2012. 2007
27
21
Presidencia de la Repblica. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Diario Oficial de la Federacin. 30 de Mayo de
2001.
22
Esta consideracin fue planteada en la lnea estratgica 5.A. del PND
23
Presidencia de la Repblica. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Diario Oficial de la Federacin. 30 de Mayo de
2007.
28
24
Vase Anexo 2. Respuesta a la pregunta 8. En este se enlistan las actividades para cada componente y se hace una
demostracin lgica para justificar la respuesta.
29
25
UACh-UGST. Informe de Evaluacin de Resultados 2005-2006 del PROGAN. Componente Sistema de Identificacin
Individual de Ganado. Septiembre de 2006. Pg. 28.
30
10.
Fin?
S
Es claro y lgico que el logro del Propsito contribuye al logro del Fin de la MI
2007 PROGAN.
Dado que conceptualmente se presume que con el incremento de la produccin
de forraje (Propsito), se contribuye a revertir el deterioro de los recursos
naturales (Fin), se puede considerar que existe una relacin causal entre estos
niveles de objetivos, por lo tanto, es posible concluir que es clara y lgica la
relacin entre dichos objetivos de la MI.
Sin embargo, es importante tomar en cuenta que en el periodo 2003-2007, el
PROGAN slo atendi a la ganadera bovina extensiva, dejando fuera a otras
especies como los ovinos, los caprinos y los equinos, que tambin pastorean y
degradan los agostaderos y praderas, y comparten la problemtica de la baja
produccin de forraje, por lo que si se buscara una mayor contribucin a la
solucin del problema, estas especies debiesen ser tambin consideradas entre
las beneficiadas por el Programa.
31
11.
32
12.
elegibles;
A2
Capacitacin
de
prestadores
de
servicios
26
Vase Anexo VI de este documento: Matriz de Indicadores Propuesta por el equipo evaluador.
33
27
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 de junio de 2003.
28
Ortegn et al. Metodologa del Marco Lgico para la Planificacin, seguimiento y evaluacin de Programas. CEPAL, 2005.
Pg. 25.
34
14.
Todos
los
indicadores
son
claros,
relevantes,
econmicos,
adecuados y monitoreables?
S
La mayora de los indicadores de la MI 2007 PROGAN analizados cumplen con
los criterios de ser claros, relevantes, econmicos, monitoreables, adecuados y de
aportacin marginal29.
Cuadro 1. Calificacin de los indicadores de la MI 2007 PROGAN
Indicador/nivel
Claridad
Relevancia
Fin
Propsito
Componente 1
Componente 2
Actividad 1.1.1
Actividad 1.4.1
Actividad 1.5.1
Actividad 1.5.2
Actividad 1.5.3
Actividad 1.5.4
Actividad 1.5.5
Actividad 2.1.1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0.5
1
1
1
1
1
1
Economa
Monitoreable
No se propuso indicador
0
0.5
0
0.5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Adecuado
Aporte
marginal
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Fuente: Elaboracin propia con base en Anexos al oficio circular 307-A.-1593. Anexo Dos. Metodologa para la
Elaboracin de la MI de los programas presupuestarios de la APF.
Nota: La calificacin del cumplimiento de las caractersticas es: 1= S Cumple, 0.5= Cumple parcialmente y 0= No cumple
Sin embargo es pertinente sealar que los indicadores de Propsito y C1 son los
que satisfacen menos las caractersticas necesarias para ser considerados como
buenos indicadores; Produccin forrajera de las tierras de pastoreo incrementada
y Cobertura vegetal mejorada, ya que stos no cumplen con el criterio de
economa, puesto que su obtencin es de alto costo, cumpliendo parcialmente con
el criterio de ser monitoreables. El indicador (Actividad 2.1.1) para medir el avance
del sistema de identificacin de ganado (C2), cumple con los criterios necesarios
para ser considerado como buen indicador.
Los indicadores de las Actividades
mencionados, por lo que pueden ser considerados como buenos, excepto por el A
1.4.1. que no tiene una descripcin clara y su frmula de clculo no refleja lo que
se buscar medir.
29
Vase Anexo 3. Respuesta a la pregunta 14. Anlisis de las caractersticas de los indicadores.
35
15.
30
Ortegn et al. Metodologa del Marco Lgico para la Planificacin, seguimiento y evaluacin de Programas. CEPAL, 2005.
Pg. 25.
36
16.
37
17.
Propsito
Componente 1
Componente 2
Actividad 1.1.1
Actividad 1.4.1
Actividad 1.5.1
Actividad 1.5.2
Actividad 1.5.3
Actividad 1.5.4
Indicador
Actividad 1.5.5
Actividad 2.1.1
Medios de verificacin
Sistema de Informacin del PROGAN
Reporte de Formato F3
Sistema de Informacin del PROGAN.
Reporte de Formato F3
Banco Central de Informacin del
SINIIGA
Sistema de Informacin del PROGAN
Sistema de Informacin del PROGAN.
Reporte de Formato F3
38
18.
Identificado (Si/No)
Censo
Censo
S
No
Encuesta
externa
evaluacin
Trabajo de campo
medir
produccin
componentes
Informe de auditora
para
de
Supervisiones de CGG
de
Tamao de muestra
No
Fuente: Elaboracin propia con base en la MI 2007 PROGAN y documentos oficiales del Programa
39
19.
31
32
40
20.
en la matriz de indicadores?
S
Los Supuestos de la MI 2007 PROGAN se consideran vlidos tal y como estn
expresados, dado que son precisos y lo suficientemente claros para que su
ocurrencia sea monitoreada.
A nivel del C1, el Supuesto de que las condiciones ambientales no limitan la
mejora de la cobertura vegetal y el Supuesto de que el incremento de cobertura
vegetal resulta en el incremento de la produccin de forraje, tambin se
consideran vlidos; lo mismo ocurre con el Supuesto al nivel de Propsito, que
establece que la produccin de forraje contribuye a revertir el deterioro de los
recursos naturales.
El Supuesto de la seleccin racional (tcnica y econmica), de las tecnologas
aprobadas a ser adoptadas por parte del Productor para el logro de los objetivos
del Programa, es un supuesto parcialmente vlido, debido a que se puede incidir
por parte del Programa para incrementar su probabilidad de ocurrencia, mediante
actividades relacionadas con la asistencia tcnica y asesora brindada a los
productores con el fin de lograr los objetivos del Programa.
A nivel de las Actividades de la MI 2007 PROGAN, los supuestos vlidos son la
radicacin oportuna de recursos y que el ganadero cumple con los compromisos
contrados en la carta compromiso.
El Supuesto Los beneficiarios dan uso adecuado a los paquetes de identificacin,
generan las tarjetas y mantienen actualizado el Sistema de la Actividad A2.4.
Entrega de Paquetes de Identificacin relacionado con el Componente C2 es
vlido, pues depende de la voluntad de los beneficiarios para adoptar el SINIIGA,
mientras no se cuente con un marco legal que le d sustento.
41
21.
42
22.
33
Vase Anexo 4. Respuesta a la pregunta 22. Anlisis comparativo de indicadores de la MI 2007 PROGAN y de la MI
Propuesta.
43
44
24.
34
Derivado del Anexo 1 de las ROP del PROGAN. Formato 1 Solicitud y Cdula de autodiagnstico del PROGAN (2003).
2003. Pg. 14.
45
25.
35
46
26.
La justificacin es la adecuada?
S
La justificacin presentada por la CGG para seleccionar la poblacin objetivo del
PROGAN se considera adecuada, pues atiende la problemtica de baja
produccin de forraje, originada por una disminucin en la cobertura vegetal y por
el sobrepastoreo.
Como se mencion en la respuesta a la pregunta 26, los productores dedicados a
la ganadera bovina extensiva son los de menor ingreso, mayor nivel de deterioro
de las praderas y agostaderos, y en donde se han observado los mayores dficit
de la produccin de cras. Otros factores que inciden negativamente son: la amplia
dependencia de las condiciones climatolgicas, particularmente de la precipitacin
pluvial; la degradacin de los recursos naturales, bajos niveles de productividad,
escasa transferencia de tecnologa, condiciones precarias de sanidad, y escaso
valor agregado de los productos, entre otros.
Para la segunda fase del Programa se considera que se podra hacer un esfuerzo
para incrementar la focalizacin del Programa, en cuanto a regiones ecolgicas a
apoyar, especies y sistemas productivos.
47
27.
38
SAGARPA. Reglas de operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 de junio de 2003.
UACh-UGST. Informe de Evaluacin de Resultados 2005-2006 del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera.
2006.
40
Ibd. Pg. 106.
41
De acuerdo con lo establecido en la fraccin XV del Artculo 27 Constitucional.
39
48
28.
quines reciben los apoyos del Programa, cules son las caractersticas
socio-econmicas y con qu frecuencia se levanta la informacin?
S
El Programa cuenta con un padrn de beneficiarios42 que contiene informacin
sistematizada y actualizada que permite conocer quines reciben el apoyo del
PROGAN, as como sus caractersticas socio-econmicas, el monto del apoyo y la
fecha de recepcin. Este padrn incluye entre otras variables las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Datos generales
Inventario bovino y vientres existentes
Superficie ganadera elegible por UPP
Monto de apoyo por productor
Caractersticas socioeconmicas bsicas
Finalidad zootcnica
Caractersticas tecnolgicas
Activos de la empresa
Sitios fijos de muestreo (para medicin de cobertura)
Resultados de las evaluaciones tcnicas.
42
43
49
S
El diseo del Programa (lgica vertical), se encuentra correctamente expresado en
sus ROP44 de 2003 y sus actualizaciones a travs de los siguientes apartados:
Captulo I. Presentacin: Donde se explica la problemtica que atiende el
PROGAN.
Captulo II. Objetivos: Se establecen los objetivos general y especficos del
PROGAN.
Captulo III. Poblacin objetivo: Se enuncia la poblacin a la que van dirigidos
los apoyos. Cobertura: Se explica que es un programa de cobertura nacional.
Captulo IV. Criterios de elegibilidad: Se explican las caractersticas que deben
cumplir los productores para ser beneficiarios de los apoyos.
Captulo V Caractersticas del Programa: Temporalidad y especificaciones
tcnicas. Tipos de apoyo: Directos (financieros), e indirectos (en especie).
Captulo VI. Marco institucional: Se muestra el marco institucional de la
operacin del Programa.
Captulo VII. De la operacin y ejecucin: Se explican los procedimientos para
la operacin y ejecucin del Programa.
Captulo VIII. Contralora social: Se explican las atribuciones de los Consejos
Consultivos Estatales de Transparencia y Combate a la Corrupcin, por parte de la
SAGARPA.
Captulo IX. Indicadores de gestin y de resultados: Se muestran los
indicadores del Programa, as como su frmula de clculo.
44
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 de junio de 2003.
50
30.
S
En correspondencia con la respuesta a la pregunta 29, se determina que s existe
congruencia entre las ROP del Programa y la lgica interna de la MI 2007
PROGAN, excepto por el Componente C2.
a. El Fin y el Propsito del Programa especificados en la MI son congruentes con
lo planteado en las ROP.
b. Los componentes del Programa especificados en la MI son congruentes con los
establecidos en las ROP.
c. Las actividades del Programa expresadas en la MI son las comprometidas en
las ROP.
51
52
32.
y/o sinergia?
NO APLICA RESPUESTA BINARIA
Con base en el anlisis de las ROP de los programas federales y el Decreto del
PEF 200745, el PROGAN tuvo la posibilidad de complementarse y/o crear sinergia
con los siguientes programas.
Cuadro 4. Programas con los que PROGAN pudo tener complementariedad y/o
sinergia
Dependencia
Programa
Programa Ganadero: Estmulos a la produccin Apcola
Programa Ganadero: Proovi
Programa Ganadero: Procap
Programa Ganadero Reposicin de pie de cra (bovinos de carne)
Programa de Fomento Ganadero (Alianza para el Campo)
Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Alianza para el Campo)
SAGARPA
Rastros TIF
Programa Diesel Agropecuario
Plan Emergente en Competitividad para la Produccin de Leche
Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversin Productiva
Programa Normal de Sanidades
Programas Emergentes de Sanidades
Programas de Desarrollo Regional Sustentable
reas Naturales Protegidas
SEMARNAT
PRORBOL
Programa de Vida Silvestre
Programas Hidrulicos
AGROASEMEX (Fondos de Aseguramiento y de Microseguros)
Capacitacin y Organizacin (Financiera Rural)
Constitucin y Operacin de Unidades de Promocin de Crdito (Financiera Rural)
Secretara de Garantas Lquidas (Financiera Rural)
Hacienda y Reduccin de Costos Acceso al Crdito (Financiera Rural)
Crdito
Servicios de Cobertura y Capital de Riesgo (Fondo de Capitalizacin e Inversin Rural)
Pblico
Capacitacin Empresarial y Transferencia de Tecnologa
Fortalecimiento de Competencias y Organizaciones Econmicas
Servicio de Asistencia Tcnica Integral
Fideicomisos Instituidos en Relacin a la Agricultura
Secretara de Coinversin Social
Desarrollo
Microrregiones
Social
Programas de Opciones Productivas
Secretara
Ecoturismo y Turismo Rural
de Turismo
Fuente: Elaboracin propia con base en PEF 2007.
45
Presidencia de la Repblica. Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federacin 2007. Diario Oficial de la Federacin
del da 28 de diciembre de 2006.
53
33.
46
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 de junio de 2003. Artculo 5.
54
34.
47
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 de junio de 2003. Pg. 4
55
Captulo 2
Planeacin estratgica
2.1. Mecanismos y herramientas de planeacin estratgica
35.
48
De acuerdo con los Criterios generales para la evaluacin de Consistencia y Resultados y de Diseo 2007 emitidos por
CONEVAL, los plazos son: Corto, 0 meses a un ao; Mediano, ms de un ao a seis aos; Largo, ms de seis aos.
49
Evidencia del sistema de planeacin y seguimiento son las minutas de las reuniones internas realizadas en la CGG que
especifican los temas discutidos en dichas reuniones.
56
36.
50
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 Junio de 2003. Artculo 26. Indicadores de Resultados del PROGAN.
Documentos disponibles en la CGG.
51
57
37.
52
El Fin y Propsito del Programa fueron retomados de la MI del PROGAN 2007 de la CGG-SAGARPA y corresponden a
los trminos definidos en el anexo dos del oficio circular 307-A. 1593.
58
38.
53
La Direccin General de COTECOCA, es la entidad responsable de elaborar estudios tcnicos y programas regionales
para determinar coeficientes de agostadero, rehabilitacin de pastizales y el establecimiento de praderas, entre otras
actividades.
59
54
Como responsable de la operacin del PROGAN est facultada para la ejecucin, supervisin y evaluacin del mismo, es
por tanto la instancia de primer orden para recabar y sistematizar informacin sobre el Programa.
55
Se realizan en dos etapas durante la renovacin del estmulo PROGAN: 1) a travs de las Unidades Estatales
COTECOCA en UPP seleccionadas al azar por la CGG, su objetivo es verificar que la informacin proporcionada por el
beneficiario y el tcnico PROGAN en los Formatos F1 y F3 respectivamente haya sido verdica. 2) a travs del personal de
la CGG, tiene como objetivo verificar la correcta aplicacin de la normatividad del PROGAN en cualquiera de las fases de
operacin.
56
Con esta informacin se integra el Informe del ejercicio presupuestal del PROGAN, donde se toman en consideracin
aspectos como: ejercicio devengado (recursos comprometidos y pagados), padrn de beneficiarios y el avance del
cumplimiento de los objetivos del Programa conforme a los indicadores de resultados previstos en las ROP.
57
Formato F3 de las ROP. La informacin que se rene es la siguiente: Compromisos adquiridos en la inscripcin al
PROGAN y su cumplimiento; cumplimiento de las campaas zoosanitarias obligatorias en la regin; observacin de las
NOM federales aplicables y disponibles en materia ambiental; adopcin del SINIIGA; evaluacin de la cobertura vegetal del
rea ganadera elegible y verificacin de elegibilidad y carga animal actual en la UPP.
60
40.
58
Se considera que son indicadores pertinentes porque cumplen los criterios de ser Claros, Relevantes, Econmicos y
Monitoreables. No son redundantes porque consideran la Aportacin Marginal entre ellos.
59
SAGARPA. Reglas de operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 Junio de 2003. Artculo 26. Indicadores de Resultados del PROGAN.
60
De acuerdo con la metodologa de Marco Lgico, cuando los impactos se producirn a muy largo plazo o el costo de
estimar el indicador es muy alto, se recomienda buscar indicadores indirectos o proxy, los cuales miden una caracterstica
distinta a la deseada, pero que se sabe que est altamente correlacionada con la que se busca medir.
61
Procedimiento vlido segn referencias bibliogrficas de la MML.
61
41.
indicadores de desempeo?
S
El Programa tiene metas pertinentes a ser logradas en plazos especficos en sus
indicadores de desempeo. Las metas y los plazos para alcanzarlas fueron: en
cuanto al ndice de Produccin forrajera en UPP, se fij como meta un 12 por
ciento al trmino de los 5 aos de operacin y para el ndice de las Tecnologas
Adoptadas, se estableci como meta la incorporacin de 10 tecnologas nuevas en
la UPP para los productores beneficiarios, dentro del mismo plazo62. La magnitud
de cada una de las metas se consider pertinente dado que fueron consensuadas
con los principales actores involucrados en la operacin del Programa, mismos
que consideraron que eran alcanzables, lo cual fue demostrado con los resultados
obtenidos.
Es importante mencionar que no se definieron metas intermedias con plazos
especficos, las cuales habran de ser cumplidas para alcanzar la meta final. La
existencia de estas metas intermedias resulta muy pertinente para poder aplicar
los requisitos de permanencia fijados por el Programa.
Asimismo, se debe destacar que tanto el informe de la Auditora Superior de la
Federacin 200363, como la evaluacin externa del Programa 2005-200664,
identificaron la conveniencia de establecer metas diferenciadas acorde con el tipo
de zona agroecolgica ganadera en la que incide el Programa, a el fin de
aprovechar de manera adecuada el potencial de los recursos naturales.
62
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 junio de 2003. Inciso a del Artculo 26. Indicadores de Resultados del PROGAN
63
Auditora Superior de la Federacin. Informe del Resultado de la Revisin y Fiscalizacin Superior de la Cuenta Pblica
2003. Pgs. 230-231
64
UACh-UGST. Informe de Evaluacin de Resultados del PROGAN. Septiembre de 2006. Pg. 86-90
62
42.
S
Si bien al inicio de la operacin del Programa los indicadores de desempeo no
contaron con una lnea de base (ao de referencia), dentro del diseo del Programa
se establecieron mecanismos especficos para generarla en el primer ao de
operacin.
En las ROP y en la MI 2007 PROGAN, los indicadores de resultados del Programa se
dividieron en indicadores de evaluacin e indicadores de gestin. Los indicadores de
evaluacin fueron: ndice de Mejoramiento de la Cobertura Vegetal de los predios
inscritos en el PROGAN e ndice de Tecnologas Adoptadas. La lnea de base para el
ndice de Mejoramiento de la Cobertura Vegetal se gener con la primera evaluacin
tcnica de las UPP, se midi el porcentaje de cobertura vegetal inicial. La lnea de
base del ndice de Produccin forrajera en las UPP se determin indirectamente a
partir de la informacin contenida en el Formato F1, mediante la cual se estim, de
acuerdo a los tipos de vegetacin y condicin de las tierras de pastoreo, la capacidad
potencial de produccin forrajera y la capacidad de carga animal correspondientes a
cada UPP. Con respecto al ndice de Tecnologas Adoptadas, en el que se fij como
meta la adopcin de 10 tecnologas por UPP durante los cinco aos de operacin del
Programa, su lnea de base se gener a partir de la informacin de las solicitudes que
presentaron los potenciales beneficiarios65. Con sta se determin el nivel tecnolgico
de las UPP al inicio del Programa, sirviendo como lnea de base para medir el grado
de adopcin de las tecnologas comprometidas.
Los indicadores, de gestin: ndice de Cobertura en UPP, ndice de Cobertura en UPP
de mujeres, ndice de Cobertura de vientres bovinos en edad reproductiva, ndice de
Cobertura de cabezas bovinas, ndice de Eficiencia de Apoyo a la Demanda e ndice
de Alineacin de Recursos Presupuestales, contaron con lnea de base despus de la
operacin del primer ejercicio del PROGAN, su fuente de informacin fueron los
reportes trimestrales de avances fsicos financieros.
65
Se integr a partir de la informacin generada por las solicitudes y cdulas de autodiagnstico de las Unidades de
Produccin Pecuaria (Formato F1).
63
43.
66
67
64
44.
65
45.
S
El Programa ha realizado evaluaciones externas desde el inicio de su operacin. A
partir del ao 2003 el PROGAN se ha preocupado por tener un sistema de
evaluacin que le permita dar seguimiento a los resultados en el logro del Fin y
Propsito previstos en la MI 2007 PROGAN. Es por ello que el Programa cuenta
con documentos oficiales de las evaluaciones externas elaborados por
instituciones acadmicas. Lo anterior cumple con lo estipulado en el artculo 28 de
las ROP y lo establecido en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federacin.
Cuadro 5. Evaluaciones externas realizadas al PROGAN en el periodo 2003-2006
Institucin evaluadora
Universidad Autnoma Chapingo Unidad Gestora de Servicios Tecnolgicos68
Universidad Autnoma de Nuevo Len Facultad de Agronoma69
Universidad Autnoma Chapingo Unidad Gestora de Servicios Tecnolgicos70
Periodo
2003-2004
2004
2005-2006
68
Productos entregados:
UACh-UGST. Evaluacin Nacional de Procesos 2003-2004, Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera. Octubre
de 2004.
UACh-UGST. Informe de evaluacin externa, lnea de base. Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera. Junio de
2005.
69
Productos entregados:
UANL-Facultad de Agronoma. Evaluacin Nacional PROGAN 2004. Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera.
Noviembre de 2006.
70
Productos entregados:
UACh-UGST. Informe de evaluacin de resultados 2005-2006 del PROGAN. Programa de Estmulos a la Productividad
Ganadera. Septiembre de 2006.
UACh-UGST. Informe de evaluacin de resultados 2005-2006 del componente SINIIGA. Programa de Estmulos a la
Productividad Ganadera. Octubre de 2006.
UACh-UGST. Informe de evaluacin de resultados de cobertura del PROGAN 2006. Programa de Estmulos a la
Productividad Ganadera. Noviembre de 2006.
66
46.
Cules son las principales caractersticas de las mismas (tipo de evaluacin, temas evaluados, periodo de
UACh-UGST
UANLFacultad de
Agronoma
UACh-UGST
Periodo de
anlisis
2003-2004
2004
2005-2006
Coordinador
Tipo
Metodologa
Temas evaluados
Trabajo de
campo / gabinete
Encuesta
a
2,030
beneficiarios
seleccionados bajo un muestreo aleatorio
simple; encuesta a 496 funcionarios,
tcnicos y organizaciones de productores
Ph. D. Humberto Procesos y
insertos en la operacin del Programa en 13
Ibarra Gil
resultados
estados
seleccionados.
Medicin
de
cobertura vegetal en 129 UPP con 495 sitios
fijos de muestreo de agostadero y 62 sitios
fijos de muestreo de pradera
Encuesta
a
1,033
beneficiarios
seleccionados
bajo
un
muestreo
estratificado-aleatorio; encuesta a una
muestra representativa de 92 tcnicos
acreditados PROGAN y estudios de caso en
6 estados
Procesos
(diseo,
planeacin,
arreglo
institucional y ejecucin); Cobertura (cobertura
de metas, focalizacin de los apoyos,
caractersticas de los beneficiarios y de las
Campo y gabinete
UPP); Resultados (resultados de la evaluacin
tcnica,
indicadores
de
evaluacin
de
resultados, percepcin de los beneficiarios
sobre los resultados, resultados indirectos)
Dra. Leticia
Myriam
Sagarnaga
Villegas
Procesos
Fuente: Elaboracin propia con base en documentacin oficial del Programa e informes de evaluaciones externas.
47.
71
Modificaciones y adiciones a las ROP del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN), publicadas el
17 de junio de 2003 y de la nota aclaratoria del 19 de junio de 2003, de las modificaciones y adiciones del 20 de julio y del
16 de noviembre de 2004. Diario Oficial de la Federacin. 24 de Febrero de 2006.
72
Criterio b, Artculo 15 de los Lineamientos Operativos 2008 del Componente Produccin Pecuaria Sustentable y
Ordenamiento Ganadero y Apcola (PROGAN) del Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la
Produccin Primaria.
73
SAGARPA. Acuerdo por el que se establecen las Reglas de operacin de los programas de la SAGARPA. Diario Oficial
de la Federacin. 31 de diciembre de 2007. Artculo 16, Fraccin II, Inciso II.2.1.
74
Ibd.
68
48.
75
Modificaciones y adiciones a las Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera
(PROGAN), publicadas el 17 de junio de 2003 y de la nota aclaratoria del 19 de junio de 2003, de las modificaciones y
adiciones del 20 de julio y del 16 de noviembre de 2004. Diario Oficial de la Federacin. 24 de Febrero de 2006. Pg. 1
69
Captulo 3
Cobertura y Focalizacin
3.1. Anlisis de cobertura
49.
70
50.
71
51.
Ao
Poblacin
Potencial
(PP)
UPP*1
Poblacin
Planeada*2
2006
2007
970,938
970,938
200,000
200,000
Ao
Poblacin
Potencial
(PP)
Vientres
bovinos
totales*1
Poblacin
Planeada*2
2006
2007
11,006,737
11,006,737
4,500,000
4,500,000
UPP
Poblacin
Poblacin
Atendida
Objetivo (PO)
(PA)
UPP
UPP
Programadas*3
beneficiadas*4
203,208
196,337
222,428
214,722
Vientres
Poblacin
Objetivo (PO)
Poblacin
Vientres
Atendida
bovinos
(PA)
programados
Vientres
(PP menos
bovinos
requisitos de
beneficiados*4
elegibilidad)*3
2,418,800
3,160,574
2,418,800
6,678,894
Cobertura
del
programa
(PA/PPX100)
20.22
22.11
Eficiencia
de
cobertura
(PA/PO x
100)
96.6
96.5
(PA/Poblacin
Planeada x
100)
98.2
107.4
Cobertura
del
programa
(PA/PPX100)
Eficiencia
de
cobertura
(PA/PO x
100)
(PA/Poblacin
Planeada x
100)
28.71
60.68
130.67
276.12
70.2
148.4
Fuente: Elaboracin propia con base en datos de INEGI, Censo agropecuario 1991 y del Sistema de Informacin PROGAN.
Nota: Los datos de 2006 y 2007 son los mismos debido a que PROGAN cuenta con Padrn y oper con la misma PO. La informacin de
beneficiarios no coincide con la de las UPP porque es posible que algunos beneficiarios tengan ms de una UPP apoyada con PROGAN.
*1 Datos de de documentos oficiales del Programa. Presentacin Power Point. Diagnstico del PROGAN. CGG. Julio de 2007.
*2 Datos tomados de las ROP, metas establecidas en los indicadores de resultados del PROGAN para el periodo 2003-2007.
*3 Datos del Formato 005-A. Evaluacin de los Programas Sociales Apoyados con Subsidios y Transferencias. PROGAN. Cuatro Trimestre
2006 y 2007.
*4 Datos de documentos oficiales del Programa. Departamento de Praderas y Recursos Forrajeros. CGG.
72
52.
73
53.
76
SAGARPA. Acuerdo por el que se establecen las Reglas de operacin de los programas de la SAGARPA. Diario Oficial
de la Federacin. 31 de diciembre de 2007. Artculo 16, Fraccin II, Inciso II.2.1.
74
54.
propondra?
S
La estrategia de cobertura del Programa es la adecuada. Como se mencion en la
respuesta a la pregunta 53, inicialmente se plane la atencin de la especie
bovina, debido a que su condicin as lo ameritaba, pues era la de menor
competitividad y de ms baja productividad por el alto costo de la produccin de
forraje, y por que es en las UPP con esta especie donde se presenta el mayor
grado de deterioro de los agostaderos y praderas.
La incorporacin al Programa de las especies ovina y caprina en sistemas de
produccin extensivos, se justifica porque stas comparten la problemtica de la
baja produccin de forraje, por lo que en esta segunda etapa son especies que se
han incluido como susceptibles de apoyarse.
75
77
78
Informacin proporcionada por la Coordinacin General de Ganadera, obtenida de la base de datos del PROGAN.
Documentos de trabajo de la Coordinacin General de Ganadera.
76
56.
S
La poblacin atendida por el PROGAN correspondi con la poblacin objetivo, de
hecho, debido a incrementos presupuestales autorizados en los PEF 2006 y 2007,
se atendi a un mayor nmero de solicitudes de las planeadas originalmente,
(cumpliendo todas con los criterios de focalizacin establecidos), dado lo anterior
las metas establecidas para el PROGAN, en lo referente a la poblacin objetivo,
fueron rebasadas.
Para que el Programa focalice mejor sus acciones, en la redefinicin de su diseo
se proponen las siguientes acciones: a) Dar mayor relevancia al manejo de las
tierras de pastoreo, b) Priorizar tierras ms deterioradas, c) Ajustar carga animal
de manera obligatoria, d) Incorporar a otras especies, e) Diferenciar praderas de
agostaderos, y f) Darle tratamiento especfico a ejidos y comunidades para que se
garantice el destino de los recursos de acuerdo con los objetivos del Programa.
77
Captulo 4
Operacin del Programa
4.1. Anlisis de las ROP o normatividad aplicable
57.
Existen
procedimientos
estandarizados
adecuados
para
la
78
58.
79
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 Junio de 2003. Pgs. 30-31
ASF. Informe del resultado de la revisin y fiscalizacin superior de la cuenta pblica 2003. Tomo IV, Volumen 2. Pgs.
220-271.
81
UACh-UGST. Informe de evaluacin de resultados 2005-2006 del PROGAN. Programa de Estmulos a la Productividad
Ganadera. Septiembre de 2006. Pg. 38
80
79
59.
82
ASERCA desarrolla las aplicaciones informticas para el diseo, generacin, captura y procesamiento de los Formatos
1,2 y 3. Es la responsable del correcto funcionamiento de dichas aplicaciones, de su impresin y distribucin a las Unidades
Estatales COTECOCA, de integrar la base de datos que aprobar la CGG para conformar el PGN y el Padrn de
Beneficiarios.
83
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a al Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 Junio de 2003. Pgs. 30-31.
80
60.
De acuerdo al anlisis de las ROP y del PGO se considera que dicha normatividad
cuenta con las actividades necesarias y suficientes para recibir y procesar
adecuadamente las solicitudes de apoyo.
84
SAGARPA-CGG. Procedimiento General Operativo del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera. Octubre de
2004. Pgs. 5-12.
85
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 Junio de 2003. Pgs. 8-9.
81
61.
86
Modificaciones y adiciones a las Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera
(PROGAN), publicadas el 17 de junio de 2003 y de la nota aclaratoria del 19 de junio de 2003, de las modificaciones y
adiciones del 20 de julio y del 16 de noviembre de 2004. Diario Oficial de la Federacin. 24 de Febrero de 2006.
87
SAGARPA. Procedimiento de Autorizacin de los Aretes Oficiales para el Sistema Nacional de Identificacin Individual de
Ganado en Mxico.
82
62.
normatividad aplicable?
S
Los montos de los apoyos estipulados en las ROP se respetaron durante el
periodo de operacin 2003-200688. Los montos se presentan a continuacin:
Cuadro 9. Montos de apoyo por ao de beneficio
Ao de beneficio
1
2
3
4
Total
Apoyo
(Pesos/vientre bovino
en edad reproductiva)
$300
$400
$500
$600
$1,800
Esto implic un apoyo por vientre de 1,800 pesos para todo el periodo de
operacin del PROGAN89, sujeto al cumplimiento de los criterios de permanencia
por parte de los beneficiarios. Es importante mencionar que se estableci un tope
mximo de apoyo de 300 vientres por UPP.
La documentacin que acredita que los montos de los apoyos fueron respetados
son: i) los reportes de los avances fsico financieros trimestrales y ii) los reportes
de cada cierre anual elaborados por la CGG-SAGARPA, los cuales fueron
reportados peridicamente por la SAGARPA a la Comisin de Presupuesto y
Cuenta Pblica de la Cmara de Diputados, a la SHCP y a la SFP90.
Para asegurar que se respeten los montos de apoyo por ao, el sistema de pagos
del PROGAN administrado por ASERCA, clasifica el ao de beneficio para hacer
pagos diferenciados, aunque en un mismo ejercicio se realicen distintos pagos
adeudados al beneficiario91.
88
El Programa incluy la operacin de 2007 nicamente para el pago de los adeudos de los beneficiarios en aos
anteriores, pero los aos de beneficio se consideraron como 2003: ao 1, 2004: ao 2, 2005: ao 3 y 2006: ao 4.
89
. SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de
la Federacin. 17 de junio de 2003. Artculo 14.
90
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 de junio de 2003. Artculo 22.
91
Informacin de entrevista a la Direccin de Soporte e implantacin de aplicaciones de ASERCA.
83
63.
92
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 de junio de 2003. Artculo 22.
Procedimiento General Operativo. Fase VIII Supervisiones, Pgina 26.
93
84
64.
94
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 de junio de 2003. Artculo 22.
95
Auditora Superior de la Federacin. Informe del Resultado de la Revisin y Fiscalizacin Superior de la Cuenta Pblica
2005. Pg. 222.
96
La devolucin de recursos no devengados se lleva a cabo mediante Pago Electrnico de Contribuciones federales que
puede ser va Cuenta por Liquidar Certificada o va transferencia y/o traspaso de fondos.
97
CGG. Direccin General de COTECOCA. Oficio No. 116.04-0137/08 en el que se gira instrucciones a las Unidades
Estatales COTECOCA para la realizacin del informe estatal del cierre del ejercicio y finiquito del PROGAN 2003-2007. La
CNOG funge como la entidad supervisora.
85
65.
Dichos
procesos
de
ejecucin
funcionan
de
acuerdo
la
normatividad?
S
Los procesos de ejecucin funcionan de acuerdo a la normatividad establecida.
Los avances fsicos y financieros, as como las actas de entrega-recepcin son
integrados por la CGG tal y como lo marcan las ROP. El informe de cierre del
finiquito del Programa del periodo 2003-2007 lo est realizando la CGG durante el
2008, con la informacin de los cierres que presentan las Delegaciones estatales,
ajustados a las disposiciones de la Oficiala Mayor de la SAGARPA.
86
98
Las modificaciones completas establecidas en modificaciones a las ROP y publicadas en el DOF estn incluidas en el
Anexo 6. Respuesta a la pregunta 66.
Documentos oficiales del Programa.
99
87
67.
6
7
rea de mejora
Beneficio
Se agiliz la operacin del SINIIGA, a travs de la incorporacin del
Reduccin de tiempos de componente: Ventanilla Autorizada SINIIGA. Se mejor la atencin a
operacin
los beneficiarios del PROGAN en relacin con la accesibilidad a los
apoyos del SINIIGA
Se redujo la cantidad de requisitos para recibir los apoyos
Reduccin de cantidad de subsecuentes, as como los tiempos de operacin empleados para el
requisitos
cumplimiento de la condicionalidad de presentar la evaluacin
tcnica100
Este ajuste normativo agiliz el procedimiento para validar el pago
Reduccin de tiempos de
de los siguientes ejercicios, pues los tiempos para recibir el apoyo se
atencin
redujeron101
Cumplimiento de
El productor elegible para el estmulo PROGAN en el periodo 2003compromisos
2006, y que no lo hubiese recibido en algn ao por falta de
establecidos por el
disponibilidad presupuestal, tuvo certeza de recibirlos en el ao 2007
Programa
Se redujo el tiempo empleado para la aprobacin de solicitudes de
Reduccin de gestin de
apoyo con el establecimiento de los mdulos de consulta de la base
solicitudes
de datos del PROGAN
Mejoramiento del
A travs de los mdulos de consulta de la base de datos se pudo dar
monitoreo de las metas
seguimiento puntual a los indicadores del Programa
del PROGAN
Reduccin de tiempos de Con el establecimiento del mecanismo de autorizacin electrnica de
pago de estmulos
pagos se mejoraron los tiempos para el pago de los cheques
100
La evaluacin externa del PROGAN 2005-2006 report que La exclusin de la evaluacin tcnica a los productores de 1
a 30 vientres contrajo la realizacin de evaluaciones tcnicas de ms de 212,000 a poco ms de 38,000. El trabajo de los
tcnicos acreditados se redujo en esa misma proporcin.
101
Modificaciones y adiciones a las Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera
(PROGAN), publicadas el 17 de junio de 2003 y de la nota aclaratoria del 19 de junio de 2003, de las modificaciones y
adiciones del 20 de julio y del 16 de noviembre de 2004. Diario Oficial de la Federacin. 24 de Febrero de 2006.
88
102
- SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de
la Federacin. 17 de junio de 2003
- SAGARPA-CGG. Procedimiento General Operativo del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera. Octubre de
2004
89
69.
eficientemente?
S
Los mecanismos de transferencia de los recursos a los productores operaron de
manera eficaz y eficiente. Sin embargo, es importante sealar que en el primer
ao de operacin (2003), se presentaron varios factores que incidieron para que
los recursos no se ejercieran oportunamente, entre los que destacan el escaso
tiempo para iniciar la operacin (4 meses), dificultades en la integracin del padrn
de beneficiarios y en el desarrollo del sistema informtico para administrar el
Programa. De los 5.5 millones de vientres inscritos, en el primer ao slo se apoy
a 3.0 millones de vientres, otorgndoles a los restantes 2.5 millones de vientres el
estmulo hasta el 2004, pues la SHCP puso en reserva 500 millones de pesos
bajo el supuesto de que no se haba cumplido con el ejercicio presupuestal
programado (enero-diciembre), segn lo establecido en las ROP103. Esta
situacin ocasion a su vez rezagos en los ejercicios siguientes, de tal manera
que la operacin tuvo que extenderse al ao 2007 para el pago de los adeudos
pendientes de los aos 2, 3 y 4.
La entrega de los apoyos oper de manera eficiente, pues los costos incurridos
para transferirlos fueron muy reducidos, dentro de los propios estndares
propuestos por el Programa104. Adems, considerando la escasa disponibilidad de
personal para la operacin del Programa, tambin debe considerarse una
transferencia de recursos eficiente por parte de estructura operativa de
COTECOCA105.
103
90
70.
106
SAGARPA-SEMARNAT Agenda de transversalidad de polticas pblicas para el Desarrollo Sustentable. Mxico, DF.
Julio de 2007.
91
Existe
evidencia
de
que
el
Programa
utiliza
prcticas
de
107
Sistema Integral de Presupuesto, Finanzas y Contabilidad que funciona como una herramienta para facilitar el manejo,
control y aplicacin de la norma de los recursos asignados a la SAGARPA en cuanto a programacin, asignacin y ejercicio
del gasto.
108
UACh-UGST. Entrevista a la Direccin General de Eficiencia Financiera y Rendicin de Cuentas de SAGARPA.
109
SAGARPA. Formato 005-A. Evaluacin de los Programas Sociales Apoyados con Subsidios y Transferencias.
92
72.
110
SHCP. Acuerdo de la SHCP que establece el Sistema Integral de Administracin Financiera Federal. Diario Oficial de la
Federacin. 27 de enero de 1998.
93
111
94
74.
95
75.
115
UACh-UGST. Informe de evaluacin de resultados 2005-2006 del PROGAN. Programa de Estmulos a la Productividad
Ganadera. Septiembre de 2006. Pg. XV.
96
76.
ndice
de
alineacin
de
Recursos
Presupuestales
(Recursos
ejercidos/Recursos radicados)
En la MI Propuesta se incluyeron indicadores de eficacia como Porcentaje de
elaboracin de planes de desarrollo de UPP y Porcentaje de elaboracin de
programas de ajuste de carga animal, entre otros.
116
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 de junio de 2003. Artculo 26
97
77.
elaborado
tambin
se ha
reducido
2005
2006
2007
887,286.3
112,713.7
1,000,000
2003
1,328,706.4
110,893.6
1,439,600
1,804,366.1
217,745.2
2,022,111.4
1,959,810.6
128,789.3
2,088,599.9
3,887,890.4
147,920
4,035,810.4
15,758.3
15,758.3
15,758.3
15,758.3
15,758.3
1,015,758.3
1,455,358.3
2,037,869.7
2,104,358.2
4,051,568.7
128,471.9
126,651.9
233,503.5
144,547.6
163,678.3
0.14
0.09
0.12
0.07
0.04
11.95
Nd
909.42
40.56
10.50
3.50
1719.99
65.67
10.50
3.50
2263.17
Nd
98
78.
ejecucin?
NO
El Programa no cuenta con procedimientos para medir el costo-efectividad en su
ejecucin; sin embargo, en el Anexo 10 se presenta un anlisis que intenta estimar
los beneficios econmicos del PROGAN y que indica, bajo los supuestos
sealados, una elevada rentabilidad econmica de la inversin realizada.
99
79.
100
80.
101
81.
102
82.
Planeado117
$ 1,500.00
$ 1,500.00
$ 1,500.00
$ 1,500.00
$ 0.00
$ 6,000.00
Autorizado118
Modificado119
(Millones de pesos)
$ 1,500.00
$ 1,000.00
$ 839.60
$ 1,439.60
$ 1,500.00
$ 1,984.00
$ 1,919.90
$ 1,919.90
$ 4,156.00
$ 4,129.73
$ 9,915.50
$ 10,473.23
Ejercido120
$ 998.79
$ 1,403.33
$ 1,984.00
$ 1,588.60
$ 4,010.73
$ 10,104.45
117
Presupuesto programado por la CGG para el PROGAN en la primera fase de operacin (periodo 2003-2006). En las
ROP se establecieron metas fsicas y financieras para el horizonte de planeacin 2003-2006. De acuerdo al monto a pagar
por vientre apoyado se hicieron las estimaciones correspondientes en metas fsicas expresadas en vientres y solicitudes.
118
Presupuesto asignado segn el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin en el periodo 2003-2007.
119
Presupuesto modificado del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin, segn afectaciones presupuestarias.
120
Presupuesto ejercido en el ao fiscal. Formato 005-A. Evaluacin de los Programas Sociales Apoyados con Subsidios y
Transferencias. Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera. Cuarto Trimestre. Aos: 2003-2006.
121
Ibd.
103
83.
104
84.
122
105
123
SAGARPA-CGG. Procedimiento General Operativo del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera. Octubre de
2004. Pg. 2
124
Los cambios realizados al Sistema de Informacin del PROGAN se orientaron fundamentalmente a flexibilizar la
operacin del Programa.
106
86.
125
SAGARPA-CGG. Procedimiento General Operativo del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera. Octubre de
2004. Pg. 4
126
Informacin de la entrevista a la Direccin General de Soporte e implantacin de Aplicaciones
107
87.
Con base en informacin oficial del Programa se estim que la depuracin del
padrn durante el periodo 2003-2007, fue de 4.7 por ciento; es decir para el 2003
se registraron 213,161 beneficiarios, mientras que para el 2007 permanecieron
vigentes slo 203,208 (una diferencia de 9,953). Las principales razones de baja
del padrn identificadas fueron: a) el incumplimiento a lo establecido en las ROP
(63 por ciento), b) fallecimiento del titular (25 por ciento), y d) desistimiento de los
apoyos (12 por ciento).
Otros eventos que causan baja del padrn son: el falsear informacin o negarse a
auditoras y supervisiones en sus UPP; sin embargo estos casos no se
presentaron.
127
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de
la Federacin. 17 de junio de 2003. Fracciones I, II y III del artculo 7.
128
Artculos de las ROP: 7. Criterios y requisitos de elegibilidad, 10. Obligaciones de los beneficiarios y 11. Causa de
incumplimiento y sanciones. Fases del PGO: VII. Cancelacin y reexpedicin de cheques, VIII. Supervisin del PROGAN y
X Instauracin del procedimiento administrativo tendiente a la cancelacin de apoyos del PROGAN (PAC).
108
88.
NO
Los mecanismos de depuracin del Padrn de Beneficiarios no son los adecuados
para mantenerlo actualizado. Esto debido a que el procedimiento para llevarlo a
cabo es muy complejo pues depende de la realizacin oportuna de las
evaluaciones tcnicas anuales y de los resultados obtenidos por el beneficiario, en
lo referente al cumplimiento de los criterios de permanencia. Llevar a cabo las
evaluaciones tcnicas con oportunidad es muy complicado, ya que incluso esto
depende de que se presenten condiciones climatolgicas favorables. Si las
evaluaciones tcnicas no se realizan oportunamente, se difieren los pagos y por lo
tanto, el ejercicio del presupuesto, hasta cumplir con este requisito.
Por otro lado, las evaluaciones tcnicas son el nico instrumento de que dispone
el Programa para asegurar el alcance de sus metas, por lo que stas deberan
continuar, pero se debera revisar la conveniencia de que se realicen cada dos
aos en lugar de anualmente. Tambin es importante identificar los casos en los
que no se pueden realizar las evaluaciones tcnicas por causas no imputables a
los beneficiarios.
Asimismo, se deben revisar los procedimientos establecidos para registrar las
modificaciones a la base de datos del Programa como son fallecimiento, cambio
de representante y datos del productor con el fin de flexibilizarlos y agilizar la
actualizacin del padrn.
109
129
110
Cartas Compromiso
al Ciudadano
Evaluacin Externa
Informes de la ASF
Funciones
Funcionan como Contraloras sociales del PROGAN y se establecen en
los estados donde opera el Programa para dar a conocer los resultados
del mismo. Sus atribuciones son las de proponer medidas para
instrumentar mecanismos para la transparencia de las acciones y el
combate a la corrupcin; captar quejas, denuncias y sugerencias para
enviarlas al Auditor Ejecutivo de la Contralora Interna de la Delegacin
Estatal de la SAGARPA.
Es un trmite donde se establecen estndares de servicio y lneas de
atencin (telfono y correo electrnico), para reportar deficiencias en los
operadores del Programa, quejas y sugerencias al servicio y una
evaluacin ciudadana del servicio. Se realiza mediante un censo a los
productores beneficiarios con motivo de la renovacin del estmulo.
Es un formato descrito en la ROP donde los beneficiarios interesados
comunican a la Delegacin Estatal de la SAGARPA, los Consejos
Consultivos Estatales para la Transparencia y el Combate a la Corrupcin
o el rgano interno de control de la SAGARPA, aquellas quejas o
inconformidades sobre la atencin recibida en la operacin del PROGAN.
Se establecen en los Artculos 21 y 29 de las ROP, de conformidad a las
disposiciones del Decreto del PEF, con la finalidad de garantizar acciones
para la evaluacin y la auditora del Programa.
131
Estn integrados por productores, organizaciones de productores, por Comits Estatales de Fomento y Proteccin
Pecuaria, miembros distinguidos de la sociedad, acadmicos, lderes de opinin, entre otros Se establecen de acuerdo a las
ROP como instancias de la sociedad civil que coadyuven a los funcionarios del PROGAN a transmitir los requerimientos y
necesidades del sector productivo, denunciar irregularidades, sealar problemas, proponer soluciones y evaluar el impacto
de los resultados
132
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de
la Federacin. 17 de junio de 2003. Pg. 30.
111
91.
en las ROP?
S
En correspondencia con la pregunta anterior, el Programa cuenta con mecanismos
de transparencia, a travs de los cuales se dan a conocer al pblico los resultados
alcanzados en la gestin, procesos y operacin del PROGAN.
Las principales evidencias de su funcionamiento son documentos oficiales internos
de la CGG, los resultados de las evaluaciones externas y los informes de la ASF.
Los documentos oficiales internos muestran cada ao que la CGG enva al
rgano Interno de Control de la SAGARPA un reporte de las quejas y sugerencias
del servicio por incumplimiento de los compromisos establecidos en la Carta
Compromiso al Ciudadano133.
La evaluacin externa 2005-2006 del PROGAN observ que estos mecanismos
funcionan conforme a lo dispuesto en las ROP, adems, report que desde la
ptica de la mayora de los beneficiarios (60.1 por ciento), la operacin se dio en
completo apego a la normatividad establecida, mientras que el 21.2 por ciento
manifest desconocer si la operacin se dio en apego a la normatividad134.
Asimismo, el informe de Cuenta Pblica 2004 de la Auditora Superior de la
Federacin, tambin report que el PROGAN cumpli con los criterios de
transparencia establecidos en las ROP y que las acciones implementadas por la
SAGARPA en materia de transparencia, le permitieron cumplir con lo estipulado
en la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental135.
133
Es importante mencionar, que segn documentos oficiales, durante 2006 y 2007 no se presentaron quejas ni
sugerencias del servicio. El cumplimiento de los compromisos con oportunidad y confiabilidad fue del 98 por ciento en 2006.
134
UACh-UGST. Informe de evaluacin de resultados de cobertura 2005-2006. Noviembre de 2006. Pg. 58.
135
Auditora Superior de la Federacin. Informe del resultado de la revisin y fiscalizacin superior de la Cuenta Pblica
2003. Tomo IV, Vol. 2. Pg. 263. 2004
112
92.
136
SAGARPA. Reglamento Interior de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin.
Diario Oficial de la Federacin. 10 de Julio de 2001. Pg. 11.
137
De acuerdo con el reglamento interior de la SAGARPA, entre las atribuciones de la Coordinacin General de Enlace y
operacin destaca: Formular y promover la integracin de un sistema de informacin gubernamental del sector
agroalimentario, que permita conocer y atender los requerimientos sobre los avances, resultados e impactos de los
programas a cargo de la Secretara y el Sector Coordinado (Seccin I del Artculo 11, Reglamento Interior de la
Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin).
113
Captulo 5.
Percepcin de la poblacin objetivo
En este captulo se presentan los resultados sobre los mecanismos para medir el
grado de satisfaccin de la poblacin objetivo.
93.
114
94.
115
95.
Fuente: Elaboracin propia con base en reporte de Cartas Compromiso disponible en:
http://www.serviciosdecalidad.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=147&Itemid=200&CCC=1&CIS
=0&intro=1
138
Se refiere a informar al beneficiario sobre el dictamen de su trmite en un plazo no mayor a 30 das hbiles, contados a
partir de la recepcin de sus documentos en las Ventanillas Autorizadas.
139
Asegurar que los Tcnicos Autorizados del PROGAN entregasen los reportes de los Formatos F3 sin errores.
140
Que no se solicitar gratificacin alguna para obtener o agilizar el trmite.
141
Se refiere a que el personal al que se solicit informacin le resolvi sus dudas y los trat con cortesa.
116
Captulo 6.
Resultados
En este captulo se evala si el Programa cuenta con instrumentos necesarios que
le permitan medir el cumplimiento de sus objetivos a nivel de Propsito y Fin. Se
busca analizar si existe evidencia documentada de que el Programa ha logrado
mejorar o resolver el problema para el cual fue creado.
96.
117
97.
142
UACh-UGST. Informe de lnea de base del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera. Junio de 2005.
118
98.
143
144
145
efectos directos e indirectos que justifican el empleo de sus recursos. La mayor parte
de los ganaderos utiliz el estimulo PROGAN para implementar prcticas tecnolgicas
de mejoramiento de agostaderos y praderas. A partir de los resultados de las
evaluaciones tcnicas realizadas por el Programa (censo), se estim que los
productores adoptaron 4.9 tecnologas y que el incremento en la cobertura vegetal de
las UPP fue de 3.6 por ciento. Se midi el incremento en cobertura vegetal de la
muestra probabilstica de beneficiarios, siguientes resultados: regin templada 5.6 por
ciento; trpico hmedo 2.5 por ciento; trpico seco 3.3 por ciento y zonas ridas 3.4
por ciento146.
143
119
99.
147
El mtodo de muestreo consisti en una muestra probabilstica estratificada por conglomerados y dos etapas de
seleccin para los nueve estados elegidos como objeto de estudio. Las mediciones se realizaron con la metodologa de
Lnea de Canfield por sitios fijos de muestreo.
120
100.
148
SAGARPA. Metodologa para la estimacin indirecta del volumen de produccin forrajera y clculo de los indicadores de
evaluacin relacionados con la cobertura vegetal y la adopcin de tecnologas en las UPP apoyadas por PROGAN 20032007.
149
CGG. Direccin General de COTECOCA. Oficio No. 116.04-0137/08 en el que se gira instrucciones a las Unidades
Estatales COTECOCA para la realizacin del informe estatal del cierre del ejercicio y finiquito del PROGAN 2003-2007.
121
Diseo
Diseo
Diseo
Diseo
Planeacin estratgica
Planeacin estratgica
Planeacin estratgica
Planeacin estratgica
Recomendacin
No aplica
No aplica
No aplica
Captulo 1, Respuesta de la
pregunta 28
No aplica
Captulo 2, Respuesta a la
pregunta 35
No aplica
Captulo 2, Respuesta a la
pregunta 38
No aplica
Captulo 2, Respuesta a la
pregunta 41
Captulo 2, Respuesta a la
No aplica
No aplica
122
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
Ganadera Ganadera
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
Tema de evaluacin
Planeacin estratgica
Cobertura y Focalizacin
Cobertura y Focalizacin
Cobertura y Focalizacin
Cobertura y Focalizacin
Referencia
Recomendacin
pregunta 42
Captulo 2, Respuesta a las
preguntas 45-48
No aplica
Captulo 3, Respuesta a la
pregunta 50
No aplica
Captulo 3, Respuesta a la
pregunta 52
No aplica
Captulo 3, Respuesta a la
pregunta 53
No aplica
Captulo 3, Respuesta a la
pregunta 55
No aplica
No aplica
Captulo 4, Respuesta a la
pregunta 69
No aplica
Captulo 4, Respuesta a la
pregunta 73
No aplica
Captulo 4, Respuesta a la
No aplica
123
123
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
GanaderaGanadera
Evaluacin
Evaluacin
dedeConsistencia
Consistencia
y yResultados
Resultados
del
delPrograma
Programa
dedeEstmulos
Estmulos
a alalaProductividad
Productividad
Ganadera
Tema de evaluacin
Referencia
Recomendacin
pregunta 77
Captulo 4, Respuesta a las
preguntas 85 y 86
No aplica
No aplica
Captulo 5, Respuesta a la
pregunta 95
Captulo 6, Respuesta a la
pregunta 96
Captulo 6, Respuesta a la
pregunta 100
No aplica
No aplica
No aplica
Debilidad o amenaza
Diseo
Captulo 1. Respuesta a la
pregunta 2
Diseo
Captulo 1, Respuesta de la
pregunta 9
Captulo 1, Respuesta de la
pregunta 12
Captulo 1, Respuesta a la
pregunta 14
Captulo 1, Respuesta a la
pregunta 27
Diseo
Diseo
Diseo
124
124
Tema de evaluacin
Planeacin estratgica
Planeacin estratgica
Planeacin estratgica
Planeacin estratgica
Planeacin estratgica
Focalizacin y Cobertura
Referencia
Captulo 2, Respuesta a la
pregunta 41. Prrafo 2
Recomendacin
para fortalecer el logro del objetivo del
PROGAN
Definir metas intermedias al cabo de dos
aos despus del inicio de su operacin, de
los indicadores del Programa con el fin de
monitorear los avances logrados
Captulo 2, Respuesta a la
pregunta 41. Prrafo 2
Captulo 2, Respuesta a la
pregunta 41. Prrafo 3
Captulo 2, Respuesta a la
pregunta 43. Prrafo 4
Captulo 2, Respuesta a la
pregunta 47. Prrafo 1
Captulo 3, Respuesta a la
pregunta 56. Prrafo 2
Captulo 4, Respuesta a la
pregunta 68. Prrafo 2
125
125
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
Ganadera Ganadera
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
Tema de evaluacin
Referencia
Recomendacin
y el pago de apoyos
Captulo 4, Respuesta a la
pregunta 78. Prrafo 1
Captulo 4, Respuesta a la
pregunta 85. Prrafo 3
Captulo 4, Respuesta a la
pregunta 88. Prrafo 1
Resultados
Captulo 4, Respuesta a la
pregunta 99. Prrafo 3
Fuente: Elaboracin propia con base en el anlisis del Captulo 1 de este documento.
Los cambios realizados al Sistema de Informacin del PROGAN se orientaron fundamentalmente a flexibilizar la operacin del Programa.
126126
Captulo 8. Conclusiones
Las conclusiones de la evaluacin de Diseo son que la MI 2007 PROGAN no
tuvo lgica vertical, pues el Componente SINIIGA adoptado no contribuye
directamente al logro del Propsito PROGAN. Los dems niveles de objetivos si
tuvieron correspondencia interna, por lo que nicamente se valid la lgica
horizontal de la MI. Por esta razn, y con el fin de incrementar la correspondencia
entre los objetivos del Programa, de la Secretara y del Plan Nacional de
Desarrollo se elabora una MI Propuesta. En sta, se incorporan dos nuevos
componentes: C2 Nivel tecnolgico incrementado y C3 Carga animal ajustada
con los que se pretende fortalecer la lgica interna del diseo del Programa y por
lo tanto de su MI. Tambin se incorporan nuevas Actividades como brindar
asistencia tcnica y capacitacin a los beneficiarios, as como realizar planes de
desarrollo y programas de ajuste de carga animal en las UPP beneficiadas.
En cuanto a la Planeacin Estratgica se destaca que el Programa cont con
planes estratgicos de corto y mediano plazos, mismos que se orientaron a la
obtencin de resultados. En ellos se establecieron indicadores, estrategias y
polticas para el logro de sus objetivos, mismos que fueron plasmados
correctamente en las ROP. Por otro lado, se confirm que el presupuesto del
Programa estuvo ligado al cumplimiento de metas de desempeo.
Sobre la Cobertura y Focalizacin del Programa destacan varios hallazgos: la
cobertura en trminos de superficie, UPP y vientres atendidos fue adecuada. La
poblacin que atendi el Programa en el periodo 2003-2007 cumpli con los
criterios de focalizacin establecidos en la planeacin, ya que se respetaron los
mecanismos de inclusin, exclusin y permanencia especificados en las ROP
tanto en la integracin del padrn como en su actualizacin.
El Programa cont con informacin sistematizada sobre la demanda total de
apoyos y las caractersticas de sus solicitantes a travs de la informacin
contenida en la base de datos del Programa. La transferencia de recursos oper
eficaz y eficientemente en el ao 2007. Durante el periodo 2003-2007 se
Universidad Autnoma Chapingo
127
128
129
Bibliografa
FAO. Livestock to 2020, the next food revolution. International Food Policy
Research Institute. 1999.
Universidad Autnoma Chapingo
130
FAO. Manual para el personal auxiliar de sanidad animal primaria. Roma 1995,
en http://www.fao.org/docrep/T0690S/t0690s00.HTM.
J.W. Doran and A.J. Jones. Editors. Methods for assessing soil quality. Soil Sci.
Soc. Am. Spec. Publ. 49. SSSA, Madison, WI.
131
SAGARPA.
Padrn
de
Beneficiarios
www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/progan.htm.
del
PROGAN.
En:
132
133
134
Anexos CONEVAL
135
IDENTIFICADOR
PROGRAMA
a
0
a
7
No especifica
136
IV.
Fin y Propsito
V. REA DE ATENCIN
5.1 Cul es la principal rea de atencin del programa? (puede escoger varios)
9 Agricultura, ganadera y pesca
Empleo
Alimentacin
Comunicaciones y transportes
Ciencia y tecnologa
Cultura y recreacin
Deporte
Derechos y justicia
Migracin
Salud
Desastres naturales
Seguridad social
Educacin
Otros
(especifique):_______________________
137
Distrito Federal
Morelos
Sinaloa
Baja California
Durango
Nayarit
Sonora
Guanajuato
Nuevo Len
Tabasco
Campeche
Guerrero
Oaxaca
Tamaulipas
Chiapas
Hidalgo
Puebla
Tlaxcala
Chihuahua
Jalisco
Quertaro
Veracruz
Coahuila
Mxico
Quintana Roo
Yucatn
Colima
Michoacn
Zacatecas
No especifica
6.2 En qu entidades federativas el programa entreg sus apoyos en el ejercicio fiscal anterior? (slo
marque una opcin)
9 En las 31 entidades federativas y en el D.F.;
Distrito Federal
Morelos
Sinaloa
Baja California
Durango
Nayarit
Sonora
Guanajuato
Nuevo Len
Tabasco
Campeche
Guerrero
Oaxaca
Tamaulipas
Chiapas
Hidalgo
Puebla
Tlaxcala
Chihuahua
Jalisco
Quertaro
Veracruz
Coahuila
Mxico
Quintana Roo
Yucatn
Colima
Michoacn
Zacatecas
No especifica
No aplica porque el programa es nuevo
138
9 S
6.9 Especificar las caractersticas adicionales para focalizar (en un espacio mximo de 900 caracteres).
El Programa focaliza en UPP ubicadas en superficies de pastoreo y dedicadas a la ganadera bovina
Extensiva
139
Mujeres
Jvenes
Migrantes
9 Otros
Especifique: Productores, personas fsicas o morales,
xxxxx superficies ganaderas elegibles por el PROGAN
Nios
Discapacitados
Indgenas
con
No aplica
En el siguiente cuadro deber responder las preguntas para cada uno de los tipos de beneficiarios identificados por el programa. En
consecuencia, podr tener hasta cinco tipos de beneficiarios identificados en la pregunta 9.2 y en el resto de las preguntas que ahondan sobre
las caractersticas de cada uno de ellos (preguntas 9.3 a 9.10). Un mismo tipo de beneficiario no podr ocupar ms de un rengln. Para mayor
claridad sobre el llenado de este cuadro puede consultar el ejemplo que se encuentra en la pgina de Internet del CONEVAL.
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
9.7
9.8
9.8.1
9.9
9.10
A quines (o Los bene- Los
Los
Los
Los
Los
en qu tipo de Los
Los
beneficiarios
a
qu) ficiarios
benefibenefibenefibeneficia- benefipobreza?
benefidirectos
forman
parte de algn otro
beneficia
directos
ciarios
ciarios
ciarios
rios
ciarios
ciarios
directamente el son
directos
directos
directos directos
directos
directos grupo vulnerable?
programa?
indgenas? son
son
son
son
se
tienen
(puede escoger
personas madres
analfamigranencuenun nivel
varias)
con
solteras? betos?
tes?
tran en
de
discapacondiingreso
cidad?
ciones
similar?
Individuo y/u
de
Alimenhogar..01
pobreza? taria. 01
Empresa
u
S... 01
S ... 01 S. 01
CapaorganizaS. 01
No... 02
No ...02 No. 02
S. 01
cidades.02
cin.......02
No. 02
S. 01
No. 02
PatriS.... 01
Escuela....03
No. 02
monial......03
No02 S.01 (especifique)
No02
Unidad
de
No essalud.04
pefica......04
Territorio...05
Cdigo
Cdigo
Cdigo
Cdigo
Cdigo
Cdigo
Cdigo
Cdigo
Cdigo
01
02
02
02
01
02
01
Cdigo
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
02
Especifique
El formato que deber ser entregado en agosto de 2007 indicar el presupuesto de 2007. En cambio, el formato que
deber ser entregado en marzo 2008 sealar el presupuesto de 2008.
2
Ibd.
140
En el siguiente cuadro deber identificar el (los) tipo(s) de apoyo(s) que ofrece el programa para cada tipo de beneficiario sealado en la
pregunta 9.2 de la seccin anterior. Cabe sealar que un mismo tipo de beneficiario puede recibir ms de un tipo de apoyo y, por tanto, ocupar
tantos reglones como apoyos entreguen a cada tipo de beneficiario. Para mayor claridad sobre el llenado de este cuadro puede consultar el
ejemplo que se encuentra en la pgina de Internet del CONEVAL.
En:
Especie..01
Monetario......02
Ambos...........03
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
10.3
El
beneficiario debe
pagar
monetariamente
el (los) apoyo(s)?
10.4
El
beneficiario debe
pagar en especie
el (los) apoyo(s)?
No.01
No..01
S, debe pagar el
costo total del
apoyo02
S, debe pagar
el costo total del
apoyo02
S, debe pagar
una parte del
costo total del
apoyo03
S, debe pagar
una parte del
costo total del
apoyo03
Cdigo
Cdigo
Cdigo
10.1 De qu
manera
se
entrega(n) el(los)
apoyo(s)?
10.5 El beneficiario
adquiere
alguna
corresponsabilidad al
recibir
el
(los)
apoyo(s)?
No.01
S ................02
(especifique)
Cdigo
pergunta 9.2
Tipo de beneficiario
(se debern utilizar los cdigos identificados en la pregunta
9.1)
X. APOYOS
Cdigo
Cdigo
01
02
07
01
01
02
02
03
07
01
01
02
01
03
07
03
03
01
02
03
07
03
03
01
Especifique
Paquetes de
identificacin de
ganado
Paquetes de
identificacin de
ganado
Especifique
Adopcin
de
prticas
tecnolgicas
Adopcin
de
prticas
tecnolgicas
141
la
conservacin
reproduccin
de
las
especies
forrajeras,
Diario Oficial de la Federacin. Reglamento Interior de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentacin. 10 de Julio de 2001
4
Diario Oficial de la Federacin. Manual de Organizacin General de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentacin. Seccin IV. Coordinacin General de Ganadera. 23 de Septiembre de 2002
142
Lugar
29 de agosto SAGARPA,
de 2007
CGG
20 de
septiembre
de 2007
26 de
septiembre
de 2007
SAGARPA
SAGARPA
24 de octubre SAGARPA,
de 2007
CGG
25 de octubre SAGARPA,
de 2007
CGG
Participantes
Resultados
Se
presentaron
los
resultados
preliminares del proceso de evaluacin
de diseo del PROGAN 2007 a la CGG
y a la Direccin General de Planeacin
y Evaluacin de Programas de la
SAGARPA
143
Lugar
Participantes
Lic. S. Eduardo Hernndez Mendoza. Subdirector de Planeacin,
Programacin y Evaluacin. CGG
Lic. Arturo Benumea Laredo. Jefe del Departamento de Recursos
Materiales y Financieros. CGG
29 de enero SAGARPA,
de 2008
CGG
05 de marzo
de 2008
SAGARPA,
CGG
06 de marzo SAGARPA,
de 2008
CGG
06 de marzo
ASERCA
de 2008
07 de marzo SAGARPA,
de 2008
CGG
Resultados
Exposicin de la primera parte de la
evaluacin de consistencia y resultados
(Preguntas de la 35 a la 65).
Se llevo a cabo un proceso de
retroalimentacin de la evaluacin
integrando al informe de evaluacin la
perspectiva de los funcionarios de la
SAGARPA.
Por parte de la CGG se entreg
documentacin oficial del Programa,
adems de que se hizo el compromiso
de poder contar con la base de datos
del Programa actualizada al 31 de
diciembre del 2007.
144
145
de
beneficiaros
PROGAN.
Apoyos
Servicios
la
146
INDICADORES
FRMULA DE CLCULO
MEDICIN
MEDIOS DE VERIFICACIN
SUPUESTOS
FIN
F. Revertir el Deterioro de los
Ecosistemas
PROPSITO
Anual
Superficie de Cobertura
Vegetal Beneficiada /
Superficie de Cobertura
Vegetal Programada
Anual
Anual
Solicitudes
Apoyadas/Solicitudes
Recibidas
Anual
P. Produccin Forrajera de
las Tierras de Pastoreo
Incrementada
El incremento de la produccin
forrajera contribuye a revertir el
deterioro de los recursos
naturales
COMPONENTES
Las condiciones ambientales
no limitan la mejora en
cobertura; el incremento de
cobertura vegetal resulta en
incremento en produccin
forraje
Los paquetes de identificacin
proporcionados por el
PROGAN son colocados al
ganado
ACTIVIDADES
Componente 1. Cobertura vegetal mejorada
A1.1 Recepcin y Dictamen
de Solicitudes
A1.3 Promocin de
Tecnologas
147
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
GanaderaGanadera
INDICADORES
FRMULA DE CLCULO
Nmero de Tecnologas
Adoptadas/Nmero de
Tecnologas Disponibles en el
Catlogo
Anual
Anual
UPP de Mujeres
Apoyadas/UPP Identificadas
Anual
MEDICIN
MEDIOS DE VERIFICACIN
Padrn del PROGAN,
Evaluaciones Tcnicas
Anuales, Verificaciones
Nacionales por Muestreo y
Evaluacin Externa.
SUPUESTOS
El ganadero cumple con los
compromisos contrados en la
Carta Compromiso
Radicacin oportuna de
recursos
Anual
Anual
148
148
INDICADORES
FRMULA DE CLCULO
FRECUENCIA
MEDICIN
MEDIOS DE
VERIFICACIN
Bianual
SUPUESTOS
FIN
F. Revertir el
Deterioro de los
Ecosistemas
PROPSITO
P. Produccin
Forrajera Sostenible
Incrementada
P1. ndice de
Produccin Forrajera
Sostenible
Incrementada
C1.1 ndice de
Cobertura Vegetal
Anual
El incremento de la
produccin forrajera
sostenible contribuye a
revertir el deterioro de
los recursos naturales
Las condiciones
ambientales no limitan
la produccin de
forraje
COMPONENTES
C1. Cobertura
Vegetal Incrementada
Bianual
Las condiciones
ambientales no limitan
la mejora en cobertura
Se cuenta con el
nmero necesario de
tcnicos PSP para dar
asistencia tcnica
Anual
Anual
Anual
Evaluacin Externa
C2.3 Calidad de
Calificaciones Otorgadas al Servicio de Asistencia
Asistencia Tcnica
Tcnica PROGAN /Productores Beneficiarios con
Brindada por PROGAN Asistencia Tcnica que Califican al Programa
C2.4 Adopcin de
(Prcticas Tecnolgicas Adoptadas/Prcticas
Prcticas Tecnolgicas
Tecnolgicas Comprometidas)*100
Sustentables
Bianual
149
149
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
GanaderaGanadera
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
INDICADORES
FRMULA DE CLCULO
FRECUENCIA
MEDICIN
Anual
MEDIOS DE
VERIFICACIN
Base de datos PROGAN,
Evaluaciones Tcnicas,
Verificaciones Nacionales
por Muestreo y Evaluacin
Externa.
SUPUESTOS
ACTIVIDADES:
A1. Difusin de
Objetivos del
PROGAN y
Promocin de
Tecnologas Elegibles
A2. Capacitacin de
Prestadores de
Servicios
Profesionales
Anual
Anual
A4. Elaboracin de
Planes de Desarrollo
de las UPP
A4.1 Porcentaje de
Elaboracin de Planes
de Desarrollo de UPP
Anual
A5. Elaboracin de
Programas de Ajuste
de Carga Animal
A5.1 Porcentaje de
Elaboracin de
Programas de Ajuste
de Carga Animal
Anual
A6. Elaboracin de
Cartas Compromiso
A7. Recepcin y
Dictamen de
Solicitudes
A7.1 ndice de
Cobertura de la
Demanda
Anual
Anual
150
150
A9.1 ndice de
Cobertura de
Asistencia Tcnica
Anual
El convenio para la
prestacin de servicios
de asistencia tcnica
se firma con
oportunidad
A10. Realizacin de
Evaluaciones
Tcnicas
A10.1 ndice de
realizacin de
evaluaciones tcnicas
Bianual
Se cuenta con el
nmero suficiente de
PSP capacitados
A11.1 ndice de
Cobertura de UPP
Anual
A11.2 ndice de
Cobertura de UPP de
Mujeres
Anual
A11.3 ndice de
Cobertura de Vientres
Bovinos en Edad
Reproductiva
Anual
A11.4 ndice de
Cobertura de Cabezas
Bovinas
Anual
A11.5 ndice de
Alineacin de
Recursos
Presupuestales
Anual
A11. Pago de
Estmulos a
Beneficiarios
INDICADORES
FRMULA DE CLCULO
FRECUENCIA
MEDICIN
MEDIOS DE
VERIFICACIN
SUPUESTOS
Radicacin oportuna
de recursos
151
151
152
153
154
Supuestos
Supuestos
155
156
157
Caracterstica Calificacin
Justificacin
Aporte marginal
n.a.
No aplica
Indicador de Actividad A1.4.1: ndice de Tecnologas adoptadas por al menos cien productores
Claridad
0
El indicador no es claro en su definicin.
Relevancia
1
Proporciona informacin sobre la adopcin de tecnologas por parte de los productores
Se genera de manera sencilla a partir de los reportes de las evaluaciones tcnicas
Economa
1
estatales
Monitoreable
1
Se monitorea con evaluaciones y muestreos aleatorios.
Adecuado
1
El indicador es adecuado porque mide el grado de adopcin de tecnologas
Aporte marginal
n.a.
No aplica
Indicador de Actividad A1.5.1: ndice de Cobertura de UPP
Claridad
1
La sencillez de clculo del indicador permite entenderlo claramente.
Relevancia
1
Dimensiona de manera sencilla los alcances del Programa.
Economa
1
Se genera de manera sencilla a partir de los reportes del sistema informtico
Monitoreable
1
Se monitorea de manera sencilla a partir de los reportes del sistema informtico
Adecuado
1
Refleja el avance de atencin del Programa
Aporte marginal
n.a.
No aplica
Indicador de Actividad A1.5.2: ndice de Cobertura de UPP de mujeres
Claridad
1
La sencillez de clculo del indicador permite entenderlo claramente.
Relevancia
1
Dimensiona de manera sencilla los alcances del Programa por gnero.
Economa
1
Se monitorea de manera sencilla a partir de los reportes del sistema informtico
Se necesita realizar evaluaciones y muestreos aleatorios, pero al obtener el ICUPP este
Monitoreable
1
indicador se obtiene ms fcil
Adecuado
1
Refleja el avance de atencin del Programa por gnero
Aporte marginal
n.a.
No aplica
Indicador de Actividad A1.5.3: ndice de Cobertura de Vientres en Edad Reproductiva
Claridad
1
La sencillez de clculo del indicador permite entenderlo claramente.
Dimensiona de manera sencilla los alcances del Programa respecto al nmero de
Relevancia
1
vientre beneficiados
Economa
1
Se monitorea de manera sencilla a partir de los reportes del sistema informtico
Monitoreable
1
Se necesita realizar evaluaciones y muestreos aleatorios.
Adecuado
1
Refleja el avance de atencin del Programa por la cantidad de vientres atendidos
Aporte marginal
n.a.
No aplica
Indicador de Actividad A1.5.4: ndice de Cobertura de Cabezas bovinas
Claridad
1
La sencillez de clculo del indicador permite entenderlo claramente.
Dimensiona de manera sencilla los alcances del Programa respecto al nmero de
Relevancia
1
vientre beneficiados
Economa
1
Se monitorea de manera sencilla a partir de los reportes del sistema informtico
Monitoreable
1
Se necesita realizar evaluaciones y muestreos aleatorios.
Adecuado
1
Refleja el avance de atencin del Programa por la cantidad de vientres atendidos
Aporte marginal
n.a.
No aplica
Indicador de Actividad A1.5.5: ndice de Alineacin de Recursos Presupuestales
Claridad
1
La sencillez de clculo del indicador permite entenderlo claramente.
Dimensiona de manera sencilla la eficiencia del Programa para ejercer el presupuesto
Relevancia
1
radicado
Economa
1
Se monitorea de manera sencilla a partir de los reportes del sistema informtico
Monitoreable
1
Se puede obtener de manera sencilla a travs de los avances fsico-financieros
Adecuado
1
Aporta una base importante para la evaluacin del desempeo del Programa.
Aporte marginal
n.a.
No aplica
Indicador de Actividad A2.1.1: ndice de eficiencia de apoyo a la demanda
Claridad
1
Este indicador no es claro en su definicin
158
Caracterstica
Calificacin
Relevancia
Economa
Monitoreable
1
1
Adecuado
Aporte marginal
n.a.
Justificacin
No dimensiona de manera sencilla la eficiencia del Programa respecto a la atencin de
solicitudes
Se monitorea a partir de los reportes del sistema informtico que se tienen que generar
Se puede obtener mediante el anlisis de la base de datos del padrn de beneficiarios
No refleja adecuadamente el avance de atencin del Programa en nmero de
solicitudes apoyadas
No aplica
159
Comentario
FIN
No hubo indicador
PROPSITO
MI Propuesta
Resumen narrativo
Comentario
No hubo indicador
Mide el logro del cumplimiento del
Propsito del Programa, pero no es
econmico. Este indicador no se
gener por el elevado costo de las
tcnicas disponibles para medir el
incremento de la produccin de forraje.
No haba recursos disponibles para
llevar a cabo la medicin. Actualmente
la CGG propuso una metodologa para
su clculo a partir de los datos de los
formatos F1 Y F3 de la base de datos
COMPONENTES
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
GanaderaGanadera
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
MI SAGARPA
Resumen narrativo
Comentario
MI Propuesta
Resumen narrativo
C2.1. Cobertura con Asistencia
Tcnica a Beneficiarios
Comentario
Mide el nivel de cobertura de los
beneficiarios que reciben asistencia
tcnica, del total del Programa con el
fin de articular los componentes de
apoyo que se proponen
Pretende medir y monitorear el costo
de la asistencia tcnica por productor
para que esta no tenga un precio
elevado
Es un indicador de calidad, que estima
el nivel de satisfaccin de parte de los
beneficiarios de PROGAN respecto a
la calidad de la asistencia tcnica
recibida
Indicador nuevo. Mide el porcentaje de
avance de la asistencia tcnica
contratada por los beneficiarios de
PROGAN
Mide la adopcin de las prcticas
tecnolgicas del PROGAN respecto a
las comprometidas
Mide y monitorea el ajuste de la carga
animal, derivado del anlisis de los
programas de ajuste de carga por
parte de los beneficiarios de PROGAN
ACTIVIDADES
A.1.1. ndice de Eficiencia de Apoyo
a la Demanda
A1.4.1. ndice de Tecnologas
adoptadas por al Menos Cien
Productores
161
161
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
Ganadera Ganadera
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
MI SAGARPA
Resumen narrativo
A1.5.1 ndice de Cobertura de UPP
Comentario
MI Propuesta
Resumen narrativo
Comentario
162
162
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
GanaderaGanadera
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
MI SAGARPA
Resumen narrativo
Comentario
MI Propuesta
Resumen narrativo
A11.4 ndice de Cobertura de
Cabezas Bovinas
A11.5 ndice de Alineacin de
Recursos Presupuestales
Comentario
fijada
Reporta el nmero de cabezas
bovinas atendidas respecto a la meta
fijada
Reporta la eficiencia del Programa
para ejercer el gasto
163
163
PP
PA
Cobertura del
Programa
(PA/PP)*100
236
227
184
8,526
9,827
2,417
812
2,549
566
1,036
229
3,973
3,464
4,775
6,335
90
4,310
918
10,951
2,121
12
2,154
4,798
8,792
976
26,479
11,480
28
22,387
6,544
2,514
149,710
PP
2007
Cobertura del
PA
Programa
(PA/PP)*100
297
263
261
9,210
19,849
3,150
1,341
2,563
2,286
2,852
665
4,547
3,307
5,578
6,639
365
4,456
1,724
19,000
2,219
91
2,115
5,666
9,214
2,803
26,479
11,480
28
44,029
6,544
2,514
201,535
Fuente: Elaboracin propia con base en cuadros de salida de la base de datos del PROGAN al mes de febrero de 2007.
164
Cuadro 23. Cobertura del PROGAN 2006 y 2007 por entidad federativa
(Vientres bovinos)
2006
Estado
PP
Aguascalientes
20,699
Baja California
105,492
Baja California Sur
83,671
Campeche
371,204
Coahuila
244,033
Colima
99,083
Chiapas
1,452,299
Chihuahua
616,663
Distrito Federal
1,199
Durango
670,194
Guanajuato
380,234
Guerrero
627,602
Hidalgo
247,231
Jalisco
1,432,934
Mxico
340,828
Michoacn
1,048,769
Morelos
75,071
Nayarit
412,712
Nuevo Len
227,325
Oaxaca
992,238
Puebla
274,082
Quertaro
129,472
Quintana Roo
67,654
San Luis Potos
527,246
Sinaloa
923,583
Sonora
931,147
Tabasco
839,096
Tamaulipas
799,145
Tlaxcala
26,779
Veracruz
2,426,039
Yucatn
387,810
Zacatecas
494,039
Total Nacional
17,275,573
PA
3,830
11,203
9,526
197,507
105,047
47,532
471,714
356,510
0
89,454
9,183
122,585
21,276
97,666
9,151
127,865
955
58,030
88,270
264,136
39,728
591
35,408
110,407
200,482
122,234
420,015
370,259
251
621,510
69,087
44,677
4,126,089
2007
Cobertura
PP
del Programa
(PA/PP)*100
18.50%
20,699
10.62%
105,492
11.39%
83,671
53.21%
371,204
43.05%
244,033
47.97%
99,083
32.48% 1,452,299
57.81%
616,663
0.00%
1,199
13.35%
670,194
2.42%
380,234
19.53%
627,602
8.61%
247,231
6.82% 1,432,934
2.68%
340,828
12.19% 1,048,769
1.27%
75,071
14.06%
412,712
38.83%
227,325
26.62%
992,238
14.49%
274,082
0.46%
129,472
52.34%
67,654
20.94%
527,246
21.71%
923,583
13.13%
931,147
50.06%
839,096
46.33%
799,145
0.94%
26,779
25.62% 2,426,039
17.81%
387,810
9.04%
494,039
23.88% 17,275,573
PA
4,136
22,352
14,027
297,622
161,194
46,881
869,730
384,996
0
314,423
23,840
123,198
27,666
263,523
18,640
173,291
7,014
68,737
127,388
313,296
79,647
3,676
36,906
209,991
270,727
380,054
535,562
400,907
711
1,195,722
206,881
91,816
6,674,554
Cobertura del
Programa
(PA/PP)*100
19.98%
21.19%
16.76%
80.18%
66.05%
47.31%
59.89%
62.43%
0.00%
46.92%
6.27%
19.63%
11.19%
18.39%
5.47%
16.52%
9.34%
16.65%
56.04%
31.57%
29.06%
2.84%
54.55%
39.83%
29.31%
40.82%
63.83%
50.17%
2.66%
49.29%
53.35%
18.58%
38.64%
Fuente: A) La poblacin potencial se tom del Servicio de Informacin Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con base en el
inventario ganadero de bovinos carne a nivel nacional por estado. Se estim el 60 por ciento de dicha poblacin como vientres en
edad reproductiva. B) La poblacin objetivo atendida se tom de cuadros de salida de la base de datos del PROGAN para los aos
correspondientes, reportados por el SIP.
165
Cobertura del
programa
(PA/PPX100)
Eficiencia de
cobertura (PA/PO
x 100)
PP
PO
PA
11,006,737
4,500,000
6,946,902
63.1
154.3
11,006,737
4,263,894
4,044,015
36.7
94.84
166
SAGARPA. Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federacin. 17 de junio de 2003. Pgs. 8-9
2
SAGARPA-CGG. Procedimiento General Operativo del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera. Octubre de
2004
3
UACh-UGST. Evaluacin Nacional de Procesos 2003-2004, Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera. Octubre
de 2004. Pg. 37
167
Descripcin
Meta
22
1.1 Ninguna.
Se incorporan dichas fracciones por omisin en las ROP
2.1 Dar facilidad a beneficiarios para acceder al Componente de
apoyo SINIIGA, al crear las Ventanillas Autorizadas SINIIGA
33
44
55
Nota aclaratoria a las Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN), publicadas el 17 de junio de 2003. Diario Oficial de la Federacin.
19 de Junio de 2003
2
Modificaciones y adiciones a las Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN) publicadas el 17 de junio de 2003. Diario Oficial de la
Federacin. 20 de Julio de 2004
3
Modificaciones y adiciones a las Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN), publicadas el 17 de Junio de 2003, as como de la nota
aclaratoria a las Reglas de Operacin del 19 de Junio de 2003 y a las modificaciones y adiciones del 20 de Julio de 2004. Diario Oficial de la Federacin. 16 de Noviembre de 2004
4
Modificaciones y adiciones a las Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN), publicadas el 17 de junio de 2003 y de la nota aclaratoria
del 19 de junio de 2003, de las modificaciones y adiciones del 20 de julio y del 16 de noviembre de 2004. Diario Oficial de la Federacin. 24 de Febrero de 2006
5
Modificaciones a las Reglas de Operacin del Programa de Estmulos a la Productividad Ganadera (PROGAN), publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 17 de junio de
2003 y de la nota aclaratoria del 19 de junio de 2003; de las modificaciones y adiciones del 20 de julio y del 16 de noviembre de 2004, y 24 de febrero de 2006. Diario Oficial de la
Federacin. 21 de Febrero de 2007
169
170
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Durango
Estado de Mxico
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Michoacn
Morelos
Nayarit
Nuevo Len
Oaxaca
Puebla
Quertaro
Quintana Roo
Sinaloa
San Luis Potos
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatn
Zacatecas
Nacional
Casos
2
3
Inundable
Casos
21.99
6.44
2
-6.65
61 18.49
269
5.24
2
0.35
1
-7.99
279
1.75
1
12
3.08
45
-5.82
3 766.59
293 10.15
33 20.63
52
3
3
2
10.81
3.28
25
22
88
1
47
17.54
2.35
1.57
1 14.69
1
3
1
-0.49
3.60
1.21
6.82
34.25
11 29.43
25 123.53
65
1.69
1,350
6.76
7 54.91
13
4.66
Matorral
Casos
12
122
80
1
18.06
35.80
94.00
11.76
668
854
1.24
2.22
459
2.70
43
13
3
10
198
19.27
16.94
23.65
13.09
5.93
3
16.17
260
4.74
22 5,351.52
63
6.83
14
48.23
2
-0.15
5
-23.96
176
4.78
1,378
1.01
1
13.26
272
15.97
11
33
255
4,958
-17.30
70.14
-3.90
5.26
Pastizal
Casos
10
Pradera riego
Casos
20.29
10
4
3.82
36 344.44
1,035
5.10
101
1.12
4
5.01
613
1.80
13 27.29
52 20.74
95 25.14
13 36.83
76 18.20
291 13.55
145 19.29
3
4.41
158 265.80
250 32.84
1
8.92
106
2.36
5
3.16
181
3.25
235
-2.80
222 178.37
417 13.40
4 13.82
1,040 27.91
124 40.95
229
-2.31
5,463 11.68
7.13
26.50
1
4
0.36
2.10
1 -12.13
6
30
22
9.51
7.17
93.56
226
66
-5.29
11.09
116
1
55
2
6.74
56.12
0.75
-1.66
544
3.88
Pradera temporal
Casos
Selva
Casos
Estatal
%
3
7
1
1,803
3,001
14.22
3.09
4.05
27.49
32.70
3
313
1
30
0.40
8.60
1.81
8.12
88
72
548
238
1
12
661
1,275
73
1
146
452
587
178
2,423
1,758
34.33
50.39
11.93
12.44
10.00
8.35
5.87
121.98
12.15
61.64
4.11
-5.26
6.40
2.48
168.15
11.25
1
3
2
-8.81
6.44
1,044
2
134
19
5
6.82
17.96
0.50
99.80
1.83
5,764
1,252
3
20,694
6.03
66.26
-31.85
21.06
56 14.89
21 146.34
30
-5.43
2,367
8.56
10
87
276
24
87.92
11.62
86.87
-3.21
11
5.64
10
0.52
10
4.50
7
122
5.28
3 15.00
108 12.28
238
3.16
21 105.93
123 15.63
Casos
27 18.66
142 26.84
91 89.98
1,898 26.52
3,378 37.14
1,997
3.57
961
2.05
333
8.09
1,362
2.08
55 12.90
114 26.34
363
8.24
94 45.37
1,035 11.94
998
8.32
22 99.18
344 15.67
958
5.38
1,481 137.46
391 22.09
18 37.87
254
3.30
1,757
5.54
1,034
5.46
2,013
0.76
2,666 168.31
2,615 12.68
5 21.58
6,944
9.34
1,457 66.95
582
-3.05
35,389 12.11
Fuente: Elaboracin propia con base en cuadros de salida de la base de datos del PROGAN al mes de febrero de 2007.
NOTA: Este cuadro nicamente debe ser tomado como referencia pues contiene informacin parcial de los formatos F3 capturados a la fecha de febrero de
2007 de 35,389 registros de un total de 35,587.
171
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
Evaluacin
de Consistencia
y Resultados
del Programa
de Estmulos
a la Productividad
Ganadera Ganadera
Cuadro 30. Estadsticos del anlisis de la cobertura vegetal por estado 2005-2006
Bosque
Estado
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Durango
Edo. de Mxico
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Michoacn
Morelos
Nayarit
Nuevo Len
Oaxaca
Puebla
Quertaro
Quintana roo
Sinaloa
San Luis Potos
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatn
Zacatecas
Total
D S.
Media
2.19
1.08
3.75
1.94
0.91
8.12
11.07
0.06
1.92
2.99
24.46
12.47
6.99
1.45
Inundable
CV
D S. Media
Matorral
CV
0.58
0.55
-0.59 -1.53
1.05 7.74
1.69 6.53
0.27 0.23
-6.10
0.66 2.93
12.00
2.76 1.09
-3.04 -8.06
10.94 1.14
2.65 2.64
1.65 0.88
Media
CV
D S.
Media
3.78
12.75
23.70
4.09
6.88
18.95
0.50
0.92
1.85
1.25
1.60
4.09
0.68
-0.12
8.72
0.52
0.09
0.16
4.87
1.59
22.09
1.03
1.79 7.57
0.32
0.00
0.16
28.90
4.28
1.72
2.26
3.62
2.92
13.96
12.78
1.18
0.59
2.17
6.66
9.94
23.90
4.31
10.17
3.79
12.83
0.47
2.16
2.62 1.15
1.86
9.21
4.71 3.28
2.09
2.23 3.39
0.71
Pastizal
D S.
11.62
2.18
0.23 50.37
0.62
3.53
1.58
0.82
1.92
16.07
20.41
13.05
2.90
4.24
7.84
3.64
8.04
2.30
0.85
2.05
5.60
1.62
1.26
4.99
7.25
6.02
1.20
3.54
1.21
2.92
7.36 19.97
0.37
2.26
0.92
2.47
30.34 14.65
2.07
0.06
-0.04 -1.41
26.34 -10.09 -2.61
5.44
1.28
4.23
2.77
0.25 11.10
0.24
10.21
3.82
2.67
-2.38
3.36
-1.29
1.29
-4.47
1.43
-6.46
6.12
0.49
6.24
22.33
2.40
1.54
1.32
7.60
8.36
11.83
12.27
6.14
1.85
8.59
0.95
8.63
4.50
5.26
0.96
3.53
3.47
2.05
4.70
0.81
30.91
5.21
5.43
17.16
0.31
5.98
0.75
0.39
0.42
0.46
2.65
3.75
4.09
6.27
4.84
1.04
Pradera de Riego
CV
D S.
Media
11.77
4.08
D S.
Media
2.89
2.02
5.13
2.93
1.47
2.77
1.86
1.63
0.69
3.49
0.22
1.05
0.13
1.02
3.56
4.33
0.39
1.56
1.04
29.80
6.13
3.67
2.89
2.87
2.23
2.89
1.96
1.27
1.77
Pradera de Temporal
CV
0.98
1.77
0.55
6.46
6.81
0.74
0.23
0.21
3.46
0.77
4.53
6.86
1.25
1.98
1.22
0.78
0.93
7.91
1.09
3.19
2.48
1.82
3.11
0.33 16.02
1.16
0.82 10.06
0.79
4.46
2.38
-0.47
-7.34
1.44
1.42
2.03
2.32
2.68
0.52
1.57
2.14 14.42
2.99
2.71
1.92
0.02
-0.49 -11.20
1.70 10.09
7.01
-3.14
6.16
6.61
3.04
9.93
2.00
3.72
0.88
2.72
-0.52
1.97
1.11
1.88
0.15
-0.03
0.56
0.53
5.97
1.06
1.37
1.17 18.76
2.92
3.61
-19.18 24.96
1.21
2.90
1.04
2.70
2.41
4.50
CV
3.47
4.17
6.06
Selva
D S.
Media
CV
34.65
5.46
5.61
2.55
25.70
0.93
3.42
-1.75
1.35
5.87
1.64
-1.46
0.67
0.55
0.88
9.82
10.53
0.17
8.86
9.93
3.17
10.91
0.78
0.85
0.34
1.63
0.30
2.88
60.86
0.16
2.31
4.56
0.54
0.31
3.88
2.28
0.44 22.49
2.80
1.13
5.76
1.89
3.02
2.18
1.87
1.62
3.71
2.68
1.14
1.75
0.42
3.36
1.78
0.77
1.78
6.62
2.84
0.90
3.26
4.44
34.64
4.89
0.54
6.68
-0.73 -34.34 17.90
1.11
2.61
2.78
0.40
2.59
2.18
1.69
1.60
1.25
1.48
3.04
0.57
19.43 13.74
0.44
-0.85 10.30
3.73
11.82 -11.33
12.53 10.65
1.68
31.07
1.88
2.76 16.82
-1.04
3.44
6.34 13.94
1.00
-1.50
4.86
-2.96
1.01
3.88
2.18
0.25
1.04
0.51
4.61
1.28
8.81
1.21
1.12
0.99
9.82
-1.43
3.21
1.90
1.71
-2.40
4.35
Total general
Coef.
Media
Var.
2.75
3.94
0.70
12.32
6.32
1.95
24.92 19.51
1.28
6.41
1.81
3.53
6.76
1.82
3.72
17.90
0.67 26.60
2.20
0.59
3.72
4.42
1.00
4.42
1.55
0.62
2.50
6.04
1.40
4.33
17.82
8.69
2.05
13.23
2.33
5.67
6.25
2.92
2.14
8.79
3.50
2.51
5.39
0.91
5.96
3.13
2.69
1.16
9.35
5.94
1.57
2.18
0.90
2.43
17.76
6.92
2.57
4.00
1.89
2.12
27.34 14.03
1.95
4.36
0.45
9.74
19.58
2.21
8.86
3.57
1.14
3.13
2.69
0.19 13.93
2.64
1.66
1.59
5.71
1.89
3.03
0.93
0.79
1.18
17.33
0.70 24.75
10.46
3.88
2.70
6.77 -0.83 -8.11
11.77
1.73
6.79
D S.
Fuente: Fuente: Elaboracin propia con base en cuadros de salida de la base de datos del PROGAN al mes de febrero de 2007.
172
172
Dado que se report un incremento de cobertura de 3.6 por ciento en apenas dos aos de operacin del Programa.
173
Costos
(MDP)
1
998.79
2
1,403.33
3
1,984.00
4
1,588.60
5
4,129.73
6
0.00
7
0.00
8
0.00
9
0.00
10
0.00
Indicadores
TIR
557%
VAN $17,583.70
B/C
4.95
Precio
Beneficios
tonelada
(MDP)
(Pesos)
0.00
8,820.11
800.00
8,820.11
800.00
8,820.11
800.00
8,820.11
800.00
8,820.11
800.00
8,820.11
800.00
8,820.11
800.00
8,820.11
800.00
8,820.11
800.00
Flujo de
Factor de
Costos
Beneficios
caja
descuento descontados descontados
(MDP)
(8%)
(MDP)
(MDP)
-998.79
0.89
891.78
0.00
5,652.76
0.80
1,118.73
5,625.07
5,072.09
0.71
1,412.17
5,022.38
5,467.49
0.64
1,009.58
4,484.27
2,926.36
0.57
2,343.32
4,003.81
7,056.09
0.51
0.00
3,574.83
7,056.09
0.45
0.00
3,191.82
7,056.09
0.40
0.00
2,849.84
7,056.09
0.36
0.00
2,544.50
7,056.09
0.32
0.00
2,271.87
Fuente: Elaboracin propia con base en datos del presupuesto del Programa y clculos propios.
174
productores/empresas
con
caractersticas
similares
aquellas
beneficiadas por el programa pero que no tuvieron apoyo del PROGAN, grupo al
que comnmente se le denominara grupo control, de tal forma que al comparar
ambas poblaciones se pudiera tener una estimacin limpia del efecto del programa
evaluado. Tambin se ha sealado que el grupo control debe tener caractersticas
observables, y no observables, similares a las del grupo en tratamiento (grupo de
beneficiarios); sin embargo, para el caso del PROGAN hay dos limitantes tcnicas
que impiden identificar un buen grupo control, las cuales son:
i) No se conocen las caractersticas de la poblacin total de beneficiarios. El
PROGAN sigue atendiendo solicitudes de incorporacin al Programa y, por tanto,
las caractersticas de su poblacin todava no estn definidas. Esta indefinicin no
permite identificar la proporcin adecuada de controles en cada categora o
tipologa de productor. An ms, deja abierta la posibilidad de que algn
productor/empresa que pudiese ser actualmente seleccionado como control,
pueda ingresar al Programa en un futuro, y convertirse, entonces, en un sujeto de
tratamiento, lo cual desbalanceara el diseo, y reducira la utilidad de los
controles. Estos problemas tendran solucin en tanto se conocieran las
caractersticas de la poblacin total de ganaderos, dado que, en teora, el
programa debera converger a tal poblacin; sin embargo, tambin se desconocen
las caractersticas de produccin de la poblacin total de ganaderos del pas, por
lo que la alternativa tambin resulta inviable.
ii) Limitantes de informacin para clasificar a los productores ganaderos. Dado que
los controles deben ser un espejo de los tratamientos es importante
caracterizar/tipificar a los productores de acuerdo a las variables ms relevantes.
La informacin disponible hasta el momento no es suficiente para tipificar a los
Universidad Autnoma Chapingo
175
176