Entre Cruces y Rezos: Etnografía Del Cementerio Los Sauces

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Sociales


E.A.P. de Antropologa

ANTROPOLOGA DE LA RELIGIN

Entre Rezos y Cruces:


Etnografa al Cementerio El Sauce de San Juan de
Lurigancho
Profesor:Dr.

Sabino Arroyo Aguilar

Integrantes:

Arteaga Bautista, Danny


13150039
Barboza Mozombite, Mariano 00111522
Bellido Zaconetta, Alexis
13150040
Chacn Guardia, Lenis
13150279
Chamorro Veliz, Rolly
13150041
Mian Isidro, Diego
Miyashiro Salas, Hiroshi
13150291
Sanchez, Miguel
Torres Dvila, Christian
13150058

Ciudad Universitaria, 20 de noviembre de


2014

Morir el da en que ustedes me olviden


Epitafio en el Cementerio Los Sauces

ndice
Introduccin
Captulo I:
ESQUEMA DE LA INVESTIGACIN
1. TEMA
2. OBJETIVOS
2.1
OBJETIVO PRINCIPAL
2.2
OBJETIVOS SECUNDARIOS
3. CUESTIONES METODOLOGICAS
3.1
PLANTEAMIENTO
3.2
HIPTESIS
3.3
REA DE ESTUDIO
3.4
UNIDAD DE ESTUDIO
3.5
METODOLOGA

CAPTULO II:
SIMBOLISMO DEL CULTO
1. ETNOGRAFA
2. ANALISIS

Introduccin

La presente etnografa es el resultado del trabajo de campo


realizado el primero de noviembre del presente ao, en el Cementerio
Los Sauces en el distrito de San Juan de Lurigancho. Tiene como objetivo
identificar las formas y funciones de los smbolos y la articulacin del
ritual. Los participantes del ritual encuentran ese da una interaccin,
real y viva, con sus parientes o seres queridos que habitan en el
cementerio. Los muertos estn vivos porque comparten con sus
visitantes, beben, comen, escuchan msica, bailan.

abstract
This ethnography is the result of fieldwork conducted the first of
November this year at the Willows Cemetery District in San Juan de
Lurigancho. Aims to identify the forms and functions of symbols and
ritual articulation. Participants found that day ritual interaction, real and
alive, with their relatives or loved ones who live in the graveyard. The
dead are alive because they share with their visitors, drink, eat, listen to
music, dance.

Captulo I:
ESQUEMA DE LA INVESTIGACIN
1. TEMA
Simbolismo del Culto, en el cementerio Los Sauces.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO PRINCIPAL
- Identificar las principales formas y funciones del simbolismo del
culto a lo muertos.

2.2
-

OBJETIVOS SECUNDARIOS

Distinguir los smbolos que integran el culto.


Registrar los ritos que expresan la interaccin entre los vivos y los
muertos.
.

3. CUESTIONES METODOLOGICAS
3.1 PLANTEAMIENTO
Por qu en la fecha primero de noviembre, el simbolismo del
culto adquiere un rol central, en la relacin entre vivos y muertos?
Por qu los vivos recuerdan a los muertos? Cul es la funcin de
la celebracin?

3.2

HIPTESIS

El culto a los muertos se celebra el primero de noviembre en la


ciudad de Lima. En esta fecha se manifiesta una interaccin
entre los hombres y los muertos, en los cementerios y lugares
de peregrinajes. Es el cementerio El Sauce, en San Juan de
Lurigancho, un distrito con la poblacin ms grande y diversa
de lima, donde encontraremos una mayor diversidad de formas
rituales ligadas al culto de los muertos. El simbolismo del culto
cumple la funcin de vincular e intermediar, a lo abstracto con
lo concreto, teniendo en consideracin lo abstracto, como lo
intangible, pero real; y lo concreto, como lo tangible. Los vivos
celebran con sus muertos como si estuvieran vivos,
satisfaciendo necesidades, les brindan de beber, de comer y los

hacen bailar. La funcin de los smbolos y los ritos, estn


basados en los recuerdos, son estos recuerdos los que les
permiten volver a vivir con los muertos.

3.3

REA DE ESTUDIO

Distrito San Juan de Lurigancho, Lima - Per.

3.4

UNIDAD DE ESTUDIO

Cementerio El Sauce.

3.5

METODOLOGA

- Observacin participante.
-

Entrevistas.
Revisin documentaria.

CAPTULO II:

SIMBOLISMO DEL CULTO


1. ETNOGRAFA
El da primero de noviembre del 2014,
se celebr en el
cementerio Los Sauces, la festividad en honor a los muertos. En
los alrededores se comercializa los elementos orgnicos que van a
usar los visitantes en su ritual con sus muertos.

En este registro fotogrfico podemos apreciar la elaboracin de un


plato tpico andino, pachamanca, la cual refleja la presencia de
habitantes de la zona andina que participan en esta celebracin.
Segn los participantes es una merienda que es de mucho valor
porque es el preferido de sus muertos.

En este otro registro fotogrfico podemos apreciar la presencia de


la infaltable bebida alcohlica, la cerveza.

Las botellas de cervezas que se aprecian al interior del nicho, son


representaciones simblicas del objeto real cumplen la funcin de
satisfacer las necesidades del difunto, segn sus familiares.

En esta registro fotogrfico podemos apreciar en su totalidad las


diferentes formas del rito a los muerto, en el cual es un vnculo
entre etreos y corpreos.

En este registro fotogrfico apreciamos la decoracin de os nichos


de manera alegrica y festiva por ser el primero de noviembre la
celebracin del da de los muertos.

En este registro fotogrfico apreciamos a los pintores de nichos


son parte del ritual cuya participacin se basa en el
mantenimiento de los nichos, porque es habitada por seres que
an se mantienen vivos en el recuerdo.

2. ANALISIS
En esta etnografa podemos concluir que la fecha primero de
noviembre, el simbolismo del culto adquiere un rol central en la
relacin de vivos y muertos. Debido a que vincula e intermedia
mediante el rito, por ejemplo, darle de beber y comer al muerto. Les
contratan msica para qu bailen. Arreglan sus nichos, los pintan y
decoran.
De esta manera, los seres corpreos manifiestan mediante el
recuerdo que los seres etreos aun estn vivos. Los vivos recuerdan
a su muertos, porque dentro de la cosmovisin de los participantes
del culto, sus muertos se encuentran en un lugar etreo, por lo
tanto, estos seres no poseen una forma concreta, pero estn vivos,
por lo que, mediante el recuerdo, ellos pueden relacionarse con
estos seres.
Podemos concluir que los muertos estn vivos y celebran con sus
seres queridos una fiesta que se repetir cada primero de
noviembre.

También podría gustarte