CSJN - Alvarado. (Fallos 321.1173)
CSJN - Alvarado. (Fallos 321.1173)
CSJN - Alvarado. (Fallos 321.1173)
ar
C.S.J.N: A. 67. XXXI. A. 85. XXXI. RECURSO DE HECHO
Alvarado, Julio s/ averiguacin infraccin art. 3 ley 23.771 (ANSeS)
3) Que para resolver como lo hizo, el tribunal oral entendi que el informe
tcnico-administrativo previsto en el art 16 de la ley 23.771, que haba sido
elaborado
por
funcionarios
del
organismo
estatal,
presentaba
serias
www.estudiobedoya.com.ar
www.estudiobedoya.com.ar
C.S.J.N: A. 67. XXXI. A. 85. XXXI. RECURSO DE HECHO
Alvarado, Julio s/ averiguacin infraccin art. 3 ley 23.771 (ANSeS)
7) Que, sin embargo, esta regla no es bice para que el Tribunal haga
excepcin a ella con base en la doctrina de la arbitrariedad, toda vez que con
sta se tiende a resguardar la garanta de la defensa en juicio y el debido
proceso, al exigirse que las sentencias sean fundadas y constituyan una
derivacin razonada del derecho vigente con aplicacin a las circunstancias
comprobadas en la causa (Fallos: 311:948, 2402 y 2547, y sus citas, entre
otros).
ES COPIA
www.estudiobedoya.com.ar
www.estudiobedoya.com.ar
C.S.J.N: A. 67. XXXI. A. 85. XXXI. RECURSO DE HECHO
Alvarado, Julio s/ averiguacin infraccin art. 3 ley 23.771 (ANSeS)
Considerando:
1) Que, luego del debate en el que Julio Armando Alvarado fue acusado por la
comisin del delito de retencin y omisin de depsito de aportes previsionales
(art. 8 de la ley 23.771), el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Comodoro
Rivadavia declar la nulidad de todo lo actuado a partir de la denuncia
formulada por la ANSeS y, como consecuencia de ello, absolvi libremente al
imputado.
Tal rechazo parcial dio origen a la queja en la cual el Ministerio Pblico advirti
la confusin derivada de los trminos utilizados por el a quo al conceder
parcialmente el recurso extraordinario, e insisti en la ceida vinculacin
existente entre la incorrecta interpretacin de la ley federal en juego y la falta
de consideracin de prueba determinante de una solucin contraria del caso.
Ello exigira, segn el juicio del recurrente, la concesin total del recurso
extraordinario interpuesto (confr. fs. 17/23 vta. del expediente A.85.XXXI).
www.estudiobedoya.com.ar
www.estudiobedoya.com.ar
C.S.J.N: A. 67. XXXI. A. 85. XXXI. RECURSO DE HECHO
Alvarado, Julio s/ averiguacin infraccin art. 3 ley 23.771 (ANSeS)
por virtud de la limitacin prevista en el art. 458, inc. 1, del Cdigo Procesal
Penal de la Nacin.
4) Que, por otra parte, los agravios alegados en el escrito en el que se dedujo
recurso extraordinario -esto es, arbitrariedad e incorrecta interpretacin de la
ley 23.771- se hallan inescindiblemente ligados entre s, pues la prescindencia
de prueba introducida al debate que el apelante atribuye al tribunal a quo
responde, segn lo manifestado por aqul, a la incorrecta interpretacin del tipo
penal contenido en el art. 8 de la ley 23.771 y de su art. 16. Por tanto, la
parcial concesin decidida por el tribunal oral en su resolucin de fs. 219 del
expediente A.67.XXXI implica una inadecuada ruptura de la unidad conceptual
de la argumentacin del apelante. En consecuencia, corresponde tratar
conjuntamente los agravios admitidos en la concesin parcial citada y los
motivos de arbitrariedad invocados en la presentacin directa de fs. 17/23 vta.
del expediente A.85.XXXI (confr. Fallos: 295:636, considerando 4; 312:2407,
considerando 5, entre otros).
5) Que las crticas formuladas por el apelante tienen por objeto la revocacin,
por parte del Tribunal, del fallo impugnado y, como necesaria consecuencia de
ello -en atencin a las caractersticas de dicho pronunciamiento-, la realizacin
de un nuevo juicio. Ello es as pues, como se demostrar a continuacin, no es
posible pretender que, en esta instancia, se sustituya la sentencia as revocada
por otra que decida el fondo del asunto.
Por tanto, carece de la reconstruccin histrica del hecho atribuido por la parte
acusadora. Tal situacin impide que el tribunal ad quem, en el caso esta Corte,
aplique la ley segn su correcta interpretacin, pues ello implicara - al menosque se pronunciara sobre puntos no decididos por el a quo y que no han sido
tampoco objeto de apelacin (confr. Fallos: 99:414, considerando 21; vid.
tambin Esteban Imaz y Ricardo E. Rey, "El recurso extraordinario", 2a. ed.,
Buenos Aires, 1962, pgs. 271 y sgtes.).
Por ello, si triunfara la tesis del recurrente, esta Corte se vera obligada a dar al
caso la solucin prevista en la primera parte del art. 16 de la ley 48: hacer una
declaratoria sobre el punto en disputa y devolver la causa para que sea
nuevamente juzgada (confr. Fallos: 99:414, considerando 22).
www.estudiobedoya.com.ar
www.estudiobedoya.com.ar
C.S.J.N: A. 67. XXXI. A. 85. XXXI. RECURSO DE HECHO
Alvarado, Julio s/ averiguacin infraccin art. 3 ley 23.771 (ANSeS)
responda, como cuestin previa al estudio del fondo del recurso, la siguiente
pregunta: Es posible -a la luz de nuestro derecho federal- que, en un caso
como el de autos, en el que es el acusador pblico quien requiere la revocacin
de la sentencia absolutoria, se someta al imputado a un nuevo juicio ntegro
cuando ya soport uno vlidamente cumplido en todas sus partes? Pues, si la
res-puesta fuese negativa, el propio objeto del recurso inter-puesto no sera
vlido y, por tanto, el tratamiento de las cuestiones federales esgrimidas en l,
vano.
www.estudiobedoya.com.ar
www.estudiobedoya.com.ar
C.S.J.N: A. 67. XXXI. A. 85. XXXI. RECURSO DE HECHO
Alvarado, Julio s/ averiguacin infraccin art. 3 ley 23.771 (ANSeS)
Dicho de otro modo, segn tales precedentes, slo mediante una declaracin
de nulidad fundada en la inobservancia de alguna de las formas esenciales del
proceso es posible retrogradar el juicio por sobre actos ya cumplidos, mas slo
en la medida de la nulidad declarada.
Sostener lo contrario sera provocar lo que el Tribunal tantas veces -al menos
desde el precedente "Mattei"- se ha esmerado en censurar.
10) Que, como se lo advirti en el citado caso "Mattei" (confr. considerando 15),
el principio constitucional que impone esa conclusin est dado por la
Y finalmente concluy, respecto de lo que aqu interesa, del modo que sigue:
"La idea fundamental, una que est profundamente arraigada al menos en el
www.estudiobedoya.com.ar
www.estudiobedoya.com.ar
C.S.J.N: A. 67. XXXI. A. 85. XXXI. RECURSO DE HECHO
Alvarado, Julio s/ averiguacin infraccin art. 3 ley 23.771 (ANSeS)
12) Que tal conclusin -esto es, que ante una sentencia absolutoria, por virtud
de la clusula del non bis in idem, no hay lugar para que el Estado provoque un
nuevo juicio en el que el acusado sea puesto nuevamente frente al riesgo de
ser condenado- resulta, en el derecho norteamericano, absolutamente
indiscutible (confr., por ejemplo, "Ludwig v. Massachusetts", 427 U.S. 618 1976-, en especial pg. 631).
"Justices of Boston Municipal Court v. Lydon" 466 U.S. 294 -1984-). Por eso,
tanto si el proceso es ante un jurado o ante un tribunal (bench), el sometimiento
del defendido -despus de su absolucin- a procesos de determinacin de los
hechos, sea que se dirijan a demostrar su culpabilidad o su inocencia, viola la
clusula del non bis in idem" (pg. 145). Y concluy sosteniendo que "cuando
un recurso acusatorio contra una absolucin puede originar procedimientos que
violan la clusula del non bis in idem, el recurso en s mismo carece de un
objeto vlido(has no proper purposel). Conceder una apelacin as, frustrara el
inters del acusado en obtener la finalizacin de los procedimientos en su
contra. Por lo tanto, el Superior Tribunal
de Pennsylvania sostuvo
Una decisin diversa significara otorgar al Estado una nueva chance para
realizar su pretensin de condena, en franca violacin al principio constitucional
del non bis in idem y a sus consecuencias, la progresividad y la preclusin de
los actos del proceso.
www.estudiobedoya.com.ar
www.estudiobedoya.com.ar
C.S.J.N: A. 67. XXXI. A. 85. XXXI. RECURSO DE HECHO
Alvarado, Julio s/ averiguacin infraccin art. 3 ley 23.771 (ANSeS)
En efecto, tales caracteres propios slo son indicados con el fin de determinar
las limitaciones de la actividad de las partes y del tribunal en el juicio de
reenvo. Mas en ningn caso se somete a contradiccin el hecho de que aqul
constituye un nuevo juicio -o bien la renovacin del juicio cuya sentencia
definitiva se someti a impugnacin- impuesto por la necesidad de sustituir por
otra la sentencia que el tribunal ad quem ha rescindido (confr. Giuseppe
Chiovenda, "Instituciones de Derecho Procesal Civil", trad. de E. Gmez
Orbaneja, Madrid, 1940, t. III, pgs. 484 y sgtes.; del mismo autor, "El juicio de
reenvo y su perencin", en su "Ensayos de Derecho Procesal Civil", trad. de S.
Sents Melendo, Buenos Aires, 1949, vol. III, pgs. 141 y sgtes., passim;
Francesco Carnelutti, "Derecho y Proceso", trad. de S. Sents Melendo, Buenos
Aires, 1971, pgs. 278 y sgtes., en especial, 281 y sgte.; Piero Calamandrei,
"La casacin civil", trad. de S. Sents Melendo, Buenos Aires, 1945, t. II, pgs.
283 y sgtes.).
Ello es suficiente, pues, para que la garanta del non bis in idem impida al
Estado provocarlo.
15) Que, como consecuencia de lo dicho, el objeto del recurso sub examine -en
tanto, por medio de l, el acusador pblico pretende revocar la sentencia
absolutoria dictada en autos y reenviar el caso a nuevo juicio- no encuentra
amparo a la luz del derecho federal vigente, ms all del acierto o el error de
ES COPIA
www.estudiobedoya.com.ar