Pensamiento Inmaduro
Pensamiento Inmaduro
Pensamiento Inmaduro
Desarrollo cognoscitivo en la
adolescencia
Es el conjunto de transformaciones que se dan en el trascurso de la vida por el cual se
aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender.
Estas habilidades son utilizadas para resolver problemas de la vida cotidiana.
En la adolescencia el individuo busca su propia identidad.
El nio se ha desarrollado durante muchos aos y ha sido capaz de establecer vnculos
emocionales, como expresar sus sentimientos y establecer relaciones emocionales
complejas. Ha aprendido a sentir y a querer.
Su capacidad intelectual tambin ha madurado, ha aprendido como es el mundo y se
ha construido una imagen del mismo.
El trnsito de la infancia a la adolescencia no es fcil. La sociedad le exige cada vez
ms habilidades sociales, ms destreza fsica e intelectual y una mayor adaptacin a
los cambios que tiene que afrontar solo. Si durante toda la infancia la educacin que le
han proporcionado familia y escuela no ha ido encaminada a fomentar estas
habilidades el adolescente puede tener problemas adaptativos importantes.
Puede comprender
filosficos.
Pensar en posibilidades.
conceptos
muy
abstractos
artsticos,
metafsicos
a) Idealismo y carcter crtico: Estn convencidos de que saben mejor que los
adultos cmo funciona el mundo y con frecuencia encuentran defectos en sus padres.
b) Tendencia a discutir: A menudo discuten conforme renen argumentos en cierta
lgica para construir un caso para, digamos, llegar tarde.
c) Indecisin: los adolescentes pueden mantener en la mente muchas alternativas al
mismo tiempo, pero debido a su inexperiencia, carecen de estrategias efectivas para
elegir entre ellas.
d) Hipocresa aparente: Los jvenes adolescentes a menudo no reconocen la
diferencia entre la expresin de un ideal y los sacrificios que es necesario hacer para
estar a la altura del mismo.
El lingista canadiense Marcel Danesi argumenta que el habla de los adolescentes es
ms que slo una jerga. En lugar de ello constituye un dialecto por s mismo:
pubilecto, el dialecto social de la pubertad.
El pubilecto es ms que una expresin colorida. Es el modo principal de comunicacin
verbal entre los adolescentes, por el cual se distinguen de los adultos.
Dichas emisiones emotivas parecen constituir cerca de 65 por ciento del habla
de los adolescentes.
(Labov, 1992). El pubilecto tambin est codificado segn la pandilla: vara de una
pandilla a otra. Los grifos y los deportistas participan en diferentes tipos de
actividades, las cuales forman los temas principales de su conversacin.
(Danesi, 1994). Los adolescentes napolitanos usan el mmmm de manera muy
parecida a la forma en que los adolescentes estadounidenses usan como. Devo,
mmmm, dire che, mmmm, non capisco, mmmm.
Los jvenes italianos tienen trminos que son equivalentes a los trminos en ingls
cool (togo), loser (grasta) y dork o nerd (secchione).
partir de los doce aos comienza a reemplazar los objetos por ideas o conceptos
propios. Por lo tanto, puede afirmarse que el pensamiento formal es reversible e
interno.
A travs de un proceso inconsciente, el adolescente es capaz de pensar en abstracto,
postular hiptesis y preparar experiencias mentales para comprobarlas. El
pensamiento abstracto presenta un carcter proposicional, que consiste en utilizar
proposiciones verbales para expresar las hiptesis y razonamientos junto a los
resultados que se obtienen.
Muchos son los estudiosos que han abordado el tema del pensamiento abstracto. Entre
todos ellos, no obstante, merece la pena resaltar la labor realizada por el psiclogo
suizo Jean Piaget que, entre otras cuestiones, estableci que aquel se consigue
aproximadamente a los doce aos de edad. Un momento en el que ser humano ha
superado la etapa del pensamiento concreto y est abierto a desarrollar y explorar el
pensamiento abstracto.
Para Piaget es en ese instante cuando una persona en cuestin est absolutamente
preparada, tanto ella de manera general como su cerebro en particular, para proceder
a formular todo tipo de pensamientos abstractos.
Cabe destacar que el lenguaje es el medio mediante el cual es posible pensar las
representaciones de los objetos reales. El pensamiento abstracto se basa
en esquemas formales, que son unidades del pensamiento a travs de las cuales se
representa el conocimiento. Los esquemas posibilitan la prediccin y permiten que el
sujeto se acomode a las demandas del medio y que integre la informacin nueva.
Para finalizar podemos establecer que, por todo ello, el pensamiento abstracto es
fundamental en cualquier ser humano pues gracias a l tiene la capacidad para
deducir, extrapolar lo aprendido a cualquier otra situacin, comparar o sacar
conclusiones.
f) Factores escolares.La calidad de la escuela tiene una fuerte influencia en el logro del estudiante.
Los estudiantes a quienes les gusta su escuela tienen mejor desempeo acadmico y
son ms saludables.
Los maestros que usan mtodos que abarcan habilidades creativas y prcticas, as
como de anlisis y memoria tienen mejor resultado de aquellos que aplican la
memorizacin y pensamiento crtico.
g) Desercin del bachillerato:
Los estudiantes de bajos ingresos tienen ms probabilidad de desertar que los
estudiantes de ingresos medios o altos.
Los que viven en hogares con un solo padre o con padres separados tienen mayor
probabilidad de desertar que los que tienen a ambos padres.
humansticas ya sea arte, creacin literaria, filosofa tienen menos xito en el trabajo
por lo que tienen que optar por otra carrera.
b) Orientacin para los estudiantes que no ingresan a la universidad
Hay muchas opciones los adolescentes tienen que seguir postulando hasta que
ingresen , no desanimarse, tienen que ver que les agrada, cules son sus habilidades y
buscar otras universidades, institutos que tengan la rama que buscan, hoy en da hay
muchos institutos que abarcan casi todos los campos.
d) Planeacin vocacional:
Es un aspecto de la bsqueda de identidad del adolescente.
La pregunta qu har? Esta muy cerca del qu ser?
Las personas que sientan que hacen algo valioso, y que lo hacen bien, se sienten bien
consigo mismas.