Arquitectura Bioclimatica
Arquitectura Bioclimatica
Arquitectura Bioclimatica
p.1 de 204
Esta obra se puede copiar y distribuir segn los trminos de la licencia Creative
Commons:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
(Atribucin
Compartir igual)
De acuerdo con la legislacin vigente se hace constar que este trabajo fue realizado durante una licencia de estudios
cuatrimestral concedida por la Consellera de educacin e Ordenacin Universitaria de la Xunta de Galicia, habiendo sido
autorizada su divulgacin
p.2 de 204
ndice de contenido
0 Introduccin.............................................................................................................................................................10
1 Unidad didctica 1: Estudio del emplazamiento.........................................................................................................12
1.1 Introduccin................................................................................................................................................................................... 12
1.2 Anlisis del lugar........................................................................................................................................................................... 18
1.2.1 Lmites ................................................................................................................................................................................. 18
1.2.2 Orientacin........................................................................................................................................................................... 18
1.2.3 El Sol.................................................................................................................................................................................... 18
1.2.4 El viento............................................................................................................................................................................... 21
1.2.5 La topografa........................................................................................................................................................................ 21
1.2.6 Las vistas.............................................................................................................................................................................. 21
1.2.7 Vegetacin........................................................................................................................................................................... 21
1.2.8 El agua................................................................................................................................................................................. 23
1.2.9 El hielo.................................................................................................................................................................................. 23
1.2.10 Las construcciones adyacentes..........................................................................................................................................23
1.2.11 Puntos de abastecimiento..................................................................................................................................................23
1.2.12 La geologa del terreno.......................................................................................................................................................23
1.2.13 Las radiaciones electromagnticas.....................................................................................................................................23
1.3 Integracin de la casa con el lugar................................................................................................................................................23
1.3.1 El asentamiento....................................................................................................................................................................24
1.3.2 La forma............................................................................................................................................................................... 24
1.3.3 La relacin con la superficie.................................................................................................................................................24
1.4 Proteccin frente al medio.............................................................................................................................................................24
1.4.1 La radiacin solar................................................................................................................................................................. 24
1.4.2 Los vientos........................................................................................................................................................................... 24
1.4.3 Los ruidos............................................................................................................................................................................. 25
1.4.4 Las zonas geopticas............................................................................................................................................................25
1.4.5 La contaminacin electromagntica.....................................................................................................................................25
1.4.6 El gas radn.......................................................................................................................................................................... 25
1.5 Aplicaciones a la construccin bioclimtica en Galicia...................................................................................................................26
1.5.1 Zona del Atlntico Norte.......................................................................................................................................................28
1.5.2 Zona del Atlntico Sur..........................................................................................................................................................28
1.5.3 Zona interior Oeste...............................................................................................................................................................28
1.5.4 Zona interior......................................................................................................................................................................... 28
1.5.5 Zona de montaa ................................................................................................................................................................ 29
Viviendas bioclimticas en Galicia
p.3 de 204
p.4 de 204
p.5 de 204
p.6 de 204
p.7 de 204
p.8 de 204
p.9 de 204
Introduccin
La arquitectura bioclimtica puede definirse como la arquitectura diseada sabiamente para lograr
un mximo confort dentro del edificio con el mnimo gasto energtico. Para ello aprovecha las condiciones
climticas de su entorno, transformando los elementos climticos externos en confort interno gracias a un
diseo inteligente. Si en algunas pocas del ao fuese necesario un aporte energtico extra, se recurrira si
fuese posible a las fuentes de energa renovables.
A igualdad de confort la mejor solucin es la ms simple y si adems es sana para el planeta, mucho
mejor. A esta simplicidad se llega a travs del conocimiento y la buena utilizacin de los elementos
reguladores del clima y de las energas renovables.
Durante la fase de diseo del edificio es importante contemplar todos los elementos en su conjunto:
estructuras, cerramientos, instalaciones, revestimientos, etc., dado que carece de sentido conseguir un
ahorro energtico en determinada zona y tener prdidas de calor en otra.
La gran mayora de los edificios construidos actualmente suplen su psimo diseo bioclimtico con
enormes consumos energticos de calefaccin y acondicionamiento de aire.
Cuando mi hija comenz su ltimo curso en la Facultad de Matemticas de Santiago de Compostela
lleg a casa feliz. Tengo ventanas! nos dijo. Despus de haber pasado cuatro aos en aulas cerradas, los
alumnos de 5 curso tenan el privilegio de poder ver la luz del sol. Cmo se puede tener a nuestros jvenes
sin recibir la claridad del da durante aos mientras estn en clase? Y, Como se puede desperdiciar as la
captacin de la radiacin solar?
Segn cuentan, el diseo del edificio se bas en una facultad andaluza ubicada en un lugar seco y
soleado. El diseo original tena una serie de tragaluces orientados al norte que reciban luz del sol indirecta,
ms fresca, y permitan ser abiertos para dejar salir el aire interior en los das clidos.
Trasladado a Galicia el edificio se convirti muy pronto en la casa de las goteras. Optaron por
cubrir todo el tejado para evitar las filtraciones de agua y con ello condenaron a los matemticos a
permanecer bajo una perpetua luz de nen.
Podra continuar la lista de aberraciones climticas pero el objetivo de este trabajo es otro y sin duda
cada uno de Vds. conoce sus propios casos particulares de edificaciones mal concebidas, incmodas para
sus ocupantes y que son un despilfarro energtico.
Como contrapartida podemos mencionar el aula laboratorio del Centro Educativo del Medio
Ambiente en Crevillente (Alicante), que mantiene una temperatura constante de 23 C. a lo largo de todo el
ao sin aporte energtico externo.
p.10 de 204
El diseo de un edificio debe hacerse globalmente de modo que sus diferentes elementos
compongan un todo armnico: estructuras, instalaciones, cerramientos, captacin solar, caldeo, proteccin
y acondicionamiento acstico, lumnico, cerramientos, orientacin, diseo del entorno, etc. de modo que
cada elemento cumpla una misin bioclimtica a la par que funcional.
Por la brevedad de tiempo en que este trabajo ha de ser realizado, se insistir especialmente en los
aspectos de control climtico directo. Esto no debe interpretarse como un divorcio entre ellos y el resto de la
construccin.
No es rentable ni va a funcionar adecuadamente un edificio construido del modo convencional al que
se le adhieren unos paneles de captacin solar. No va a funcionar adecuadamente un edificio que no se
conciba como un todo global. Por ejemplo, los elementos estructurales o de cerramiento pueden ser a la vez
acumuladores de calor o reguladores de la radiacin solar.
p.11 de 204
Inspeccin antes de proyecto antes de construccin. Esta era la frase favorita de Patrick Geddes,
considerado el primer planificador del entorno de la cultura occidental.
Las culturas vernculas siempre han observado los espacios naturales para ubicar las viviendas en
lugares que permitiesen el mximo aprovechamiento de las condiciones climticas del lugar. A lo largo de la
historia los pueblos indgenas han practicado la integracin de sus construcciones tradicionales con la
naturaleza.
En la antigua cultura griega se consideraba un derecho legal el acceso a la luz del Sol y se
planificaron ciudades como Olinto en el siglo V a. de C. cuyas calles se orientaron de tal modo que todas las
casas reciban la misma radiacin solar.
Mientras muchos pueblos del mundo siguieron viviendo en armona con su entorno natural, en la
cultura europea esta sabidura se fue perdiendo paulatinamente sobre todo en las ciudades, a causa de la
descoordinacin y falta de regulacin de las actuaciones pblicas y privadas llegando a convertirse este
olvido en un problema sanitario de primera magnitud.
Owen present al gobierno ingls en 1.817 un informe proponiendo una comunidad de armona y
cooperacin, proyecto que fue desestimado. (Ver croquis en el apartado de material). En 1.825 proyect
una comunidad en la que 1.200 personas viviran en un terreno agrcola de 500 hectreas. En 1830 el clera
se extiende por Europa. La opinin pblica reacciona y solicita una intervencin, pero la primera ley sanitaria
no sera publicada hasta 1.848.
A mediados del siglo XlX Sir Edwin Chadwick investig las condiciones de habitabilidad de los barrios
obreros britnicos y a la vista de las miserables condiciones de salubridad en que vivan sus habitantes se
inici un movimiento para construir viviendas sanas y soleadas. Comenzaron a construirse las primeras
ciudades-jardn. Recordemos por ejemplo el proyecto de Letchworth.
Ya en el siglo XX hubo varios arquitectos preocupados por la buena integracin del edificio en el
entorno, lo lograsen o no.
Le Corbusier hizo unos bocetos para la ponencia que present en el Congreso Internacional de
Estudio sobre el problema de las zonas subdesarrolladas celebrado en Miln en 1.954. Uno de ellos titulado:
Las 24 horas solares hace relacin a la necesidad de satisfacer unas buenas condiciones de habitabilidad.
En uno de sus proyectos, las Units dhabitation expresa su concepto de integracin del hombre urbano en
el entorno (ver copias en el apartado de material).
p.12 de 204
p.13 de 204
(Nota: El color de esta lmina ha sido invertido en esta edicin para minimizar el consumo de tinta en caso de impresin)
p.14 de 204
p.15 de 204
Sin duda fue Frank Lloyd Wright el arquitecto que mejor supo comprender el entorno e integrar las
construcciones en el lugar. Segn sus palabras, sus viviendas deberan ser parte de la naturaleza y crecer
desde el suelo hacia la luz. En su libro The Natural House escribi cmo la casa debe construirse
integrada en el lugar, integrada en el entorno e integrada en la vida de sus habitantes. (Imagen de uno de
sus proyectos, ejemplo de integracin con el entorno en el apartado de material).
A partir de 1.960 comenz en Occidente un movimiento ciudadano de proteccin del medioambiente
y una vuelta a la naturaleza. Con la publicacin del libro de James Lovelock Gaia: una nueva visin de la Vida
sobre la Tierra se despierta la conciencia planetaria y nace el concepto de casa ecolgica que concibe la
casa como un microecosistema en profunda interrelacin con el ecosistema ms amplio que es Gaia: la
Tierra. En este concepto actual de vivienda, la unidad de la casa y su entorno debe ser profunda y ambos
complementarse mutuamente. Por ello se hace necesario comenzar por el estudio del lugar con el fin de
lograr esta integracin lo mejor posible.
p.16 de 204
p.17 de 204
mejores vistas, mejor aprovechamiento de los espacios y un considerable ahorro energtico. Unas
observaciones son sencillas de realizar, otras ms complejas o tcnicas. Las clasificamos de este modo:
1.2.1 Lmites
Observaremos los contornos, lmites de la propiedad, construcciones vecinas, caminos, vas de
comunicacin adyacentes, dimensiones y forma del solar, lugares de acopio de materiales de construccin,
acometida de instalaciones (agua potable, electricidad, saneamiento...), vertederos prximos de escombros
(si fuese preciso) y haremos un croquis anotando todo ello.
1.2.2 Orientacin
Este punto es fundamental ya que determinar la orientacin de la vivienda a fin de conseguir un
buen ahorro energtico. En el hemisferio Norte la orientacin de la zona de estar conviene dirigirla hacia el
Sur. El Norte magntico se puede localizar con brjula, el geogrfico observando la estrella Polar y el Sur
observando la posicin del sol observando la sombra en el momento del medioda. (Ver actividades en el
Libro del Profesor).
1.2.3 El Sol
La radiacin solar puede ser aprovechada de varias formas: para calentamiento pasivo,
calentamiento activo y obtencin de electricidad fotovoltaica. Localizaremos el Sur para conocer la mejor
orientacin de los elementos captadores de energa. Seleccionaremos los lugares donde no haya rboles ni
obstculos que den sombra y los anotaremos en el croquis.
En cuanto a la posible ubicacin de la vivienda hay que tener en cuenta que el Sol es deseable en
invierno, pero no en verano y prever el modo de atenuar la potencia de los rayos del Sol en dicha estacin.
(Este apartado se analizar ms adelante en otro tema). Debemos anotar en el croquis la trayectoria del sol,
punto de amanecer y de ocaso, con la fecha del da que se hace la observacin para facilitar la tarea de
elaborar el esquema de anlisis del lugar.
p.18 de 204
p.19 de 204
p.20 de 204
1.2.4 El viento
En nuestras latitudes se hace necesario proteger la vivienda de los vientos dominantes en invierno y
evitar las turbulencias. En verano conviene aprovechar las brisas naturales para favorecer la ventilacin.
Se anotar en el croquis la direccin de dichos vientos para disear pantallas o elementos
cortavientos as como prever aberturas en el edificio para producir ventilacin cruzada natural durante los
das clidos.
1.2.5 La topografa
Se hace aconsejable anotar las pendientes del terreno y la direccin de sus inclinaciones ya que
pueden afectar directamente al curso de los vientos que incidirn sobre la edificacin. Tambin influyen
sobre el curso de las aguas de lluvia y nos indicarn las zonas en que puede ser necesario realizar drenajes.
En estas latitudes suele ser ms deseable edificar en una ladera orientada al Sur, pero si no se
dispone de ella se puede construir un microclima por medio de un pequeo movimiento de tierras y el uso de
vegetacin.
1.2.7 Vegetacin
Es la gran aliada de la arquitectura bioclimtica. Las plantas nos permiten protegernos de los vientos
fros, disponer de sombra en verano, aislarnos de los ruidos, controlar la erosin y proporcionarnos belleza
paisajstica que cambia con el curso de las estaciones. En nuestro esquema anotaremos la ubicacin de los
rboles de la finca y sus proximidades as como el tipo de vegetacin autctona de la parcela y los
alrededores.
p.21 de 204
p.22 de 204
1.2.8 El agua
El agua de lluvia puede ser almacenada y empleada para el riego. Conviene conocer la cantidad de
precipitaciones y la poca del ao en que suelen producirse. Conviene realizar algn estudio para conocer la
presencia de agua subterrnea que pueda sernos de utilidad, as como la existencia de capas freticas que
puedan afectar al diseo estructural. Un alto contenido de agua puede llegar a suponer un costo elevado
aadido en el captulo de drenajes e impermeabilizacin.
La presencia cercana de masas de agua: ocano, lagos, ros, etc. influye sobre el clima. Los lagos y
ros atraen masas de aire fro. El ocano puede traernos brisas y temporales.
1.2.9 El hielo
Si se va a construir en un lugar donde se producen heladas invernales necesitamos conocer la
temperatura mnima que alcanzan para calcular la profundidad adecuada de la cimentacin y que no se vea
afectada por ellas.
p.23 de 204
cuadrado edificado. En realidad debera considerarse el espacio al aire libre como una estancia ms de la
vivienda y crear espacios de transicin intermedios como patios y verandas.
1.3.1 El asentamiento
Es frecuente colocar la vivienda en lugar que nos parece ms hermoso de la parcela, sin darnos
cuenta de que una vez hayamos ocupado el sitio con ladrillos y hormign es muy probable que ese espacio
haya perdido su encanto. El lugar debe ser escuchado, sentido, percibido en todos sus aspectos antes de
comenzar el diseo de la edificacin. Solo as podremos darnos cuenta de cul es el lugar adecuado para
desarrollar cada una de nuestras actividades: lugares para pasear, para estar, para dormir, para cocinar...
1.3.2 La forma
Solamente cuando se hayan trazado los diferentes espacios sobre el croquis del lugar empezar a
tomar forma la futura edificacin. Si hemos escuchado el sitio, el diseo se adaptar al terreno como un
guante en la mano. La armona con el paisaje ser mayor si se utilizan los materiales propios del lugar. La
forma resultante debe permitir hacer un buen acopio de la radiacin solar en verano, eludir los vientos de
invierno y proporcionar la adecuada ventilacin y frescura en verano.
p.24 de 204
p.25 de 204
p.26 de 204
p.27 de 204
p.28 de 204
p.29 de 204
p.30 de 204
de madera situadas sobre el puente Marie. El 7 de septiembre de 1.785 Luis XVl orden la demolicin de
todas las casas construidas sobre los puentes de Paris para dejar espacio libre a la circulacin.
Actualmente puede ser complicado el encontrar un lugar adecuado para situar la vivienda debido a
la proliferacin de lneas de alta tensin, antenas de telefona y transformadores de electricidad. Los campos
electromagnticos en el hogar no deberan tener una intensidad superior a los 2 mG (miligauss).
Segn investigaciones realizadas por el Instituto Karolinska de Estocolmo, las personas expuestas a
intensidades superiores a 4 mG tienen un riesgo 4 veces mayor de padecer leucemia y/o tumores cerebrales.
El gobierno sueco reconoce la vinculacin entre el cncer y los campos electromagnticos estableciendo
normas de seguridad al respecto y ha trasladado a las familias con nios lejos de los tendidos de lneas de
alta tensin.
p.31 de 204
Este es uno de los temas que incluyen algunos apartados que pueden considerarse propios de los
ciclos constructivos de la rama de edificacin, como el estudio de las zonas de confort climtico, pero otros
como los modos de transmisin de calor pueden impartirse en los bachilleratos. Es el profesor quien a la
vista del nivel de conocimientos del grupo con el que trabaje ha de decidir hasta qu apartado de este tema
incluye en su programacin.
La necesidad de un microclima no es exclusiva de los seres humanos.
La gran mayora de los animales buscan un cobijo en alguna etapa de su vida donde guarecerse. Las
larvas de las mariposas fabrican un capullo dentro del cual existe un microclima propicio para transformarse
en adulto. Los pjaros hacen nidos, los mamferos madrigueras. El ser humano construye su casa dentro de
la cual las condiciones climticas son muy diferentes a las del medio ambiente exterior.
Durante milenios la adaptacin de las viviendas a la climatologa exterior ha sido tan variada como
culturas han existido. Con los materiales ms simples y convirtiendo los problemas en soluciones los
diferentes pueblos han conseguido viviendas cmodas en cualquier punto del planeta. Por ejemplo, el igl es
una maravilla tecnolgica. Es una semiesfera de hielo revestida interiormente con pieles para crear una
cmara de aire, de modo que una simple lmpara de grasa de ballena proporciona el suficiente calor para
hacerlo confortable. El fro hielo puede proporcionar el microclima adecuado. Una de las lminas de este
tema representa algunos ejemplos significativos.
En nuestra cultura olvidamos con demasiada frecuencia armonizar el edificio con el lugar.
La vivienda es un cobijo que ha de soportar las condiciones medioambientales sin deteriorarse por lo
que debe disearse en armona con el lugar donde se ubica, pues de lo contrario se ver aquejado por
diferentes patologas como humedades o grietas que le causarn una vejez prematura. En verano la
radiacin solar dilata los muros y en invierno el fro los contrae.
Estos movimientos de dilatacin-contraccin van produciendo grietas, muchas veces inapreciables a
simple vista, que abren camino a la entrada de la humedad en cuanto llegan las lluvias. Si el muro est
orientado al Norte, esta humedad que ha penetrado en su interior puede mantenerse todo el ao.
Se deben tener en cuenta la orientacin, la altitud sobre el nivel del mar, las precipitaciones, riesgo
de heladas, su ubicacin segn sea zona rural o urbana, presencia de edificaciones vecinas que le den
sombra, etc. Los edificios no deberan disearse en serie y los elementos de confort climtico que alberga
tampoco.
Hay edificios que pueden considerarse calientes, como viviendas, escuelas, hospitales, oficinas,
centros comerciales, piscinas climatizadas y hoteles. Templados los pabellones de deporte, cines, teatros,
Viviendas bioclimticas en Galicia
p.32 de 204
templos, mercados cubiertos y buen nmero de industrias. Edificios fros seran los almacenes y ciertas
industrias.
La vivienda debe proporcionar a sus ocupantes una sensacin de comodidad y agrado que les
ayude a desarrollar plenamente sus capacidades. Estas pueden ser tan variadas como personas hay. Deben
conocerse las actividades que desarrollarn dentro del edificio para adecuar los elementos de regulacin del
clima a las mismas. Una sala destinada a la lectura tendr diferentes exigencias que un taller.
Finalmente analizaremos en este tema el aislamiento trmico y acstico que se tendr en cuenta
sobre todo en el diseo de volmenes, muros, suelos y cubierta. La necesidad de aporte calorfico de un
edificio depender de su situacin, diseo y del poder aislante de su envoltura externa.
p.33 de 204
p.34 de 204
En el apartado de actividades (en el Libro del Profesor) se sugiere una actividad para comprobar el
calor cedido por radiacin por el cuerpo humano.
En las lminas de esta unidad hay varias que ilustran los diferentes modos de transmisin de calor
en los seres humanos, en la naturaleza y en los edificios.
p.35 de 204
p.36 de 204
p.37 de 204
p.38 de 204
Los capilares funcionan bien entre unos lmites bastante amplios. Pasados estos pueden producirse
congelaciones ante un ambiente excesivamente fro o un colapso (golpe de calor) en situaciones de excesivo
calor, especialmente si se trata de aire caliente cargado de humedad.
Vemos pues que no puede considerarse a un ser humano como un ente independiente de su
entorno, puesto que, se sea consciente o no, en realidad formamos un conjunto ser vivo-medio ambiente
en ntima y permanente interrelacin.
Por ltimo hay que destacar que aunque se han realizado muchos estudios no se ha encontrado un
clima ideal en el cual todo el mundo se encuentre cmodo. Esto es debido a varios factores. La edad es
uno de ellos. La respuesta al ambiente no es la misma en un joven de veinte aos que en un anciano. Una
persona que ha crecido en el trpico no responder igual que un escandinavo. Influye el tipo de actividad
que se est desarrollando: una persona adulta de tamao medio en reposo absoluto puede tener un
metabolismo energtico de tan solo 70 kcal./hora y esa misma persona puede desarrollar 500 kcal./h.
corriendo. Tambin influyen factores culturales, genticos y las patologas que cada persona pudiera
padecer.
p.39 de 204
p.40 de 204
Una habitacin cuya temperatura del aire sea de 20 C. y la temperatura de las paredes est a 16
C. da una sensacin de confort equivalente a otra cuya temperatura del aire sea de 12 C. y las paredes
estn a 24 C.
p.41 de 204
p.42 de 204
Existen otros contaminantes que emiten objetos domsticos, como pinturas, barnices, lquidos
limpiadores, madera aglomerada, algunos aislantes como la urea-formaldehdo, etc.
Si el ambiente est contaminado de humos habr que incluir un factor descontaminante, por
ejemplo: ventilacin. Si la contaminacin se debe a vapores emanados por productos ms o menos txicos,
el mejor mtodo es no meter tales sustancias en el edificio. Si el dao ya est hecho puede combatirse con
la ubicacin de plantas que digieren este tipo de sustancias, como el gave, el clorophytum elatum, la
sansevieria trifasciata, las hiedras, la gervera y otras.
p.43 de 204
p.44 de 204
2.5 Aislamiento
Hemos visto que, gracias a la piel, el organismo humano se comporta de modo que la prdida de
energa con el medio que le rodea tiende a cero.
La tecnologa de la construccin an no ha avanzado lo suficiente para conseguir una envoltura a los
edificios que funcione tan eficazmente, pero s disponemos de mecanismos que utilizados conjuntamente
nos permiten regular de modo bastante satisfactorio los intercambios de energa con el ambiente exterior.
Otra necesidad que podemos tener, sobre todo en las ciudades, es impedir la entrada en la vivienda de
ruidos molestos. Uno de estos medios eficaces que podemos emplear es el aislamiento.
Como su nombre indica el aislamiento es una barrera que asla, que dificulta el paso a travs de ella
de caloras cuando se trata de aislamiento trmico y de sonidos cuando hablamos de aislamiento acstico.
A partir de este momento tratar ambos tipos de aislamiento por separado para facilitar su anlisis,
sin olvidar que en el diseo del edificio se deben contemplar conjuntamente.
p.45 de 204
Los aislantes trmicos suelen ser materiales con valores de conductividad trmica muy bajos. La
velocidad de propagacin del flujo trmico en los gases en reposo suele ser bajsima. Este hecho se
aprovecha en aislamiento y muchos materiales aislantes estn formados por pequeas clulas que
contienen en su interior algn tipo de gas, generalmente aire.
Hemos de aadir que no sirve de nada la colocacin de un buen aislante si se dejan puentes
trmicos que permitan la fuga de caloras a travs de ellos.
La transmisin de calor por conveccin necesita de un fluido en movimiento. En un cerramiento esto
solamente ocurre en el caso de cmaras de aire ventiladas.
Las cmaras de aire ventiladas tienen la ventaja de eliminar los problemas de humedades que con
tanta frecuencia se dan en Galicia, pero es preciso asegurarse de que el material aislante no deje espacios
sin cubrir que acten como puentes trmicos.
A este respecto hay autores que defienden que en el caso de climas excesivamente hmedos y fros
existan dos cmaras, una ventilada para evaporar la humedad y otra ms interior con el aislamiento. Otros
desaconsejan en este clima grandes masas trmicas. (Rafael Serra y Elena Coch)
La transmisin de calor por cambio de estado se puede dar en el interior de los cerramientos cuando
existen humedades en ellos y el agua se evapora enfrindolos. Estas humedades pueden tener varias causas
que habra que prever en el diseo del edificio:
- punto de roco: deber calcularse para que coincida por la parte exterior del aislamiento y su
evaporacin no enfre el interior.
- humedades ascendentes por capilaridad provenientes del subsuelo: debera hacerse una barrera
continua de impermeabilizante, por ejemplo de polietileno.
- agua de lluvia: empleo de materiales que respiren para permitir la evaporacin, como los
revestimientos de morteros de cal. En casos desesperados puede hacerse una cmara de aire
ventilada como mencionamos antes.
- edificaciones a media ladera: en este tipo de edificios siempre debe hacerse un drenaje que
recoja el agua que baja ladera abajo y la aleje del edificio.
La transmisin de calor por radiacin no necesita soporte material, se puede transmitir en el vaco,
pero s precisara que dicha radiacin pudiese penetrar en el material. La radiacin solar calienta nicamente
la superficie de los cerramientos, no tiene mayor poder de penetracin. La superficie de los materiales
expuestos al sol se calienta y por conduccin, de molcula a molcula se va transmitiendo el calor hacia el
interior.
Un planteamiento que se hace la arquitectura bioclimtica en cuanto al aislamiento trmico es su
ubicacin, es decir, si debe colocarse hacia el interior del edificio o cerca del exterior.
p.46 de 204
Esto equivale a decidir si se aprovecha la masa trmica de los muros como almacn de calor y
elemento modulador trmico o no. Vamos a analizarlo:
p.47 de 204
nublados. Un sistema bien diseado y aislado puede acumular calor suficiente para que a lo largo de cinco
das nublados sucesivos solamente baje la temperatura interior en 2 C.
Mucho mejores resultados, en cuanto a mantenimiento de una temperatura constante en el interior,
dan las viviendas enterradas o semienterradas que se vern en la U.D. 6. Adems la enorme masa trmica
que proporciona la tierra que rodea al edificio, lo protege de las heladas y de las dilataciones y contracciones
trmicas producidas por las variaciones bruscas de temperatura del exterior.
Queda aadir que no podemos olvidar que debe aislarse la solera del edificio, en especial en zonas
hmedas en las que el terreno est frecuentemente empapado y el agua del terreno atrapa el calor del
edificio.
p.48 de 204
- Un buen diseo del local que evite reverberaciones, etc. Este tema es muy amplio y se sale del
objetivo de este trabajo. Los interesados pueden consultar el excelente trabajo de Fernando
Caldern.
- Absorber el ruido areo con materiales porosos. Se utilizan la fibra mineral, fibra de vidrio, vidrio
celular, lana de roca, moquetas y aglomerados flexibles de poliuretano, vermiculita, perlita,
arcillas expandidas. Muchos de ellos son nocivos para el medio ambiente. (Ver lista de
materiales aislantes)
- Aislar el ruido transmitido por los slidos con materiales densos. Se utilizan las placas de yeso,
cartn-yeso, ladrillo y hormign. No los hemos incluido en la lista de materiales aislantes.
- Evitar la entrada de ruidos procedentes del exterior a travs de las ventanas. El mejor sistema
es colocar dobles ventanas separadas al menos 15 cm. y provistas de vidrios gruesos.
- Utilizar la vegetacin. Las pantallas acsticas hechas con arbolado y setos funcionan muy bien
como pantalla acstica. Adems son mucho ms agradables que las hechas de hormign u otros
materiales, purifican el ambiente y dan cobijo a las aves.
- Vidrio celular: forma barrera de vapor, combina aislamiento trmico y acstico con
impermeabilizacin. Para ser empleado en acstica se precisan densidades altas o un gran
espesor.
p.49 de 204
- Vermiculita: proviene de micas calentadas y expandidas por vaporizacin del agua contenida en
sus molculas. Aislamiento trmico y acstico. Se precisa un espesor a partir de 10 cm.
- Lana, virutas o fibra de madera: pueden ignifugarse con boro o aglomerarse con cemento, con
magnesita o con cemento y yeso. Debe vigilarse que no lleven formaldehido. Aislamiento
trmico.
- Fibras de camo: se protege del fuego por mineralizacin. Puede aglomerarse con cal y
cemento. Aislamiento trmico.
- Lana de oveja: es atacada por polillas y hay que tratarla con tetraborato de sodio. Aislamiento
trmico y acstico.
- Otras fibras vegetales: como paja, coco, fibras de gave, juncos, espadaas, etc. Aislamiento
trmico.
- Fieltro de madera: paneles hechos a partir de maderas resinosas. Son buenos acondicionadores
acsticos por su capacidad de absorcin acstica. Tienen muy poco espesor, no son tiles como
aislamiento trmico.
- Lana de roca: obtenida a partir de rocas volcnicas fundidas. Se debe utilizar mascarilla en su
colocacin para no aspirar las fibras. Aislamiento trmico y acstico. No es de los ms
aconsejables, pero es un buen absorbente del sonido y apenas hay en esta lista materiales de
este tipo.
- Espumas de poliuretano: emiten sustancias txicas durante largo tiempo. Hacen barrera de
vapor
- Poliestireno expandido: catalogado como uno de los cinco plsticos ms dainos para el medio
ambiente.
- Lanas minerales de vidrio y roca: dispersan en el aire microfibras que pueden inhalarse y causar
enfermedades pulmonares.
p.50 de 204
p.51 de 204
avanzando por la parte inferior de la losa hasta la ventana. En este caso bastara poner un cordn de silicona
en el borde de la losa, por la parte inferior, para que el agua sea incapaz de avanzar, ya que acta como un
gotern.
Si se ha de poner un material aislante en los cerramientos hay que elegir entre colocar un
aislamiento en el interior perdiendo la gran masa trmica del mismo o colocarlo en el exterior perdiendo la
belleza de la mampostera. El estado de la piedra y el uso que se dar a la vivienda nos dar la respuesta.
Quedan otras consideraciones a hacer en cuanto a la arquitectura tradicional en Galicia, pero
entraran dentro de los temas sucesivos.
En Galicia suele llover mucho y el aire con frecuencia tiene porcentajes de humedad relativa muy
altos. Por ello me ha parecido necesario incluir un apartado sobre cmo evitar humedades en la edificacin.
Se expone a continuacin:
p.52 de 204
p.53 de 204
- Infiltracin del agua procedente del exterior: agua de lluvia o filtraciones de la humedad del
terreno.
- Agua generada en el interior de la vivienda: ropa tendida, cocinas, baos y vapor de agua
expelido por las personas a travs del sudor y la respiracin.
Para evitar humedades en los edificios atajaremos las causas que la producen. Se puede hacer lo
siguiente:
- Trazar un drenaje alrededor del edificio en el lado situado ladera arriba y laterales, por donde
llega el agua. La misma zanja abierta para colocar el tubo de drenaje puede servir para pasar los
tubos de ventilacin en zonas clidas. Si se desea ventilar la casa con aire ms clido, es mejor
pasar la ventilacin por el terreno de la zona sur de la casa, ms soleada y con el terreno ms
caliente. En viviendas situadas en una ladera orientada al sur, el aire caliente ascender por s
mismo sin necesidad de impulsarlo con un ventilador.
- Disear en el proyecto un forjado sanitario (a medio metro sobre el suelo). Si no se desea esta
solucin, hacer una solera con piedras o piezas plsticas tipo igl para que el agua que pueda
filtrarse, circule a travs de ella y salga ladera abajo. Sobre la solera impermeabilizar y aislar de
manera concienzuda.
- Asegurarse de que no habr humedades ascendentes por capilaridad, haciendo una barrera en
los muros a unos 35 cm. sobre el suelo para evitar humedades por salpicaduras de la lluvia.
- Disear adecuadamente las cubiertas evitando grietas o fisuras por donde pueda entrar el agua.
No dejar espacios de cubierta cerrados para permitir la dilatacin, salida y ventilacin del aire
interior colocando algunas tejas de ventilacin. Si fuese necesario se harn juntas de dilatacin
para evitar fisuras al permitir los movimientos naturales de contraccin y dilatacin de la
cubierta que se producen con los cambios de temperatura. Instalar canalones.
- Disear cornisas y voladizos en la fachada donde suelen incidir las lluvias para evitar el choque
directo de la lluvia en los muros.
p.54 de 204
- Vigilar la hermeticidad de la carpintera de puertas y ventanas para que no pueda filtrarse agua
de lluvia a travs de ella.
- Ventilar bien la casa para dejar salir el vapor de agua que respiramos las personas y el que se
produce en cocinas, baos, etc.
- Utilizar materiales de construccin que respiren, es decir, que dejen salir el vapor de agua que
se genera en el interior de la vivienda. Esto implica la utilizacin de enfoscados, aislantes y
pinturas de poro abierto.
p.55 de 204
p.56 de 204
p.57 de 204
p.58 de 204
Los esquimales construyen con hielo sus igls. El hielo revestido con pieles demuestra ser un buen
aislante. A temperatura exterior de 45 C. consiguen en su interior + 5 C. Es decir, 50 C. de diferencia.
Hemos visto cmo el cuerpo humano se adapta al clima exterior para mantener su temperatura
interna constante a 37 C. valindose de la sudoracin y de la regulacin de la dilatacin de los capilares de
la piel. A temperatura ambiente de 35 C. slo las manos y pies pueden bajar a 35 C. Si bajamos a 20 C.
se mantienen a 37 C. solamente el cerebro, corazn, pulmones y vsceras abdominales. Si permanecemos a
0 C. largo tiempo slo estarn a 37 C. los rganos ms vitales: cerebro, corazn y parte de los pulmones.
Las manos y pies corrern riesgo de congelacin.
En diciembre de 1.940 se public un estudio realizado por el Comit Lumire et Conditionnement,
del Joint A.S.H.V.E.Illuminating Engin Soc. asistido por fisilogos y siclogos de la John B. Pierce Laboratory
of Hygine. El experimento se realiz en una sala a temperatura de 22 C. y al 50 % de humedad relativa
constantes. Se demostr que aunque la temperatura corporal de los individuos no sufra alteraciones, ellos
tenan sensacin de calor o fro segn el color de las pantallas coloreadas que les mostraban. Tambin hay
datos concretos de edificios industriales en los que los obreros se quejaban de fro en salas de colores
blanco, azul o verde y se sintieron cmodos al pintarlas de amarillo, rosa o naranja, mantenindose la misma
temperatura.
El camello sube su temperatura corporal durante el da para no perder agua por el sudor. Por la
noche su temperatura corporal baja para no perder caloras. Es un modelo de ahorro energtico.
El pelo del oso polar es blanco y permeable a la luz. Bajo l, una gruesa piel de color negro atrapa la
radiacin solar y se calienta. El pelo adems acta como aislante para que el calor acumulado no se pierda.
Las aves acuticas poseen una glndula cerca de la cloaca para impregnarse de grasa el plumaje.
De este modo el agua no empapa sus plumas y no se mojan aunque se sumerjan. As no pierden calor por
evaporacin.
p.59 de 204
constructivos
3.1 Introduccin
Para lograr un clima confortable en el interior de los edificios es necesario lograr un equilibrio entre
las prdidas de energa y los aportes energticos. Para comprender mejor los modos en que un edificio
pierde su energa, conviene recordar los modos de transmisin de calor que vimos en el tema 2. Si hay
alumnos de bachillerato que no lo han dado pueden ver las lminas nmeros 1 y 3 del tema 2, eso les
proporcionar suficiente base para entender esta unidad didctica.
Este tema puede plantearse exponiendo de entrada los mtodos que existen para que los edificios
puedan perder o no calor segn la poca del ao, dando a entender que estos hallazgos son descubrimientos
actuales. Con ello estaramos engaando a nuestros alumnos.
La historia de los distintos pueblos nos da ejemplos de cmo nuestros antepasados han sabido
combinar el diseo de sus viviendas con los materiales de construccin de que disponan para captar la
radiacin solar en invierno, ventilar y refrescar los edificios en verano y crear microclimas hmedos en los
lugares ridos.
Es muy conveniente observar las ingeniosas viviendas del pasado y aprender de ellas. A partir de ah
podremos armonizar nuestra tecnologa con la sabidura antigua.
Ya hemos citado la maravilla tecnolgica que es un igl, una vivienda que se derrite al llegar el
verano. No puede existir material de construccin ms ecolgico. En el verano sus moradores habitan en
tiendas transportables de piel de foca y armazn cnico de madera, adecuadas para su etapa de vida
nmada. Para evitar prdidas de calor a travs de la puerta superponen sobre ella varias pieles.
En Mongolia y Kirghizistn los pastores nmadas viven en ingeniosas viviendas transportables, los
yurt que recubren con ms o menos capas de fieltro segn la temperatura exterior para lograr mejor
aislamiento.
En Noruega se utilizan desde antao los tejados de hierba. El mantillo de turba vegetal y hierba
poseen un gran poder aislante. Actualmente se ha construido con tejado de hierba un precioso auditorio en
honor a Edvard Grieg, al lado de la que fue su casa.
En Japn todava se usa el sutomi persiana opaca de madera aislante que se cierra por la noche
para no perder calor.
p.60 de 204
p.61 de 204
Los indios anasazi vivan en los acantilados de Mesa Verde (Colorado) orientados al sur para captar
toda la radiacin solar y estar al abrigo de los fros vientos. De este modo aprovechaban la masa trmica de
la roca.
En Capadocia se viva en cuevas labernticas de hasta 6 pisos de profundidad que disponan de
ingeniosas chimeneas de ventilacin.
En Per ya existan chimeneas de ventilacin en el ao 700 de nuestra era. Actualmente en los
pases rabes y de Oriente Medio es corriente su empleo: Afganistn, Irak, Irn, Egipto, etc.
Los habitantes de las selvas tropicales necesitan edificios con buena ventilacin, sombra y poca
capacidad de retener calor. Sus paredes dejan pasar el aire. En Nueva Guinea las viviendas se construyen
muy elevadas sobre el suelo y abiertas para dejar correr el aire. En Indonesia las paredes son de paja muy
permeables a las brisas.
En el Amazonas los yanomamo de la cuenca del Orinoco viven en grandes chozas comunitarias. No
hay tabiques para permitir circular a las brisas y disponen de un gran patio interior.
Vale lo dicho como ejemplo de los hallazgos de la arquitectura popular. No me extender ms en los
logros de esta arquitectura annima puesto que continuaremos viendo ejemplos de ello en temas sucesivos.
(Ver lmina 1).
Ya en el los comienzos del siglo XX, los dos grandes precursores del bioclimatismo que hemos
mencionado en el tema l, Le Corbusier y Frank Lloyd Wright, basaron buena parte de sus aportaciones de
control climtico en los apuntes que tomaron en sus viajes por los pueblos de Oriente, donde las viejas
tradiciones arquitectnicas seguan vigentes.
Le Corbusier distancia el edificio del suelo por medio de pilotis, al modo de palafitos, para los
climas clidos y hmedos. En climas templados cubre en parte la planta baja para evitar excesivas prdidas
de calor, como hizo en la Casa Savoya en 1.929 (lmina 2). Coloca solariums en las azoteas, por ejemplo en
la Casa Savoie en Poissy y lUnit dHabitation en Marsella (1.958). Sin embargo su manejo de la ventilacin
y las masas trmicas no estaban logrados y cometi fallos. Uno de los ms notables fue su proyecto en
Chandigarh cuya climatizacin natural no dio los resultados esperados.
Frank Lloyd Wright utiliz la masa trmica del terreno en sus proyectos de casas alpinas. Uno de sus
proyectos ms conocidos desde el punto de vista bioclimtico es la casa H. Jacobs-2 construida en Middleton
(Wisconsin) en 1.943. Es una vivienda situada en un paraje fro en donde el viento sopla con gran fuerza. En
la parte cara al viento hizo una cobertura de tierra ocultando la planta baja y haciendo que la parte vista
ofrezca al viento un muro curvo para ofrecerle menos resistencia y disminuir la superficie de contacto. La
fachada opuesta es un semicrculo abierto al sur, un gran ventanal que abarca las dos plantas y capta toda
la radiacin solar. (Ver lmina 3)
p.62 de 204
p.63 de 204
p.64 de 204
Otros arquitectos tambin han apuntado en algunos de sus proyectos elementos de control del
clima, por ejemplo, Adolf Loos en la Villa Karma construida en Clarens Bei, Montreux (Suiza) en 1.904, dise
una fachada posterior cara al jardn en la que coloc rejas para que las plantas trepasen por ella. Otro
arquitecto, L. Kahn dise para la embajada en Angola en 1.959 unos elementos que dan sombra a la
fachada y ventil y dio sombra a la cubierta con unos originales quitasoles.
Vistos los antecedentes histricos de la arquitectura bioclimtica, pasaremos a exponer el resto del
tema.
- Por un diseo que ofrezca una gran superficie de contacto con el exterior favoreciendo de este
modo los intercambios de calor.
- Por ventilacin al salir al exterior aire caliente procedente del interior del edificio y entrar aire
fro.
Las ganancias de calor en un edificio se producen por:
- Captacin solar pasiva de la radiacin solar a travs de los vidrios de las ventanas y de
elementos constructivos creados para tal fin, como invernaderos, muros Trombe y elementos de
diseo que veremos a lo largo de este tema. Generalmente en climatizacin se desprecia la
captacin de radiacin solar por los cerramientos opacos
- Captacin activa de energa solar utilizando mecanismos artificiales como colectores solares,
etc. que veremos en el tema 4.
p.65 de 204
- Captacin de otros tipos de energas renovables como energa elica, geotrmica, etc. que
puedan utilizarse para calentar el edificio.
p.66 de 204
p.67 de 204
p.68 de 204
- Captacin solar activa: Precisan para su funcionamiento de un aporte energtico extra. Se ver
en el tema 4.
- Captacin de energas renovables del entorno. Al final del tema 4 se trata del empleo de este
tipo de energas en viviendas bioclimticas.
A continuacin analizamos cada uno de los apartados de este guin que hemos presentado.
p.69 de 204
- Aislar adecuadamente los muros, solera y cubierta (Ver apartado de aislamiento en tema 2)
- Evitar los puentes trmicos dando continuidad al aislamiento de los cerramientos por el exterior
de los elementos estructurales. Tambin se deben utilizar carpinteras con rotura de puente
trmico que separan la parte exterior e interior de la misma mediante barras o piezas de
material aislante. (Ver lmina 6)
- Emplear lunas que garanticen un buen aislamiento trmico. Generalmente son lunas que
tambin aslan acsticamente.
- Utilizar doble acristalamiento. El pequeo espacio entre las lunas est relleno de aire seco o un
gas inerte (argn).
- Empleo de doble ventana. Tanto desde el punto de vista trmico como acstico da mejor
resultado la doble ventana que el doble acristalamiento. Solamente ser necesario que tenga
rotura de puente trmico la carpintera exterior.
p.70 de 204
p.71 de 204
La mayora de los materiales de construccin son permeables y permiten el paso del aire en mayor o
menor grado. Tambin suele salir aire clido del interior y entrar aire fro del exterior a travs de las rendijas
de las puertas y ventanas por falta de estanqueidad. Es necesario que exista una renovacin del aire para
disponer siempre de suficiente oxgeno para respirar, pero se ha de evitar que esto suponga una prdida de
caloras.
En el tema 5 trataremos ampliamente el tema de la ventilacin. Aqu solamente damos indicaciones
de cmo evitar ventilaciones no deseadas:
- A travs de la cubierta, muros, etc.: este problema se presenta en edificios antiguos que no han
sido debidamente restaurados. Debe hacerse una limpieza y restauracin de las juntas y
rehabilitar las cubiertas. El aire caliente tiene menor densidad y asciende. Si hay fugas en la
cubierta escapar el aire caliente por ella y su lugar en las habitaciones ser ocupado por aire
fro ocasionndose una situacin de disconfort.
- A travs de la carpintera: un modo sencillo para evitar filtraciones de aire por puertas y
ventanas es instalar carpinteras que garanticen un buen grado de hermeticidad. Esto no
solamente protege de las filtraciones de aire sino tambin del agua de lluvia.
El punto por donde mayores prdidas de calor suelen producirse son las cajas de las persianas,
por ellas se pierde aire caliente que ha ascendido (Ver lmina 6)
p.72 de 204
En los edificios pblicos tambin debe hacerse este vestbulo de entrada. Habitualmente este tipo de
edificios estn dotados de puertas automticas de cristal que solamente se abren para dejar paso a las
personas, cerrndose automticamente. Este sistema no evita que al abrirse la puerta entre una rfaga de
aire fro procedente del exterior. En algunos casos se recurre a la colocacin de dos puertas sucesivas para
evitar corrientes de aire, duplicando el consumo energtico. Una buena alternativa son las antiguas puertas
giratorias, eliminan las corrientes de aire, limitan el intercambio de aire con el exterior al mnimo
imprescindible y no consumen energa elctrica. (Ver lmina 7)
p.73 de 204
p.74 de 204
En cuanto al calentamiento del aire necesario para ventilacin los procedimientos son stos:
- Aprovechar el calor de un elemento calefactor (almacn de calor, chimenea, etc.) para calentar
el aire. En el caso de disponer de suelos o muros radiantes resulta muy sencillo hacer pasar el
aire de ventilacin por dichas superficies para calentarlo. La ventaja de ventilar con aire caliente
se compensa con el inconveniente de que nos supone un coste energtico. El siguiente
procedimiento no supone gasto energtico alguno.
- Aprovechar el calor del subsuelo: calentando el aire de ventilacin hacindolo pasar por tubos
enterrados en el terreno, colocando los tubos de modo que el aire caliente, menos denso, pueda
subir. Los tubos deben ser de plstico para que la humedad del terreno no haga descender la
temperatura del aire. En terreno llano hay que colocar un pequeo ventilador para favorecer la
circulacin del aire. Evitar la entrada de insectos con malla metlica fina (Ver lmina 8).
- Enterrar o semienterrar el edificio: Este sistema aprovecha la gran masa trmica del terreno
para reducir los intercambios de caloras con el exterior. La inercia trmica de la tierra es tan
grande que durante el invierno va radiando el calor absorbido en el verano, calentando la casa.
Cuando ya se ha enfriado el terreno al comienzo del verano, va refrescando la casa captando su
calor que acumular mientras dure el buen tiempo. Una casa semienterrada, en invierno, est
aprovechando el calor que radia el terreno en las superficies en contacto con l. Veremos casas
enterradas en el tema de diseo del paisaje para control climtico.
- Suprimir en lo posible la fachada orientada hacia los vientos fros, especialmente los del norte.
Puede hacerse inclinando la cubierta hacia ese lado para que los vientos se desplacen por
encima de sta.
- Curvar los paramentos expuestos al exterior, especialmente los orientados al norte para reducir
la superficie de contacto y reducir el rozamiento. La mnima superficie en contacto con el aire
exterior a igualdad de volumen interior la proporciona una semiesfera.
p.75 de 204
p.76 de 204
p.77 de 204
- Dejar salir el aire caliente: para ello se practican aberturas en los puntos en los que el aire
caliente tiende a acumularse para evacuarlo. Como el aire caliente es menos denso y tiende a
ascender se acumula en las zonas altas, por lo que se practican aberturas en cubiertas y techos.
- Introducir aire fresco: El aire puede enfriarse hacindolo pasar por el subsuelo o captarse del
interior de cuevas naturales, como hacen desde hace siglos cerca de Vicenza, Italia. En zonas
ridas y sobre las ciudades circulan corrientes de aire ms fresco a determinada altura y es
necesario captarlo mediante torres captadoras. Esto lo veremos en la unidad didctica 5
correspondiente a ventilacin.
- Enfriar el aire destinado a ventilacin: si no se puede captar aire fresco al menos puede
enfriarse recurriendo a la construccin de microclimas como patios interiores y con la ayuda de
la vegetacin. En zonas de clima seco puede aumentarse el enfriamiento por medio de la
evaporacin del agua, colocando fuentes o superficies hmedas expuestas a las corrientes de
aire. En zonas tropicales muy hmedas este sistema es menos eficaz.
- Generar corrientes de aire: se facilita la entrada de aire fresco y la salida de aire caliente
generando corrientes que circulen refrescando el interior del edificio. Tambin son muy tiles los
sistemas de doble cubierta en medio de la cual circula el aire enfrindola.
p.78 de 204
p.79 de 204
p.80 de 204
p.81 de 204
- Disponer en stanos y semistanos estancias habitables para la poca calurosa. Las viviendas
islmicas tradicionales disponen de una o ms estancias de este tipo.
- Disear una distribucin flexible, de modo que dependiendo de la poca del ao puedan
habilitarse como zonas de estar o dormitorios diferentes espacios de la vivienda para adaptarse
a las condiciones climatolgicas cambiantes.
- Proyectar umbrculos, espacios sombreados entre el exterior y el interior del edificio, como
porches, prgolas, etc. para crear espacios intermedios que incluso pueden ser habitables en
determinados momentos del da.
- Proyectar uno o ms patios interiores con vegetacin y fuentes para crear microclimas frescos y
a la sombra. La mayor parte de las habitaciones pueden agruparse alrededor de los patios y
disfrutar de las corrientes de aire fresco que generan.
- Disear una cubierta de hierba asociada a un sistema de riego por pulverizacin lo que
producir una refrigeracin por evaporacin en la zona que ms se calienta en verano: la
cubierta.
- Hacer un diseo urbano con calles estrechas: los cascos antiguos de las ciudades son un
ejemplo de cmo crear microclimas con sombra y temperaturas estables. Adems, los cruces de
calles
facilitan
la
ventilacin
sin
que
las
brisas
alcancen
velocidad
excesiva.
- Disear voladizos o pantallas que proyecten sombra. En climas templados como el nuestro los
voladizos deben dar sombra en verano y permitir la entrada de la luz solar en invierno, para ello
se dimensionan segn el recorrido solar anual. (Lminas 2 y 3 tema 1).
- Dotar a los elementos de carpintera de lamas direccionales, toldos y postigos que regulen la
entrada de la luz solar
- Colocar en las ventanas vidrios aislantes, reflectantes y/o tintados que reduzcan la captacin de
la radiacin solar
- Plantar frente a la fachada sur del edificio plantas de hoja caduca, trepadoras para prgolas o
rboles que darn sombra en verano y dejarn pasar la luz en invierno.
p.82 de 204
- Tamizar la entrada de luz solar directa por medio de celosas. Es un mtodo usado
habitualmente en pases del Mediterrneo y Oriente.
- Favorecer la luz solar indirecta o reflejada. Este sistema mantiene el interior del edificio mucho
ms fresco. Puede conseguirse por medio de pantallas translcidas que dejen pasar luz
atenuada o diseando superficies con el ngulo adecuado para que llegue al interior luz
reflejada y no luz directa.
p.83 de 204
p.84 de 204
p.85 de 204
p.86 de 204
p.87 de 204
Otra posibilidad es acumular dicha radiacin solar para ser utilizada en la noche o incluso emplear
sistemas que acumulen el calor para el invierno.
Vemos que la captacin solar pasiva abarca dos tipos de elementos:
- Elementos captadores: recogen la radiacin solar. Para su estudio los clasificaremos en sistemas
captadores directos, indirectos y aadidos. Se analizan en el punto siguiente.
p.88 de 204
p.89 de 204
p.90 de 204
Adems del citado existen otros sistemas de captacin indirecta de la radiacin solar, haremos un
resumen de ellos:
- Muro Trombe: Muro de gran masa trmica construido de piedra, hormign, bloques de tierra,
adobes o ladrillo sin pulir orientado al sur y precedido de un vidrio o elemento translcido para
favorecer el efecto invernadero. Lleva aberturas en su parte superior e inferior para favorecer
los intercambios trmicos entre la cmara de aire que calienta el sol y el interior del edificio. Es
necesario aislar el vidrio en las noches de invierno para no perder caloras y sombrear en verano
para evitar la acumulacin de calor. (Ver lmina 17 de este tema).
- Inercia trmica interior: consiste en situar en las paredes y suelos del interior del edificio
grandes masas trmicas que capten y acumulen la radiacin solar. Deben situarse en lugares
donde puedan captar la energa, cerca de ventanales, invernaderos, etc. Deben repartirse lo
ms posible por todo el edificio, no concentrar las masas trmicas solamente en una zona para
amortiguar mejor los ciclos noche-da. El aislamiento del edificio debe ir por el exterior, para
proteger el calor acumulado en muros y suelos. (Ver lmina 18).
- Solera de grava: consiste en disponer una solera de grava muy bien aislada que actuar de
depsito acumulador. Hay que asegurarse de que la humedad del terreno no llegar a la grava.
La captacin se realiza a travs de un vidrio como en la pared Trombe. La energa almacenada
se conduce al interior del edificio, bien por radiacin o bien haciendo circular aire por el interior
de la solera.
- Inercia subterrnea: Este sistema aprovecha la gran masa trmica del terreno para amortiguar
las oscilaciones climticas del exterior. Da muy buenos resultados en climas extremados y de
montaa.
p.91 de 204
p.92 de 204
p.93 de 204
- Muro de agua: Muro similar al Trombe, formado por depsitos de agua entre los que se dejan
huecos para favorecer las corrientes de conveccin y facilitar los intercambios de calor con el
interior del edificio. Suelen colocarse 200 litros de agua por metro cuadrado de superficie de
captacin.
- Cubierta de agua: Sobre una azotea pintada de color muy oscuro o negro se colocan bidones o
sacos de plstico que se llenan de agua. Su eficacia aumenta si se cubren con vidrio o un
material translcido. En nuestras latitudes, por la inclinacin de los rayos solares en invierno,
deben ir sobre una superficie inclinada y cubrirse durante la noche invernal. En verano puede
utilizarse este sistema para refrigerar, dejando destapados los depsitos de agua para que se
enfren durante la noche. Dan mejor resultado en refrigeracin en clima continental con noches
de verano frescas y das calurosos.
p.94 de 204
p.95 de 204
- La acumulacin del calor tambin adquiere gran importancia en los sistemas de captacin solar
activa, en la obtencin de agua caliente sanitaria (para duchas, lavado de ropa, etc.) y en los
sistemas de calefaccin por colectores solares (unidad didctica 4). Los acumuladores de calor
latente pueden absorber de los colectores de captacin solar la energa procedente del sol y
almacenarla aunque su aporte sea intermitente. As pueden ir cediendo lentamente el calor
acumulado al interior del edificio.
p.96 de 204
- Lagunas solares: son muy utilizadas en Japn para calentar el agua de los arrozales, lo que
produce un aumento de la cosecha de arroz del 8 al 20 %, pero nada impide utilizar este
sistema en edificacin y se han hecho estudios sobre ello. Estas lagunas tienen una superficie
de 3.000 metros cuadrados y 2 metros de profundidad. Sobre ellas esparcen copos de holln o
poliestireno para evitar prdidas de calor y alcanzan temperaturas de unos 35 C.
p.97 de 204
p.98 de 204
p.99 de 204
- Colocar una barrera vegetal de proteccin frente al viento segn veremos en la unidad didctica
6, donde se explica cmo hacerla, se dan datos sobre especies arbreas y arbustivas,
dimensiones, etc.
- Hacer un pequeo terraplenado que defienda la edificacin de los vientos y no deje paramentos
expuestos al mismo. El pequeo espacio que quede entre el edificio y la pared puede
convertirse en un agradable y sombreado patio trasero en verano y puede utilizarse como taller
al aire libre en los das templados.
- Disear la cubierta de modo que los vientos resbalen por encima de ella y abra una gran
fachada al sur.
- Ofrecer al viento la mnima superficie y curvarla para hacerla aerodinmica y los vientos
resbalen.
p.100 de 204
p.101 de 204
- Aislar adecuadamente el edificio para evitar fugas de calor y evitar los puentes trmicos.
- Abrir una gran fachada acristalada al sur para captar la radiacin solar. Aadir en la fachada sur
espacios captadores adosados, como invernadero, galera o porche acristalado.
- Dotar a las ventanas de contraventanas de madera para aislarlas por la noche y evitar prdidas
de calor.
- Poner un vestbulo de entrada o entrar a travs de una galera o invernadero para evitar
corrientes fras de aire al abrir la puerta.
- En zonas fras y de montaa calentar el aire que se use para ventilacin como vimos en el
apartado correspondiente.
- Emplear sistemas de captacin activa de la energa del entorno, como los que veremos en la
prxima unidad didctica.
- Si se desea poner una chimenea, asegurarse de que funciona por efecto Venturi.
- La chimenea, cocina o estufa calefactora, si la hay, debe situarse en una zona central de la
vivienda para que el calor suyo y de las paredes de la chimenea irradie al mayor nmero posible
de estancias. Asegurarse de que la madera procede de explotaciones sostenibles.
p.102 de 204
p.103 de 204
p.104 de 204
- Disponer aberturas en la parte superior de galeras e invernadero para dejar salir el aire
caliente. Favorecer la ventilacin de modo que el aire entre desde las zonas frescas (ejemplo,
patio trasero situado al norte de la casa) y salga por las clidas (aberturas superiores de las
galeras o invernadero).
- Evitar la entrada de la radiacin solar en verano diseando voladizos y/o disponiendo elementos
de proteccin, como toldos, sobre todo en el invernadero y galeras.
- Dotar de persianas o estores sobre todo a las ventanas orientadas al sur y al oeste. En general
evitar la luz directa y favorecer la luz indirecta o reflejada.
- Plantar rboles y trepadoras de hoja caduca en la fachada sur, como veremos en la unidad
didctica n 6.
- Distribuir plantas y disear como zona de estar agradable y sombreada el pequeo patio situado
al norte.
- Disear una ventilacin por tuberas subterrneas para refrescar el aire. Aprovechar el trazado
de la zanja de drenaje y colocar la tubera de ventilacin sobre la de drenaje, la humedad de la
misma le dar un frescor aadido.
p.105 de 204
p.106 de 204
Un adulto respira al da unos 15 kg. de aire. Teniendo en cuenta que solamente comemos 1,5 kg. de
comida y bebemos 2 l. de agua al da, esto nos indica la importancia que tiene respirar un aire sano. No
podramos vivir en edificios hermticamente cerrados porque en muy pocas horas tendramos sntomas de
malestar.
Es de todos conocido el fro que hace en invierno en Suecia y Noruega. Para evitar prdidas de calor
han construido muchos de sus edificios pblicos subterrneos: edificios administrativos, centros de salud y
hasta un polideportivo con capacidad para 8.000 espectadores. Tienen la ventaja aadida de que podran
servir como refugio nuclear.
El invernadero es un adosado que consideramos bastante actual, sin embargo ya exista en el Siglo
XVlll. El famoso muro popularizado por Trombe, tan empleado en climatizacin, fue construido por Morse en
1.881.
Cerca de la ciudad italiana de Vicenza se encuentran las Villas Costozza que fueron construidas hace
siglos encima de cuevas naturales. Disfrutan de un excelente sistema de refrigeracin natural ya que
introducen el aire fresco de las cuevas a travs de celosas de mrmol situadas en el suelo. El famoso
arquitecto del siglo XVl, Palladio, se inspir en este sistema para refrescar la Villa Rotonda que se ventila
travs del aire que circula por el stano. El sistema lo completan unas aberturas situadas en la cpula que
dejan escapar el aire caliente que se acumula en ella.
La arquitectura tradicional japonesa dispona en las ventanas dos tipos de cerramiento. El exterior
consista en una gruesa plancha de madera decorada que se cerraba durante la noche para mantener el
calor del interior. De da se abra hacia arriba quedando sujeta en la cornisa del tejado. El cerramiento
interior consista en una persiana translcida de papel de arroz enmarcada en madera, que permita el paso
de luz y protega de las vistas. Si se deseaba abrir dicha persiana se abra hacia el interior quedando sujeta
de ganchos en el techo.
Otro sistema empleado por la arquitectura tradicional japonesa consista en disear voladizos que
bloqueaban la luz solar directa. Del borde de ellos colgaban persianas translcidas que dejaban pasar luz
indirecta, de modo que al interior de la vivienda llegaba solamente luz indirecta o reflejada. Esto permita
abrir los muros exteriores corredizos favoreciendo la ventilacin.
Sabemos que la Tierra orbita alrededor del Sol y es continuamente baada por las ondas de energa
procedentes del Sol. Nuestros ojos pueden ver el 44% de esta energa, pero la mayora no podemos verla
porque el 56 % de las ondas no estn en el espectro visible. De ellas el 53 % son infrarrojos, longitudes de
onda larga. La atmsfera nos protege de las radiaciones de onda corta, las ultravioleta que son ms
peligrosas (el 3 %).
p.107 de 204
La energa que llega a nuestra atmsfera procedente del Sol alcanza una potencia de 0,14 W/cm2. A
este valor se le conoce como constante solar. El 32% es devuelto al espacio, el 15 % lo absorbe la atmsfera,
el 6 % se refleja en el suelo y el 47 % restante es absorbido por la tierra.
No siempre se ha sabido de la existencia del horno solar generador de la inmensa cantidad de
energa que conocemos ahora. Hace poco ms de dos siglos, en 1795, Sir William Herschel, prestigioso
cientfico y descubridor de Urano describa el Sol como un cuerpo slido y oscuro. Su brillo se debera a
nubes luminosas que lo rodeaban y tendra zonas fras habitadas por seres adaptados a las circunstancias
peculiares de ese inmenso globo.
Los descubrimientos cientficos a veces ocasionan malestar cuando chocan con las ideas
preconcebidas de la sociedad. Esto sucedi con el descubrimiento de las manchas solares en el Sol, smbolo
de perfeccin. Uno de los descubridores de las manchas solares fue Christoph Scheiner jesuta y matemtico
alemn a quien sus superiores prohibieron publicar el hallazgo con su nombre. Galileo, temeroso de la
reaccin de Iglesia, aplaz el anuncio del descubrimiento, sin embargo el estudio del movimiento y evolucin
de dichas manchas le permitieron descubrir que giraba sobre s mismo.
p.108 de 204
4.1 Introduccin
Se llaman sistemas activos a los artefactos mecnicos que complementan la construccin
bioclimtica y permiten captar las energas del entorno con un mayor aprovechamiento y un mnimo
consumo energtico.
Los sistemas activos son una mejora de los sistemas pasivos de aprovechamiento de la radiacin
solar que se han venido utilizando desde hace algunos siglos en invernaderos que facilitasen el crecimiento
de las plantas.
A finales del siglo XVIII se descubri en Inglaterra el modo de fabricar vidrio moldeado, mtodo ms
rpido que el soplado y que permiti la fabricacin industrial del mismo. En este tiempo mejoraron los
sistemas de transporte que hicieron accesibles los productos elaborados a un gran nmero de personas. Ya
se fabricaban perfiles de acero y surgi la construccin de invernaderos para disponer de alimentos
vegetales frescos durante el invierno.
Los jardineros y horticultores analizaron la eficacia de distintos diseos de invernaderos para
conseguir en su interior los mejores microclimas que favoreciesen el desarrollo de las especies vegetales.
Esto les llev a conocer el ngulo ptimo que debe adoptar el vidrio para aprovechar al mximo la radiacin
solar minimizando el porcentaje de luz reflejada. Tomas Wilkinson, en 1.817 lleg a la conclusin de que el
vidrio deba situarse perpendicularmente a la direccin de los rayos solares.
Los primeros ensayos realizados sobre aprovechamiento de la radiacin solar en sistemas de
calefaccin los realiz el profesor F.W. Hutchinson en la Pardue University de Lafayette (Indiana) a partir de
1.930. Sus estudios impulsaron a otros investigadores a ensayar la utilizacin de la energa solar en sistemas
de calefaccin y agua caliente.
La primera vivienda que se construy empleando sistemas activos de calentamiento de agua fue la
Casa solar M.I.T. n 1, construida en el Massachussetts Institute of Technology en el ao 1.939. Dispona de
colectores en el tejado y un acumulador de agua caliente. Otras casas solares M.I.T., las n 2, 3 y 4 se
hicieron en Lexington y Cambridge en 1.947, 1.949 y 1.958.
En 1.968 el profesor Flix Trombe y el arquitecto Jacques Michel edificaron en Chauvency-le-Chateau
(Lorena, Francia) un prototipo de casa solar. Tena una superficie habitable de 106 metros cuadrados y una
superficie de captacin solar de 45 metros cuadrados. En los dos aos que dur el experimento se mantuvo
una temperatura en el interior de la vivienda de 18 a 20 C., si bien en los das nublados se consuma
energa auxiliar.
p.109 de 204
Se dice que suelen transcurrir 30 aos desde que una innovacin tcnica recin descubierta queda
establecida y probado su buen funcionamiento, hasta que se logra una explotacin eficaz de la misma. Esto
ha sucedido con el ferrocarril, el avin, el automvil, los cohetes espaciales y otros inventos.
La eficacia de los sistemas activos de captacin solar qued demostrada en 1.939. Hubo que esperar
hasta 1.977 para que se introdujesen en el mercado sistemas de calefaccin solar para viviendas, en
concreto las firmas alemanas Sddeutshe Metallwerke en Walldorf y la Messerschmitt-Blkow-Blohm de
Munich-Ottobrunn, pertenecientes ambas al consorcio BBC.
Los sistemas de captacin activa de la energa solar son tan eficaces que se han construido casas
solares incluso en pases escandinavos. En 1.975 Carl Hugo Olsson, arquitecto de la Ciudad Universitaria de
Lund proyect una colonia de casas de 115 m2 de superficie cada una. Debido al rigor de los inviernos
suecos se prest especial atencin al aislamiento, llegando a 120 cm. de espesor en las paredes orientadas
al norte. Toda la superficie de los tejados son colectores solares y el aire entrante lo hace a travs de un
invernadero. La sauna y lavandera son comunes e instaladas en un edificio aparte.
Vistos ya los antecedentes histricos del tema, pasamos a exponerlo:
En la unidad didctica 3 vimos cmo poda utilizarse la radiacin solar para el calentamiento del
agua y del aire. Tambin se explicaba el efecto invernadero y cmo ste se utilizaba para captar el calor del
sol. El funcionamiento de la gran mayora de colectores solares se basa en el efecto invernadero.
De una manera esquemtica puede decirse que un colector solar es una caja cerrada, tapada en su
parte superior por un vidrio transparente, atravesado por los rayos del sol que calientan un fluido que circula
por su interior.
Los sistemas activos incorporan una bomba de circulacin para impulsar el movimiento del fluido y
un intercambiador de calor para poder ceder la energa captada a los locales o elementos que se desea
caldear.
Como el sol no brilla siempre, se hace necesario incorporar sistemas de almacenar el calor solar,
como son materiales de gran masa trmica o depsitos que contengan agua o disoluciones de sales
eutcticas. De este modo puede disponerse del calor absorbido por el da para utilizarlo por la noche o en
das que no luzca el sol.
Comenzaremos la exposicin de los contenidos de este tema elaborando un esquema de los
sistemas de captacin solar por medio de colectores. As podemos enlazar la captacin solar pasiva que
vimos en la unidad didctica 3 con los sistemas activos en los que nos detendremos con ms detalle.
Haremos hincapi en los sistemas para obtencin de agua caliente sanitaria y calefaccin, tanto en
instalaciones que emplean aire como agua y completando con los apoyos de otros sistemas de calefaccin
que pueden incorporarse para complementar la falta de captacin solar en los das nublados y muy fros. Por
ltimo haremos mencin de otros sistemas de captacin de la energa del entorno: energa elica, solar
fotovoltaica y el complemento de ambas con energa hidrulica.
p.110 de 204
p.111 de 204
p.112 de 204
p.113 de 204
p.114 de 204
Otra modalidad son los colectores de depsito. Como su nombre indica son a un tiempo colectores y
depsito de acumulacin ya que el absorbedor forma las paredes del depsito. En el interior del colector hay
un elemento reflector que dirige los rayos del sol a las paredes del depsito-absorbedor. Como en los
colectores planos lleva una cubierta de vidrio solar.
p.115 de 204
p.116 de 204
p.117 de 204
p.118 de 204
p.119 de 204
Tambin puede emplearse el subsuelo para almacenar en l los excesos de produccin de calor de
los colectores y ser empleado dicho calor para el funcionamiento de la bomba trmica. Otro procedimiento
sera la instalacin de un gran depsito-almacn de agua de unos 10 metros cbicos o ms de capacidad
colocado en posicin vertical. Dicho depsito est separado en dos compartimentos: el de la parte superior
contiene agua caliente y en la parte inferior agua ms fra. Convenientemente aislado y enterrado permitira
aprovechar el calor acumulado durante el verano para el funcionamiento de la bomba trmica en otoo y
hasta bien entrado el invierno.
En invierno el calor captado por los colectores calienta la parte baja del depsito. La bomba de calor
transfiere las caloras de la parte baja a la de arriba de donde sale el circuito para la calefaccin. En verano
la bomba conduce las caloras de la casa a la parte superior del depsito que es enfriada durante la noche
por los colectores.
p.120 de 204
p.121 de 204
- Colector o colectores
- Depsito acumulador
- Intercambiador de calor que suele ir dentro del depsito
El colector se sita a un nivel ms bajo que el depsito acumulador del agua caliente. Al calentarse
el fluido en el colector, baja su densidad y se eleva, llegando al intercambiador de calor del depsito. Ah
transfiere su calor al agua del depsito y una vez enfriado vuelve a bajar por gravedad al colector.
Estos sistemas pasivos tienen la ventaja de padecer menos averas, pero hacen necesario observar
algunas precauciones:
- Los conductos deben ser de mayor dimetro para favorecer la circulacin del fluido y siempre
deben tener cierta inclinacin. No puede haber tramos horizontales, estrechamientos ni sifones.
- El fluido que sale caliente del colector debe tener una pendiente ascendente hacia el
intercambiador. El intercambiador se sita en la parte baja del depsito. Una vez enfriado el
fluido debe llevar una pendiente descendente de vuelta al colector.
- Las distancias a recorrer por el fluido deben ser las mnimas posible, en especial si las
pendientes son pequeas.
El riesgo de heladas puede hacer conveniente colocar los colectores a resguardo tras un cristal o
utilizar como fluido preparados comerciales con anticongelante.
Conviene tener previsto un sistema de caldeo del agua alternativo para das nublados. Algunas
marcas comerciales incluyen un termostato y una resistencia elctrica que calienta el agua si baja de
determinada temperatura.
p.122 de 204
p.123 de 204
p.124 de 204
Tambin pueden disponerse otros sistemas de caldeo, como chimeneas, estufas o calderas que
proporcionan agua caliente en das nublados.
Un inconveniente de estos sistemas es que proporcionan agua caliente a partir del medioda, cuando
el sol ha calentado el fluido del colector. Para subsanar este problema conviene tener el depsito
acumulador muy bien aislado y protegido bajo cubierta para evitar prdidas de calor. Adems de este modo
se protege de las heladas.
Hemos estado mencionando todo el tiempo los sistemas de calentamiento de agua a travs de un
intercambiador de calor, denominados sistemas de caldeo indirecto, puesto que en el colector se calienta un
fluido y no el agua que se va a utilizar.
Se pueden instalar tambin sistemas de caldeo directo que calientan directamente en el colector
solar el agua que se va a utilizar. Este sistema ahorra el intercambiador. El agua que viene de la red general
entra directamente en el colector.
Los sistemas de caldeo directo pueden construirse de forma artesanal y funcionan bien por ser de
una gran simplicidad. Presentan algunos inconvenientes serios, por lo que no son muy utilizados. Al no usar
anticongelante puede helarse el agua en las noches fras de invierno y destrozar el colector. Otro problema
es el de la corrosin. El agua fresca que entra continuamente en el colector trae aire disuelto y favorece la
corrosin de los colectores, el depsito y las tuberas que no sean de materiales plsticos, incluso los de
cobre.
p.125 de 204
La ventaja del empleo de bombas de calor estriba en que los colectores solares pueden funcionar a
baja temperatura. Como inconveniente puede sealarse que el compresor de la bomba necesita para su
funcionamiento un suministro de energa elctrica. No obstante el empleo de bombas de calor resulta
rentable ya que con el gasto de 1 Kwh. de electricidad empleado en hacer funcionar la bomba pueden
obtenerse 3 Kwh de calor.
p.126 de 204
p.127 de 204
- El sistema de almacenamiento de calor en un sistema por aire puede ser muy diverso: en
depsitos de piedras, ladrillos o cualquier material de elevada masa trmica, incluidos bidones o
columnas de agua. Los sistemas por agua emplean solamente depsitos de agua.
Los inconvenientes de los sistemas de calefaccin por aire son:
- Los conductos por los que circula el aire son de mayor seccin que los de agua y por lo tanto
ms caros y laboriosos de aislar.
p.128 de 204
p.129 de 204
p.130 de 204
p.131 de 204
Alemania lanz en 1.999 un programa al que denomin: Cien mil tejados solares con el fin de
instalar una potencia de 300 Mw. de energa solar fotovoltaica. Ha sido tal el xito que se consigui mucho
antes del plazo previsto. Alemania no solo fomenta el aprovechamiento de la e. solar, tambin produce el
38% de la energa elica mundial y aspiran a que cubra un 25% del sector energtico del pas.
Hoy en da existe una gran variedad de paneles fotovoltaicos, incluso enrollables. Hay paneles que
pueden emplearse como revestimiento de fachadas o en sustitucin de las tejas. La variedad de modelos
existentes en el mercado permiten satisfacer cualquier demanda y permiten dar soluciones perfectamente
integradas en el diseo arquitectnico.
Por ltimo se debe recordar la condicin imprescindible que tiene toda instalacin de captacin de la
energa solar es que nada obstaculice la incidencia de la radiacin solar en los paneles, como rboles,
edificaciones cercanas o cualquier otro objeto que proyecte sombra.
- Rotor Savonius
- Panmona
- Rotor Darrieus: es el de mayor rendimiento de eje vertical
p.132 de 204
p.133 de 204
- Molinos multipala
- Molino cretense
- Elicas rpidas, tambin llamadas aerogeneradores.
4.7.1 Sistemas hbridos
La captacin de la energa del entorno plantea siempre el problema de la impermanencia de la
fuente energtica. El sol no brilla por la noche, hay das nublados y das de calma en los que no sopla el
viento lo suficiente como para poder obtener de l suficiente electricidad.
Por ello, cada vez cobran ms fuerza los llamados sistemas hbridos. Los ms adecuados en la
actualidad son los siguientes:
p.134 de 204
- Instalacin de colectores solares para agua caliente y calefaccin auxiliados por una caldera
convencional que asegure el suministro en das que no luzca el sol. El ahorro energtico que
proporcionarn los colectores har la instalacin muy rentable al cabo de pocos aos.
- Instalacin de colectores solares y un gran depsito acumulador enterrado y bien aislado que
permita almacenar calor suficiente para al menos el consumo de dos meses de agua caliente y
calefaccin durante la poca ms fra del ao en previsin de los das que no luzca el sol en
invierno. De este modo el almacn ir supliendo las necesidades calorficas de los das nublados
ya que los das con sol el almacn podr cargar algo de energa sobrante.
- Instalacin de paneles solares fotovoltaicos para obtencin de energa elctrica auxiliado por un
aerogenerador.
p.135 de 204
p.136 de 204
p.137 de 204
en verano.
5.1 Introduccin histrica
La necesidad de ventilar los espacios habitables es casi tan antigua como la vida misma. Desde hace
millones de aos las termitas construyen sistemas de purificacin del aire de sus termiteros valindose de
las corrientes trmicas que elevan el aire caliente y hacen descender al aire que se refresca al ceder calor al
exterior. (Ver lmina 1 de esta unidad didctica).
Las casas tradicionales de los climas clidos y hmedos se construyen elevadas sobre el suelo para
facilitar la captacin de brisas. Las paredes, cuando existen, estn constituidas por enrejados de bamb o
juncos separados para dejar circular el aire libremente.
La casa tradicional japonesa posee paredes corredizas, incluso las que separan del exterior, con lo
que la ventilacin est asegurada. Adems disponen de persianas de bamb que protegen la intimidad y
dejan circular el aire. Este excelente sistema de ventilacin se complementa con rejillas decoradas situadas
encima de las paredes corredizas y que pueden ser abiertas o cerradas a voluntad.
En los climas clidos y secos se utiliza con frecuencia la ventilacin a travs de conductos
subterrneos para refrescar el aire. Este sistema era empleado en las Kivas rituales de Mesa Verde
(Colorado), algunas datan del siglo XIII. (Ver lmina 1)
En Oriente Medio se aprovecha la tendencia a ascender del aire caliente para succionar aire a travs
de conductos subterrneos y de este modo refrescar las casas. Para evitar el calentamiento por soleamiento,
las ventanas y algunas paredes exteriores estn hechas con celosas de madera o piedra tallada para
permitir la ventilacin e impedir el paso de la radiacin solar.
Tambin se aprovecha la captacin de brisas frescas a travs de chimeneas captadoras que dirigen
el viento hacia el interior. Se han encontrado chimeneas de ventilacin en Per que datan del siglo VII. En
Afganistn y Pakistn ya se empleaban en el siglo XVI.
En Sudn occidental se construyen viviendas subterrneas que aprovechan la masa trmica del
terreno para disfrutar de una temperatura agradable y se ventilan por conveccin natural.
En los asentamientos trogloditas de Capadocia estaban talladas en la roca chimeneas de ventilacin
que atravesaban varias plantas y ventilaban las sucesivas estancias.
p.138 de 204
p.139 de 204
Hace siglos, cerca de la ciudad italiana de Vizenza se construyeron viviendas situadas sobre cuevas
naturales. El aire fresco se enfra al atravesar las cuevas y accede a las viviendas a travs de unas celosas
de mrmol situadas en el suelo. Este sistema inspir a Palladio en 1.556 para disear la ventilacin de la
Villa Rotonda. El aire se enfra en el stano y accede a la vivienda a travs de celosas dispuestas en el
centro del edificio. El aire caliente sube hacia arriba y sale a travs de unas aberturas de la cpula.
Como hemos comprobado, desde los albores de la civilizacin se han construido viviendas con
sistemas de ventilacin muy elaborados. En la arquitectura bioclimtica actual el diseo de una buena
ventilacin es un punto clave del mismo y hoy en da nadie discute la conveniencia de construir edificios
menos dependientes de la climatizacin artificial.
Arquitectos como Norman Foster investigan el comportamiento del viento y la luz para aprovechar al
mximo la ventilacin e iluminacin naturales, como ha llevado a la prctica en la nueva sede central del
Commerzbank en Frankfort. Pero quizs el sistema de ventilacin tecnolgicamente ms avanzado sea el
empleado en la fachada climtica de la RWE en Essen diseado por Ingenhoven, Overdiek y Partner, que
posee un sofisticado sistema de entrada y salida de aire en todas las plantas.
p.140 de 204
p.141 de 204
En este tema trataremos sobre la ventilacin creada con elementos puramente constructivos, si bien
en ocasiones puede ser apoyada por un pequeo ventilador para incrementar la velocidad del aire o crear
una presin mayor en el interior que evite infiltraciones de aire fro exterior.
Para comprender los mecanismos de funcionamiento de un sistema de ventilacin se deben tener en
cuenta los siguientes principios bsicos:
- El movimiento del aire a travs de un edificio se debe a las diferencias de presin y temperatura
de las masas de aire. El aire fro tiende a bajar y el clido sube hacia el techo. Si hay diferencias
de presin, el aire de las zonas de mayor presin tiende a desplazarse hacia las de menor
presin.
El aire exterior en movimiento que choca contra la casa se desplaza hacia arriba y los laterales.
Sobre esta pared expuesta se crea una zona de presin alta. En cambio en las paredes laterales y la pared
opuesta resguardada de los vientos se crea una presin baja.
Para que un sistema de ventilacin sea de modo eficaz, es necesario que funcionen adecuadamente
sus tres partes fundamentales:
p.142 de 204
En general se utiliza este procedimiento siempre que se necesite una entrada de aire forzada o se
quiera asegurar la captacin. Hay regiones en las que los cambios estacionales modifican el curso de las
brisas y en determinadas circunstancias puede no funcionar el sistema de ventilacin natural existente en la
casa.
Puede ser necesario utilizar ventiladores en captacin subterrnea a travs de tubos de gran
longitud y el algn tipo de torre de captacin.
p.143 de 204
p.144 de 204
p.145 de 204
p.146 de 204
p.147 de 204
p.148 de 204
superior hace un voladizo sobre la planta baja para que el aire entrante lo haga desde la sombra y se
encuentre ms fresco, favoreciendo el flujo de aire.
p.149 de 204
p.150 de 204
p.151 de 204
p.152 de 204
- En un sistema de ventilacin cruzada la salida del aire debe situarse en la pared exterior situada
en el lado opuesto a la de captacin.
- En ventilacin a travs de la cubierta la salida del aire debe situarse en el punto ms elevado de
la misma, ya que la mayor altura propicia un efecto chimenea que incrementa el flujo del aire.
Pueden colocarse aspiradores estticos en la cumbrera. Si la cubierta consta de un simple faldn
inclinado basta dejar salir el aire por el borde de mayor altura.
- En la ventilacin por efecto chimenea debe estar ms fro el aire exterior que el aire caliente del
interior que se quiere evacuar. En los das calurosos el efecto chimenea puede funcionar mal,
p.153 de 204
por lo que convendr colocar en la parte superior de la salida un aspirador esttico que succione
el aire del interior.
- En las chimeneas solares el aire caliente debe salir por la parte ms alta del captador solar.
- En la ventilacin a travs de un patio el aire sale por las ventanas situadas en el permetro de la
casa. Para evitar la incidencia de la radiacin solar en los pases clidos colocan celosas que
permiten la circulacin del aire y cierran el paso a la radiacin solar.
- En las torres de viento de direccin constante y evaporativa el aire sale por aberturas situadas a
la altura del techo de las estancias. En las torres de paredes cruzadas sale por la abertura de la
torre situada en el extremo opuesto a la de entrada.
Por ltimo se ha de mencionar que existen sistemas de recuperacin de calor del aire extrado en
ventilacin y que pueden emplearse en climas fros o en climas templados durante el invierno para
aprovechar la energa calorfica del aire de salida de un local.
p.154 de 204
p.155 de 204
p.156 de 204
cuenta de que el aire circulaba por techo y no llegaba a la altura de las personas. En otro colegio similar se
les ocurri a los arquitectos colocar el mismo tipo de ventanas al revs para inducir la circulacin del aire
hacia abajo, Y fue un xito!
En la India las habitaciones de las casa se construyen con una altura entre 4 y 4,5 metros para que
el aire caliente que sube hacia arriba no afecte a las personas que disfrutan de un aire ms fresco. Sin
embargo investigaciones llevadas a cabo en Sudfrica y Australia han demostrado que los techos altos no
aseguran confort climtico si no se acompaan de otras medidas. Techos bajos de tan solo 2,5 metros de
altura pueden cubrir habitaciones confortables si se tiene en cuenta un diseo adecuado de ventilacin.
Hace 4.500 aos en el antiguo Egipto para refrigerar las estancias del faran se utilizaban grandes
vasijas porosas llenas de agua que eran aireadas por los esclavos.
Actualmente en muchos lugares de Mjico se colocan en las ventanas vasijas de cermica porosa
llenas de agua para que el aire que entre a travs de ellas se enfre y humedezca. En Egipto se colocan
vasijas similares en las torres evaporativas, a media altura.
En Alemania est patentado un procedimiento para almacenar aire fro en stanos. Se sabe que las
piedras poseen una gran masa trmica y las piedras partidas facilitan mucho los intercambios de calor, por
ello se aconseja llenar el stano con cestos llenos de este material tan fcil de encontrar. Durante la noche,
gracias a un ventilador se aspira el aire fresco de la noche y las piedras se enfran. Durante el da, el mismo
ventilador impulsa hacia arriba el aire fresco del stano para refrescar la casa.
Las nuevas tecnologas de ventiladores, luces, bombas, colectores, etc combinadas con un adecuado
diseo mecnico y de construccin pueden llegar a reducir el consumo de energa de nuestros edificios en
un 90% y cientficos de la talla de Amory Lovins estiman que este ahorro puede llegar a un 99%.
Los castores construyen sus madrigueras en medio de los embalses artificiales que ellos mismos
fabrican haciendo presas con ramas. La entrada a la madriguera es subacutica por lo que construyen para
ventilarla un conducto vertical de ventilacin.
El tejn construye madrigueras grandes y cmodas de una profundidad de hasta 3 metros. A medida
que aumenta la familia la madriguera se amplia con nuevas estancias unidas por galeras. Tiene varias
salidas disimuladas entre rocas, matorrales o las raices de los rboles. En ocasiones los tejones comparten
madriguera con los zorros, que solamente la ocupan para dormir por la noche y cuando tienen cras.
La marmota habita en las fras montaas, por lo que forra el interior de la madriguera con heno y las
salidas con tierra y hierba seca. De este modo consigue un refugio bien aislado del fro exterior para que sus
cras se encuentren confortables. El aire que se cuela por las rendijas entre la hierba seca permite la
ventilacin necesaria.
p.157 de 204
6
climtico
p.158 de 204
La cultura paisajstica japonesa es sin duda la ms sofisticada que hay actualmente en el mundo. En
ningn otro lugar se cultivan con especial esmero rarsimas especies de musgo para tapizar el terreno o se
barren a diario los fondos de los arroyos con escobas de juncos para que los cantos rodados proyecten
juegos de luces y sombras al incidir en ellos la luz del Sol.
Su diseo del paisaje llega ms all que crear barreras al viento o controlar la radiacin solar. Los
jardines zen son la expresin profunda de la filosofa zen. Estn pensados para inducir estados de relajacin
y contemplacin silenciosa y en ltimo trmino, para crear un entorno favorable a la experiencia de la
iluminacin. Esta afirmacin de los propios maestros zen creadores de jardines pueden hacer sonrer a ms
de un occidental que nunca ha pisado un autntico jardn zen, pero es tan aventurado rechazar lo que se
desconoce como creerlo a pies juntillas.
El paisaje que rodea un edificio puede modificarse buscando proteccin frente al viento, los ruidos y
el sol implacable del verano. Esto es perfectamente compatible con la creacin de un entorno agradable
donde podamos relajarnos. Nuestro cuerpo y nuestra mente se recuperarn mucho mejor despus de la
jornada laboral descansando en estrecho contacto con la naturaleza.
El exterior de la vivienda debera ser una prolongacin de la misma, una estancia ms en la que
desarrollar otras actividades como pasear, tomar el sol o disfrutar de la naturaleza.
El clima, el suelo, las plantas y los animalillos del campo forman ecosistemas relacionados y se
puede integrar la vivienda en este entorno formando una unidad armnica en la que todos saldramos
beneficiados.
Podemos proteger el terreno de la erosin, plantar arbustos cuyas bayas alimenten a los pjaros y
despertarnos por la maana oyendo sus cantos. Se puede disear una pequea charca para que algunas
especies en peligro de extincin como las ranas, puedan sobrevivir, podemos destinar espacios de la parcela
donde crezcan plantas autctonas amenazadas, etc.
p.159 de 204
6.2.2 Alrededores
Esta toma de datos ha de referirse tambin a los lindes del terreno, tomando anotaciones de
montes, ros o mares cercanos u otros accidentes topogrficos relevantes. Debe anotarse tambin la
direccin en la que se encuentran las vistas ms hermosas y aquellas que no resulten gratas.
6.2.3 Agua
Se analizar la presencia de cursos de agua, ros o arroyos, charcas, lagos, pozos, etc. y la flora y
fauna asociadas a ellos.
6.2.5 Viento
Debemos conocer la direccin de los vientos fros dominantes en invierno y de las brisas frescas de
verano, as como su intensidad para poder hacer una estimacin del espesor de las barreras cortavientos
necesarias.
6.2.6 Contaminacin
Es importante sealar la direccin en que se encuentran los elementos de contaminacin sonora,
como carreteras, vas de tren u otros focos de ruido. Debe anotarse la proximidad de otros elementos
contaminantes, como industrias, vertederos y focos de malos olores, por ejemplo explotaciones
agropecuarias y tambin la presencia de lneas de tendido elctrico, transformadores y elementos de
perturbacin geomagntica.
p.160 de 204
Una vez hecho este anlisis se estar en condiciones de proyectar las modificaciones que ese
entorno particular requiere para la creacin de los microclimas ms favorables desde el punto de vista
climtico y acordes con los gustos de los futuros usuarios.
p.161 de 204
p.162 de 204
El movimiento de tierras permite hacer barreras frente al viento, los ruidos o las vistas no deseadas.
Viviendas bioclimticas en Galicia
p.163 de 204
Disear un entorno de rocas, pequeos arroyuelos con cascadas, montculos, etc. en el que la
vivienda y sus anexos formen un conjunto armnico salpicado de pequeos paisajes
Las viviendas enterradas y semienterradas datan del neoltico. China, Japn, Turqua, regiones
rticas o la regin de Colorado son ejemplo de ello y dentro de Espaa hay en la actualidad viviendas
trogloditas en zonas tan dispares como Canarias, La Rioja o Andaluca.
Las fluctuaciones de temperatura al aire libre pueden ser bastante rpidas, dependiendo de la
climatologa del lugar. Sin embargo estos cambios bruscos no ocurren unos metros bajo tierra.
La temperatura del terreno va aumentando paulatinamente durante los meses que van de abril a
agosto. En septiembre comienza un lento enfriamiento hasta marzo. Esto se debe a la gran masa trmica de
la tierra que hace que tarde mucho tiempo en calentarse y mucho tiempo en enfriarse. Una vivienda
enterrada o semienterrada no padece los cambios bruscos de temperatura del exterior.
En las viviendas construidas sobre el nivel del terreno la mayor parte del gasto en calefaccin se
pierde hacia el exterior, bien a travs de los muros, o bien a travs del aire que se cuela por las rendijas. En
las construcciones enterradas apenas hay prdidas por infiltracin y el calor pasa al terreno, donde se
almacena.
Una vivienda enterrada no tendr problemas de heladas, no se helarn sus tuberas. En el caso de
un corte en el suministro de energa, la temperatura de la vivienda no descender bruscamente y continuar
durante bastantes das a niveles confortables. Durante bastante tiempo el terreno ir cediendo a la vivienda
el calor que recibi de ella.
Una vivienda enterrada ser ms clida en invierno y har innecesario el gasto de refrigeracin en
verano. En una casa enterrada o semienterrada, el gasto en climatizacin pasa de ser una cuestin de
supervivencia a una cuestin de confort.
En un terreno llano y rido, excavar un patio donde ubicar la vivienda permite protegerla de un
entorno agresivo con cambios bruscos de temperatura al colocarla bajo el nivel circundante. En terrenos
inclinados pueden construirse fcilmente viviendas semienterradas con dos plantas, logrndose un
importante ahorro energtico. En regiones de pluviosidad alta se hace necesario un drenaje eficiente e
impermeabilizacin de las paredes en contacto con el terreno.
Una casa enterrada o semienterrada debe completarse con una cubierta de tierra, ya que es un
elemento constructivo a travs del cual se pierde mucho calor. La eficacia trmica de este tipo de cubierta
Viviendas bioclimticas en Galicia
p.164 de 204
se ve mejorada plantando vegetacin sobre ella. Este tipo de cubierta se ha hecho desde hace siglos en las
construcciones tradicionales de los pases escandinavos.
Estudios realizados por Kusuda sobre mediciones de temperatura realizadas en verano dieron
temperaturas que nunca sobrepasaron los 40 C. en una cubierta de hierba y que llegaron a 60 C. en una
superficie asfaltada cuando la temperatura exterior era de 32 C.
p.165 de 204
p.166 de 204
En climas clidos y secos conviene instalar una masa de agua en la direccin del viento dominante.
El aire seco se enfriar y llegar a la vivienda ms fresco y hmedo. En un clima hmedo no sera
conveniente porque la presencia de agua incrementa el grado de humedad ambiental.
La arquitectura rabe ha utilizado tradicionalmente el agua como elemento de control climtico. En
los patios y jardines rabes suelen colocarse fuentes para refrescar el ambiente, baste recordar los bellos
ejemplos de la Alhambra de Granada y el Generalife. Tambin se debe tener en cuenta en cuenta que la
superficie del agua refleja el sonido y la luz.
En general puede decirse que el agua conviene aadirla en climas clidos y secos, eliminarla en los
clidos y hmedos y utilizarla en los templados, donde puede jugarse con ella creando pequeos
microclimas y espacios diversos en torno a la casa. Es un arte que se practica hace siglos en los jardines de
Japn. En occidente la casa Kaufmann (casa de la cascada) que realiz Frank Lloyd Wright, es un ejemplo
maravilloso de cmo pueden armonizarse vivienda y paisaje para crear una obra maestra. (Ver lmina 4).
p.167 de 204
p.168 de 204
En cuanto al aprovechamiento de la luz solar reflejada, puede ser til en zonas especialmente
lluviosas o que estn nubladas con mucha frecuencia durante el invierno. En estos casos puede ser
conveniente paliar la falta de luz solar haciendo que la luz que incida en los alrededores de la vivienda se
refleje hacia ella.
La luz solar se refleja muy bien en las masas de agua y en superficies claras. En los jardines zen es
muy frecuente disponer un espacio de gravilla blanca situado muy cerca del edificio. Este espacio tiene la
doble finalidad de crear un entorno meditativo y a la vez reflejar la radiacin solar. Japn es un pas lleno de
bosques y muy lluvioso. En gran parte del pas el cielo est nublado muchos das de invierno. La gravilla
blanca ofrece un espacio de claridad que adems refleja la escasa radiacin solar y la proyecta dentro del
edificio. Debe limpiarse con frecuencia para eliminar las hojas o hierbas.
Debe tenerse en cuenta que al llegar el verano, la radiacin solar va a seguir reflejndose de igual
manera y puede resultar molesta. Por ello conviene colocar en su trayecto algn arbusto de hoja caduca,
persianas o estores para evitar que entre la luz en la vivienda y ocasione deslumbramientos.
p.169 de 204
p.170 de 204
del viento y originan una ordenacin del espacio. Tambin son tiles para crear una barrera visual frente a
vistas no deseadas.
Cuando se emplean muros slidos como pantallas cortavientos hay que tener en cuenta que originan
turbulencias tras ellos, lo que disminuye su eficacia, por ello da mejores resultados colocar un seto vegetal
delante del muro para absorberlas.
Crear barreras cortavientos. Suelen necesitar esta proteccin las fachadas norte y oeste.
Controlar la radiacin solar con el empleo de especies de hoja caduca o perenne segn desee
sombra de tipo permanente o slo en verano. Suelen necesitar proteccin de la radiacin solar
las fachadas sur, este y oeste, especialmente la oeste en verano.
p.171 de 204
Absorber el polvo ambiental, las hojas absorben el polvo, actan como filtros de aire
Crear microclimas
Estudios realizados por Rudolf Geiger han analizado mezclas de rboles para conseguir microclimas
clidos en invierno y frescos en verano. Un bosque mixto de robles, lamos y abetos cumple estos objetivos.
Esta combinacin sombrea el suelo en un 70%. Las hojas de los caducifolios al caer crea un manto de hojas
que asla el terreno del calor y el fro, lo que beneficia a los microorganismos.
Es un error plantar arbustos cerca de la casa. Evitan la penetracin de brisas y consecuentemente el
enfriamiento por evaporacin muy til en verano. Esto conlleva la elevacin de la temperatura y humedad
ambiental. Otro riesgo aadido es que algunas especies de arbustos tienen races profundas y potentes que
pueden daar los cimientos de la casa.
En los alrededores de la vivienda es aconsejable plantar rboles de hoja caduca y hierba. Las hojas
de los rboles y el csped absorben la radiacin solar. El csped segado sombrea el suelo, protege a los
microorganismos de la radiacin calorfica y la evaporacin refresca el ambiente. En invierno la hoja caduca
cae y el calor del sol calienta el suelo. El csped crea una capa aislante que lo protege.
En climas fros conviene poner plantas de hojas delgadas que dejen pasar la luz y el calor.
Las zonas calurosas y secas suelen tener vegetacin escasa y montona, con predominio de los
colores grisceos o marrones verdosos. En estos casos conviene incluir alguna planta verde de hojas
brillantes, grandes y gruesas que aportar humedad al ambiente.
Por el contrario en los climas muy hmedos las plantas suelen tener colores oscuros y densos que
pueden crear un clima opresivo. El color oscuro de las plantas potencia la oscuridad de los das nubosos, por
lo que es conveniente incluir otras plantas de color verde claro.
p.172 de 204
p.173 de 204
p.174 de 204
Pueden utilizarse plantas trepadoras de hoja caduca, como las parras, adosadas a la fachada sur
para regular la radiacin solar. Otra posibilidad es utilizar trepadoras de hoja perenne sobre la fachada norte
para aislarla del fro, como las hiedras, ya que crean una cmara de aire detrs de las hojas. En este caso no
debe permitirse crecer la planta directamente sobre la pared, sino facilitarle un enrejado a unos 10 cm. de
distancia para que trepe por l. Deben podarse y no emplearlas sobre muros de ladrillo porque las races
pueden penetrar en las juntas y daar la pared.
Las ramas y hojas de los rboles actan como una pantalla de difraccin de la radiacin solar y
modifican la intensidad y direccin de los vientos que circulan a su travs
La eleccin del tipo de rboles depende del tipo de terreno, de la situacin, del rea que se desea
sombrear o proteger y de la finalidad de la plantacin, es decir, si se desea hacer una barrera frente al
viento, los ruidos o crear un determinado microclima.
La variedad de los rboles se elegir atendiendo al tipo de ramaje, denso o ligero que dar su
utilidad a la hora de crear pantallas y a la extensin y forma de su copa que nos dar la calidad de su
sombra. El objetivo ser disear microclimas confortables que resulten estticamente agradables.
En el anexo he incluido un trabajo original sobre clasificacin de rboles, arbustos y trepadoras para
control climtico. En algn texto he encontrado alguna referencia a variedades susceptibles de ser utilizadas
como barreras cortavientos o setos decorativos. La originalidad de este trabajo radica en la gran cantidad de
informacin que ofrece.
Consta de varias clasificaciones. Se ha incluido un apartado de plantas para climas expuestos y otra
de plantas martimas (de costa).
Las plantas estn clasificadas segn su utilidad, segn el tipo de sombra, segn sean de hoja caduca
o perenne, segn la altura que alcanza un ejemplar de tamao medio en nuestras latitudes, segn la forma
de su copa y dimensiones (altura y dimetro) y se hace referencia al tipo de crecimiento, lento o rpido, tipo
de suelo y a otros datos de inters.
Estas clasificaciones permiten encontrar muy fcilmente la variedad de rbol que se precisa para
cada necesidad concreta y sern muy tiles al profesor a la hora de resolver cuestiones planteadas por los
alumnos. Tambin permiten la ejecucin de actividades concretas en las que los alumnos pueden disear la
vegetacin adecuada para un espacio determinado, proyectar barreras cortavientos, zonas de sombra, etc.
p.175 de 204
terreno inclinado, caso muy frecuente, puede aprovecharse un talud orientado al sur para
colocar paneles solares fotovolticos y colectores para obtencin de agua caliente.
-
Agua: no conviene tener cursos o masas de agua muy cerca de la vivienda para que no
humedezcan ms el ambiente en invierno, pero s es adecuada la ubicacin de alguna pequea
fuente que ayude a refrescar el calor veraniego. Se pueden dirigir un pequeo curso de agua o
regato para disear espacios relajantes con alguna charca y cascadas en algn lugar de la
parcela, no demasiado cerca de la casa, aprovechando los desniveles que suele tener la
orografa gallega. El clima y la vegetacin gallegas son muy propicios para crear lugares llenos
de encanto.
Vegetacin: pueden emplearse especies de hoja perenne para crear pantallas cortavientos,
acsticas y para dirigir las brisas de verano como ya se ha explicado. Tambin es posible utilizar
plantas trepadoras para aislamiento de los muros exteriores. Galicia dispone de abundante agua
y un clima templado que favorece el desarrollo de una gran variedad de especies vegetales. Esto
permite plantar variedades muy diversas, lo que da mucho juego a la hora de disear un
entorno. Para contrastar con los colores oscuros de pinos y grisceos del eucalipto pueden
colocarse manchas de especies cuyo color contraste con ellos, como enebros, arces o prunus.
La orografa gallega est formada por rocas granticas en una buena parte de su superficie con
un manto de tierra vegetal muy pequeo sobre ella. Cuando este manto queda al descubierto,
especialmente en laderas corre el riesgo de desaparecer. En estos casos conviene protegerlo
plantando especies como la lavanda, el brezo o la madreselva cuyas races sujetan los taludes.
p.176 de 204
p.177 de 204
La lmina 7 de esta unidad didctica presenta un dibujo esquemtico que recoge las posibles
modificaciones del entorno de una vivienda de nuestras latitudes para mejorar su buen funcionamiento
climtico y conseguir un apreciable ahorro energtico.
subiendo unos
estrechos peldaos hasta el lavabo de piedra donde es obligado lavarse las manos antes de entrar en la casa
de t. Deban inclinarse para recoger el agua y as agachados con el agua en sus manos, al elevar la vista se
descubra el inmenso mar entre los rboles. De este modo era posible experimentar la unin del ser humano,
el agua, el ocano y la inmensidad.
Cada vez hay ms arquitectos en la actualidad que disean el entorno del edificio con fines
climticos. A continuacin veremos varios ejemplos muy recientes:
El estudio Line and Space ha construido en medio del desierto en Tucson, Arizona la residencia
Hansen. Se ha hecho respetando la vegetacin existente y se han diseado dos microclimas exteriores
enfriados mediante evaporacin para eliminar la necesidad de refrigerar el interior y poder extender el uso
de la vivienda al exterior. El agua de lluvia se recoge de la cubierta y se almacena en una cisterna. El agua
gris de baeras, duchas y lavabos se reutiliza para regar.
p.178 de 204
Brian Mackay-Lyons y el estudio Architecture Urban Design han construido una vivienda en Smelt
Brook, en Nueva Escocia, Canad. La forma de la casa es monoltica y est pensada para romper los vientos
del oeste predominantes. Se ha diseado un patio con su propio microclima detrs de las puertas de metal
deslizantes por las que se accede a la casa.
La Oregon coast House construida por Obie G. Bowman Architects tiene forma aerodinmica para
resistir los fuertes vientos de la zona que alcanzan hasta los 150 km. hora. Tiene un cortavientos de
hormign apuntalado con troncos.
Un ejemplo notable de respeto al entorno es la Summer House en Risor, Noruega, construida por el
arquitecto C.V. Holmebakk. El diseo de esta casa se hizo respetando los troncos y las ramas de los rboles.
Se levantaron ms de 30 pilares y no se cort ni una sola raz. La casa se construy sobre pilares de
hormign ajustables que pueden desplazarse para adaptarse al crecimiento de los rboles.
De todos los arquitectos occidentales, el que mejor ha sabido integrar el entorno y la casa ha sido
Frank Lloyd Wright. Una de sus obras, la casa de la cascada est considerada como mejor muestra de la
arquitectura del siglo XX. El magnate Kaufmann le encarg hacer una casa en el corazn de un bosque de
Pensilvania desde donde pudiese contemplar una cascada.
En una orilla de la misma, Wright eligi una enorme piedra y sobre ella fij la chimenea. En torno
suyo surgieron los dems espacios y Kaufmann se encontr con una casa sobre la cascada. El agua entra en
la casa y lame sus cimientos. Las ramas de los rboles invaden los espacios vacos entre las terrazas que
cuelgan sobre el agua. Wright nos regal una obra maestra.
Otro pionero de la integracin de la vivienda y el entorno fue el finlands Alvar Aalto. En 1.958
obtuvo el primer premio en el concurso del proyecto de la ciudad residencial Kampementsbachen, aunque
no lleg a construirse. En l se adaptaba la topografa de modo que la circulacin rodada, accesos y garajes
se pusiesen al norte, a una profundidad entre 3 y 6 metros debajo de las viviendas, para que los parques
infantiles y zonas verdes no soportasen los ruidos del trfico. Otros proyectos que fueron construidos
tambin siguieron dichos principios, como las viviendas de Sunila que se orientaron al sur conservndose la
vegetacin de la vertiente norte. En la ciudad residencial de Bjoernholm en la costa sur de Finlandia modific
el entorno haciendo terraplenes que permitiesen recuperar espacios rodeados de lagunas para edificar. Las
casas se sitan en pendientes alrededor de las lagunas y alejadas de la carretera.
Una de las modificaciones del paisaje ms curiosas que se estn dando en la actualidad est
surgiendo en mitad de Nueva York. En medio de un solar abandonado en el Lower East Side, en 1.973 naci
una planta de tomate en completa soledad y sin los cuidados de nadie. La Madre Naturaleza haca su trabajo
en medio de la ciudad de los rascacielos. Una mujer, Liz Christy, reuni a un grupo de amigos para limpiar y
acondicionar el terreno y cultivar otras hortalizas y plantas ornamentales. Otras personas se sumaron a la
idea y surgieron las Green Guerrillas. En la actualidad, gracias a esta iniciativa hay en la ciudad de Nueva
York ms de 700 jardines comunales donde se cultivan rosas, frutales y hortalizas. El movimiento ha tomado
tal fuerza que muchos neoyorquinos han comenzado a acondicionar sus terrazas y azoteas para cultivar
p.179 de 204
especies ornamentales y comestibles. Se estn realizando estudios cientficos para evaluar la incidencia de
estos cultivos en el clima de la ciudad.
p.180 de 204
7.2 Setos
Agracejo Berberis sp.
7.3 Trepadoras
Actinidia Actinidia kolomikta
Enredadera de Virg Parthenocissus sp. Cubren muros con foliares en otoo en tonos rojizos. C
p.181 de 204
ovalado
f distribuido
esfrica
f denso 14 x 12 m
cnica
f distribuido
25 x 7 m
esfrica
f distribuido
25 x 10 m
irregular
follaje denso
20 x 14 m
columnar
follaje denso
30 x 3 m
columnar
follaje denso
15 x 2 m
cnica
f distribuido
15 x 5 m
cnica
follaje denso
18 x 5 m
columnar
follaje denso
6x2m
irregular
f distribuido
35 x 6 m
ovoidal
f hermoso
30 x 8 m
esfrica
follaje denso
12 x 7 m
cnica
f distribuido
35 x 14 m
irregular
f distribuido
30 x 5 m
ovoidal
f distribuido
25 x 8 m
cnica
follaje denso
12 x 7 m
ovaladoL
follaje denso
25 x 8 m
10 x 4 m
p.182 de 204
pendular
25 x 10 m
cnica
26 x 6 m
esfrica ir.
7x5m
esfrica ir.
8x6m
ovoidal
4x3m
P/C
extendida
10 x 8 m
extendida
12 x 8 m
extendida
6x8m
pendular
9x7m
cnica
30 x12 m
irregular
18 x 9 m
esfrica
20 x 8 m
ovoidal ir.
18 x 7 m
esfrico ov.
22 x 7 m
irregular
10 x 7 m
cnica
23 x 7 m
ovoidal ir.
7x5m
cnica
18 x 8 m
parasol
18 x 8 m
parasol
25 x 9 m
recto cnica
13 x 7 m
irregular
7x6m
esfrica r.
17 x 9 m
extendida
7 x10 m
esfrica ir.
9x6m
esfrica ir.
11 x 7 m
p.183 de 204
cnica ir.
25 x15 m
cnica
17 x 6 m
esfrica ir.
6x6m
esfrica ir.
4x4m
cnica ov.
30 x 7 m
columnar ir.
40 x 7 m
irregular
18 x 8 m
ovoidal ir.
25 x 8 m
cnica ir.
25 x 8 m
irregular
5x3m
extendida
12 x 7 m
extendida ir.
5x6m
esfrica ir.
11 x 7 m
irregular
5x6m
parasol
13 x 7 m
parasol
18 x 5 m
ovoidal ir.
7x4m
esfrica ir.
5x5m
irregular
30 x 5 m
cnica
22 x 9 m
esfrica ir.
15 x 5 m
cnica ir.
28 x 9 m
columnar
16 x 2 m
esfrica ir.
23 x11 m
ovoidal
28 x 9 m
irregular
16 x10 m
pendular
9x7m
esfrica r
22 x 9 m
p.184 de 204
cnica
28 x 5 m
cnica
23 x 7 m
ovoidal
12 x 7 m
cnica
4x2m
extendia ir.
7x9m
esfrica
10 x 9 m
esfrico ir.
8x6m
esfrica ir.
13 x12m
esfrica
12 x 6 m
esfrica ir.
10 x 8 m
esfrica
22 x 8 m
irregular
18 x14m
esfrica ext.
25 x18m
ovoidal
23 x10 m
cnico
22 x15 m
columnar
16 x 2 m
cnica
14 x 5 m
cnica
16 x 6 m
esfrica ir.
7x7m
columnar
27 x 4 m
cnica col.
12 x 4 m
esfrica ir.
8x7m
columnar
6x2m
esfrica
9x7m
ovoidal
18 x 8 m
esfrica
7x7m
cnica col.
5x2m
esfrica ir.
5x4m
columnar
25 x 5 m
cnica
18 x 9 m
p.185 de 204
esfrica ir.
8x6m
esfrica ir.
12 x 7 m
irregular
9x8m
esfrica
5x4m
esfrica
4x3m
esfrica
23 x18 m
ovoidal ir.
27 x 9 m
ovoidal
13 x 7 m
cnica
12 x 6 m
cnica
35 x14 m
cnica ir.
18 x 5 m
esfrica
18 x 6 m
cnica ir.
18 x 7 m
cnica
30 x 9 m
parasol
17 x 4 m
cnica ir.
20 x11m
ovoidal
30 x13m
esfrica ext.
35 x14m
ovoidal ir.
22 x 9 m
cnica
40 x10 m
ovoidal
18 x 7 m
cnica
13 x 7 m
columnar
10 x 4 m
ovoidal
28 x18 m
ovoidal
30 x 9 m
parasol
25 x 4 m
p.186 de 204
7.6.1 3-4 m
Arce japons Acer palmatum
Avellano Corylus avellana
Cerezo de Santa Luca Prunus mahaleb
Magnolia de Jardin Magnolia soulangeana
7.6.2 4-6 m
Cerezo de flor Prunus serrulata
Higuera Ficus carica
Lluvia de oro Laburnum anagyroides
Melocotonero Prunus persica
Palo verde Parkinsonia aculeata
Pata de vaca, Bauhinia Bauhinia grandiflora
7.6.3 6-10 m
Albaricoquero Prunus armeniaca
Almendro Prunus dulcis
rbol de las sedas, Albizia Albizia julibrissin
rbol del amor, de Judea Cercis siliquastrum
rbol del coral, Ceibo Erythrina crista-galli
rbol del paraso Elaeagnus angustifolia
Ciruelo miroboln Prunus cerasifera
Orno, Fresno de flor Fraxinus ornus
Manzano comn Malus communis
Morera del Japn Broussonetia papyrifera
Negundo Acer negundo
Palo santo, Kaki Diospyros kaki
Sauce llorn Salix babylonica
p.187 de 204
7.6.4 10-12 m
Arce menor Acer campestre
Catalpa Catalpa bignonioides
Jabonero de la China Koelreuteria paniculata
Peral Pyrus communis
Tipuana Tipuana tipu
7.6.5 12-15 m
Almez Celtis australis
Melia Melia azederach
Morera Morus alba
Naranjo de Luisiana Maclura pomifera
Parasol de la China Firmiana simplex
Paulownia Paulownia tomentosa
Sauce blanco Salix alba
Serbal Sorbus domestica
7.6.6 Ms de 15 m
Abedul blanco Betula pendula
Acacia del Japn, Sofora Sophora japonica
Acacia de las tres espinas Gleditsia triacanthos
lamo blanco Populus alba
lamo tembln Populus tremula
Alerce Larix decidua
Aliso Alnus glutinosa
rbol del cielo, Ailanto Ailanthus altissima
Arce real Acer platanoides
Carpe Carpinus betulus
Castao comn Castanea sativa
Castao de Indias Aesculus hippocastanum
p.188 de 204
7.7.1 4- 6 m
Acebo Ilex aquifolium
Laurel Laurus nobilis
Laurel cerezo Prunus laurocerasus
Mimosa de las 4 estaciones Acacia retinoides
Naranjo amargo Citrus aurantium
Nspero del Japn Eriobotrya japonica
Palmito elevado Trachycarpus fortunei
p.189 de 204
7.7.2 6-10 m
Algarrobo Ceratonia siliqua
rbol del caucho Ficus elastica
Enebro Juniperus communis
Banana de Abisinia Ensete ventricosum
Falso pimentero Schinus molle
Jacaranda Jacaranda mimosifolia
7.7.3 10-12 m
Alcanforero Cinnamomum camphora
Alcornoque Quercus suber
Encina Quercus ilex
Mimosa Acacia dealbata
Tuya Thuja occidentalis
7.7.4 12-15 m
Acacia negra, Mimosa australiana Acacia melanoxylon
rbol botella Brachychiton populneus
Ciprs de Arizona Cupressus arizonica
Ciprs de Lawson Chamaecyparis lawsoniana
Criptomeria de Japn Cryptomeria japonica
Ciprs Cupressus sempervirens
Olivo Olea europaea
Omb, Bella sombra Phitolacca dioica
Palmera canaria Phoenix canariensis
Pcea del Colorado Picea pungens
Pino martimo, p. rodeno Pinus pinaster
Tejo Taxus baccata
p.190 de 204
7.7.5 Ms de 15 m
Abeto blanco Abies alba
Abeto de Grecia Abies cephalonica
Araucaria australiana Araucaria bidwilli
Araucaria chilena Araucaria araucana
Araucaria del Brasil Araucaria angustifolia
Casuarina, Pino australiano Casuarina cunning
Cedro del Atlas Cedrus atlantica
Cedro del Himalaya Cedrus deodara
Cedro del Lbano Cedrus libani
Eucalipto Eucalyptus camaldulensis
Libocedro, Tuya gigante Calocedrus decurrens
Magnolio Magnolia grandiflora
Palmera livistona Livistona australis
Pcea comn, Abeto rojo Picea abies
Pino carrasco, P. de Alepo Pinus halepensis
Pino negral, de Crcega Pinus nigra
Pino pionero Pinus pinea
Pino de Monterrey Pinus radiata
Pino albar, P. silvestre Pinus sylvestris
Pino de Norfolk Araucaria excelsa
Pino del Himalaya Pinus wallichiana
Pinsapo, Abeto de Espaa Abies pinsapo
Podocarpus Podocarpus neriifolius
Roble australiano Grevillea robusta
Sequoia Sequoia sempervirens
Wasintonia Washingtonia robusta
p.191 de 204
7.8.1 Columnar
altura
dimetro
38m
23m
3 15 m
1.5 3 m
3 15 m
1.5 2.5 m
8 15 m
3 -- 5 m
10 15 m
34m
15 20 m
2 2.5 m
15 30 m
23m
20 30 m
45m
25 35 m
35m
7.8.2 Cnica
altura
dimetro
10 15 m
68m
10 15 m
68m
12 20 m
45m
12 20 m
57m
15 20 m
68m
15 25 m
57m
15 25 m
68m
15 25 m
8 10 m
15 30 m
68m
15 30 m
6 10 m
15 30 m
9 12 m
15 35 m
46m
15 40 m
47m
20 40 m
67m
p.192 de 204
20 40 m
8 10 m
20 40 m
10 20 m
20 45 m
6 10 m
20 50 m
8 15 m
20 50 m
10 20 m
20 50 m
10 20 m
20 60 m
4 5m
20 60 m
8 10 m
30 60 m
12 18 m
30 80 m
8 12 m
7.8.3 Esfrica
altura
dimetro
35m
34m
35m
35m
46m
23m
46m
34m
46m
46m
46m
46m
48m
48m
68m
46m
68m
58m
6 10 m
56m
6 10 m
58m
6 10 m
68m
6 10 m
68m
8 12 m
58m
8 12 m
68m
8 15 m
58m
8 15 m
68m
p.193 de 204
8 15 m
58m
8 15 m
8 12 m
9 20 m
6 10 m
9 20 m
8 12 m
15 20 m
8 10 m
15 20 m
57m
15 25 m
46m
15 25 m
6 10 m
15 25 m
10 15 m
20 30 m
6 10 m
20 30 m
15 20 m
20 35 m
10 12 m
20 45 m
10 15 m
30 50 m
12 16 m
7.8.4 Pendular
altura
dimetro
6 10 m
58m
8 10 m
68m
15 25 m
8 10 m
7.8.5 Ovoidal
altura
dimetro
34m
2.5 3 m
38m
2.5 3 m
68m
46m
68m
34m
8 12 m
68m
10 15 m
68m
10 20 m
58m
p.194 de 204
10 15 m
68m
15 20 m
57m
15 20 m
68m
15 20 m
5 10 m
20 25 m
68m
20 25 m
8 10 m
20 25 m
8 12 m
20 30 m
6 10 m
20 30 m
8 10 m
20 30 m
8 10 m
20 35 m
6 10 m
20 35 m
7 10 m
25 35 m
68m
25 35 m
10 15 m
25 35 m
15 20 m
7.8.6 Parasol
altura
dimetro
35m
34m
37m
34m
10 15 m
68m
15 20 m
46m
15 20 m
78m
20 30 m
45m
20 30 m
6 10 m
7.8.7 Extendida
altura
dimetro
46m
57m
46m
68m
p.195 de 204
68m
8 10 m
68m
8 12 m
6 10 m
58m
8 15 m
58m
10 15 m
10 12 m
10 15 m
12 18 m
20 35 m
15 20 m
7.8.8 Irregular
altura
dimetro
46m
2.5 3 m
46m
56m
58m
56m
8 10 m
56m
8 10 m
68m
8 12 m
68m
8 15 m
6 10 m
15 20 m
7 10 m
15 20 m
8 12 m
10 25 m
8 12 m
15 25 m
78m
10 25 m
12 15 m
20 35 m
46m
20 35 m
6 10 m
25 35 m
8 10 m
30 40 m
47m
p.196 de 204
p.197 de 204
7.12.1 Coniferas
Abeto de Servia Picea omorica
Abeto orienta Tsuga canadensis
Ciprs de Lawson Chamaecyparis lawsoniana
Enebro, Junpero Juniperus communis
Pino de Crcega, P. salgareo Pinus nigra
Pino albar, P. silvestre. Pinus sylvestris
Tejo Taxus baccata
Tuya Thuja occidentalis
7.12.2 rboles
p.198 de 204
7.12.3 Arbustos
p.199 de 204
p.200 de 204
7.15.2 Arbustos
Alcaparrera Capparis spinosa
Adelfa Nerium oleander
Adelfilla, Matabuey Bupleurum fruticosum
Boj Buxus sempervirens
Coprosma Coprosma repens
Espino amarillo Hippophae rhamnoides
Osagra, Salgada Atriplex halimus
Pino mugo Pinus mugo
Taray, Tamarisco Tamarix gallica
Transparente, Miporo Myoporum sp.
7.16.1 rboles
Abeto de Grecia Abies cephalonica
lamo tembln Populus tremula
Almez Celtis australis
rbol del paraso Elaeagnus angustifolia
Carpe Carpinus betulus
Enebro Juniperus communis
Viviendas bioclimticas en Galicia
p.201 de 204
7.16.2 Arbustos
p.202 de 204
p.203 de 204
p.204 de 204