14 Ultrasonido
14 Ultrasonido
14 Ultrasonido
INFER
TILID
AD
NFERTILID
TILIDAD
ULTRASONIDOS
INTRODUCCIN
INSTRUMENTACIN
361
INFER
TILID
AD
NFERTILID
TILIDAD
Figura 14-1.
Endometrio trilaminar preovulatorio.
Figura 14-3.
Cuello uterino con moco ovulatorio.
Trompas de Falopio
Las trompas de Falopio en estado normal no son
visibles con la ecografa TV, a menos que se encuentren rodeadas por lquido en la pelvis, como en los casos de ascitis y, en ocasiones, en el perodo postovulatorio o presenten lesiones, como en los casos de
hidroslpinx. En este caso, se ve como una imagen
hipoecoica alargada de bordes irregulares que puede
tener tabiques en su interior (fig. 14-4)
Figura 14-2.
Endometrio postovulatorio.
Figura 14-4.
Hidroslpinx.
362
ULTRASONIDOS
Ovarios
Los ovarios se observan como masas elipsoidales
que generalmente estn situados a cada lado del tero, aunque en algunas ocasiones se pueden encontrar
en posicin anterior o posterior a ste. Una tcnica para
ayudar a su localizacin es visualizar la arteria ilaca
interna, que se observa como una imagen hipoecoica
alargada con movimiento en su interior; los ovarios
frecuentemente se encuentran ubicados por delante de
la bifurcacin de la rama anterior y posterior de la arteria (Lyons et al., 1992).
Durante la vida reproductiva de la mujer, los ovarios sufren una serie de cambios caracterizados por
desarrollo y resolucin de quistes funcionales, que
pueden favorecer su identificacin ecogrfica.
Las dimensiones normales en una mujer premenopusica son de 2,2 a 5,5 cm de longitud, 1,5 a 2,0 cm de
ancho y 1,5 a 3,0 cm en su dimetro anteroposterior
(Sample et al., 1977).
Los cambios ultrasonogrficos durante el ciclo
menstrual se relacionan con el desarrollo folicular. Con
las sondas transvaginales actuales, desde el inicio del
ciclo menstrual, se pueden visualizar folculos como
estructuras hipoecoicas redondeadas de hasta 2 mm
de dimetro, que comienzan a crecer hasta que uno se
hace dominante.
Con la ecosonografa seriada se ha podido demostrar que el folculo dominante crece a un ritmo de 1,4 a
2,2 mm por da, con una discreta aceleracin del ritmo
de crecimiento antes de la ovulacin, de 2 a 3 mm por
da. La ovulacin ocurre cuando este folculo tiene un
dimetro de entre 16 y 35 mm, y en la mayora de los
casos de entre 18 y 24 mm, momento en el que existe
una relacin directa con los niveles sricos de estradiol
de entre 150 y 400 pg/ml (Hamilton et al., 1987; Fleischer et al., 1981; Smith et al., 1980) (ver cap. 7). La medida del folculo se puede realizar en dos dimetros si
su forma es predominantemente redonda, o en tres
dimetros si se observa de forma ovoide (Fig. 14-5).
La fase ovulatoria comienza con la aparicin del
pico de la LH, el desarrollo del cumulus oophorus y la
separacin de las clulas de la granulosa de las clulas
de la teca. El cumulus oophorus mide aproximadamente 1 mm de dimetro y, aunque algunos autores sealan su deteccin 1-2 das antes de la ovulacin como
una imagen de doble contorno dentro del folculo
(Ritchie, 1986), otros no han podido reproducirlo
(Zandt-Stastny et al., 1989).
363
Figura 14-5.
Folculo ovrico preovulatorio de 22 mm.
Figura 14-6.
Cuerpo lteo o amarillo.
INFER
TILID
AD
NFERTILID
TILIDAD
EVALUACIN DE LA PATOLOGA
PLVICA POR ULTRASONIDO
TRANSVAGINAL
Miomas
Son los tumores de origen mesenquemtico ms
frecuentes de la porcin superior del aparato genital
femenino, se desarrollan en el miometrio a partir de
las fibras musculares lisas y contienen tejido conjuntivo
asociado. Son muy frecuentes en mujeres en edad
reproductiva y representan la causa ms frecuente de
laparotomas en mujeres no embarazadas (ASRM,
2001) (ver cap. 9).
Figura 14-8.
Sonohisterografa en la que se observa
un mioma submucoso.
Figura 14-7.
Mioma subseroso.
ULTRASONIDOS
ecosonografa tridimensional y la HSG, se puede establecer la diferencia entre tero bicorne y septo en el
90% de los casos (Reuter et al., 1989). Otros autores
han descrito una sensibilidad de la USTV para el diagnstico de malformaciones uterinas del 100%, sin hacer distincin del tipo de anomala (Nicolini et al., 1987)
(fig. 14-9).
Las anomalas menores, como el tero arcuato o el
septo parcial, son ms difciles de ver por ultrasonido
y con frecuencia no se diagnostican sino durante el
embarazo (Boulot et al., 1991).
Figura 14-9.
Ultrasonido en tres dimensiones con un tero septo.
Plipos endometriales
Constituyen las lesiones endometriales ms comunes, con una incidencia que vara de 9% a 40%. Histolgicamente, son tumores hiperplsicos de glndulas
y estroma endometrial y se pueden encontrar en pacientes premenopusicas y postmenopusicas. Generalmente son lesiones benignas, aunque se ha sealado que el 15% de los plipos en mujeres postmenopusicas son cancergenos (Peterson and Novak, 1956).
365
Figura 14-10.
Ultrasonido transvaginal con plipo endometrial.
INFER
TILID
AD
NFERTILID
TILIDAD
Endometriosis
El diagnstico certero de endometriosis se realiza
mediante la visualizacin directa de la pelvis por va
laparoscpica o mediante una laparotoma; sin embargo, ambas tcnicas son invasivas y requieren de un
ambiente quirrgico. Debido a esto, se ha utilizado el
ultrasonido como una de las herramientas diagnsticas
en esta patologa (Kontaravdis et al., 1996). La endometriosis est asociada con la infertilidad mediante mltiples mecanismos, an no bien conocidos (ver cap. 18).
Una de las formas clnicas ms frecuentes es el endometrioma y su importancia radica en que el diagnstico
ecogrfico es uno de los primeros signos objetivos de
la patologa.
Figura 14-11.
Sonohisterografa con plipo endometrial pediculado.
Sinequias uterinas
Las sinequias intrauterinas son usualmente causadas por infeccin o trauma de la cavidad endometrial.
Pueden ocluir la cavidad de manera parcial o total, al
igual que el canal endocervical, e interferir con la implantacin del embrin o ser causa de prdida fetal
recurrente. Con la USTV esta patologa se observa
como un puente ecognico endometrial que interrumpe la lnea media, o como una irregularidad endometrial de aspecto serpiginoso rodeado de pequeas reas
qusticas (fig. 14-12) y se evala de manera ptima en
el momento de la menstruacin, cuando hay lquido
en la cavidad o cuando se realiza una sonohisterografa
(Ryu et al., 2004) (fig.14-8).
Figura 14-12
Sinequia uterina.
Se ha sealado que las pacientes que tienen endometriomas ovricos presentan aumento de la perfusin subendometrial e intraendometrial, cuando se les
realiza el ultrasonido con Power Doppler durante la
fase secretora tarda. Por otro lado, cuando se evala
el flujo sanguneo dentro del ovario, se observa aumento alrededor de la cpsula del endometrioma, con ausencia de vascularizacin dentro del mismo (Xavier et
al., 2005).
En las pacientes con endometriosis plvica profunda se ha usado el ultrasonido transrectal para evaluar
la localizacin y extensin de la enfermedad, con lo
que se puede establecer el pronstico y los posibles
esquemas de tratamiento (Bazot and Darai, 2005). Se
debe destacar que no todas las imgenes ecosonogrficas compatibles con endometriomas lo son, y que
con frecuencia esta patologa se confunde con otras
lesiones plvicas, por lo que el diagnstico definitivo
se hace cuando se obtienen muestras para el estudio
anatomopatolgico.
366
ULTRASONIDOS
Lesiones tubricas
Las trompas de Falopio usualmente no se ven con
la USTV, a menos que estn rodeadas de lquido como
puede ocurrir en el momento de la ovulacin; o presenten lesiones que distorsionen su anatoma y permitan la acumulacin de fluidos en su interior como en
los casos de hidroslpinx (fig. 14-4).
Los cambios asociados con enfermedad inflamatoria plvica (EIP) aguda o crnica pueden ser detectados con el ultrasonido y puede orientar al mdico
sobre la posible causa de infertilidad. La manifestacin
ecogrfica tpica de la EIP crnica es el hidroslpinx
(Tessler et al., 1989), que se observa como una imagen
hipoecoica alargada, con bordes irregulares, paredes
ecognicas y engrosadas, con ecos refringentes en su
interior. En cortes transversales, la trompa dilatada se
aprecia como una estructura qustica con indentaciones
internas (signo de la rueda de carreta), que en ocasiones se puede confundir con quistes o folculos ovricos
(fig. 14-14).
A: Tipo I.
B: Tipo II.
Figura 14-14.
Hidroslpinx con el signo de la rueda de carreta.
C: Tipo III.
Figura 14-13.
Diferentes tipos de endometriomas.
367
INFER
TILID
AD
NFERTILID
TILIDAD
Ovarios poliqusticos
El sndrome de ovarios poliqusticos (SOP) consiste en una alteracin de la funcin ovrica que puede
afectar hasta al 6% de las mujeres y es probablemente
la endocrinopata ms frecuente en mujeres de edad
reproductiva (ver cap. 10).
Sus caractersticas cardinales son el hiperandrogenismo, la anovulacin crnica y la morfologa de ovarios poliqusticos (OP) (Laven et al., 2002). Ecogrficamente, se aprecian imgenes hipoecoicas en la superficie del ovario que al sobreponerse dan la impresin
de una estructura alargada irregular hipoecoica (fig.
14-15). Debido a que las caractersticas ecogrficas forman parte de los criterios diagnsticos de este sndrome, stas se analizan en detalle en el captulo 10.
SUPEROVULACIN Y
FERTILIZACIN IN VITRO
Tcnica de medicin folicular
en induccin de la ovulacin
El ultrasonido es el mtodo ideal de evaluar la respuesta ovrica a la estimulacin en ciclos inducidos.
Permite determinar que el o los folculos dominantes
alcancen un tamao adecuado y evaluar el nmero de
folculos preovulatorios para evitar embarazo mltiple e hiperestimulacin ovrica.
Figura 14-15.
Ovarios poliqusticos.
ULTRASONIDOS
Para realizar el procedimiento, el equipo de ultrasonido debe estar provisto de una funcin donde una lnea
punteada en la pantalla represente la gua para la aguja, lo cual facilita la puncin folicular (fig. 14-17).
Figura 14-17.
Aguja en el folculo e inicio de aspiracin.
Figura 14-16.
Insercin del transductor con su gua.
369
INFER
TILID
AD
NFERTILID
TILIDAD
Figura 14-19.
Endometrio secretor de 10 mm.
Figura 14-18.
Vaciado completo del folculo.
Web Assisted Book
WAB 14-1
Patrn endometrial. Se define como el tipo de ecogenicidad del endometrio cuando se compara con el miometrio adyacente, en un plano longitudinal del tero.
La lnea ecognica central representa la cavidad uterina; las lneas externas representan la capa basal del
endometrio o la interfase entre el miometrio y el endometrio; y la parte hipoecoica entre las dos lneas externas y la lnea central representa las capas funcionales
del endometrio (fig. 14-20).
La maduracin del endometrio durante los diferentes procesos de reproduccin asistida representa
una de las claves para una adecuada tasa de embarazos. Sin embargo, no existen mtodos precisos que
permitan estimar la receptividad uterina sin alterar la
morfologa del endometrio. Debido a que el ultrasonido se utiliza en la valoracin del tamao y caractersticas del crecimiento folicular, se han descrito los siguientes parmetros ecogrficos para evaluar la receptividad
endometrial, en los diferentes procedimientos de RA
(Friedler et al., 1996).
Grosor endometrial. Se define como la distancia mnima entre las interfases ecognicas del miometrio y el
endometrio medida en un plano longitudinal en el centro del tero.
A pesar de que existen controversias acerca del tamao mnimo que debe tener el endometrio para que
tenga una adecuada receptividad durante los ciclos de
estimulacin ovrica para FIV-TE, se ha sealado que
el grosor ideal debe ser mayor de 6 mm y menor de 14
mm el da de la administracin de HCG (fig. 14-19)
(Rashidi et al., 2005; Kim et al., 2000).
Figura 14-20.
Endometrio ovulatorio.
ULTRASONIDOS
Tabla 14-1.
Tipos de patrn endometrial.
Grado endometrial
Caractersticas
Cuatro grados
Grado A
Grado B
Grado C
Grado D
Grado endometrial
Caractersticas
Tres grados
Tipo A
Tipo B
Patrn con la misma ecogenicidad que el miometrio y lnea ecognica central ausente o no
prominente
Tipo C
Endometrio trilaminar, que consiste en lneas externas y central muy ecognicas con la regin
entre stas hipoecoica
(Gonen et al., 1989).
Grado endometrial
Caractersticas
Dos grados
No trilaminar
Trilaminar
Transferencia de embriones
guiada por ultrasonido (TEGU)
La transferencia de embriones (TE) y la implantacin son unos de los momentos de mayor trascendencia dentro de los procedimientos de FIV-TE. Tradicionalmente, la TE se realizaba a ciegas y, por tanto, dependa mucho de la habilidad y experiencia del operador, as como de las caractersticas de cada paciente. A
pesar de que los estudios acerca de la efectividad de
esta tcnica han sido controversiales en relacin con el
INFER
TILID
AD
NFERTILID
TILIDAD
Otra ventaja de la TEGU es que permite ver el grado de correccin de la anteversoflexin uterina que se
logra con la vejiga llena. La visualizacin de una lnea
endometrial recta permite una transferencia ms fcil
evitando el trauma endometrial as como valorar la posicin de la punta del catter con lo que se impiden
transferencias profundas que favorecen el embarazo
ectpico (Pope et al., 2004). Sin embargo, tiene la desventaja de la incomodidad para la paciente al tener que
aguantar las ganas de orinar hasta que finaliza el procedimiento.
Al igual que para la aspiracin folicular, para la TE
la paciente es colocada en posicin ginecolgica, la
vejiga debe estar lo suficientemente llena para mostrar una buena ventana snica al ultrasonido, adems
de permitir una rectificacin de la anterversoflexin
uterina. Antes de transferir los embriones, se realiza
una evaluacin ultrasonogrfica del tero para determinar su eje y posicin. El cuello uterino y la vagina
son lavados con solucin fisiolgica estril, luego se
irriga con medio de cultivo el canal cervical y se aspira
el moco.
El ayudante coloca el transductor abdominal para
guiar el catter en su paso por el orificio cervical interno y asegurar la colocacin de los embriones sin tocar
el fondo uterino, ni estimular contracciones uterinas,
lo cual facilita la implantacin.
Figura 14-21.
Ultrasonido de un sndrome de hiperestimulacin ovrica.
La ecografa no slo sirve como herramienta diagnstica sino teraputica, sobre todo al momento de
drenar la ascitis que suele ocurrir en estos casos. Este
drenaje se debe considerar si la ascitis ocasiona insuficiencia renal o respiratoria, dolor abdominal, insomnio o si est a tensin.
La va de evacuacin del lquido asctico puede ser
mediante paracentesis o culdocentesis. Se coloca la
paciente durante unos minutos antes del procedimiento en posicin de Fowler, bajo sedacin; se aspira con
el mismo sistema de puncin y aspiracin folicular, a
una presin continua de 140 mm/Hg. La aspiracin
del lquido debe ser en forma lenta y continua.
Existe evidencia de que despus del drenaje, se alivia la sintomatologa respiratoria y la paciente aumenta
la diuresis porque mejora la perfusin renal y el retorno venoso. Sin embargo, la ascitis puede reaparecer en
un lapso de 24 a 48 horas, pudiendo ser necesario repetir la aspiracin (Levin et al., 2002).
372
ULTRASONIDOS
SONOHISTEROGRAFA (SHG)
Aunque la ultrasonografa transvaginal es una excelente va para la visualizacin de imgenes endometriales y anormalidades uterinas, su uso en la evaluacin de la cavidad endometrial es limitado. Suele ser
difcil distinguir entre plipos y lesiones difusas que
expanden la cavidad endometrial, o lesiones confinadas al endometrio y aqullas que se proyectan dentro
del miometrio.
Pequeas lesiones endometriales pueden ser omitidas. Adems, en pacientes con teros miomatosos la
observacin de la cavidad endometrial puede resultar
complicada.
La histeroscopia es un mtodo diagnstico que sirve de alternativa para la evaluacin directa de la cavidad uterina. Sin embargo, no permite la valoracin
concomitante del miometrio y de otras estructuras
plvicas. Adems, el procedimiento requiere el uso de
anestsicos locales o generales, tiene una mayor posibilidad de perforacin uterina, implica una curva larga de aprendizaje y los instrumentos son costosos.
La SHG surgi a mediados de 1980, como una respuesta a la poca efectividad del ultrasonido
transvaginal en detectar patologa endometrial, y como
otra opcin ante la HSG que es ms costosa, incmoda
para la paciente, con exposicin a la radiacin y una
baja sensibilidad y especificidad.
Los avances en los ltimos 20 aos han hecho de
este estudio un mtodo preciso, til y accesible para
evaluar los contornos uterinos y el grosor endometrial.
La infusin de solucin salina en la cavidad uterina
aumenta la visualizacin de las estructuras, especficamente el endometrio, con lo que se puede disminuir la
necesidad de otros estudios como la biopsia endometrial.
Las diferentes tcnicas para realizar la SHG, as
como su utilidad en el estudio de la pareja infrtil, se
analizan con detalle en el captulo 7.
El uso del Doppler para la evaluacin de la receptividad endometrial fue analizado con anterioridad en
este captulo, por lo que slo se describir su uso en la
evaluacin del flujo ovrico. Se ha sealado que, debido a los cambios hormonales, el flujo sanguneo del
ovario vara durante las diferentes fases del ciclo
menstrual y que estas variaciones pudieran ser utilizadas para valorar la calidad de la ovulacin.
En general, los ndices de las arterias ovricas son
relativamente altos durante la fase folicular, luego se
observa una disminucin progresiva a sus valores ms
bajos en la fase ltea temprana, para despus volver a
observarse un incremento en los ndices en la fase ltea
tarda (Hata et al., 1990; Scholtes et al., 1989).
El flujo ovrico puede ser detectado cuando el folculo dominante alcanza un tamao de 12-15 mm, con
un ndice de resistencia (IR) de 0,54 +/- 0,04, que disminuye el da antes de la ovulacin. El nadir de 0,44
+/- 0,04 es alcanzado 4-5 das despus y se eleva a 0,50
+/- 0,04 antes de la menstruacin (Kurjak et al., 1991).
Se han demostrado diferencias en las caractersticas del flujo entre el ovario dominante y el no dominante; estas diferencias son significativas y aparecen
muy temprano durante el ciclo menstrual (Hata et al.,
1990). El flujo diastlico no puede ser visible sino hasta el da 7 del ciclo.
En el ovario que contiene el folculo dominante, el
flujo diastlico puede ser observado en forma continua durante el ciclo menstrual, mientras que en el ovario que no contiene el cuerpo lteo puede estar ausente (Taylor et al., 1985).
Los defectos de la fase ltea pueden ser diagnosticados mediante el uso de Doppler color y pulsado,
porque el estado funcional del cuerpo lteo se puede
evaluar mediante la deteccin de sus caractersticas de
baja resistencia y la apariencia del color alrededor de
su cpsula (Dillon and Taylor, 1990).
A pesar de que el ultrasonido Doppler ha demostrado poder evaluar la angiognesis ovrica, la seleccin del folculo dominante y las caractersticas del
cuerpo lteo; no es til para la determinacin de la
calidad folicular y para la recuperacin de oocitos en
procedimientos de FIV-TE.
ULTRASONIDO DOPPLER
EN INFERTILIDAD
WAB 14-2
373
INFER
TILID
AD
NFERTILID
TILIDAD
slpinx que se observa como una imagen hipoecoica alargada, con bordes irregulares, paredes
ecognicas y engrosadas, con ecos refringentes en
su interior.
RESUMEN
La ultrasonografa transvaginal (USTV) constituye, en la actualidad, una herramienta indispensable en el estudio y tratamiento de la pareja infrtil
porque, adems de la evaluacin morfolgica, permite la valoracin de la funcionalidad del tero y
los ovarios mediante el seguimiento de los cambios que ocurren en estos rganos durante ciclos
naturales o estimulados para procedimientos de
baja o alta complejidad en reproduccin asistida.
Dentro de las imgenes normales de la pelvis se
encuentra el tero que se visualiza como un rgano piriforme de bordes regulares y miometrio homogneo, que debe ser estudiado en su eje
longitudinal y sagital. Mediante el ultrasonido se
observa con una lnea ecognica central que representa el endometrio, cuyas caractersticas varan
durante el ciclo menstrual. Los ovarios se observan como masas elipsoidales que generalmente
estn situados a cada lado del tero, aunque en algunas ocasiones se pueden encontrar en posicin
anterior o posterior a ste y que con frecuencia presentan imgenes hipoecoicas en su interior que son
los folculos. Las trompas de Falopio en estado
normal no son visibles con la ecografa TV, a menos que se encuentren rodeadas por lquido en la
pelvis, como en los casos de ascitis y, en ocasiones,
en el perodo postovulatorio o presenten lesiones,
como en los casos de hidroslpinx.
Entre las imgenes patolgicas que se pueden diagnosticar por USTV y abdominal, se encuentran los
miomas, que pueden aparecer en el ultrasonido
como masas no homogneas que contienen reas
hipoecoicas, isoecoicas o hiperecoicas. Tambin se
puede visualizar la cavidad endometrial y delinear
los contornos uterinos, lo que permite diferenciar
el tero unicorne, bicorne o didelfo. La imagen tpica de plipo es la de una masa hiperecognica
intracavitaria bien definida y de bordes regulares,
que puede o no contener reas qusticas y que presenta una lnea ecorrefringente que delimita la
interfase entre el plipo y la pared uterina.
Con la USTV las sinequias uterinas se observan
como puentes ecognicos endometriales que interrumpen la lnea media, o como irregularidades
endometriales de aspecto serpiginoso rodeadas por
pequeas reas qusticas. Los endometriomas ms
tpicos tienen un aspecto totalmente hiperecoico y
son de fcil identificacin. La manifestacin
ecogrfica clsica de la EIP crnica es el hidro-
REFERENCIAS
ASRM (2004). AMERICAN SOCIETY FOR REPRODUCTIVE MEDICINE PRACTICE COMMITTEE. Miomas and reproductive
function. Fertil Steril; 82(1):S111-S115.
BAJO-ARENAS, J (2003). Ecografa en ginecologa y reproduccin. Madrid: Marbn libros.
BATTAGLIA C, MANCINI F, PERSICO N, ZACCARIA V, DE ALOYSIO
D (2004). Ultrasound evaluation of PCO, PCOS and
OHSS. Reprod Biomed Online; 9(6):614-619.
BAZOT M, DARAI E (2005). Sonography and MR imaging
for the assessment of deep pelvic endometriosis.
J Minim Invasive Gynecol; 12(2):178-185.
BOULOT P, DESCHAMPS F, HEDON B, LAFFARGUE F, VIALA J
(1991). Prenatal diagnosis of an abdomino-pelvic hydrometrocolpos; a case report. Eur J Obstet Gynecol
Reprod Biol; 40(3):233-236.
BUCKETT W (2003). A meta-analysis of ultrasound-guided
versus clinical touch embryo transfer. Fertil Steril;
80(4):1037-1041.
COLEMAN B (1992). Transvaginal sonography of adnexal
masses. Radiol Clin North Am; 30(4):677-691.
COROLEU B, BARRI P, CARRERAS O, MARTINEZ F, PARRIEGO M,
HERETER L, PARERA N, VEIGA A, BALASCH J (2002). The
influence of the depth of embryo replacement into the
uterine cavity on implantation rates after IVF: a
controlled, ultrasound-guided study. Hum Reprod;
17(2):341-346.
COROLEU B, CARRERAS O, VEIGA A, MARTELL A, MARTINEZ F,
BELIL I, HERETER L, BARRI P (2000). Embryo transfer
374
ULTRASONIDOS
under ultrasound guidance improves pregnancy rates
after in-vitro fertilization. Hum Reprod; 15(3):616-620.
COULAM C, HILL L, BRECKLE R (1982). Ultrasonic evidence
for luteinization of unruptured preovulatory follicles.
Fertil Steril; 37(4):524-529.
DILLON E, TAYLOR K (1990). Doppler ultrasound in the
female pelvis and first trimester pregnancy. Clin Diagn
Ultrasound; 26:93-117.
F EICHTINGER W (1992). Current technology of oocyte
retrieval. Curr Opin Obstet Gynecol; 4:697-701.
FLEISCHER A, DANIELL J, RODIER J, LINDSAY A, JAMES A JR (1981).
Sonographic monitoring of ovarian follicular development. J Clin Ultrasound; 9:275-280.
FRANKFURTER D, TRIMARCHI J, SILVA C, KEEFE D (2004). Middle
to lower uterine segment embryo transfer improves
implantation and pregnancy rates compared with
fundal embryo transfer. Fertil Steril; 81(5):1273-1277.
FRIEDLER S, SCHENKER J, HERMAN A, LEWIN A (1996). The role
of ultrasonography in the evaluation of endometrial
receptivity following assisted reproductive treatments: a critical review. Hum Reprod Update;
2(4):323-335.
GARCA-VELASCO J, ISAZA V, MARTNEZ-SALAZAR J, LANDAZBAL
A, REQUENA A, REMOHI J, SIMN C (2002). Transabdominal ultrasound-guided embryo transfer does not
increase pregnancy rates in oocyte recipients. Fertil
Steril; 78(3):534-539.
GLEICHER N, FRIBERG J, FULLAN N, GIGLIA R, MAYDEN K, KESKY
T, SIEGEL I (1983). EGG retrieval for in vitro fertilization
by sonographically controlled vaginal culdocentesis.
Lancet; 2(8348):508-509.
G ONEN Y, C ASPER R, J ACOBSON W, B LANKIER J (1989).
Endometrial thickness and growth during ovarian
stimulation: a possible predictor of implantation in
vitro fertilization. Fertil Steril; 52(3): 446-450.
HACKELOER B, NITSCHKE S, DAUME E, STURM G, BUCHHOLZ R
(1977). [Ultrasonics of ovarian changes under gonadotrophine stimulation (authors transl.)]. Geburtshilfe
Frauenheilkd; 37(3):185-190.
HAMILTON C, EVERS J, TAN F, HOOGLAND H (1987). The
reliability of ovulation prediction by a single ultrasonographic follicle measurement. Hum Reprod; 2:103107.
HATA K, HATA T, SENOH D, MAKIHARA K, AOKI S, TAKAMIYA
O, KITAO M (1990). Change in ovarian arterial compliance during the human menstrual cycle assessed
by Doppler ultrasound. Br J Obstet Gynaecol;
97(2):163-166.
KIM C, CHAE H, HUH J, KANG B, CHANG Y, NAM J (2000).
Relationship between endometrial estrogen and progesterone receptors, and sonographic endometrial
appearance in the preovulatory phase. J Obstet Gynaecol Res; 26(2):95-101.
375
INFER
TILID
AD
NFERTILID
TILIDAD
RASHIDI B, SADEGHI M, JAFARABADI M, TEHRANI NEJAD E
(2005). Relationships between pregnancy rates following in vitro fertilization or intracytoplasmic sperm
injection and endometrial thickness and pattern. Eur
J Obstet Gynecol Reprod Biol; 120(2):179-184.
R EUTER K, D ALY D, C OHEN S (1989). Septate versus
bicornuate uteri: errors in imaging diagnosis. Radiology; 172(3):749-752.
RITCHIE W (1986). Sonographic evaluation of normal and
induced ovulation. Radiology; 161(1):1-10.
RYU J, KIM B, LEE J, KIM S, LEE S (2004). Comparison of
transvaginal ultrasonography with hysterosonography as a screening method in patients with abnormal uterine bleeding. Korean J Radiol; 5(1):39-46.
SALLE B, SERGEANT P, GAUCHERAND P, GUIMONT I, DE SAINT
HILAIRE P, RUDIGOZ R (1996). Transvaginal hysterosonographic evaluation of septate uteri: preliminary
report. Hum Reprod; 11:1004-1007.
S AMPLE W, L IPPE B, G YEPES M (1977). Gray-scale
ultrasonography of the normal female pelvis. Radiology; 125:477-483.
SAUER M, AGNEW C, WORTHEN N, GORRILL M, RODI I, BUSTILLO
M, BUSTER J (1988). Reliability of ultrasound in predicting uterine leiomyoma volume. J Reprod Med;
33(7):612-614.
SCHOLTES M, WLADIMIROFF J, VAN RIJEN H, HOP W (1989).
Uterine and ovarian flow velocity waveforms in the
normal menstrual cycle: a transvaginal Doppler study,
Fertil Steril; 52:981-985.
SHER G, H ERBERT C, M AASSARANI G, J ACOBS M (1991).
Assessment of the late proliferative phase endometrium by ultrasonography in patients undergoing invitro fertilization and embryo transfer (IVF/ET). Hum
Reprod; 6(2): 232237.
376