Contencion de Terreno y Control de Aguas Freaticas1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

CONTENCION DE

TERRENO Y CONTROL
DE AGUAS FREATICAS
Construccin I

Profesor: Cervantes Abarca Alejandro


Equipo 4
Ricardo Razo
Ollin Yoliztli Cuevas
Antonio Maya Miranda
Arturo Noguez

INTRODUCCION
Los muros de contencin se utilizan para detener masas de tierra u otros
materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas
asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el
ancho de una excavacin, corte o terrapln est restringido por condiciones
de propiedad, utilizacin de la estructura o economa.
Los muros son elementos constructivos cuya principal misin es servir de
contencin, bien de un terreno natural, bien de un relleno artificial o de un
elemento a almacenar. En los dos primeros casos el ejemplo tpico es el de
un muro de sostenimiento de tierras, mientras que un almacn granero es
una muestra del tercero.
En las situaciones anteriores el muro trabaja fundamentalmente a flexin,
siendo la compresin vertical debida a su peso propio generalmente
despreciable.
En ocasiones los muros desempean la funcin de cimiento, al transmitir las
presiones o cargas suministradas por los pilares o por los forjados que se
apoyan en la coronacin del muro. Esta situacin es caracterstica de los
muros de stano, muy desarrollada en la edificacin actual.

Las formas de funcionamiento del muro de contencin y del muro de stano son
diferentes. Mientras que el muro de contencin se comporta bsicamente como un
voladizo empotrado en el cimiento.
el cuerpo de un muro de stano se comporta como una losa de uno o varios vanos.
En este caso, est apoyado o anclado en el forjado (o forjados), y el rozamiento
entre cimiento y suelo hace innecesaria la disposicin de ningn apoyo adicional
en el nivel de la cimentacin.

DESIGNACIONES
Tomando el caso ms comn de un muro de contencin, emplearemos
las designaciones que se indican en las siguientes imgenes:

Un muro sin puntera es de uso poco frecuente en edificacin.


Un muro sin taln se usa cuando el terreno del trasds es de propiedad ajena En
este caso el muro, adems de los inconvenientes tcnicos que esta forma
encierra, arrastra otros de tipo constructivo, ya que el terreno puede no estar
drenado, la impermeabilizacin del trasds no suele ser posible y, por tanto, la
impermeabilidad del muro ser difcil de garantizar y el empuje del terreno
puede ser de difcil evaluacin. En cuanto al tacn, se prescindir de l cuando
no exista problema de deslizamiento

TIPOLOGIA DE MUROS DE CONTENCION


Los tipos de muros de contencin de uso ms frecuente son:
Muros de gravedad.
Son muros de hormign en masa en los que la resistencia se consigue por su
propio peso (figura a). Normalmente carecen de cimiento diferenciado,
aunque pueden tenerlo (figura b).
Su ventaja fundamental es que no van armados, con lo cual no aparece en
la obra el tajo de acero de repuesto. Pueden ser interesantes para alturas
moderadas si su longitud no es muy grande, pues en caso contrario
representan una solucin antieconmica frente a los muros de hormign
armado.

Muros mnsula.
Son los muros de contencin de uso ms frecuente, y aunque su campo de
aplicacin depende de los costes de excavacin, hormign, acero, encofrado
y relleno, se puede pensar que constituyen la solucin ms econmica para
muros de hasta 10 12 m de altura.

Muros de contrafuertes.
Representan una evolucin del tipo anterior. Al crecer la altura, y por ende
los espesores de hormign, compensa aligerar las piezas con la solucin de
los contrafuertes, aunque conlleve un tajo de ferralla y encofrado ms
complicados y un hormigonado ms difcil.

Los contrafuertes pueden disponerse en el exterior (figura a) o en el


interior (figura b), aunque la primera solucin es tcnica y
econmicamente mejor por colocarse el alzado en la zona comprimida de
la seccin en T que se forma. La segunda solucin, adems, presenta un
claro inconveniente esttico.

Muros de bandejas.
En los muros de bandejas se pretende contrarrestar parte del momento
flector que se ha de resistir mediante la colocacin de bandejas a distinta
altura en las que se producen unos momentos de sentido contrario, debidos
a la carga del propio relleno sobre las bandejas (figura a y b).
Su inconveniente fundamental radica en la complejidad de su construccin.
Puede representar una solucin alternativa al muro de contrafuertes para
grandes alturas, en los que para resistir el momento flector se aumenta el
canto y se aligera la seccin colocando los contrafuertes.

Muros cribas y otros muros prefabricados. (estructuras flexibles)


El concepto de muro criba de piezas prefabricadas tiene su origen en muros
anlogos realizados con troncos de rboles. El sistema emplea piezas
prefabricadas de hormign de muy diversos tipos que forman una red
espacial que se rellena con el propio suelo.

Muros concreto reforzado (estructuras rgidas)


Una estructura de concreto reforzado resiste movimientos debidos a la
presin de la tierra sobre el muro. El muro a su vez se apoya en una
cimentacin por fuera de la masa inestable.

Muros ciclopeos (estructuras rgidas)


Se llama construccin ciclpea a la realizada con grandes piedras sin argamasa.

Los muros de concreto ciclpeo requieren un terreno de apoyo firme y no


susceptible a sufrir asentamientos por consolidacin de las capas del suelo, esto
es una condicin indispensable
Los muros de contencin de hormign ciclpeo son aquellos elementos
estructurales que se sitan para retener cargas de empujes laterales del terreno
hacia un posible espacio, evitando deslizamientos al interior del mismo.
Estos muros tienen una buena reaccin ante esfuerzos de compresin que ejerce
el empuje lateral sobre la superficie excavada, sin embargo el desempeo del
muro de contencin a esfuerzos de pandeo por sub momentos de traccin
ocasionados por curvas laterales, niveles freticos, por lo cual se debe
incrementar el espesor del muro de contencin para retener estas cargas.
Los muros de ciclpeo ms frecuentes que se utilizan son: la Trunco Piramidal
(1), la Trunco Piramidal Media (2) y la Escalonada (3):

Gaviones (estructuras flexibles)


Los gaviones son contenedores de piedras retenidas con malla de alambre.
Se colocan a pie de obra desarmados y, una vez en su sitio, se rellenan con
piedras del lugar.

muros en piedra (muro de contencin en escollera)(estructuras flexibles)


El elemento principal que interviene en la ejecucin de la tipologa de muro
es el bloque de escollera, unidad bsica a partir de la cual, por agregacin se
construye el muro.

Es por ello que las propiedades de los bloques tienen una especial
incidencia en el comportamiento de la obra. Los bloques de escollera deben
provenir de macizos rocosos sanos, de canteras, o de las excavaciones de la
propia obra y se obtendrn mediante voladura.

muros en llantas usadas (estructuras flexibles)


Los muros en llantas usadas conocidos como Pneusol o Tiresoil consisten en
rellenos de suelo con llantas de caucho usadas embebidas. Las llantas son
unidas entre s por soga de refuerzo. Generalmente, se utilizan sogas de
polipropileno y se conoce de la utilizacin de elementos metlicos
(Abramson 1996).

Tierra reforzada (refuerzos con tiras metlicas, refuerzo con geotextil,


refuerzo con malla)

El sistema ms popular de muros de tierra reforzada es el refuerzo de


terraplenes con geotextiles, en el cual el mecanismo de transmisin de
esfuerzos es predominantemente de friccin. Existe una gran cantidad de
geotextiles de diferentes propiedades mecnicas, tejidos y no tejidos. Los
rellenos utilizados son generalmente materiales granulares que van desde
arenas limosas hasta gravas. Un problema importante de los geotextiles es su
deterioro con la luz ultravioleta del sol y por esto se requiere que este material
permanezca cubierto, con concreto emulsin asfltica o suelo con vegetacin.
Recientemente se han introducido en el mercado las geomallas que son mallas
polimricas o metlicas con una forma determinada, en dos direcciones, en el
cual se incluye el efecto de friccin y adems, el efecto de agarre dentro del
suelo. En ocasiones la geomallas lleva varillas para ayudar a la resistencia de
arrancamiento de la malla. Generalmente, las geomallas tienen mayor
resistencia al arrancamiento que los geotextiles.

Estructuras Ancladas
El concepto bsico de los muros anclados es el de resistir y reforzar las
presiones de tierra mediante la instalacin de anclajes de acero a
espaciamientos muy entre si, usualmente entre 1 a 2 metros. Estos anclajes
son conocidos como clavos de anclaje y se colocan en el talud o excavacin a
los espaciamientos y segn las longitudes dictados por el diseo
micropilotes (soil nailing)
El Soil Nailing es un mtodo de refuerzo in situ utilizando micropilotes vacos
capaces de movilizar resistencia a tensin en el caso de ocurrencia de un
movimiento. Se diferencian de los pilotes en cuanto los micropilotes no
resisten cargas laterales a flexin. Los micropilotes pueden ser varillas de
acero, tubos o cables que se introducen dentro del suelo natural o la roca
blanda y son inyectados dentro de huecos preperforados. Generalmente son
espaciados a distancias relativamente pequeas. Los micropilotes pueden ser
hincados o inyectados en perforaciones previamente realizadas. Junto con el
suelo estos alfileres o nail forman una estructura de suelo reforzado. Los nail o
alfileres se diferencian de los anclajes en el sentido de que son pasivos, o sea,
que no son postensionados. Adicionalmente los Nails estn mucho ms
cercanamente espaciados que los anclajes.

Etapa constructiva de Soil Nailing:

Pernos Individuales no tensionados (estructuras ancladas)


Los pernos son elementos estructurales generalmente constituidos por
varillas de acero, las cuales se colocan dentro de una perforacin, la cual se
inyecta posteriormente con cemento para unir la varilla al macizo de roca.
Anclajes individuales tensionados (anclas activas)
Este mtodo consiste en la colocacin dentro del macizo de roca y muy por
debajo de la superficie de falla real o potencial de una serie de tirantes de
acero anclados en su punta y tensados por medio de gatos en superficie.
Los anclajes generan fuerzas de compresin que aumentan la friccin y / o
contrarrestan la accin de las fuerzas desestabilizadoras.

Micropilotes (Soil nailing)


El Soil Nailing es un mtodo de refuerzo in situ utilizando micropilotes
vacos capaces de movilizar resistencia a tensin en el caso de ocurrencia de
un movimiento. Se diferencian de los pilotes en cuanto los micropilotes no
resisten cargas laterales a flexin. Los micropilotes pueden ser varillas de
acero, tubos o cables que se introducen dentro del suelo natural o la roca
blanda y son inyectados dentro de huecos preperforados. Generalmente
son espaciados a distancias relativamente pequeas. Los micropilotes
pueden ser hincados o inyectados en perforaciones previamente realizadas.
Junto con el suelo estos alfileres o nail forman una estructura de suelo
reforzado. Los nail o alfileres se diferencian de los anclajes en el sentido de
que son pasivos, o sea, que no son postensionados. Adicionalmente los
Nails estn mucho ms cercanamente espaciados que los anclajes.

Estructuras enterradas
Las estructuras enterradas son elementos capaces de resistir esfuerzos a
flexin que se colocan dentro del suelo atravezando la posible superficie de
falla. Estas estructuras trabajan enpotradas en el suelo por debajo de la
falla. Se conocen varios tipos de estructura enterrada as:
1. Tablestacas
2. Pilotes
3. Pilas o Caissons

Tablestacas
Las tablestacas son estructuras de contencin hincadas, delgadas y esbeltas
las cuales trabajan generalmente a flexin enpotradas o ancladas. Pueden
ser de acero, de concreto o de madera siendo las de acero las ms
utilizadas. El muro de tablestaca est conformado por una serie de pilotes
unidos entre s para formar una pared continua. La integridad del muro
depende de las uniones entre pilotes individuales.
Las tablestacas son utilizadas con relativa frecuencia como estructura de
contencin para la conformacin de muelles en ros o mares. Para su
hincado se requiere que el suelo permita la penetracin del pilote y no
existan bloques o cantos grandes de roca. La seccin de la tablestaca
depende de la altura de la tierra a retenerse y de las condiciones del suelo y
agua, as como del sistema de anclaje de los pilotes.

Tablestacas

Las tablestacas son estructuras de contencin hincadas, delgadas y esbeltas


las cuales trabajan generalmente a flexin enpotradas o ancladas. Pueden
ser de acero, de concreto o de madera siendo las de acero las ms
utilizadas. El muro de tablestaca est conformado por una serie de pilotes
unidos entre s para formar una pared continua. La integridad del muro
depende de las uniones entre pilotes individuales.
Las tablestacas son utilizadas con relativa frecuencia como estructura de
contencin para la conformacin de muelles en ros o mares. Para su
hincado se requiere que el suelo permita la penetracin del pilote y no
existan bloques o cantos grandes de roca. La seccin de la tablestaca
depende de la altura de la tierra a retenerse y de las condiciones del suelo y
agua, as como del sistema de anclaje de los pilotes.

Pilotes

Los pilotes hincados han sido utilizados en ocasiones para la estabilizacin


de deslizamientos activos. Este mtodo slo es apropiado para
deslizamientos poco profundos y suelos que no fluyan entre los pilotes.
Los deslizamientos profundos generalmente producen fuerzas laterales muy
grandes que no pueden ser resistidas fcilmente por los pilotes.
Los pilotes deben enterrarse en suelo firme y competente para evitar su
arrancamiento o inclinacin. Es comn la utilizacin de estructuras de
concreto armado, uniendo las cabezas de los pilotes para mejorar su rigidez
y comportamiento en general. La resistencia o capacidad de un pilote y su
efecto de factor de seguridad depende de la profundidad a la cual se
encuentra hincado el pilote por debajo de las superficies de falla.

TIPOLOGA DE MUROS DE STANO.


El tipo ms elemental est esquematizado en la figura 8. Aparte del peso
propio, recibe como nica carga vertical la reaccin de apoyo del forjado de
techo.

Dentro de la tipologa general, el caso ms frecuente es que sobre el muro


apoyen pilares que transmiten cargas de las plantas superiores, pudiendo
existir adems varios stanos, tal y como se indica en la figura 9.

Dependiendo de que el terreno contenido sea o no de propiedad ajena y de


la relacin entre empujes y cargas verticales, el cimiento va o no centrado
respecto al muro.

AGUAS FRETICAS
Se entiende como Aguas freticas a la capa de terreno donde se
encuentran las aguas subterrneas, en reposo o movimiento,
formada por la infiltracin de las precipitaciones.
Al bajar de la superficie de la tierra, esta contiene mayor cantidad de
agua, hasta el punto donde el contenido de aire es ocupado por
agua, en este punto donde solo encontramos parte solida y parte de
agua la llamamos Nivel Fretico

NIVEL FRETICO
El nivel Fretico es muy variable:
Verano: el nivel fretico baja (Proceso de evaporacin del calor).
Lluvias: el nivel aumenta.

La profundidad de las aguas freticas son un factor muy importante en la


construccin; modifica los suelos en los que construimos.

RECONOCIMIENTO DE AGUAS FRETICAS


Se puede conocer el nivel de agua
fretica en el terreno haciendo un
hueco en la tierra, de manera que se
pueda ver dentro de l (50*50 cm), y
esperar que el nivel de agua se
estabilice. Despus de una hra aprox.
se obtiene el nivel donde tenemos agua
este es el Nivel fretico.

Reconocimiento de Aguas freticas


En el laboratorio se saca la muestra de Suelo, que se
obtiene con un cilindro, el cual se hinca en la tierra y se
gira de manera tal que se corte abajo para extraer un
cilindro de tierra, se analiza y se conoce el punto de
saturacin; se mide la distancia de la superficie de la
tierra, al punto donde el suelo esta saturado; as se
obtiene el Nivel fretico.
El punto donde el suelo esta saturado de agua, se
puede encontrar con el ensayo de Contenido de
Humedad, el cual permite saber el porcentaje de agua
que hay en los vacios del suelo, cuando este porcentaje
es 100% significa que el suelo esta saturado.

CONGELAMIENTO DE AGUAS FRETICAS


Cuando el agua llega a bajas temperaturas
hasta el punto de congelarse, esta aumenta
su volumen, y genera esfuerzos residuales,
en el suelo.
En las zonas de muchas heladas, se generan
unas grandes hojas de hielo dentro del
suelo, el cual al cambiar el clima, y subir la
temperatura el hielo empieza a deshielarse,
quedando los huecos en el suelo por causa
de la filtracin del agua en la tierra, esto
causa asentamientos en las estructuras que
estn cimentadas en el suelo en cuestin.

SOLUCIONES AL PROBLEMA
Substitucin de los suelos susceptibles a la helada por otros no
susceptibles.
Hacer un drenaje adecuado para bajar el nivel Fretico a una
profundidad mayor que la altura mxima de ascensin capilar
del suelo.

Excavar hasta el punto donde llega la helada, y colocar un


material que no permita la capilaridad, como grava, por lo tanto
no permite la subida de aguas freticas por capilaridad.

CAPILARIDAD DE AGUAS FRETICAS

El ascenso que tiene un liquido al estar en contacto con las


paredes de un tubo de dimetro pequeo. Si tomamos la
masa de suelo, como un gran conjunto de poros, los
cuales estn comunicados, tendramos una gran red de
tubos capilares, los cuales permiten el efecto de
capilaridad del agua fretica. Al subir el agua por un tubo
capilar, esta produce unos esfuerzos de tensin en la parte
superior de el agua que esta dentro del tubo capilar

PROBLEMAS DE CAPILARIDAD EN LA
CONSTRUCCIN
Uno de los grandes problemas en la construccin es que al subir esta
agua se humedecen los cimientos de las estructuras y en algunas
ocasiones cuando los niveles son muy altos alcanza a llegar a las
paredes de la edificacin generndose problemas en los ladrillos y
acabados.

Una solucin a este problema es cambiar el suelo sobre el que


descansa el cimiento, por un suelo ms grueso, que no permita la
capilaridad del agua fretica. Tambin encontramos soluciones de
aditivos para el concreto (inclusores de aire), para poder generar
impermeabilidad en este, y de morteros para recubrir estructuras (sika
101) con el fin de ganar impermeabilidad.

EL NIVEL FRETICO EN EXCAVACIONES


Puede generar varios problemas si se tiene un suelo permeable, el cual
permita que la excavacin que se haga, se llene de agua, lo que
generara unas velocidades del agua fretica, arrastrando material del
suelo a la excavacin tambin, estando sucio siempre la excavacin

Hay varias formas de abatir el nivel fretico. La ms comn de


ellas es hacer una zanja colectora del agua en la excavacin,
donde se coloca a bombear el agua hacia otra parte fuera de
la excavacin. Se debe tener en cuenta que los volmenes de
agua que se deben bombear son muy grandes, ya que el nivel
fretico siempre tratara de estar constante, lo que puede
incrementar los costos de una obra determinada.

Otra de las formas para abatir el nivel fretico es la


de hacer una serie de pozos al rededor de la
excavacin, los cuales sacaran el agua de la tierra,
bajando el nivel fretico en esos puntos, y si tenemos
la excavacin en medio de estos puntos, el nivel
fretico de la excavacin ser abatido.

ZANJAS Y CARCAMOS
Se usan las zanjas abiertas en el fondo de una
excavacin para recolectar el agua que se filtra en
ella. Estas zanjas conducen a crcamos de los
cuales se bombea el agua.

CRCAMO
Un crcamo es una fosa a nivel ms bajo que el de las zanjas
que entran en l. Debe tenerse mucho cuidado para evitar
que la arena y el limo de los lados y del fondo del crcamo se
deslaven y se vayan en el agua que se bombea.
Para reducir la perdida de arena por bombeo y evitar la
consecuente inestabilidad, con frecuencia es conveniente
revestir las paredes del crcamo y cubrir el fondo con un
material de grano grueso que funcione como filtro.

POZOS PUNTA
Un pozo punta es un tubo perforado de longitud
aproximada de 90cm y de 38mm de dimetro, cubierto
con una tela cilndrica para evitar la entrada de partculas
finas. Se unen al extremo inferior de un tubo vertical de
38mm o 50mm que se encaja verticalmente en el terreno.
En materiales granulares se puede abatir el nivel del agua
fretica por medio de pozos de punta.

El pozo punta puede introducirse en el terreno con ayuda de un chifln de


agua, sin golpearlo, aunque en algunos estratos duros se requiere una
pulseta o una barrena.
En la obra, las lneas de pozos punta separadas de 0.5 a 1.5 m se conectan a
una tubera colectora de 15, 20 o 25cm tendida sobre la superficie del
terreno. El colector, a su vez, est conectado a una bomba aspirante.

DRENES DE ARENA
En muchos casos, es necesario construir una
estructura o un terrapln sobre suelos finos con
pequea resistencia al esfuerzo cortante.
Pueden construirse drenes verticales con el objeto de
acelerar el drenaje en los suelos relativamente
impermeables.

La superficie del terreno sobre los drenes se cubre con


una capa de material permeable, y la estructura o
terrapln se construye en la parte superior de esta capa.
Al aumentar el peso se expulsa el agua del subsuelo
hacia los drenes, de los cuales escapa por la capa
permeable a las cunetas. Puede controlarse la rapidez
de la consolidacin variando la separacin y dimetro
de los drenes

VISITA A OBRA

También podría gustarte