Partes Del Maíz
Partes Del Maíz
Partes Del Maíz
Raz
La planta tiene dos tipos de raz, las primarias son fibrosas, presentando
adems races adventicias, que nacen en los primeros nudos por encima de
la superficie del suelo, ambas tienen la misin de mantener a la planta
erecta,3 sin embargo, por su gran masa de races superficiales, es
susceptible a la sequa, intolerancia a suelos deficientes en nutrientes, y a
cadas de grandes vientos
Tallo
El tallo est compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior,
impermeable y transparente, una pared por donde circulan las sustancias
alimenticias y una mdula de tejido esponjoso y blanco donde almacena
reservas alimenticias, en especial azcares.
Hojas
Las hojas toman una forma alargada ntimamente arrollada al tallo, del cual
nacen las espigas o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco u olote
que est cubierta por filas de granos, la parte comestible de la planta, cuyo
nmero puede variar entre ocho y treinta.
Inflorescencia
Inflorescencia masculina.
Inflorescencia masculina.
Inflorescencia femenina.
Inflorescencia femenina.
Es una planta monoica de flores unisexuales; sus inflorescencias masculinas
y femeninas se encuentran bien diferenciadas en la misma planta:
La inflorescencia masculina es terminal y se le conoce como pancula,
panoja o espiga compuesta por un eje central o raquis y ramas laterales; a
lo largo del eje central se distribuyen los pares de espiguillas de forma
poltica y en las ramas con arreglo dstico y cada espiguilla est protegida
por dos brcteas o glumas, que a su vez contienen en forma apareada las
flores examinadas; en cada florecilla componente de la pancula hay tres
estambres donde se desarrollan los granos de polen.
Las inflorescencias femeninas, las mazorcas, se localizan en las yemas
axilares de las hojas; son espigas de forma cilndrica que consisten de un
raquis central u olote donde se insertan las espiguillas por pares, cada
espiguilla con dos flores pistoladas una frtil y otra abortiva, estas flores se
arreglan en hileras paralelas, las flores pistoladas tienen un ovario nico con
Granos
En la mazorca, cada grano o semilla es un fruto independiente llamado
caripside que est insertado en el raquis cilndrico u olote; la cantidad de
grano producido por mazorca est limitada por el nmero de granos por
hilera y de hileras por mazorca.
Grano de Maz germinando.
Gentica
Teosinte. Museo Etnobotnica de Oaxaca, Mxico.
El maz sigue siendo un importante organismo modelo para la gentica y la
biologa del desarrollo.
Hay un centro concentrador de mutaciones de maz, en el Centro de Stock
de Cooperacin Gentica de Maz, con fondos del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, localizado en el Departamento de
Ciencias de Cultivos, en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
Tiene una coleccin de cerca de 80.000 muestras. El ncleo de esa
coleccin consiste de varios centenares de genes nombrados, ms
combinaciones adicionales de genes y otras variantes significativas. Hay
cerca de 1.000 aberraciones cromo somticas (e.g., translocaciones,
inversiones) y muestras con nmeros cromo somticos anormales (e.g.,
tetraploides). Los datos genticos descriptores de las muestras de maz
mutantes poseen miradas de otras informaciones acerca de su gentica, y
pueden verse en MaizeGDB: data base de Gentica de Maz y Genmica.5
En 2005, la estadounidense Nacional Sciense Fundacin (NSF), el
Departamento de Agricultura USDA, y el Departamento Estatal de Energa
(DOE) formaron un consorcio para secuenciar el genoma del maz. Los datos
resultantes de las secuencias de ADN fueron depositados inmediatamente
en GenBank, un repositorio para datos de secuencias genmicas. El
secuenciado del genoma del maz ha sido considerado dificultoso debido a
su gran tamao y complejos arreglos genticos. Su genoma tiene 50.000
60.000 genes entre 2.500 millones de bases molculas que forman la
estructura de su ADN que hacen a sus 10 cromosomas. (Por comparacin,
el genoma humano contiene cerca de 2.900 millones de bases y 26.000
genes.)
El 26 de febrero de 2008 se anunci la obtencin de la secuencia completa
del genoma del maz.6 La nica otra planta de cultivo cuyo genoma
completo se ha conseguido hasta ese momento es el arroz.
Nmero cromosmico
Fisiologa
Es una planta de noches largas y florece con un cierto nmero de das
grados > 10 C (50 F) en el ambiente al cual se adapt.7 Esa magnitud de
la influencia de las noches largas hace que el nmero de das que deben
pasar antes que florezca est genticamente prescripto y regulado por el
sistema-fitocromo.8
La fotoperiodicidad puede ser excntrica en cultivares tropicales, mientras
que los das largos (noches cortas) propios de altas latitudes permiten a las
plantas crecer tanto en altura que no tienen suficiente tiempo para producir
semillas antes de ser aniquiladas por heladas. Esos atributos, sin embargo,
pueden ser muy tiles para usar maces tropicales en biofueles.9
Cultivo
El cultivo tradicional del maz.
El cultivo sistematizado del maz.
Actualmente el maz es sembrado en todos los pases de Amrica Latina.
Este constituye, con el frijol, calabaza y chile, un alimento fundamental en
toda Amrica. La productividad del maz latinoamericano es, sin embargo,
bastante inferior a la de los Estados Unidos, lo cual est fundamentado en
las caractersticas ecolgicas y sobre todo, climticas, que diferencian las
dos zonas de produccin. El maz es un cereal de muy rpido crecimiento
pero que necesita una provisin abundante de insolacin, mucho mayor en
el Corn Belt, donde las noches del verano son muy cortas, que en las zonas
equinocciales latinoamericanas. Tambin en los pases europeos se cultiva
una gran cantidad de maz con fines alimenticios para el ganado
estabulizado. Su consumo humano nunca lleg a generalizarse: el refrn "a
falta de pan, buenas son tortas" hace referencia a la situacin existente en
Espaa durante la Guerra Civil, cuando algunos pases latinoamericanos
(Mxico, en especial) enviaron grandes cantidades de maz a la zona
republicana para suplir la falta de harina de trigo.
Sistemas de Produccin
El maz es un cultivo estival que se siembra en ambos hemisferios. En el
Hemisferio Sur la ventana de siembra va desde septiembre hasta enero y se
La milpa
Artculo principal: Milpa
Se constituye como un agroecosistema de cultivos popular entre los
campesinos, en donde se siembran de manera alternada maz, frijol,
calabaza y algunas veces chile lo cual crea una dinmica de cultivos. La
milpa es un legado cultural de los pobladores mesoamericanos que fue
relegada por los sistemas organizados de produccin impulsados por la
revolucin verde.