En Los Albores de La Femineidad Mujer y Prehistoria 1
En Los Albores de La Femineidad Mujer y Prehistoria 1
En Los Albores de La Femineidad Mujer y Prehistoria 1
HTTP:
VIVA:
PGINA
DE
HISTORIA
ANTROPOLOGA.
//HISTORIACONMAYUSCULAS.WORDPRESS.COM/
RESUMEN
A travs de las numerosas apariciones de la mujer en el arte prehistrico se atestigua la
verdadera importancia que tena en las primeras sociedades. La mujer se eleva en la
Prehistoria a la categora de diosa, siendo inexistentes las diferencias de gnero y la
discriminacin del llamado sexo invisible. La mujer dominaba las superestructuras
religiosas en las tribus prehistricas, por lo que se habla de la existencia de un matrilineado.
Este artculo trata de mostrar, mediante las prolficas figurillas femeninas, que la
discriminacin de gnero y la invisibilidad de las mujeres no han existido siempre.
LA HISTORIA
HTTP:
VIVA:
PGINA
DE
HISTORIA
ANTROPOLOGA.
//HISTORIACONMAYUSCULAS.WORDPRESS.COM/
de evolucin, las homnidas haban sido fundamentales para la dieta alimenticia, puesto que
la obtencin de vegetales pudo haber constituido la esfera econmica bsica de las primeras
sociedades humanas.1 Adems, la recoleccin requiere una serie de destrezas: conocimiento
de las plantas, frutos, races, insectos, que sirven para la alimentacin, as como el uso de
herramientas y los tiempos de cosecha correctos. Tampoco se sabe con seguridad quin
construy los utensilios, por lo que las hembras tambin podan haberlo hecho.
El tema de la caza ha sido siempre muy discutido. Se ha dicho que las mujeres no
podan participar en estos procesos a causa de los hijos, pero lo cierto es que en algunos
grupos s practicaban la caza: las aborgenes australianas participaban en la caza del
canguro, las mujeres de Tierra del Fuego en la del guanaco y las del norte de Japn en la del
ciervo. Si son los impedimentos biolgicos y la maternidad los que impiden cazar, por qu
en algunos grupos s la practican?
Est tan asentada la divisin sexual del trabajo (hembra recolectora y macho
cazador) que no siempre se ve ms all, pero es muy probable que la divisin sexual del
trabajo fuese tarda, ya que la caza organizada de grandes animales slo empez a tener un
papel destacado casi tres millones despus de los orgenes humanos. Por tanto, la
recoleccin, el carroeo y la captura de animales pequeos seguramente fuesen las
estrategias de alimentacin principales, dedicndose a estas actividades ambos sexos. Lo
anterior lleva a descartar la teora cinegtica como factor crucial en el proceso de la
evolucin humana. Es decir, no fue la gran caza lo que nos convirti en humanos, y las
mujeres tuvieron un papel decisivo en la evolucin.
Tambin al comienzo del Neoltico las mujeres tendrn gran importancia, pues se
dedican a las actividades agrcolas. Muchas especies desaparecen, entre ellas el mamut, y la
caza organizada deja de ser tan necesaria.
La organizacin social del Paleoltico era la tribu o el clan: sociedades de sistema
igualitario, si tenemos en cuenta su base econmica de subsistencia. Muchas de las
imgenes femeninas analizadas demuestran el alto grado de socializacin y cooperacin
entre las mismas mujeres, en especial cuando la actividad se desarrolla en colectividad,
tanto para los trabajos de mayor riesgo como en el mundo de las creencias mticas.2 Pero
esta cooperacin y solidaridad tambin es extensible a todos los miembros varones.
Podemos constatar que haba gran divisin social, sin diferencias o contradicciones
derivadas de su sexo. No se han detectado indicios significativos en los cuales pueda
intuirse una discriminacin sexual.3 Tal como expresa el egiptlogo Cristian Jacq, no
debemos proyectar en las sociedades antiguas nuestras bajezas.4
No existan an las instituciones de tipo familiar, las relaciones sexuales se
mantenan comunalmente y es muy probable que los lazos de parentesco fueran
exclusivamente matrilineales, ya que slo la mujer poda reconocer a sus hijos (mientras que
Sanahuja, Mara Encarna: Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Ctedra, 2002
Olria, Carme: Del sexo invisible al sexo visible, Casta, 2011, p. 20
3 bidem
4 Jacq, Christian: Las egipcias. Barcelona, Planeta, 1997, p. 75
1
2
LA HISTORIA
HTTP:
VIVA:
PGINA
DE
HISTORIA
ANTROPOLOGA.
//HISTORIACONMAYUSCULAS.WORDPRESS.COM/
2- EL PALEOLTICO
2.1- Las mujeres en el arte
El conocimiento que tenemos de la mujer en la Prehistoria se fundamenta en el
legado artstico, cuyo verdadero significado es difcil de esclarecer, pues slo tenemos
pruebas arqueolgicas. No obstante, hay muchas interpretaciones. Hace unos 35.000 aos
los grupos humanos crearon las primeras obras artsticas en las cuales plasmaron el mundo
que conocan. Hay dos tipos de manifestaciones plsticas, el arte rupestre o parietal y el arte
mobiliar. El arte rupestre se realiza pintando y grabando sobre las paredes rocosas de las
cuevas. Cabe destacar en este imaginario femenino las imgenes de genitales, algunos
plasmados con gran realismo y otros de forma ms esquemtica. Un ejemplo es la cueva de
Tito Bustillo, en Asturias, donde se encuentra el Santuario de las Vulvas6 (realizadas entre el
15000 y el 10000 a. C). Tambin hay representaciones de vulvas en las cuevas de El Castillo
(Puente Riesgo, Cantabria), as como muestras de mujeres embarazadas y escenificaciones
de parto. Este acto de dar a luz pertenece exclusivamente a la privacidad de las mujeres.
Segn Carme Olria, estas imgenes podran haber sido pintadas por las mismas
protagonistas, puesto que no se ha encontrado ninguna escena de alumbramiento con
participacin o presencia de varn.7
El arte mobiliar, en el cual nos centraremos en este artculo, es aquel realizado
sobre marfil, hueso o arcilla mediante las tcnicas de grabado, bajorrelieve y escultura.
En ambos la figura femenina fue representada con asiduidad, lo que nos lleva a
plantearnos la importancia real que la mujer tuvo en la prehistoria, especialmente en el
Paleoltico Superior (30.000-10.000 a. C). Destacan las Venus, unas figurillas de canon muy
preciso caractersticas del Paleoltico que representan el cuerpo femenino. Es importante
destacar que no se han encontrado figuras masculinas similares.
Olria, Carme: El arte y la mujer en la Prehistoria, p. 79. Asparkia: investigacin feminista, n 6, 1996
Imagen adjunta en el anexo
7 Olria, Carme: Del sexo invisible al sexo visible, p. 30
5
6
LA HISTORIA
HTTP:
VIVA:
PGINA
DE
HISTORIA
ANTROPOLOGA.
//HISTORIACONMAYUSCULAS.WORDPRESS.COM/
LA HISTORIA
HTTP:
VIVA:
PGINA
DE
HISTORIA
ANTROPOLOGA.
//HISTORIACONMAYUSCULAS.WORDPRESS.COM/
Masvidal Fernndez, Cristina: Bases para una nueva interpretacin de las mujeres en la Prehistoria, p. 212
LA HISTORIA
HTTP:
VIVA:
PGINA
DE
HISTORIA
ANTROPOLOGA.
//HISTORIACONMAYUSCULAS.WORDPRESS.COM/
mujer en su papel de generatriz, con la idea de hacerla frtil mediante estas figuras mgicas
o de hechizamiento. Esta exaltacin de la fecundidad representada por la protuberancia de
los rganos sexuales femeninos podra ser una contradiccin, pues los cazadoresrecolectores practicaban un estricto control de la natalidad. Una poblacin demasiado
numerosa era peligrosa para la supervivencia de los grupos humanos.10 Segn LeroiGourhan, resulta insatisfactorio y ridculo calificar al sistema de creencias del Paleoltico como un
periodo de culto primitivo a la fertilidad, como si fuera la escasez, la dominante de una cultura que centra
su actividad simblica en la supervivencia y que para conjurarla mgicamente realiza rituales de
fertilidad11. Sin embargo, esta posibilidad de la fecundidad es la ms aceptada. Podra
explicarse si consideramos estas venus como una veneracin u homenaje a la mujer y su
poder creador, ms que desde el punto de vista del deseo de aumentar la tribu.
La mujer ocupaba un lugar central en la mitologa religiosa paleoltica, como fuente
de vida y como lazo de unin humana entre los animales y la naturaleza. La mujer poda
crear, y este don, siempre relacionado con las divinidades, elev a la mujer a la categora de
diosa.
LA HISTORIA
HTTP:
VIVA:
PGINA
DE
HISTORIA
ANTROPOLOGA.
//HISTORIACONMAYUSCULAS.WORDPRESS.COM/
Edad de los Metales cuando se organicen las jerarquas y el sistema patriarcal, con un
simbolismo masculino individualizado.
A finales del Neoltico se generalizan las necrpolis, separndose el mbito
funerario del domstico, a la vez que se diversifica el tratamiento de los cadveres y los
ajuares adquieren un papel importante para la distincin social. Se refuerza la asociacin
espacial y simblica de las figuras femeninas con el mbito domstico y en concreto, con la
zona en torno al horno.12 A partir del IV milenio a.C, las figuritas dejan de estar presentes
en las casas y aparecen en los enterramientos, registrndose un cambio trascendental de
contexto.
3.1- La Diosa Tierra
En el Neoltico se consigue dominar la naturaleza, y la Tierra se asociar con la
Diosa. La tradicin artstica se hereda, pero adquiere una nueva dimensin en esta etapa
cultural, donde la antigua economa depredadora o de subsistencia ha sido sustituida por la
economa de produccin, a travs de la domesticacin de plantas y animales. La diosa del
Neoltico, la Tierra (frtil, fuerte, poderosa, fecunda, cclica e imprevisible) tena la
capacidad de hacer surgir todo tipo de vida de su propio cuerpo. Es a partir del Neoltico
cuando a la mujer se le confiere un papel de deidad, y ser identificada con la Diosa Tierra,
la Diosa Madre de la Naturaleza, concepto que pervivir a lo largo de la historia. Es la
deidad principal del panten de los dioses, donde vemos una sociedad dominada por la
figura de la madre como generatriz absoluta.
El mundo religioso o mtico de este periodo neoltico no estuvo polarizado entre lo
femenino y lo masculino, sino que se ir produciendo una simbiosis. Algunas de estas
representaciones de la Diosa Tierra ofrecen una imagen hermafrodita, pues de esta forma el
poder de la deidad se duplica y se fortalece.
3.2- Diosa de las Aguas
Diosa muy destacada del Neoltico, en forma de pjaro o serpiente. Son diosas del
agua y del aire, representadas frecuentemente sujetando a bebs. Esto perdura en las
culturas minoicas cretenses, micnicas, griegas y chipriotas. La Diosa pjaro simboliza el
sustento de la tierra a travs de la lluvia, y del fruto de su fertilidad nace el huevo csmico,
origen de la madre Tierra y del Cosmos. Esta misma simbologa se refleja en la mitologa
egipcia, babilnica, hind y griega, las cuales explican cmo surgieron las deidades de un
huevo csmico que fue creado por una serpiente o pjaro csmico.13
La Diosa Serpiente aparece con su cuerpo rodeado de bandas y espirales que
representan las aguas, llevando un nio en sus brazos cuyo significado es la divinidad de las
aguas que fructifica la tierra. Esta deidad es muy comn en el arte minoico-micnico en el
Masvidal Fernndez, Cristina: Bases para una nueva interpretacin de las mujeres en la
Prehistoria, Complutum, 2007, p. 214.
12
13
El griego Atengoras nos cuenta este mito en el siglo II d.C. Puede considerarse un mito universal.
LA HISTORIA
HTTP:
VIVA:
PGINA
DE
HISTORIA
ANTROPOLOGA.
//HISTORIACONMAYUSCULAS.WORDPRESS.COM/
IV y III milenio, y perdurar hasta la Grecia clsica a travs de las imgenes de la diosa
Atenea junto a un bho, pjaro o lechuza. Observamos de este modo las vinculaciones
existentes entre el mundo mgico del Paleoltico y el mundo mitolgico clsico, una
mitologa de profundas races que se ir adecuando a panteones de deidades masculinas.
Estas diosas constituirn la explicacin de una realidad ininteligible: lo sobrenatural. Sern
la esencia primigenia de las religiones posteriores.
3.3- Diosa de los Animales
Las imgenes femeninas ya se asociaban a los animales en el periodo paleoltico,
pero con el descubrimiento de la domesticacin, las especies sern distintas. Los animales,
siempre machos, simbolizan la simiente masculina necesaria para la fecundidad. En las
diosas neolticas, de Anatolia y Mesopotamia, los animales que flanquean sus cuerpos son
salvajes. Estas imgenes se identificarn con posteriores cultos, como el de la Potnia
Theron de las culturas micnica y minoica, flanqueada por perros o leones, monos o grifos
alados, o el de Artemisa, rodeada de animales y pjaros. Lo mismo sucede con la Diosa
venado o con el oso. El culto celta a la Dea Artio es una pervivencia de la simbologa del
oso dentro de la mitologa materna de la diosa. La Artemisa griega se representar entre dos
ciervos y un oso.
Desde los inicios del Neoltico, el cerdo ser uno de los animales domsticos
asimilados al culto de la Diosa Madre, por la gran fertilidad de este animal, la opulencia de
su cuerpo, los beneficios que reporta su completo aprovechamiento y por la rapidez de su
crianza, todo ello identificado con la fertilidad de la Tierra.
3.4- Diosa de la Vida, de la Muerte y de la Regeneracin
La Diosa Luna era la fuente de vida y de todo lo que produca fertilidad y, al mismo
tiempo, era la poseedora de todos los poderes destructivos de la Naturaleza. La naturaleza
femenina, como la Luna, tiene su cara positiva y su cara negativa. Es creativa y cclica. Se
encuentra en tumbas como ofrenda a los muertos y su simbologa es la de muerte y
regeneracin. Es el smbolo mtico-religioso de una comunidad preocupada por los
problemas de la vida y por los ciclos de la muerte y la regeneracin.
3.5- Ejemplos
Una de las ms representativas es la Estatuilla de Cibeles encontrada en el
yacimiento neoltico de Catal Huyuk, en Anatolia, de hacia el 5700 a.C, en el momento de
dar a luz. Es una de las primeras representaciones de la Potnia Theron, diosa que aparece
flanqueada por dos animales.
En el IV milenio a.C surge la cultura de los templos. Muchas figuras de mujeres
se encuentran en los templos e hipogeos, por lo que se han considerado diosas o figuras de
culto. La ms famosa es la Dama dormida, que se cree que representaba el sueo eterno.
Segn Marija Gimbutas, las semillas de los cereales se almacenaran en este hipogeo para
Luna Gonzlez Alijarcio
En los albores de la femineidad: mujer y Prehistoria
LA HISTORIA
HTTP:
VIVA:
PGINA
DE
HISTORIA
ANTROPOLOGA.
//HISTORIACONMAYUSCULAS.WORDPRESS.COM/
hacerlas frtiles, lo cual correspondera con los antiguos cultos que los clsicos asociaban
con Demter, su diosa del grano y la fertilidad.14
En Creta se desarrolla la brillante cultura minoica (en la Edad del Bronce), en el
2000 a.C aproximadamente. Se construyen los primeros palacios. La decadencia de la
cultura minoica est relacionada con la erupcin del volcn de Thera, en el 1600 a.C. Las
ruinas de la ciudad minoica de Akrotiri, en Santorini, permanecieron sepultadas bajo
toneladas de ceniza hasta 1967 (arquelogo griego Spyridon Marinatos), siendo conocida
desde entonces como La Pompeya del Egeo. Hay muchas imgenes de mujeres en los
palacios de Creta y en las ruinas de Akrotiri. Destacan las mujeres con serpientes, con
cintura estrecha, pechos grandes y anchas caderas. Miden 30 cm. Datan del 1600, tambin
llamado periodo neopalacial. Observamos ahora un canon bastante alejado del que
predominaba en el Neoltico.
Las construcciones megalticas acreditan una organizacin social considerable. A
veces se ha entendido el menhir como un signo flico, otros, que era un soporte para las
almas.15
La civilizacin de El Argar, ya en la Edad del Bronce, muestra una vida familiar
monogmica. Esto se sabe por las tumbas dobles, con restos de esposos, donde las mujeres
llevan joyas suntuosas.
4- CONCLUSIONES
En las etapas iniciales de la Prehistoria la mujer fue considerada un ser mticomgico-religioso: una deidad. Su fuerza domin la fertilidad de los seres vivos y de las
plantas, y se identific con los ciclos de la Naturaleza. La Gran Diosa Madre lo fue de la
vida, la muerte, la regeneracin, as como de la tierra, el aire y el agua, de la vegetacin y de
los animales. Estos ciclos vitales se identificaron con la Luna y explicaron el origen del
Cosmos.
La mujer dominaba las superestructuras religiosas. El poder ms importante que
exista era la misma religin, pues no se haban consolidado las sociedades clasistas ni las
plutocracias, ni grupos sociales basados en la economa de guerra.
Cuando los grupos sociales se organicen en clases, nacern las aristocracias
militares, los seores y los prncipes, se generarn diferencias segn el trabajo y la riqueza,
un mundo de competencias y luchas. La mitologa o la religin sern igualmente necesarias,
pero ahora ya no constituirn un instrumento para entender la Naturaleza, sino para
asegurar intereses econmicos y de poder, acordes con las nuevas sociedades patriarcales.
Adecuarn las antiguas creencias a sus propios dioses masculinos, la mujer ser su consorte.
Algunas de estas diosas (que hunden sus races en la mitologa de la Diosa Madre, como la
Atenea griega, descendiente directa de la diosa palacial minoica y heredera de las diosas
neolticas europeas) se transformarn.16 Atenea cambi el antiguo culto, dej su papel de
Gimbutas, Marija; citada por Mayor Ferrndiz, Teresa, op.cit, p. 17
bidem, p. 24
16 Olria, Carme: El arte y la mujer op. cit, pp. 16-17
14
15
LA HISTORIA
HTTP:
VIVA:
PGINA
DE
HISTORIA
ANTROPOLOGA.
//HISTORIACONMAYUSCULAS.WORDPRESS.COM/
17
10
LA HISTORIA
HTTP:
VIVA:
PGINA
DE
HISTORIA
ANTROPOLOGA.
//HISTORIACONMAYUSCULAS.WORDPRESS.COM/
5- ANEXO
Venus de Willendorf
Venus de Grimaldi
11
LA HISTORIA
HTTP:
VIVA:
PGINA
DE
HISTORIA
ANTROPOLOGA.
//HISTORIACONMAYUSCULAS.WORDPRESS.COM/
12
LA HISTORIA
HTTP:
VIVA:
PGINA
DE
HISTORIA
ANTROPOLOGA.
//HISTORIACONMAYUSCULAS.WORDPRESS.COM/
BIBLIOGRAFA
13
LA HISTORIA
HTTP:
VIVA:
PGINA
DE
HISTORIA
ANTROPOLOGA.
//HISTORIACONMAYUSCULAS.WORDPRESS.COM/
14