Delito de Violacion PDF
Delito de Violacion PDF
Delito de Violacion PDF
Facultad de Derecho
Departamento de Ciencias Penales
INTEGRANTES
Catalina Allende Vivanco
Mara Cecilia Varela Bustos
PROFESOR GUA
Vivian Bullemore Gallardo
Santiago, Chile
2012
RESUMEN EJECUTIVO
Para el desarrollo del fin antes propuesto, se efecta un anlisis de los delitos
contra la libertad, dentro de los cuales se incluyen los delitos contra la libertad
propiamente tal y los delitos contra la libertad sexual y moral sexual, todo bajo la
perspectiva del Derecho nacional y del Derecho comparado.
Se concluye que la mujer puede ser autor directo o mediato del delito de
violacin, al entenderse como acceso carnal la introduccin del pene en algunas de las
cavidades del tipo durante la ocurrencia de un acto sexual no consentido por alguno de
los participantes, de forma tal que tanto hombres como mujeres pueden realizar esta
conducta, dado que no implica una caracterstica especial por parte del hechor.
Finalmente, se determina que existe una vaguedad lingstica del tipo penal, ya
que la finalidad de la norma y de los bienes jurdicos que sta protege es clara, toda
vez que se relaciona con el derecho de toda persona a participar de relaciones
sexuales con su consentimiento, y, en el caso de los menores de 14 aos, de
desarrollarse en el mbito sexual sin la intervencin de terceros, los que son aplicables
a tanto a hombres como mujeres.
INTRODUCCIN. .................................................................................................... 6
CAPTULO I............................................................................................................. 8
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD .......................................................................... 8
1.1. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD ................................................................. 8
1.1.1. Derecho nacional ..................................................................................... 8
1.1.2. Derecho Comparado................................................................................ 8
1.1.3. Definicin del concepto de Libertad ......................................................... 9
1.2. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y MORAL SEXUAL ................ 11
1.2.1. Derecho Nacional .................................................................................. 12
1.2.2. Derecho Comparado.............................................................................. 13
CAPTULO II .......................................................................................................... 16
CONCEPTOS DEL DELITO DE VIOLACIN......................................................... 16
2.1. CONCEPTO DE VIOLACIN EN EL CDIGO PENAL CHILENO................ 16
2.2. CONCEPTO DE VIOLACIN EN LA DOCTRINA NACIONAL...................... 16
2.3. CONCEPTOS DE DELITO DE VIOLACION EN DERECHO COMPARADO . 19
2.3.1. Derecho Penal Espaol. ........................................................................ 19
2.3.2. Derecho Penal Argentino ...................................................................... 22
2.3.3. Derecho Penal Alemn .......................................................................... 24
2.3.4. Derecho Penal Italiano........................................................................... 25
2.3.5. Derecho Penal Francs ......................................................................... 26
2.3.6. Derecho Penal Peruano ......................................................................... 27
2.3.7. Derecho Penal Colombiano ................................................................... 30
2.4. SEMEJANZA ENTRE CONCEPTOS DEL DELITO DE VIOLACIN ............ 31
CAPITULO III: ........................................................................................................ 32
TIPO OBJETIVO EN EL DELITO DE VIOLACIN ................................................. 32
3.1. BIEN JURDICO PROTEGIDO ..................................................................... 32
3.1.1. Derecho Nacional. ................................................................................. 32
3.1.2. Derecho Comparado.............................................................................. 37
3.1.2.1.
3.1.2.2.
Derecho Argentino..................................................................... 39
3.2.2.2.
Derecho Argentino..................................................................... 44
3.3.1.2.
3.3.1.4.
3.3.2.2.
3.3.3.2.
3.3.4.2.
3.3.5.2.
3.4.1.2.
3.4.2.2.
4.1.2.2.
4.2.2.2.
4.3.1.2.
4.3.2.2.
INTRODUCCIN.
Dentro de estos atentados, no han sido menores aquellos casos en que una
mujer abusa de menores, de personas privadas de sentido, e incluso de quienes se
encuentran en estado de ser incapaces de oponer resistencia.
El objetivo general de esta tesis es aportar antecedentes que hagan posible que
en nuestra legislacin la mujer sea considerada como sujeto activo del delito de
violacin.
As, dentro del tipo objetivo se analizar el bien jurdico protegido, la conducta
tpica, las modalidades de comisin, y los sujetos del delito, todo lo anterior tanto en
derecho nacional como comparado.
CAPTULO I
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
En Espaa, por su parte, el Titulo VI del Libro II del Cdigo Penal establece que
los delitos contra la libertad son las detenciones ilegales, el secuestro, las amenazas y
coacciones, que dicen relacin con un concepto de libertad ambulatoria y de obrar, o
1
BULEMORE G., Vivian R. y MACKINNON R., John R. Curso de Derecho Penal. 2 ed. Chile,
Una primera definicin de libertad que podramos dar es el significado dado por el
Diccionario de la Real Academia Espaola que la entiende como la facultad natural
que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es
2
MUOZ C., Francisco. Derecho Penal: Parte Especial. 15 ed. Espaa. Tirant Lo Blanch.
2004, p. 154.
3
DONNA, Edgardo. Derecho penal: parte especial. Buenos Aires. Rubinzal-Culzoni Editores.
Otra forma de entender este bien jurdico, de manera que abarque todos los
ataques a la libertad, es acoger la idea de la doctrina argentina de la libertad
garantizada constitucionalmente, es decir, que toda libertad establecida en la
Constitucin debe ser objeto de proteccin penal. Sin embargo, ms que un concepto
de libertad, esta idea representa una caracterstica comn del bien jurdico protegido
por estos delitos.
Etcheverry, Carrara y Bascuan, citados por BULEMORE G., Vivian R. y MACKINNON R.,
10
Los delitos contra la libertad y la moral sexual difieren entre s por cuanto
protegen bienes jurdicos distintos. Los primeros tienen como bien jurdico a la libertad
sexual, la que debe entenderse como la facultad de toda persona de ejercer o
participar en actos de significacin sexual, libremente, y a no verse obligado a
participar de dichos actos o de repeler los ataques de ndole sexual que pudieran
producirse5.
Antes de las reformar legales que incluyeron a la libertad sexual como bien
jurdico, los delitos relacionados con el mbito sexual eran denominados como Delitos
contra la Honestidad y tenan entre sus principales bienes jurdicos protegidos a la
honestidad y la moral sexual, sin perjuicio de otros como el orden de las familias o el
pudor pblico. Estas figuras delictivas eran entendidas como cnones de conductas
sexuales socialmente aceptadas que slo brindaban proteccin penal respecto de
aquellas circunstancias o personas que se ajustaban a esas directrices. Era as, por
ejemplo, que aquella mujer dedicada a la prostitucin no poda ser sujeto pasivo del
delito de violacin por no ser considerada honesta por la sociedad y atentar en contra
de la moral sexual pblica.
Esta concepcin de los delitos sexuales fue abandonada por las distintas
legislaciones modernas por ser considerada insuficiente para abarcar los diversos
5
ORTS B., Enrique. Delitos contra la libertad sexual. 1 ed. Espaa. Tirant Lo Blanch
GARRIDO M., Mario. Derecho Penal. 4 ed. Chile. Editorial Jurdica de Chile. 2010. T. 3, p.
262
11
bienes jurdicos que comprenden los delitos de esta naturaleza y, adems, por
estimarse inadecuado que el Derecho Penal tuviera sanciones cuyo contenido fuera
predominantemente de orden tico.
Las modificaciones legales introducidas por la Ley N 19.167 y 19.927, tenan por
finalidad que el bien jurdico libertad sexual adquiriera preeminencia sobre la moral
sexual, siguiendo las corrientes modernos al respecto. Sin embargo, para los autores
Bullemore y Mackinnon esta preeminencia resulto ser slo nominal por cuanto gran
parte de las materias reformadas, y algunos de los tipos penales creados con esta ley
7
12
CARNEVALI R., Ral. La mujer como sujeto activo en el delito de violacin. Un problema de
13
10
11
propuestas de reforma. 1 ed. Espaa, Bosch Casa Editorial S.A. 1985. p. 17-18.
14
15
CAPTULO II
CONCEPTOS DEL DELITO DE VIOLACIN
Comete violacin el que accede por va vaginal, anal o bucal, a una persona
mayor de catorce aos en alguno de los casos siguientes:
16
12
13
RODRGUEZ C., Luis. Delitos sexuales: de conformidad con las modificaciones introducidas
por la Ley 19.617 de 1999. 1 ed. Chile. Editorial Jurdica de Chile. 2000-2001. p. 127
17
Comete violacin el que tuviere acceso carnal con otra persona sea por va
vaginal, anal o bucal, en cualquiera de los casos siguientes:
19
Artculo 178.
Artculo 179.
Artculo 180.
1. Las anteriores conductas sern castigadas con las penas de prisin de cinco a
diez aos para las agresiones del artculo 178, y de doce a quince aos para las del
artculo 179, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a.
Cuando
la
violencia
intimidacin
ejercidas
revistan
un
carcter
20
149 y 150 de este Cdigo Penal, sin perjuicio de la pena que pudiera corresponder por
la muerte o lesiones causadas.
Despus el Capitulo I del Ttulo VIII volvi a ser modificado mediante la Ley
Orgnica 11/1999, quedando redactados los artculos 178, 179 y 180 en el siguiente
tenor:
Artculo 178.
Artculo 179.
Artculo 180.
1. Las anteriores conductas sern castigadas con las penas de prisin de cuatro
a diez aos para las agresiones del artculo 178, y de doce a quince aos para las del
artculo 179, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a.
Cuando
la
violencia
intimidacin
ejercidas
revistan
un
carcter
21
22
Artculo 119: Ser reprimido con reclusin o prisin de seis a quince aos, el que
tuviere acceso carnal con persona de uno u otro sexo en los casos siguientes:
Artculo 119: Ser reprimido con reclusin o prisin de seis meses a cuatro aos,
el que abusare sexualmente de persona de uno u otro sexo cuando, sta fuera menor
de trece aos o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de
una relacin de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechndose de que la
vctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la accin.
La pena ser de cuatro a diez aos de reclusin o prisin cuando el abuso por su
duracin o circunstancias de su realizacin, hubiere configurado un sometimiento
sexual gravemente ultrajante para la vctima.
La pena ser de seis a quince aos de reclusin o prisin cuando mediando las
circunstancias del primer prrafo hubiere acceso carnal por cualquier va.
En los supuestos de los dos prrafos anteriores, la pena ser de ocho a veinte
aos de reclusin o prisin si:
En el supuesto del primer prrafo, la pena ser de tres a diez aos de reclusin o
prisin si concurren las circunstancias de los incisos a), b), d), e) o f).
2.3.3. Derecho Penal Alemn
Penal,
dentro
del
captulo
denominado
Los
atentados
contra
la
Todo aquel que coacciona a otra persona por la fuerza; por la amenaza de peligro
inminente para la vida o la integridad fsica, o mediante la explotacin de una situacin
en la que la vctima est desprotegida y a merced del delincuente, a sufrir actos
sexuales por parte del delincuente o de un tercero en su propia persona o de participar
activamente en la actividad sexual con el delincuente o de un tercero, ser castigado
con pena de prisin de no menos de un ao.
En los casos menos graves del prrafo (1) por encima de la pena ser de prisin
de seis meses a cinco aos, en los casos menos graves previstos en los prrafos (3) y
(4) por encima de pena de prisin de uno a diez aos.
2.3.4. Derecho Penal Italiano
Artculo 519: "El que, con violencia o amenaza, obligue a alguno al acceso carnal,
ser castigado con reclusin de tres a diez aos.
Ser sometido a la misma pena el que se una carnalmente con una persona que en
el momento del hecho:
25
26
Los dos primeros prrafos del artculo 132-23 relativo al periodo de seguridad
sern aplicables a la infraccin prevista en el presente artculo.
Artculo 222-26: La violacin ser castigada con reclusin criminal a perpetuidad
cuando vaya precedida, acompaada o seguida de torturas o de actos de barbarie.
Los dos primeros prrafos del artculo 132-23 relativo al periodo de seguridad
sern aplicables a la infraccin prevista en el presente artculo.
2.3.6. Derecho Penal Peruano
28
29
Los tipos penales del delito de violacin en las legislaciones antes citadas
revisten ciertas semejanzas que radican, en primer lugar, en el verbo rector, ya que
todas contemplan la voz acceder carnalmente como descripcin de la conducta del
ilcito. En segundo lugar, algunas de las normativas coinciden en que el acceso carnal
puede realizarse va anal, bucal y vaginal. En tercer y ltimo lugar, los distintos textos
legales contemplan como modalidades el uso de fuerza e intimidacin, el abuso de una
situacin de prevalencia, el abuso de la falta de voluntad de la vctima por estar privada
de razn, y la realizacin de la conducta con un menor de determinada edad.
Sin perjuicio de que en el derecho comparado es posible encontrar bastantes
similitudes con la legislacin nacional en la materia, no es menos relevante el hecho de
que existen diferencias con la normativa espaola y peruana, ya que ellas contemplan
como parte integrante del verbo rector no slo la introduccin del pene en las distintas
cavidades, sino que adems incluyen la introduccin de objetos u otros miembros
corporales en las mismas, considerando adems no slo el acto sexual de la cpula
como posibilidad de ejecucin del delito, sino tambin la realizacin de otros actos
sexuales diversos.
31
CAPITULO III:
TIPO OBJETIVO EN EL DELITO DE VIOLACIN
32
15
33
concepto de la libertad de toda persona a decidir libremente lo que desea hacer con su
vida sexual y a negarse a interacciones sexuales no queridas16.
16
17
34
doble dimensin, como facultad humana inviolable, y como referente del derecho de
cada persona al normal desarrollo y configuracin de su sexualidad. 18
20
21
Ibidem, p. 146
35
22
Ibidem, p. 147
23
36
Menciona, tambin, desde un plano sistemtico, que sera necesario que los
delitos que atentaran contra la libertad sexual siempre estuvieran dotados de igual o
mayor gravedad que un atentado contra la libertad en general, de manera de justificar
la existencia de un grupo de conductas caracterizado por la especialidad del ataque a
la facultad de autodeterminacin del individuo, lo que no ocurre en el ordenamiento
penal chileno. Agrega que el mayor escollo dice relacin con los distintos rangos de
penalidad que se prev para cada delito sexual y las razones en que se fundan tales
diferencias.
3.1.2. Derecho Comparado
24
Ibidem, p. 120-121
37
Cabe precisar que, si bien la libertad sexual es reconocida por la reforma del ao
1989 y la indemnidad sexual lo es slo a partir de la Ley Orgnica 11/1999, ambos
bienes jurdicos han sido tratados conjuntamente por la doctrina espaola antes de las
reformas legales, tal como da cuenta Jos Luis Dez Ripolls en su obra La proteccin
de la libertad sexual: Insuficiencias actuales y propuestas de reforma, del ao 1985.
Una opinin contraria tiene Jos Luis Dez Ripolls, quien considera que el
trmino indemnidad sexual es innecesario y superfluo, afirmando que la libertad sexual
expresa mejor que ninguna otra el objeto jurdico que se quiere proteger en la mayora
de los preceptos del ttulo IX, actual ttulo VIII. Argumenta que el Derecho Penal sexual
moderno pretende garantizar un ejercicio de la sexualidad en libertad, para lo cual ha
25
26
Ibidem, p. 206
38
Finalmente, hay que mencionar la posicin de los autores Miguel Bajo Fernndez
y Julio Daz-Maroto y Villarejo, quienes sealan que el bien jurdico protegido depende
de cada figura delictiva y se debe despejar en cada caso concreto. Sin embargo,
convienen con la doctrina que sostiene que es la libertad sexual el bien jurdico
protegido en la mayor parte de los delitos sexuales, la que debe ser entendida en un
doble aspecto, como libre disposicin del propio cuerpo sin ms limitaciones que el
respeto a la libertad ajena y como facultad de repeler las agresiones sexuales de
otro.28
3.1.2.2. Derecho Argentino
Para el autor Jorge Luis Villada la reforma legal reconoce que la mayor
daosidad de los delitos del Ttulo III se verifica en el campo de la salud, especialmente
27
28 BAJO F., Miguel, y DIAZ- MAROTO y V., Julio. Manual de Derecho Penal: Parte Penal:
delitos contra la libertad y seguridad, libertad sexual, honor y estado civil. 3 ed. Espaa. Centro
de Estudios Ramn Areces. 1995. p. 199.
39
Para autores como Jorge Buompadre, Sebastin Soler y Edgardo Donna el bien
jurdico protegido es la libertad sexual por cuanto la integridad sexual estara referida a
aquella. Este ltimo autor afirma, adems, que el bien jurdico integridad sexual no
es otra cosa que la libertad sexual de la persona mayor de 18 aos, y el libre desarrollo
sexual de los menores de esa edad, teniendo en cuenta que nadie puede introducirse
en la esfera sexual ajena, sin la voluntad de la otra persona, con capacidad para
consentir, y menos an en quien no lo puede hacer. 31
Tambin podemos agregar otros autores que consideran que el bien jurdico
protegido por el delito de abuso sexual con acceso carnal o violacin es distinto a la
integridad sexual o la libertad sexual, como Francesco Carrara que estima que este
delito atenta contra la pudicia individual, Ricardo Nez que afirma que es la reserva
sexual y Carlos Fontan Balestra sostiene que es la voluntad sexual32.
29
Jorge Luis Villada citado por DONNA, Edgardo. Op. Cit. p.13
30
31
32
Ibidem. p. 57 y 58
40
Los autores Vivian Bullemore y John Mackinnon afirman que la conducta tpica
en el delito de violacin est descrita en el verbo rector acceder carnalmente, el cual es
sinnimo de introducir el pene u rgano sexual masculino, la que debe efectuarse en la
vagina, ano o boca de la mujer, o en el caso del hombre, en el ano o en la boca. 33
41
otros objetos, aun cuando stos pertenezcan al propio cuerpo del sujeto activo o al
mundo circundante. Aade como requisito para la ejecucin de la conducta que el pene
se encuentre en estado de ereccin, argumentando que la ausencia de ereccin no
constituira penetracin segn el sentido etimolgico de la palabra y tampoco implicara
la idea de acometimiento del varn, lo que este autor sera un requisito claramente
formulado por el inciso segundo del artculo 361 del Cdigo Penal chileno 34.
Cabe sealar que el referido autor discrepa con la postura doctrinaria que
sostiene acceder carnalmente estara aludiendo nicamente a quien realiza la accin
de penetrar y, en consecuencia, slo podra realizar la actividad un hombre por cuanto
l estima que no slo el varn puede ser el sujeto activo en el delito de violacin.
Finalmente, Mario Garrido Montt sostiene que acceder carnalmente no se limita
a la penetracin del rgano viril sino que incluye cualquier otro acceso carnal, siempre
que el acceso sea para el orgasmo de las personas que intervienen, que el hechor
utilice los rganos que biolgicamente conducen al orgasmo y que se el acto sea
susceptible de satisfacer el concepto de cpula carnal36.
Esta memoria sostiene que el verbo rector acceder carnalmente si bien implica
la introduccin del pene en la vagina, ano o boca de una persona, esto no determina
quin debe realizar la accin, sino que este verbo describe cuando debe entenderse
34
35
36
Garrido Montt citado por CARRASCO J., Edison. El problema del sujeto activo del delito de
violacin y sus posibles vacos legales. Revista Ius et Praxis, ao 13, N 2. Universidad de
Talca. 2009. p 140.
42
realizado un acto sexual que constituye el delito de violacin, esto es, cuando se
produce la introduccin del miembro viril en alguna de las cavidades determinadas por
la norma en contra de la voluntad de alguno de los participante. Es as que, lo que
configura realmente el delito es la falta de voluntad de la victima para participar en una
relacin sexual, siendo el hechor del delito aquel que involucra a otra persona en una
relacin sexual sin su consentimiento y no aquel que penetra a otro.
3.2.2. Derecho Comparado
El autor Francisco Muoz Conde indica que la reforma del ao 1999 trat al delito
de violacin como un tipo cualificado de agresin sexual, el que se caracteriza por la
penetracin del pene en la vagina, ano o boca y por la introduccin de objetos en las
primeras dos cavidades sealadas. Despus, por la LO 15/2003 se agreg la
introduccin de miembros corporales por va vaginal y anal37.
Por su parte, el autor Joan Queralt Jimnez en su libro Derecho Penal Espaol:
Parte Especial, afirma el delito de violacin presenta 3 variantes: el acceso carnal
personal, que corresponde a la penetracin del pene en la vagina, ano o boca de la
vctima, y los accesos carnales instrumentales, que pueden ser llevados a cabo por
elementos corporales ajenos al sistema genital humano, como los dedos, o por
instrumentos sean o no manufacturados.38
37
38
QUERALT J., Joan. Derecho Penal Espaol: Parte Especial. 4 ed. Espaa. Atelier. 2002. p.
118 a 123.
43
Segn el autor Edgardo Donna, existen 2 criterios que intentan dar un concepto
de acceso carnal, por una parte, el criterio biologista postula que el acceso carnal es
slo la penetracin del rgano sexual masculino, por va normal o anormal, en el
cuerpo de la vctima. El criterio jurdico afirma que el acceso carnal es toda actividad
directa de la libido, natural o no, en la que existe penetracin del rgano genital del
actor que puede representar el coito o una forma degenerada o equivalente de ste39.
Por el criterio biologista, se puede encontrar a autores como Carlos Creus, quien
seala que el acceso carnal tpico en la violacin y el estupro es la penetracin del
miembro viril en el cuerpo de la vctima por va vaginal o rectal, nicamente41.
En el mismo sentido, Edgardo Donna manifiesta que acceso carnal significa
introduccin del pene por va vaginal o anal, excluyndose la va bucal aun cuando el
39
40
41
CREUS, Carlos. Derecho Penal. Parte Especial. 6 ed. Buenos Aires. Editorial Astrea. 1998.
Tomo 1. p. 170
44
43
45
As, podemos sostener que el Cdigo Penal entiende que falta el consentimiento
para participar en actos de relevancia sexual, configurndose el delito de violacin, en
los casos siguientes:
Cabe tener presente que el consentimiento al ser un elemento objetivo del tipo en
los delitos contra la libertad sexual, y en este caso en particular, en el delito de
violacin, en aquellos casos en que la vctima manifieste su consentimiento en la
realizacin del acto sexual y tal consentimiento sea acreditado en el caso concreto, no
se verificara el delito de violacin. Es as que, en el caso en que se llegara a probar
que se actu con el consentimiento de la vctima para llevar a cabo el acto sexual, se
configurar una atipicidad (respecto del delito de violacin), ya que faltara uno de los
elementos necesarios para que se configure dicho tipo penal, por lo que la conducta
realizada no ser un hecho tpico, al no encontrarse penadas las relaciones
46
consentidas entre personas del mismo sexo, a menos que la vctima sea menor de 14
aos de edad o que la vctima padezca de enajenacin o trastorno mental.
44
45
Idem.
47
Para configurar el delito de violacin propia el agente debe emplear fuerza fsica,
la que debe presentar un carcter especfico, es decir, tener por objeto lograr la copula
sexual, y ser eficaz e idnea para superar la resistencia de la vctima, o sea, debe ser
una fuerza fsica irresistible, lo que se determinar considerando las circunstancias
particulares del sujeto pasivo. Cabe aclarar que siempre ser necesario el empleo de
algn grado de fuerza para que se configure el delito, ya que en el caso de que la
vctima no pueda resistirse operar el numeral 2 del artculo 361, esto es, cuando se
aprovecha de la incapacidad para oponer resistencia.
En este sentido, Alfredo Etcheverry plantea que no es indispensable que se
haya hecho una resistencia desesperada, y que hayan sido vencidos todos los
46
48
El citado autor seala que no existe fuerza cuando los actos no tienen por
finalidad la copula misma sino que buscan excitar a la supuesta vctima para que sta
se entregue por impulso propio, lo que configurara un abuso sexual y tampoco cuando
se emplee violencia contra la vctima o terceras personas para atemorizar a la vctima
por corresponder actos de intimidacin del artculo 361 N1, segunda parte. En sentido
inverso, Etcheverry considera que siempre habr violacin cuando el autor utilice
fuerza para conseguir la realizacin del acto sexual, an cuando la vctima hubiera
excitado a ste con requerimientos, insinuaciones o concesiones libidinosas, sin que se
le haya permitido el acceso carnal completo. Para algunos autores, en este caso
procedera aplicar la circunstancia atenuante de la responsabilidad criminal
contemplada en el artculo 11, numeral 5, del Cdigo Penal, esta es, obrar por
estmulos tan poderosos que naturalmente hayan producido arrebato y obcecacin. 48
Por su parte, los autores Sergio Politoff, Jean Pierre Matus y Mara Cecilia
Ramrez afirman que la persona que aplica la fuerza sobre la vctima para someterla
puede ser el propio hechor, es decir, aquella persona que accede carnalmente, o un
tercero en calidad de coautor del delito de violacin, conforme al artculo 15 N3 del
Cdigo Penal chileno. Agregan que ni el ejercicio de la fuerza ni la resistencia de la
vctima debe ser continua ni prolongarse a lo largo de la violacin, bastando que
queden de manifiesto la fuerza y la voluntad contraria.
49
47 ETCHEBERRY O., Alfredo. Derecho Penal. Parte Especial. 3 ed. Chile. Editorial Jurdica de
Chile. 1999. V 4. p. 59-60
48 ETCHEBERRY O., Alfredo, Cit., p.58.
49 POLITOFF, Sergio, MATUS, Jean Pierre, RAMIREZ, Mara Cecilia, Op. Cit. , p. 252
49
3.3.1.2.1.
Ibidem, p. 150.
50
El autor Enrique Orts Berenguer manifiesta que lo relevante respecto del uso de
la fuerza en el delito de violacin es que deje claras dos cosas ante la vctima, primero,
su intencin de tener acceso carnal con ella y, en segundo lugar, su decisin de hacer
realidad el acto sexual a toda costa. En cuanto a la resistencia del sujeto activo es la
actitud inequvocamente contraria a los deseos del atacante, sin que sea necesaria que
se refleje una refriega encorajinada55.
52
53
54
55
51
El Artculo 119 del Cdigo Penal argentino dispone que Ser reprimido con
reclusin o prisin de seis meses a cuatro aos, el que abusare sexualmente de
persona de uno u otro sexo cuando, sta fuera menor de trece aos o cuando mediare
violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relacin de dependencia, de
autoridad, o de poder, o aprovechndose de que la vctima por cualquier causa no
haya podido consentir libremente la accin.
Indica el autor, que la fuerza debe ser ejercida para vencer la resistencia de la
vctima al acceso carnal o para impedir que se resista, requirindose para la
configuracin del tipo que el sujeto pasivo se resista o que tenga la posibilidad de
hacerlo. Agrega que la resistencia debe ser seria y constante, y ser mantenida hasta
las ltimas posibilidades57.
56
57
Ibidem. p. 175
52
Por su parte, Edgardo Donna afirma que la violencia debe ser fsica, continuada
y suficiente, empleada sobre el sujeto pasivo y capaz de vencer la resistencia seria,
persistente, real, efectiva y consiente de la vctima, de modo que sea la causa
inmediata y directa del acceso carnal. La resistencia debe ser opuesta materialmente a
la accin del agresor58.
Esta modalidad ha sido definida por distintos autores nacionales. Es as que los
autores Politoff, Matus y Ramrez afirman que la intimidacin es la violencia moral o
amenaza de una mal grave con que se logra el acceso carnal contra la voluntad del
sujeto activo59.
Alfredo Etcheberry seala que el mal en que consiste la intimidacin debe
significar causar un inminente dao fsico en el cuerpo, en la vida o en la salud de la
propia persona afectada, o de otra persona con la cual se encuentre ligada por
vnculos afectivos, que sean de tal naturaleza que hacen posible su intimidacin. 60
58
59
POLITOFF, Sergio, MATUS, Jean Pierre, RAMIREZ, Mara Cecilia, Op. Cit. p. 253
60 Etcheverry, citado por POLITOFF, Sergio, MATUS, Jean Pierre, RAMREZ, Mara Cecilia,
Op. Cit. p. 253.
53
Ibidem, p.151
54
La gravedad se refiere a la clase de intensidad del mal con que se amenaza, solo
una intimidacin grave puede ser considerada en la violacin.
Cabe recordar que la fuerza que se ejerce sobre las cosas que sirven de
proteccin al sujeto pasivo del delito de violacin es considerada por la doctrina como
intimidacin, el ejemplo ms representativo es cuando el agresor derriba la puerta de la
habitacin donde se encuentra la vctima.
3.3.1.4. Violacin mediante intimidacin en el Derecho Comparado.
3.3.1.4.1.
la resistencia del sujeto pasivo sin que precise ser absoluta ni irresistible, pues se mide
por su eficacia, no por su cantidad, y ha de estar causalmente unida al acceso
carnal.64
Para Joan Queralt la intimidacin es la invocacin de un mal sobre un sujeto a
fin de que ste lleve a cabo la actuacin que el intimidador quiere y que, en principio,
no quiere la vctima65, entendiendo a la intimidacin sinnima de amenaza. Agrega
que lo importante en esta modalidad es delimitar el concepto de mal, excluyendo todos
aquellos que no son presentes e inmediatos, relevantes y merecedores de la pena.
El autor Enrique Orts hace un resumen de los requisitos de este medio comisivo,
sealando, en primer lugar, que la vctima est intimidada, agrega que la amenaza sea
grave, seria, inmediata, de un mal injusto y efectuada por el sujeto activo, que el sujeto
pasivo sea consciente que la amenaza es real, grave, seria y que no tiene como
escapar salvo aceptar el acceso, que la vctima sienta la amenaza, que el agresor le
conste la intimidacin y la use para lograr el objetivo y que el temor sea racional y
fundado66, ste ltimo es un requisito jurisprudencial.
66
56
Para Edgardo Donna las amenazas son actos de violencia moral que deben
producir un temor tal en la vctima, que la obligue a soportar o ejecutar el acceso carnal
en contra de su voluntad, por referirse a un mal grave e inminente. 67
Fontan Balestra seala que en la legislacin argentina se sostiene que no se
puede establecer un parmetro general para tener un acto carnal como no consentido,
por esto en este ordenamiento se atiende ms que a la amenaza ejecutada al efecto
psicolgico que sta caus en el sujeto pasivo, por lo tanto se deber atender a cada
caso en particular.68
3.3.2. Violacin con Privacin de Sentido.
67
57
Tambin reconoce que las causas de esta privacin pueden ser accidentales o
voluntarias, exceptuando el hecho que la victima est dormida y el consumo de
sustancias afrodisiacas. Agrega que para determinar las causas de privacin de
sentido deben atenderse al efecto que stas provocan en las facultades volitivas y
69
70
POLITOFF, Sergio, MATUS, Jean Pierre, RAMREZ, Mara Cecilia, Op. Cit., p. 258
RODRIGUEZ C. Luis, Op. Cit. p 153
58
3.3.2.2.1.
73
Idem
59
Por otro lado, Miguel Bajo Fernndez y Julio Daz-Maroto entienden por persona
privada de sentido a la inconsciente por embriaguez, narcticos, desmayos, entre
otros, pero estiman que la inconsciencia aceptada por la vctima vuelve impune el
acceso carnal ocurrido durante ese estado, ya que es necesario para la configuracin
del tipo la voluntad contraria de la vctima y no slo la inexistencia de ella. 74
3.3.2.2.2.
La ley penal argentina tiene presente que la persona privada de sentido carece
de la capacidad para comprender el sentido del acto sexual en el que est siendo
involucrada, pero entiende que esta incapacidad es momentnea y excepcional, y que
con sus facultades mentales normalizadas puede comprender y expresar vlidamente
su voluntad75.
El autor Carlos Creus seala que el estado de inconsciencia puede ser total o ser
una forma de gran perturbacin de conciencia. Tambin afirma que puede originarse
de un estado fisiolgico no provocado, como sueo, desmayos, entre otros, o
provocado por la propia vctima o por terceros por un medio que no implique violencia u
otros smiles. Finalmente, dice que lo determinante es el aprovechamiento del agente
de la inconsciencia, sin importar si la provoc o la encontr creada 76.
74
75
76
60
Para la configuracin del tipo, el agente debe abusar del impedimento fsico que
sufre la vctima para lograr el acceso, el que debe producirse siempre sin el
consentimiento de aquella.
Politoff, Matus y Ramrez sostienen que lo decisivo en esta modalidad es la
oposicin de la voluntad de la persona a que se accede carnalmente, aunque no se
despliegue ms fuerza que la necesaria para la realizacin del acto sexual. 78
78 POLITOFF, Sergio, MATUS, Jean Pierre, RAMREZ, Mara Cecilia, Op. Cit., p. 259
79
61
Por su parte, Mario Garrido Montt indica que la incapacidad de resistencia puede
tener cualquier causa y ser de cualquier naturaleza, su caracterstica es que derive de
una situacin personal -natural o creada- que afecte al individuo, dejndolo en la
imposibilidad de expresar o manifestar su oposicin al acceso carnal, pueden ser
causas squicas o fsicas80.
3.3.3.2.1.
En la legislacin espaola esta modalidad no existe como tal, por lo que en este
trabajo se la ha asimilado a una figura cualificada de agresin sexual, especficamente,
a la establecida en el numeral 3 del artculo 180 del Cdigo Penal, que dispone
Cuando la vctima sea especialmente vulnerable, por razn de su edad, enfermedad,
discapacidad o situacin, salvo lo dispuesto en el artculo 183. Esta cualificacin es
aplicable tanto al tipo bsico del artculo 178, como al tipo cualificado del artculo 179,
ambos del Cdigo Penal espaol, y provocar el aument las penas originalmente
asignadas a los delitos contenidos en los artculos ya citados.
Joan Queralt manifiesta que sta cualificacin dice relacin con una vctima
vulnerable y que el legislador a tenido en cuenta la situacin especial en que ella
80
81
62
pueda hallarse y que pueda favorecer la comisin de la agresin sexual, aun cuando
no haya sido creada por el agresor82.
3.3.3.2.2.
63
Cdigo Penal chileno, por cuanto sta ltima requiere que la persona no pueda
distinguir entre lo que es justo y lo que es injusto, estando imposibilitado de guiarse de
acuerdo a las normas legales vigentes, en cambio esta modalidad slo requiere que la
vctima no entienda el significado de los actos sexuales y, por tanto, no pueda
consentir en participar.
En este sentido, el profesor Mario Garrido Montt manifiesta que la
inimputabilidad por falta de salud mental- a la cual se refieren las causales del artculo
10 N1- se funda en el hecho de que el individuo ha actuado bajo condiciones que no
le permiten comprender lo justo o lo injusto de su actuar, privndole as de la
posibilidad de autodeterminarse conforme a las prescripciones del ordenamiento
jurdico. Agrega que este criterio no es aplicable al delito de violacin, pues la
modalidad se refiere a la falta de capacidad para ejercer la libertad sexual, siendo sta
la nica exigencia posible.83
En este sentido, Luis Rodrguez Collao afirma que el tipo exige, para que se
configure esta modalidad, que el agente abuse de la alteracin psquica de la vctima
para lograr el acceso, que se aproveche de cualquier alteracin grave de las facultades
cognitivas o volitivas de la vctima, debida exclusivamente a razones patolgicas 84.
Asimismo, los autores Politoff, Matus y Ramrez sealan que habr violacin
cuando el hechor acta aprovechndose del estado mental de la vctima para obtener
su consentimiento en el acceso carnal, siendo necesario que el autor est en
conocimiento de la patologa sufrida por aquella85.
83 GARRIDO M. Mario, Op. Cit. p. 288.
84
85
POLITOFF, Sergio, MATUS, Jean Pierre, RAMREZ, Mara Cecilia, Op. Cit., p. 259
64
3.3.4.2.1.
86
87
88
RODRIGUEZ p. 157
89
65
Por su parte, Enrique Orts sostiene que la enajenacin supone que la persona
padece de una enfermedad mental grave que la hace inhbil para proceder
responsablemente en el mbito sexual. Y agrega el requisito del abuso del sujeto
activo para configurar la agresin sexual, el cual estara compuesto del conocimiento
de la enfermedad o estado psicolgico de la vctima por parte del hechor y, por un lado,
del mal uso o aprovechamiento de la enajenacin para cumplir sus intereses y lograr el
acceso carnal91.
3.3.4.2.2.
Esta modalidad del delito de violacin es sinnima con la condicin de los sujetos
penalmente inimputables, los que estn imposibilitados de formular un juicio prctico
sobre el acto, siendo necesario probar la condicin de privado de razn de la vctima
para configurar el delito92.
Ibidem. p. 214
91
92
93
Idem
66
necesario que ella le incapacite para comprender el acto que ejecuta. Por lo tanto, se
deber atender al efecto que produce la anomala en la persona, en el sentido de que
si esta afecta o no la capacidad de comprensin, y con ello la voluntad de la vctima.
En efecto cada vez que estemos frente a una persona, en que su anomala le produzca
este efecto carecer de validez jurdica su consentimiento, configurndose violacin,
sin perjuicio del rol que pueda tener el error como excluyente del dolo.94
67
Cabe tener presente que el hecho de tener la vctima menos de 14 aos de edad,
no slo es un elemento diferenciador de la norma, sino que tambin, opera como
calificante del delito, por cuanto el legislador lo sanciona con mayor gravedad que las
dems modalidades; () ser castigado con presidio mayor en cualquiera de sus
grados().
Al respecto, Mario Garrido Montt sostiene que quien no haya cumplido 14 aos
no podr manifestar su sexualidad en forma legtima, aun cuando efectivamente
cuente con la madurez mental y la capacidad real de comprender su sentido y
alcance95. Agrega que es irrelevante, tanto el consentimiento del menor en participar
de un acto sexual como el hecho que concurra alguna de las dems modalidades del
delito.
En el mismo sentido, los autores Politoff, Matus y Ramrez sealan para que se
configure la violacin en esta modalidad basta que se d objetivamente la circunstancia
de la edad de la vctima, y que esta circunstancia sea conocida del autor, a nivel de
culpabilidad.96
3.3.5.2. En el Derecho Comparado
3.3.5.2.1.
95
96
POLITOFF, Sergio, MATUS, Jean Pierre, RAMREZ, Mara Cecilia, Op. Cit., p. 264
68
En el Derecho Penal espaol esta modalidad del delito de violacin fija la minara
de edad en 12 aos, a diferencia del caso chileno en que se estableci a los 14 aos
de edad.
sujeto activo que tuviere relaciones sexuales con la vctima que cumpla con la minora
de edad respectiva, sin importar si aquella quera o no participar en el acto sexual o si
entenda lo que l significaba.
Como los autores Miguel Bajo Fernndez y Julio Daz-Maroto indican, este
supuesto de agresin sexual es una violacin presunta, corresponde a una
presuncin iuris et de iure porque el legislador supone, sin posibilidad de prueba en
contrario, que la persona menor de esa edad es incapaz de autodeterminacin en el
mbito sexual.97
3.3.5.2.2.
El artculo 119, inciso primero, se establece que Ser reprimido con reclusin o
prisin de seis meses a cuatro aos, el que abusare sexualmente de persona de uno u
otro sexo cuando, sta fuera menor de trece aos Es, as que en el caso del
Derecho penal argentino, la edad que determina la configuracin del delito de abuso
sexual con acceso carnal (violacin) es la de 13 aos.
Segn el autor Edgardo Donna, por medio de este tipo penal se protege el
candor, la inocencia o la ineptitud por falta de madurez mental para entender el sentido
en s del acto, razn por la cual el consentimiento es inoperante, ya que aun
existiendo consentimiento se tipifica el delito igualmente 98.
98
69
que esta incapacidad es presunta iuris et de iure, siendo suficiente para acreditar la
tipicidad la prueba de la edad real del sujeto pasivo99.
Atendido el nuevo verbo rector del delito de violacin establecido por las leyes
citadas, aparecen dos posturas doctrinarias, una que estima que slo el hombre puede
ser autor de una violacin y, otra, que considera que tanto un hombre como una mujer
pueden serlo.
Los autores Sergio Politoff, Jean Pierre Matus y Mara Cecilia Ramrez son
representantes de esta postura, ellos afirman que el sujeto activo slo puede ser un
hombre, ya que es necesario el acceso carnal. En el caso de los atentados sexuales
99
100
70
realizados por mujeres, consideran que deben calificarse como abusos sexuales de
los artculos 365 bis y 366 ss.101
En el mismo sentido, Luis Rodrguez Collao manifiesta que el texto restrictivo del
artculo 361, inciso segundo del Cdigo Penal chileno, excluye a la mujer como sujeto
activo del ilcito, pudiendo ser nicamente el varn ya que la formula verbal acceder
carnalmente es un comportamiento del que slo es capaz una persona de sexo
masculino. Agrega que ms que exigir que el autor sea una persona genitalmente
madura, es necesario que tenga la aptitud fsica y mental y sea una persona imputable
dotada de la madurez fisiolgica para la realizacin de la cpula. 102
Por su parte, la postura que estima que es indiferente el sexo del sujeto activo es
minoritaria en la doctrina nacional. sta postula que no slo el hombre puede llevar a
cabo la accin tpica, sino que se pueden incluir las conductas sexuales que
involucrando penetracin consideran a la mujer como agente, lo que ha sido
denominado como violacin inversa.103
POLITOFF, Sergio, MATUS, Jean Pierre, RAMREZ, Mara Cecilia, Op. Cit., p. 250
102
103
104
105
Mario Garrido Montt citado por CARRASCO J., Edison, Op. Cit. p. 141- 142
71
En la misma postura est Ral Carnevali Rodrguez, quien afirma que la mujer
puede ser igualmente sujeto activo del delito. Seala, en primer lugar, que la limitacin
del sujeto activo adolece de un excesivo formalismo en su interpretacin gramatical,
debiendo darse preeminencia a la finalidad de la norma. Despus, indica que aceptar
que nicamente el varn puede ser autor del tipo implica proteger de manera desigual
el bien jurdico libertad sexual e indemnidad sexual o libertad sexual futura, como l le
llama, respecto de los hombres, especialmente los menores de 14 aos. Manifiesta
que es irrelevante quien realiza activamente la penetracin, siendo determinante que el
pene se encuentre en alguna de las cavidades del tipo ya que lo que se castiga
penalmente es todo aquel comportamiento dirigido a la realizacin de la cpula,
siendo irrelevante, por tanto, si el sujeto activo es quien accede o si es carnalmente
accedido106.
Esta memoria adhiere a la postura minoritaria que estima que tanto hombres
como mujeres pueden ser sujetos activos del delito de violacin, por cuanto se estima
que los bienes jurdicos que busca proteger este delito son de igual relevancia respecto
de todos los posibles sujetos activos, sin que sea posible distinguir por razones de
sexo de la vctima.
Asimismo, se reitera que, para efectos de esta memoria, si bien el verbo rector
acceder carnalmente significa introduccin del pene en la vagina, ano o boca de la
vctima, esta introduccin debe producirse contra de la voluntad de alguno de los
participante de la relacin sexual, sin que sea relevante que el sujeto pasivo sea el
penetrado o sea aquel que penetra.
72
varn, pudiendo uno u otro ser autor o vctima de los delitos sexuales establecidos en
los citados artculos. A modo de ejemplo, es posible citar el Mensaje del Ejecutivo,
cuando expone las modificaciones al Cdigo Penal, en su literal a), diciendo que En la
nueva normativa se considera como sujeto activo o pasivo del delito de violacin tanto
el hombre como la mujer. Asimismo, se expres en la Primer Informe Constitucin y
en la discusin y votacin particular del proyecto en la Cmara de Diputados.
3.4.1.2. Derecho Comparado
3.4.1.2.1.
No obstante el tenor del tipo penal, Jos Luis Dez Ripolls manifiesta su
oposicin a la exclusin de la mujer como autor del delito de violacin realizada por el
legislador espaol, por cuanto consideraba que era fcil pensar en supuestos de
consumacin del yacimiento de una mujer con varn, dndose los restantes elementos
tpicos del delito de violacin, si tal varn es menor de doce aos, o incluso en
determinadas clases de intimidacin. Agrega que no considerar a la mujer como
posible autor del delito implica proteger menos la libertad sexual del hombre que la de
la mujer, lo que violara el principio constitucional de igualdad ante la Ley. Finalmente,
afirma que tanto el argumento de que el yacer con una vctima femenina implica la
lesin de la libertad sexual ms el riesgo de embarazo, as como la de su escasa
frecuencia son poco convincentes. 107
Despus de la citada reforma, no exista tanta claridad respecto del sujeto activo.
Al respecto, los autores Miguel Bajo Fernndez y Julio Daz-Maroto siguen sosteniendo
que slo el varn puede ser autor. Argumentan que este delito es un delito especial de
107
73
propia mano, cuyo autor en sentido estricto slo puede ser un varn, cabiendo la
coautora de la mujer ya que sta podra realizar otras acciones que no requieren
cualidades especiales, atendido que la violacin es un delito compuesto por varios
actos.
BAJO F., Miguel, y DIAZ- MAROTO y V., Julio. Op Cit. p. 204- 205
109
74
Respecto del delito de violacin establecido en los artculos 179 y 180, el autor
Joan Queralt el sujeto activo considera que el sujeto activo debe ser un varn maduro
genitalmente. Aade que al ser un delito de propia mano es tpicamente imposible el
acceso en autora mediata. No obstante, afirma que es posible la participacin de
terceros, ya sea induciendo o cooperando con el autor del acceso, y la coautora si se
produjere un reparto de papeles en la realizacin del ilcito 110.
Para el Derecho argentino, que el sujeto activo del delito de violacin sea
solamente un hombre, da lugar a dudas y discrepancias, y es discutido por la doctrina
que una persona de sexo femenino tenga esta calidad.
110
111
75
Sebastin Soler sostiene que nicamente el hombre puede ser autor del delito de
abuso sexual con acceso carnal o violacin, Agrega que una mujer puede cometer
actos impdicos como sujeto activo, pero esos actos sern ultrajes al pudor o sern
corrupcin112
El autor Carlos Creus, dice que el autor material directo nicamente puede ser el
hombre, aunque precisa que esta limitacin no se extiende a los participes en los
grados de coautora participativa ni la complicidad ni la instigacin, ya que pueden ser
personas de ambos sexos.114
Cabe sealar que el autor recin citado reconoce que una parte de la doctrina
argentina ha sostenido que tanto mujeres como hombres homosexuales pasivos
pueden ser autores de delito de violacin cuando la vctima fuese menor de 13 aos de
edad, posicin que sostiene Fontan Balestra115.
Esta postura denominada como intermedia por Edgardo Donna, tiene otros
representantes, como por ejemplo, el autor Ricardo Nez, quien explica que si bien
slo el hombre puede ser autor del delito de violacin, existe la posibilidad que una
112
113
114
115
76
El sujeto pasivo es el titular del bien jurdico protegido por un tipo penal. En el
caso del delito de violacin, ser sujeto pasivo quin sea el titular de la libertad sexual
o indemnidad sexual, sea que afecte a una persona mayor o menor de catorce aos,
respectivamente.
El sujeto pasivo del delito de violacin del artculo 361 del Cdigo Penal se
encuentra establecido en el texto de la norma, que seala () Comete violacin el
que accede carnalmente, por va vaginal, anal o bucal, a una persona mayor de
catorce aos, (). En consecuencia, la vctima debe siempre ser un hombre o una
mujer mayor de 14 aos de edad.
Respecto del delito de violacin establecido en el artculo 362 del Cdigo Penal
chileno, el sujeto pasivo tambin se encuentra especificado en la descripcin del tipo,
siendo, en este caso, una persona menor de 14 aos de edad, sin distinguir el sexo de
aquella.
116
117
77
En el mismo sentido, Mario Garrido Montt reconoce la distincin por edad del
sujeto pasivo de acuerdo a las figuras tipificadas en el Cdigo Penal, indicando que en
ambos casos se exige una caracterstica especial del sujeto pasivo: La edad que
detente al momento de ejecutarse el hecho118.
Para los autores Sergio Politoff, Jean Pierre Matus y Mara Cecilia Ramrez el
sujeto pasivo puede ser cualquier persona, un hombre o una mujer, mayor de 14
aos119.
El autor Luis Rodrguez Collao seala que el tipo no demanda ninguna exigencia
especial, ni se requiere, como en el caso del sujeto activo, que posea aptitud fsica o
mental para la ejecucin de comportamientos sexuales. As lo demuestra el hecho que
nuestro Cdigo califique como violacin el acceso carnal realizado en una persona
menor de 14 aos, quien, como es obvio, normalmente carecer de aquella aptitud 120.
Agrega que la doctrina cientfica y la jurisprudencia estn de acuerdo en que la libertad
e indemnidad sexual corresponde a todo ser humano por solo el hecho de ser tal.121
3.4.2.2. En el Derecho Comparado
3.4.2.2.1.
118
119
POLITOFF, Sergio, MATUS, Jean Pierre, RAMREZ, Mara Cecilia, Op. Cit., p. 251
120
121 Idem
78
Respecto del delito de abuso sexual con acceso carnal, es indiferente el sexo del
sujeto pasivo para configurarlo, bastando con que se trate de una persona viva.
Asimismo, Edgardo Donna seala que el artculo 119, tercer prrafo, admite
como sujeto pasivo tanto al hombre como a la mujer, bastando que se trate de una
persona con vida124.
122
123
124
79
El tipo subjetivo est constituido por la culpa, el dolo y otros elementos subjetivos
del tipo, los que sern analizados dentro del delito de violacin de los artculos 361 y
362 del Cdigo Penal chileno.
En cuanto a la culpa, cabe tener presente que sta supone un actuar negligente
o imprudente por parte del sujeto activo. sta no tiene cabida dentro del delito de
violacin por cuanto ste exige una conducta positiva por parte del sujeto activo, esto
es, una agresin sexual la que es prcticamente imposible de ejecutar en forma
imprudente o negligente. Tambin, se puede argumentar que la culpa no tiene cabida
en la legislacin atendido que el delito de violacin no se encuentra entre los crmenes
y simples delitos contra las personas, respecto de los cuales tienen aplicacin los
preceptos relativos a los delitos cometidos con culpa (cuasidelitos) establecidos en el
artculo 490 y siguientes del Cdigo Penal.
En este sentido, Luis Rodrguez Collao que seala que tanto por la ubicacin
sistemtica del delito de violacin como por la imposibilidad lgica de concebir un
acceso carnal ejecutado por imprudencia o negligencia, queda excluido el castigo de la
violacin a ttulo de culpa125.
Asimismo, Mario Garrido Montt resalta que ninguna de las formas comisivas
descritas funda el injusto en la imputacin de un actuar negligente. Agrega que le son
inaplicables contenidas en el Titulo X del libro II- De los cuasidelitos- porque en la
125
80
Por su parte, Mario Garrido Montt indica que en todas las formas comisivas del
delito de violacin requieren dolo directo. Excluye el dolo eventual ya que en todas las
modalidades del delito de violacin se exigen, sin distincin, una direccin positiva de
la voluntad dirigida a realizar la cpula sexual. Destaca que no basta que se den las
condiciones objetivas de las que se deduce la falta o ausencia de voluntad de la
vctima, sino que el autor tenga conciencia de esa ausencia y su intencin de
aprovecharla. 128
126
81
El error de tipo que es aquel que recae sobre el elemento esencial del tipo, en el
caso de la violacin es la falta de voluntad de la vctima en participar de un acto sexual,
y por ello, al no saber el autor que el sujeto pasivo ha accedido por encontrarse
intimidado por otro, que padece de un trastorno mental o que tiene ms de 14 aos, no
existe conocimiento de estar realizando el delito de violacin. Este error, podra llegar a
excluir el dolo y, en consecuencia, no aplicarse la pena respectiva.
El autor citado descarta que exista este elemento subjetivo del tipo por el simple
hecho de no estar contenido como exigencia especial en la norma. Agrega el
argumento que otros tipos del mismo ttulo, creados por la misma ley, si contienen
exigencias de esta ndole, como el artculo 366 quater, que exige que el agente acte
para procurar su excitacin sexual o la excitacin sexual del otro130
4.1.2. Segn el Derecho Comparado.
129
130
Idem
131
82
Por su parte, Bajo Fernndez y Daz-Maroto indican que en la violacin real debe
concurrir el dolo o animo de tener acceso carnal, por lo que es imposible la
concurrencia de la culpa, en la violacin presunta es admisible la culpa o imprudencia
cuando hay error o una omisin del deber de cuidado sobre la edad o el estado mental
del sujeto pasivo.132
Enrique Orts manifiesta que para la imputacin de dolo es necesario que el sujeto
tenga conciencia de la ilicitud del acceso carnal en las condiciones tpicas y que quiera
realizar el acceso carnal bajo alguna de las modalidades establecidas en la norma.
Indica que tratndose de la violacin cometida con fuerza o intimidacin slo concurre
el dolo directo, excluyendo el dolo eventual y la culpa. En cuanto a la violacin con
abuso de la enajenacin de la vctima, de la incapacidad de la vctima para oponer
resistencia y menor de 12 aos puede darse en forma dolosa o culposa, en el ltimo
caso el agente deber incurrir en un error vencible133.
Cabe mencionar la posicin de Jos Luis Dez Ripolls, quien exige un elemento
subjetivo del tipo, no identificado con el dolo, consistente en involucrar sexualmente a
la vctima, en poder excitarse y satisfacerse sexualmente, e incluso causar algn tipo
de displacer, siendo ste distinto de la conciencia y voluntad de realizar el tipo. 134
4.1.2.2. Segn el Derecho Penal Argentino
Esta legislacin, al igual que la chilena, estima que el dolo directo puede concurrir
en todas las modalidades o causales del delito de violacin, existiendo distintas
posiciones respecto del dolo eventual.
Edgardo Donna afirma que el delito de violacin es en todas sus formas doloso,
exigindose el dolo directo por el abuso de situacin, por la violencia o las amenazas,
132
133
134
83
Respecto al dolo eventual, Donna cita al autor Ricardo Nez, quien admite la
posibilidad de que ste concurra en el conocimiento de la situacin de la cual abusa el
agente o de la resistencia de la vctima. Tambin puede concurrir en los supuestos de
personas privadas de razn o sentido y en la minora de 13 aos de edad. 136
Por su parte, Carlos Creus seala que el dolo exige el conocimiento cierto, o al
menos dudoso, de las circunstancias y calidades de la vctima que le impiden prestar
vlidamente ese consentimiento, de la voluntad contraria de ella o la previsibilidad de
esa voluntad contraria. Aade que el error en la ausencia de la minora de 13 aos o
ciertas condiciones de la vctima o en la prestacin del consentimiento para el acceso
puede excluir la culpabilidad o hacer variar el tipo penal a estupro, si se dan sus
requisitos.137
Idem
136
Idem
137
84
En cuanto a los otros comportamientos del tipo, distintos del acceso carnal, existe
consenso en que tanto hombres como mujeres pueden realizarlos ya que no implican
una caracterstica especial por parte del hechor para llevarlos a cabo. En este sentido,
Luis Rodrguez Collao afirma que respecto de los otros comportamientos, no existe
inconveniente alguno para que la mujer asuma la calidad jurdica de autora, lo que
sera consistente con las formas de autora del artculo 15 del Cdigo Penal, que en
sus tres numerales est la idea de ejecucin del hecho tanto en el ncleo conductual
del tipo como cualquier otro comportamiento necesario para la consumacin del
ilcito.138
138
139
Ibdem, p. 167-168
85
Por su parte, Politoff, Matus y Ramrez indican que se excluye la autora mediata
del delito de violacin atendida su naturaleza, poniendo como ejemplo a aquel que
contrata a un tercero para que realice la violacin, quien slo podra ser sancionado
como inductor140.
Finalmente, se afirma que tanto hombres como mujer pueden ser instigadores,
cmplices o encubridores de un delito de violacin. En el mismo sentido Luis
Rodrguez Collao, quien manifiesta que () es posible admitir la participacin de una
persona de cualquier sexo, sea a ttulo de induccin, complicidad o encubrimiento.141
4.2.2. Segn el Derecho Comparado
En este sentido, Miguel Bajo Fernndez y Julio Daz- Maroto sealan que la
violacin es un delito especial de propia mano, por lo que slo el varn puede cometer
como autor en sentido estricto, pudiendo la mujer ser participe por la va de la
140
POLITOFF, Sergio, MATUS, Jean Pierre, RAMREZ, Mara Cecilia, Op. Cit., p. 261-262
86
cooperacin necesaria, por ejemplo, cuando una mujer sujeta a la vctima o la conduce
por engao al lugar del hecho. A su vez, citan al autor Rodrguez Mourullo, quien
manifiesta que cabe la coautora de la mujer, quien puede cometer otros actos que no
requieran cualidades especiales en el hechor, atendida la naturaleza de delito
compuesto de la violacin143.
El autor Joan Queralt afirma que al ser la violacin un delito de propia mano es
tpicamente imposible el acceso en autora mediata. Aade que terceros pueden
participar del delito, recibiendo la misma pena, si actan induciendo al sujeto activo o
cooperando con l. Tambin considera que puede haber coautora si hubiera un
reparticin de roles conforme a un plan para cometer el ilcito 144.
4.2.2.2. Segn el Derecho Argentino
Carlos Creus afirma que nicamente al hombre puede ser autor material directo
del delito de violacin, pero que respecto de la coautora participativa, la complicidad o
la instigacin no se extiende la limitacin de los participes, pudiendo ser de uno u otro
sexo145.
Asimismo, el autor Edgardo Donna seala que slo puede ser el hombre es el
autor material del hecho, por ser el nico que puede penetrar146.
143
144
145
146
87
88
Cabe sealar que segn Luis Rodrguez Collao los impedimentos fsicos para
llevar a cabo la cpula sexual, donde la conducta no es apta para la comisin del
delito, configuran una situacin de tentativa inidnea, que impide el castigo a ttulo de
violacin, sin perjuicio que puedan ser subsumidos en otro tipo penal, como por
ejemplo la desproporcin de los rganos genitales entre el autor y la vctima
(impotencia coeundi).147
4.3.1. Consumacin del delito de violacin.
Finalmente, el criterio con mayor aceptacin doctrinaria tiene por nombre inmissio
penis, que establece que debe haber una introduccin del pene en la vagina, ano o
147 RODRIGUEZ C., Luis, Op. Cit., p. 165
89
boca de la vctima. Esta postura es la que ms se condice con el verbo rector acceder
carnalmente.
Los autores Sergio Politoff, Jean Pierre Matus y Mara Cecilia Ramrez,
manifiestan estar de acuerdo con la interpretacin de Labatut y la jurisprudencia
mayoritaria, que afirman que el delito se entender consumado desde que hay
principio de la penetracin, siendo indiferente al efecto que el acto sexual concluya o
no segn la intencin del autor o las veces en que la penetracin se produzca, dentro
de un mismo contexto de violencia o intimidacin o en un mismo perodo temporal. 149
Finalmente, para Luis Rodrguez Collao el acceso carnal se consuma cuando
existe penetracin del miembro masculino, sin que sea necesaria una introduccin
completa del pene, ni la afectiva satisfaccin del apetito sexual por parte del hechor.
150
4.3.1.2.1.
En el Derecho Espaol
149
POLITOFF, Sergio, MATUS, Jean Pierre, RAMREZ, Mara Cecilia, Op. Cit., p. 261
150
90
A su vez, Joan Queralt explica que con la nueva redaccin del tipo penal basta
con el inicio de la violacin, sin existir penetracin completa, para considerar cumplido
el acceso carnal, configurndose la consumacin del delito. Respecto del caso de los
menores, indica que si la penetracin se inicia pero no culmina, aun sin rotura de
himen, generara una violacin consumada, situacin ms probable atendida la
disparidad de tamao de los genitales de los sujetos154.
4.3.1.2.2.
En el Derecho Argentino
151
152
153
154
91
Asimismo, Carlos Creus indica que el delito se consume con la penetracin del
pene en el orificio vaginal o anal156.
4.3.2. Tentativa y Frustracin en el delito de violacin
Cabe sealar que nada obsta a que un individuo ejecute slo una parte de los
actos concretos que el tipo demanda, caso en el cual se daran cabalmente las
condiciones que el inciso tercero del artculo 7 del Cdigo Penal exige para la
existencia de la tentativa. Esta figura supone que el sujeto activo haya realizado todos
los actos que el tipo requiere, de manera que para la consumacin del delito, slo reste
el acceso carnal157.
155
156
157
92
El autor Luis Rodrguez Collao afirma que existe un consenso entre la doctrina
cientfica y la jurisprudencia, en el sentido de que la tentativa de violacin consiste en
la realizacin de cualquier acto encaminado a doblegar la voluntad de la vctima, sin
que llegue a perfeccionarse el acceso carnal. Agrega que sta es vlida cualquiera sea
la causa que determine la ausencia de penetracin, ya sea la resistencia de la vctima,
intervencin de terceros, falta de ereccin, etc., as como, cualquiera sea el grado de
proximidad o de distancia que exista respecto de la consumacin del acceso carnal.
Estima que es tentativa el simple contacto del pene con las zonas externas de la
vagina, ano o boca de la vctima (coito vestibular).158
Mario Garrido Montt indica que la tentativa normalmente se configura con los
actos inciales dirigidos a la penetracin forzada. Respecto de la violacin impropia,
seala que no suelen ser interrumpidas, a menos que haya fuerza. En cuanto a la
modalidad de fuerza, sta generalmente constituye medios materiales para la
realizacin del acceso carnal ms el dolo, satisfacen las exigencias de la tentativa159.
160 POLITOFF, Sergio, MATUS, Jean Pierre, RAMREZ, Mara Cecilia, Op. Cit., p. 261
93
margina la punibilidad del hecho, lo que implica una imposibilidad de aplicar la sancin
correlativa al delito de violacin cuya accin se comenz a ejecutar161. La doctrina
nacional est conteste en este tema, principalmente por razones prcticas, esto es,
estimular el desistimiento de la tentativa, a fin de que el delito no llegue a consumarse.
del
4.3.2.2.1.
En el Derecho Espaol
RODRGUEZ C., Luis, Op. Cit., p. 165-166; GARRIDO M. Mario, Op. Cit., p. 294
162
163
GARRIDO M. Mario, Op. Cit., p. 277; POLITOFF, Sergio, MATUS, Jean Pierre, RAMREZ,
Mara Cecilia, Op. Cit., p. 260 ; RODRGUEZ C., Luis, Op. Cit., p. 163
94
Por su parte, el autor Joan Queralt trata la tentativa como tipos de imperfecta
ejecucin, indicando que el intento de penetracin que no se consigue por alguna
razn, es considera tentativa acabada cuando el sujeto ha llevado a efecto todo lo que
poda llevar a cabo para lograr el acceso. En cambio, ser inacabada cuando se
emplee violencia o intimidacin sin que se haya iniciado o se est dispuesto a iniciar el
acceso, teniendo la intencin de hacerlo, o cuando se amarre al sujeto pasivo para
iniciar el coito que la oposicin del mismo aborta166.
164
165
166
95
En el Derecho Argentino
167
168
169
96
Finalmente, Donna reconoce que la tentativa puede ser desistida por el hechor y
quedar impune, pero quedar vigente la pena aplicable por otros tipos penales.
97
CONCLUSIONES
As, en primer trmino, se delimit que en nuestro Cdigo Penal, los delitos
contra la libertad no se encuentran agrupados en un solo ttulo, a raz de lo cual la
doctrina nacional los aglutina como delitos que protegen el bien jurdico libertad. Por su
parte, en el Derecho comparado analizado, esto es, el espaol y el argentino, ocurre lo
contrario que en nuestra legislacin, toda vez que los delitos contra la libertad son
agrupados bajo un solo ttulo.
99
100
Esta conclusin se obtiene de la interpretacin del artculo 361 y 362 del Cdigo
Penal. Desde un punto de vista gramatical, la expresin empleada por el tipo, el que
accede carnalmente (), no se refiere derechamente a la actividad de un varn, sino
que describe la accin a realizar de una forma impersonal que no diferencia el gnero
del autor, es decir, no limita la accin a la penetracin del rgano viril mediante una
conducta activa del varn, sino que la extiende a otros casos, como al de una mujer
que introduce ella misma el miembro viril en su vagina, ano o boca. En consecuencia,
acceder carnalmente comprende los actos destinados a realizar la cpula, en
cualquiera de sus modalidades, y no nicamente al comportamiento activo de un
hombre.
101
con la finalidad de
una mujer sin inconveniente alguno. En cambio, hay otras que atendidos sus
especiales requisitos o la imposibilidad de ereccin del miembro viril hacen
prcticamente imposible su ocurrencia.
Respecto al sujeto pasivo, ste puede ser tanto un hombre o una mujer, lo que a
su vez permite que el sujeto activo sea hombre o mujer, siendo la nica distincin
establecida por la norma la edad, configurndose el delito del artculo 361 en el caso
de las personas mayores de 14 aos o el establecido en el 362 para los menores de
dicha edad.
En este punto, se ha sostenido en este trabajo que la mujer puede ser autor
directo o mediato del delito de violacin si se entiende que acceder carnalmente es la
realizacin de la introduccin del pene en algunas de las cavidades del tipo durante la
ocurrencia de un acto sexual no consentido por alguno de los participantes.
105
En cuanto a los otros comportamientos del tipo, distintos del acceso carnal,
existe consenso en que tanto hombres como mujeres pueden realizarlos ya que no
implican una caracterstica especial por parte del hechor para llevarlos a cabo.
106
BIBLIOGRAFA
Libros
2. BAJO F., Miguel, y DIAZ- MAROTO y V., Julio. Manual de Derecho Penal: Parte
Penal: delitos contra la libertad y seguridad, libertad sexual, honor y estado civil.
3 ed. Espaa. Centro de Estudios Ramn Areces. 1995.
4. CREUS, Carlos. Derecho Penal. Parte Especial. 6 ed. Buenos Aires. Editorial
Astrea. 1998. Tomo 1.
5. CURY U., Enrique. Derecho Penal: Parte General. 2 ed. Chile, Editorial
Jurdica de Chile, 1988-92. V 1 y 2.
8. DONNA, Edgardo. Derecho penal: parte especial. Buenos Aires. RubinzalCulzoni Editores. 1999-2003. Tomo II-B.
107
10. ETCHEBERRY O., Alfredo. Derecho Penal. Parte General. 3 ed. Chile.
Editorial Jurdica de Chile. 1998. Reimpresa en 1999. V 1 y 2.
11. FONTAN B., Carlos. Delitos sexuales. 2 ed. Argentina, Editorial Aray. 1945.
12. FONTAN B., Carlos. Derecho Penal, Parte Especial, 10 ed. Argentina,
Abeledo- Perrot. 1985.
13. GARRIDO M., Mario. Derecho Penal. 4 ed. Chile. Editorial Jurdica de Chile.
2010. T 2 y 3.
14. GIMBERNAT O., Enrique. Estudios de Derecho Penal. 3 ed. Editorial Tecnos.
1990.
15. LABATUT G., Gustavo. Derecho Penal. 9 ed. Chile. Editorial Jurdica de Chile.
1990. V 1.
16. MUOZ C., Francisco, y GARCIA A., Mercedes. Derecho Penal: Parte General.
3 ed. Espaa. Tirant Lo Blanch. 1998.
17. MUOZ C., Francisco. Derecho Penal: Parte Especial. 15 ed. Espaa. Tirant
Lo Blanch. 2004.
18. MUOZ C., Francisco. Derecho Penal: Parte Especial. 15 ed. Espaa. Tirant
Lo Blanch. 2004.
108
19. MUOZ C., Francisco. Derecho Penal: Parte General. 3 ed. Espaa. Tirant Lo
Blanch. 1998.
20. ORTS B., Enrique. Delitos contra la libertad sexual. 1 ed. Espaa. Tirant Lo
Blanch Alternativa. 1995.
21. POLITOFF L., Sergio, MATUS A., Jean Pierre, RAMIREZ G., Mara Cecilia.
Lecciones de Derecho Penal Chileno. 2 ed. Chile, Editorial Jurdica de Chile,
2005. V 1 y 2.
22. QUERALT J., Joan. Derecho Penal Espaol: Parte Especial. 4 ed. Espaa.
Atelier. 2002.
23. RODRGUEZ C., Luis. Delitos sexuales: de conformidad con las modificaciones
introducidas por la Ley 19.617 de 1999. 1 ed. Chile. Editorial Jurdica de Chile.
2000-2001.
Revistas Jurdicas
25. CARNEVALI R., Ral. La mujer como sujeto activo en el delito de violacin. Un
problema de interpretacin teleolgica. Gaceta Jurdica N250, 2001.
26. CARRASCO J., Edison. El problema del sujeto activo del delito de violacin y
sus posibles vacos legales. Revista Ius et Praxis, ao 13, N 2. Universidad de
Talca. 2009.
109
27. GMEZ T., Manuel. Derecho Penal Sexual y Reforma Penal, Anlisis desde
una perspectiva poltico criminal. [en lnea] Revista electrnica de ciencia penal
y criminologa, n 07-04. 2005. <http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-04.pdf >
[Consulta: abril 2012].
Textos Legales
37. Ley N 19.617, que modifica el Cdigo Penal, el Cdigo de Procedimiento Penal
y otros cuerpos legales en materias relativas al delito de violacin.
38. Ley N 19.927, que modifica el Cdigo Penal, el Cdigo de Procedimiento Penal
y el Cdigo Procesal Penal en materia de delitos de pornografa infantil.
110
41. Ley Orgnica 11/1999, de modificacin del Ttulo VIII del Libro II del Cdigo
Penal, aprobado por Ley Orgnica 10/1995, de 23 de noviembre.
42. Ley Orgnica 15/2003, por la que se modifica la Ley Orgnica 10/1995, de 23
de noviembre, del Cdigo Penal.
111