Didactica Magna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TENGOLOGIA.


ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
Nombre: Vctor Manuel Cabezas Jaramillo
Curso: 3doA Psicologa
Fecha: 20/04/2015
DIDCTICA MAGNA
Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las tcnicas de enseanza que, junto
con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didctica Magna. En ella
seala cul es su concepto de la enseanza que se resume en una frase suya: "ensea todo a
todos". Fue el primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la
misma y de la traduccin correspondiente en la lengua moderna.
Quien la Hizo
Comenio es considerado el padre de la Pedagoga. Su gran obra, Didctica Magna, le hizo
famoso en toda Europa y dio una gran importancia al estudio de las lenguas.
Como se fundamenta
Comenio dividi su obra Didctica Magna en tres partes:
-Didctica General (Cp. 1 9)
-Didctica Especial (Cp. 10 14)
-Organizacin Escolar (Cp. 15 33)
La palabra didctica proviene del griego didaktik significa el arte desensear. Magna
significa grande moralmente. Esta obra recoge el necesario mtodo. Comenio busca la
sistematizacin de los procesos educativos. Se preocupa de las diferentes etapas del
desarrollo educativo y separa por edades la educacin con el fin de colocar los
conocimientos en espiral. Habla de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en da
an se tiene muy en cuenta. Cada aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo. El

autor es el primero en tener cuenta al alumnado y sus necesidades. Comenio


tambin menciona que cada alumno es diferente. y no hay que menospreciar a ninguno. No
debe hacerse distincin social o de gnero. La mujer ha sido creada a la semejanza de Dios,
es un ser racional al igual que el hombre. Comenio tambin crea que la mujer es buena
para la Ciencia y que debera tener estudios cientficos para posteriormente seguir con la
educacin universal.
Daz Barriga, considera un error atribuir a las pedagogas anteriores al momento que
describimos la nocin programas de estudio. En el siglo XVII, Comenio utiliza el trmino
Plan de estudiospara establecer, como un sealamiento amplio, el conjunto de temas a
trabajar en el sistema escolar. En este sentido, es un error sostener que en la escuela
tradicional "el profesor recibe ya hechos los programas, que hacerlos es responsabilidad
que no le compete Entendemos que en lo que se puede denominar "la escuela
tradicional"(siglo XVII a XIX), los planes de estudio son considerados desde la didctica
como una propuesta de temas muy amplios a desarrollar en el transcurso de una etapa
acadmica. En cuanto a la nocin de programas de estudio, concluimos que no existe, en
este momento, en parte porque las grandes reflexiones acerca de la Didctica se dan antes
de que se conformen los sistemas educativos y se establezcan las leyes sobre la
obligatoriedad de la enseanza, y, en parte, porque desde este pensamiento didctico se
establece la funcin intelectual del docente como una funcin insustituible.
Didctica General
En el vientre materno se prepara el cuerpo para ser habitacin del alma. En la tierra el
alma se prepara para la vida eterna "Dios cre todo para drselo al hombre". En ella, el
hombre debe lograr fines secundarios: criatura racional, criatura seor de las criaturas y
criatura a imagen y complacencia de su creador; va a ser conocedor de todas las cosas,
dueo de ellas y de s mismo y como fin, tendr la bsqueda de Dios. Tomemos en cuenta
que el hombre, para Comenio, es sabio, bueno, y tiene una inteligencia con la cual el puede
percibir el conocimiento de las cosas y de Dios. Somos un milagro, estamos hechos a su
imagen y semejanza. Tenemos un esquema del universo, estamos dotados de sentido y
siempre estamos en busca constante de aprender para llegar a una perfeccin y a ser
felices. Comenio nos habla de la honestidad, y la base de sta es la armona. Tambin nos
dice que la religin es una forma de vida, basada en una relacin esencial de una persona
con el universo o con Dios.
Nos habla de las "semillas" de Ciencia, honestidad y religin, que en muchos de los casos
no han dado frutos. Con esto vemos que "el hombre es hombre" cuando hace lo que tiene
que hacer en la vida: ejercicio mental, enseanza, y dar a cada quien lo que merece. La
formacin de la persona se debe de dar en la infancia, porque all no tiene bien
estructurados los roles que le est marcando la comunidad; sin embargo en la adolescencia

es donde ms se debe ensear para reafirmar los conocimientos infundidos en la etapa


anterior.
Hay que poner mucho nfasis en el modelo de padres que se tiene, por que por medio de
ellos depender la educacin que tengan los hijos frente a la sociedad. Los maestros son los
principales moderadores primarios para dicha formacin. Todos los hombres deben ser bien
preparados y educados en su vocacin, para esto a algunas personas habr que educarlas
desde la infancia ya que unas tardan ms que otras para poder asimilar un conocimiento.
Pero hay que tomar en cuenta algo importante; nadie deber ser excluido de una educacin
ya que es la principal fuente de sabidura del propio ser humano. A todos, por consiguiente,
hay que tratarlos como se merecen y no menospreciar a otros que les cuesta ms trabajo
asimilar una cosa, por eso tambin hay que explicar todo de acuerdo a la capacidad de cada
persona. Todos los hombres deben ser encaminados a los mismos fines, son nicos e
irrepetibles, con capacidades y limitaciones con virtudes y habilidades, con aptitudes y
destrezas.
Didctica especial
"El hombre es la criatura postrera, la ms absoluta, la ms excelente de todas las
criaturas. Lo fundamental para el hombre, es conocerse a s mismo como una criatura de
Dios que est hecho a su imagen y a semejanza; con esto nos da un panorama absoluto de
lo dichosos que somos al encontrarnos en esta vida.
Ahora cabe mencionar "No debemos aprenderlo, sino haberlo aprendido", es decir que
todas las cosas sean siempre bien aprendidas por medio de un hbito y costumbre que nos
lleve a mejorar siempre como persona y como ser humano. Hay que inculcar buenas
costumbres y el arte de formar las mismas, puede expresarse en reglas diferentes: todas las
virtudes deben ser enseadas, en primer lugar se deben ensear las cardinales: prudencia,
templanza, fortaleza y justicia. Desde el primer momento de la infancia se debe dar una
buena educacin, las virtudes se aprenden del espritu y es necesaria la disciplina para
prevenir las malas costumbres. La piedad es un don de Dios y nos viene del cielo, siendo
doctor y maestro de ella el Espritu Santo.
Organizacin escolar
Comenzamos con la felicidad y sus fundamentos para poder ensear a los adolescentes:
se inicia temprano, antes de la corrupcin de la inteligencia, se acta con la debida
preparacin de los espritus, va de lo ms fcil a lo ms difcil, se procede despacio con
todo, no se obliga al entendimiento a algo que no le convenga, siempre es por un mismo
mtodo. La cultura-latina es y consiste en la educacin general de todos, se educan virtudes
como ya haba mencionado antes, no solo se educa a los hijos de los ricos sino a todas las
clases sociales. No es necesario que la escuela est llena de gritos o golpes, debe
necesariamente tener vigilancia y atencin para todos sin ninguna excepcin. La disciplina

ms rigurosa no debe emplearse con motivo de los estudios sino para la correccin de las
costumbres. La academia es el ms elevado conocimiento y de desarrollo para la persona
estudiante, sus procedimientos son fciles y prcticos, siempre buscan ir al fondo de las
cosas, jams se quedan con la primera impresin, son sabios y se ilustran en los libros.

Hay una gran necesidad para reformar las escuelas y se sugieren los siguientes puntos:

Mtodo de ensear alcanzando la perfeccin


Ensayos de los inventores del arte tipogrfico
Producir vastos ejemplares
No ser semejantes por sus caractersticas
Elegancia y primor
Revisar y corregir
En papel fuerte para que no se corra la tinta.

En que ao
La publicacin de Didctica magna (1632)
Con que objetivo
La enseanza se vincula a la filosofa humanista y a una concepcin social y poltica
democrtica ensear para sostener la paz universal Didctica magna: expone el artificio
universal para ensear a todos todas las cosas ( perspectiva inclusiva en un mundo
aristocrtico)La enseanza: complejidad del objeto de estudio enla Didctica magna
hacer del hombre un Hombre Sabio Justo y Piadoso Imagen y deleite del Seor Seora
de las dems criaturas Criatura racional Centro de su reflexin: el hombreLa
enseanza: complejidad del objeto de estudio en la Didctica
Ensear todo a todos para que a nadie le falten ideas para pensar, desear y hacer el bien
( ideal pansfico con la aspiracin de poder transformar la sociedad) Enseanza:
responsabilidad de los gobernantesLa enseanza: complejidad del objeto de estudi en la
Didctica magna
, pobres, hombres, mujeres, no hay que asegurar que existe algo inaccesible para el
espritu humano sino que los escalones (mtodo) no estn bien dispuestos (andamiar el
aprendizaje) no requiere otra cosa el arte de ensear que una ingeniosa disposicin del
tiempo, los objetos y el mtodoLa enseanza: complejidad del objeto de estudio en la
Didctica magna

Si sigue vigente hasta nuestros das


La Didctica de Comenio tiene su justificacin en la clebre frase de "Ensearlo todo a
todos" (Aparece en el su ttulo de la Didctica Magna) Comenio organiza la clase en grupos
bien articulados para realizar su ideal didctico que un slo maestro baste para instruir al
mismo tiempo a cien alumnos. Para ello mezcla los alumnos y hace que los ms
inteligentes enseen a los ms tardos. Utiliza el mtodo inspirado en la naturaleza, es
decir, un mtodo intuitivo basado en la visin directa de los objetos y sus imgenes. Este
concepto de la Didctica como el mtodo de ensear va a perdurar durante mucho tiempo y,
an hoy, en algunos contextos se sigue utilizando.
Que enseanza aporto en la medida que fue trabajada
Expone el artificio universal para ensear a todos todas las cosas, o sea, de modo cierto y
exquisito para todas las comunidades, plazas y aldeas de cualquier reino cristiano, de erigir
escuelas de tal naturaleza, que la juventud toda, de uno y otro sexo, sin exceptuar a nadie,
pueda ser informada en las letras, reformada en las costumbres, educada en la piedad e
instruida durante los aos de la pubertad en todo aquello que hace relacin a esta vida y la
futura; con brevedad, agrado y solidez.
Bibliografa

Amos ComenioDidctica Magna. Recuperado:


http://www.ecured.cu/index.php/Did%C3%A1ctica_Magna
Juan Amos Wikipedia. Recuperado: http://www.ecured.cu/index.php/Did
%C3%A1ctica_Magn
Comenio. Difundiendolahistoria. Recuperado:
http://www.ecured.cu/index.php/Did%C3%A1ctica_Magn
Comenio. Disponible en: Pedagogia. Recuperado:
http://www.ecured.cu/index.php/Did%C3%A1ctica_Magn

También podría gustarte